Page 235 of 750
1 233 234 235 236 237 750

FMI recomienda mejorar acceso a la educación para reducir la desigualdad

12 0ctubre 2017/Fuente: Panorama

Reducir las disparidades en la enseñanza es crucial para reabsorber la desigualdad de ingresos, estimó el miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda aumentar el gasto público destinado a las instituciones para niños socialmente desfavorecidos.

  «La educación explica en gran parte las desigualdades», resume Abdelhak Senhadji, director adjunto del FMI. «Mejorar el acceso a la enseñanza es la solución última para acabar con la desigualdad», estimó en una entrevista con la AFP.

  La educación es fundamental en dos sentidos, explica, porque «permite adaptarse a la evolución tecnológica muy rápido, que es el motor del crecimiento», y porque es «una escapatoria a la pobreza ya que permite elevarse en el seno de la sociedad y trascender las condiciones de origen social».

  «Capitalizar la dimensión humana es, sin duda, la mejor garantía contra la inseguridad laboral asociada a la rápida evolución tecnológica», opinó por su parte Vitor Gaspar, director del departamento de asuntos presupuestarios, en una rueda de prensa.

  El FMI constata que ciertas desigualdades son inevitables en el sistema basado en la economía de mercado pero le preocupa que una «excesiva desigualdad pueda comprometer la cohesión social, conduciendo al debilitamiento del crecimiento económico», según un informe publicado en el marco de sus reuniones de otoño boreal.

  El organismo observa que las desigualdades mundiales se redujeron en las últimas décadas, reflejando un sólido crecimiento de los ingresos en algunos grandes países emergentes como China e India, pero que varían según los países, habiéndose incrementado en la mayoría de los países desarrollados, mientras las tendencias son más heterogéneas en el resto.

  Durante las últimas tres décadas, la desigualdad de ingresos aumentó en el 53% de los países.

  Para reducir esas diferencias, el FMI subraya la importancia de la escolarización pero reconoce que las brechas de escolarización persisten «pese a los avances logrados en las últimas décadas».

  Además, la diferencia de educación entre niñas y niños es todavía más patente en los países pobres, aunque se haya eliminado en gran parte en los otros países.

Frustración

La situación socio-económica es todavía un factor determinante para acceder a la educación, en particular en los países en vías de desarrollo.

  El acceso sigue siendo problemático en África sub-sahariana, Medio Oriente, norte de África y en menor medida en los países en vías de desarrollo de Asia, América Latina y el Caribe, destaca el Fondo.

  Y cuando los hijos de familias socialmente desfavorecidas acceden a la educación, reciben una enseñanza de menor calidad, en instituciones menos dotadas de recursos, materiales pedagógicos y educadores.

  El Banco Mundial deploró recientemente las disfunciones escolares y la incompetencia de los docentes, que se traduce en millones de niños en todo el mundo incapaces de leer, escribir y contar, a pesar de haber pasado varios años en la escuela.

  Y sin embargo, enfrentar la reducción de las desigualdades en la educación es posible sin afectar los presupuestos estatales, redistribuyendo por ejemplo los gastos públicos en favor de los niños socialmente desfavorecidos y de las instituciones escolares de menos recursos.

  «Los gastos consagrados a la educación representan más de 5% del PIB de los países desarrollados y cerca de 4% del PIB de los países en vías de desarrollo», indica Abdelhak Senhadji, señalando que el FMI no prevé un incremento de los gastos en un momento en el que los países enfrentan el problema de la deuda (más del 110% del PIB en los países industrializados).

  «Teniendo por objetivo un crecimiento que beneficie al máximo de personas, recomendamos una mejor distribución de los gastos apuntando a los niños de los medios sociales menos favorecidos», dijo.

  Los estados no solo tienen que evaluar la pertinencia de los gastos en materia de educación, sino pensar en la educación teniendo por objetivo la igualdad, aclaró.

  «Crea cierta frustración haber estudiado durante años para acabar quedando excluido del mercado de trabajo. Cuando conocemos la magnitud del desempleo entre los jóvenes, vemos la urgencia de plantearse el tipo de enseñanza», concluyó.

Fuente: http://www.panorama.com.ve/mundo/FMI-recomienda-mejorar-acceso-a-la-educacion-para-reducir-la-desigualdad-20171011-0028.html

Comparte este contenido:

España: Navarra defiende en Madrid una escuela pública inclusiva, equitativa y plurilingüe

España/12 octubre 2017/Fuente: Noticia de Navarra

La consejera Solana participó en la ponencia del pacto educativo del Senado.

 La consejera de Educación, María Solana, defendió en Madrid la apuesta y experiencia navarra por una escuela inclusiva que fomente la equidad desde una óptica de servicio publico. María Solana compareció ayer en el Senado ante la ponencia que está estudiando un futuro pacto educativo.

La consejera realizó un amplio repaso de lo que son los ejes de la actual política educativa del Gobierno foral desde la formación a la autonomía de los centros pasando por la necesidad de una evaluación, la importancia social del ciclo educativo 0-3 años o el plurilingüismo.

La consejera insistió en la necesidad de adaptar el sistema educativo para garantizar la equidad y la inclusión del alumnado, “una de las claves de la escuela del siglo XXI”, aseguró. En el turno de preguntas abundó en otros aspectos troncales. Así, respecto a “la eterna disyuntiva de libertad de elección de centro frente a planificación”, abogó por la promoción de la escuela pública, pero “una red pública con recursos y renovada para que convivan todos en igualdad de condiciones. Una escuela -añadió- que garantice la igualdad de oportunidades que fije un suelo común que nunca puede ser el subsuelo de la concertada”. En este sentido también resaltó la necesidad de trabajar por revertir los recortes en Educación, tanto reduciendo la interinidad y la carga lectiva -que es prioridad también del departamento- como en el impulso de los diferentes planes estratégicos presentados por el departamento.

María Solana señaló que el concepto de “autonomía” es muy importante de cara a establecer un buen sistema educativo ya que la historia ha demostrado que la asunción de las competencias educativas por parte de las autonomías trajo consigo “cambios de profundo calado en la gestión educativa” y recientemente, en otro nivel, el informe PISA también resalta la importancia de dotar de gran autonomía a los propios centros educativos para fomentar la motivación y el trabajo en red. Partiendo de esa visión, la consejera volvió a la idea central de su discurso que pasa por defender la educación como “uno de los pilares básicos de la transformación social” y dentro de ella “un sistema público de Educación cercano a cada barrio, zona o comarca que garantice el derecho a la educación gratuita y de calidad, que fomente la calidad y la inclusión y que busque el objetivo de desarrollo integral del alumnado y la cohesión social”. Para ello consideró importante identificar y eliminar las diferentes “barreras de acceso al aprendizaje, ya sean físicas, sensoriales o psíquicas y también sociales”. “La escuela equitativa se transforma en un instrumento de equidad social que puede compensar las desventajas del entorno particular de cada estudiante y fortalecer el efecto escuela”, subrayó.

Para lograr que este enfoque se convierta en una realidad Solana enumeró una serie de líneas básicas que habría que acometer, entre ella una revisión de la labor docente y de la propia función docente. Solana, en cualquier caso, concluyó reiterando el ofrecimiento de la Comunidad Foral de Navarra a este debate y al posible acuerdo que se derive del dialogo.

OTRAS CLAVES

Coeducación. “La coeducación y la igualdad de género deberían tener un lugar preeminente en la futura ley de educación si queremos una sociedad del futuro más igualitaria en el que cada alumno o alumna pueda elegir su proyecto vital desde la libertad, la diversidad de opciones y sin condicionantes de género”.

Lenguas propias y extranjeras. Ante una sociedad muy cambiante en un contexto europeo y mundial, la consejera de Educación abogó por tener “la autonomía necesaria para el tratamiento de las lenguas propias y la adaptación de los sistemas educativos así como sus procesos de selección del profesorado, una mayor integración de las lenguas extranjeras en los currículums para responder a un entorno plurilingüe”.

Fuente: http://m.noticiasdenavarra.com/2017/10/10/sociedad/navarra/navarra-defiende-en-madrid-una-escuela-publica-inclusiva-equitativa-y-plurilingue

Comparte este contenido:

«Efecto Trump» genera baja en las matrículas en escuelas de negocios en Estados Unidos

Estados Unidos/12 octubre 2017/Fuente: Negocios

El interés por ingresar a este tipo de carreras en EE.UU. cayó 60% desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, en especial por la imposibilidad de conseguir una visa de trabajo luego de graduarse.

Si bien la Universidad de Nottingham en Reino Unido, y en especial su Escuela de Negocios, no destacan por ser las más demandadas entre los estudiantes internacionales, solo en lo que va de este año las matrículas de alumnos extranjeros han aumentado un 15%.

¿La principal razón del alza repentina? Las políticas migratorias de Donald Trump en Estados Unidos. Y es que pese a que una de las principales características que guió a los norteamericanos a votar por el republicano fue su experiencia en el mundo de los negocios, los estudiantes parecen no pensar de la misma forma.

Según las cifras de Consejo de Admisión de Graduados en Administración, el interés por ingresar a este tipo de carreras en EE.UU. bajó un 60% desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, en especial por la imposibilidad de conseguir una visa de trabajo luego de graduarse.

Fuente: http://negocios.elpais.com.uy/efecto-trump-genera-baja-matriculas-escuelas-negocios-estados-unidos.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Derechos Humanos en peligro por resolución de Ministerio de Educación y Ciencias

Paraguay/12 octubre 2017/Fuente: Amnesty

La reciente resolución del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay por la cual se prohíbe la difusión y utilización de materiales referentes a lo que el Ministerio consideró como “la teoría y/o ideología de género”, es un grave retroceso en materia de derechos humanos y contradice las obligaciones internacionales del Estado paraguayo, expresó Amnistía Internacional.

Algunos sectores de la sociedad y grupos religiosos lanzaron una campaña para suprimir de la educación pública materiales sobre educación sexual y reproductiva, e igualdad de género y no discriminación. Hoy se dio a conocer la resolución fechada el 5 de octubre de 2017, donde el Ministerio de Educación y Ciencias prohíbe estos materiales.

Bajo el malintencionado término de ‘ideología de género’ en realidad lo que se está suprimiendo es la educación para la igualdad y la no discriminación; que no es una ideología, sino una obligación internacional del Estado paraguayo.
Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional

“Esta decisión representa un peligrosísimo retroceso en materia de derechos humanos en el país. Bajo el malintencionado término de ‘ideología de género’ en realidad lo que se está suprimiendo es la educación para la igualdad y la no discriminación; que no es una ideología, sino una obligación internacional del Estado paraguayo”, dijo Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional.

El Estado paraguayo se encuentra internacionalmente obligado a promover la igualdad y la no discriminación por haber firmado y ratificado múltiples compromisos internacionales, incluida la Convención contra Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, los Objetivos de Desarrollo Sustentable y el Consenso de Montevideo, por mencionar solo algunos.

Los principios de igualdad de género reconocidos en estos tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado paraguayo –así como en la Constitución Nacional- tienen como objetivo la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer o contra personas que, por su orientación sexual o identidad de género, sufren de exclusión y diversas formas de violencia.

“Las mujeres y las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexo (LGBTI), sufren discriminación y violencia permanente por prejuicios y estereotipos que se mantienen en nuestras sociedades. Borrar la educación para la igualdad de la malla curricular es promover esa violencia y discriminación desde el Estado, con gravísimas consecuencias”, dijo Erika Guevara Rosas.

Borrar la educación para la igualdad de la malla curricular es promover esa violencia y discriminación desde el Estado, con gravísimas consecuencias.
Erika Guevara Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional

INFORMACION ADICIONAL

Tomar decisiones de políticas públicas basadas en convicciones religiosas de algunas personas no sólo vulnera convenios internacionales de derechos humanos, sino que es también contrario al artículo 24 de la Constitución de la República de Paraguay que establece que “Ninguna confesión tendrá carácter oficial” y que “las relaciones del Estado con la iglesia católica se basan en la independencia, cooperación y autonomía”.

También la Constitución de la República de Paraguay declara la igualdad de las personas y la no discriminación (artículo 46), las garantías para la igualdad (artículo 47), y la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer (artículo 48). Curiosamente el Ministro de Educación y Ciencias ha citado estos preceptos para justificar su resolución, así como artículos de la Constitución Nacional referidos a la protección de la familia y el matrimonio.

  • Ante la presión de sectores religiosos en relación a esta medida, el Ministro fue interpelado en audiencia pública en el Congreso, que como respuesta emitió la resolución 29664. Esta resolución prohibiría que se incluyera en materiales didácticos información básica sobre educación en derechos humanos y educación sexual y reproductiva, entre otros temas esenciales.

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/10/paraguay-derechos-humanos-en-peligro-por-resolucion-de-ministerio-de-educacion-y-ciencias/

Comparte este contenido:

Un 17 % de los profesores franceses siguen la huelga de funcionarios

Francia/12 octubre 2017/Fuente: WRadio

Un 17,5 % de los profesores de la enseñanza pública, según el Ministerio francés de Educación, secundan hoy la huelga convocada entre los funcionarios contra las reformas del Gobierno, un porcentaje que de acuerdo con los sindicatos se eleva a entre el 35 % y el 50 %.

Un 17,5 % de los profesores de la enseñanza pública, según el Ministerio francés de Educación, secundan hoy la huelga convocada entre los funcionarios contra las reformas del Gobierno, un porcentaje que de acuerdo con los sindicatos se eleva a entre el 35 % y el 50 %.

El seguimiento se acerca al 20 % entre los docentes de educación primaria, mientras que en la secundaria se queda en el 15 %, según los datos de participación facilitados por las autoridades.

Sin embargo, la central SNUIpp-FSU, la primera en el sector, aseguró que se quedaron en sus casas uno de cada dos profesores de primaria y uno de cada tres de secundaria.

Nueve institutos públicos en París han sido escenario de protestas a cargo de estudiantes, que han bloqueado las entradas con contenedores de basura y, en un caso, han provocado un incendio con algunos daños materiales.

Todos los sindicatos de la función pública se han unido para denunciar los efectos negativos sobre su sector de los planes del Ejecutivo.

En su convocatoria, las nueve organizaciones sindicales consideran «inaceptable» que su poder de adquisición se vaya a ver perjudicado y que haya un recorte previsto de cerca de 120.000 puestos en su sector.

La protesta, que invita a tomar las calles a unos 5,4 millones de trabajadores, repercutirá especialmente en el transporte y la educación.

Fuente noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/economia/un-17–de-los-profesores-franceses-siguen-la-huelga-de-funcionarios/20171010/nota/3603850.aspx

Fuente imagen: https://cdni.rt.com/actualidad/public_images/2017.10/article/59dce51708f3d912528b4567.jpg

Comparte este contenido:

¿Innovación educativa con libros de texto?

Por: Jaume Martínez Bonafé

Existe ya una renovación pedagógica en algunas escuelas basada en el saber práctico de maestros y maestras que buscan liberarse de la presión de una idea de educación obsesionada por el valor de cambio, ignorando su sentido más humano, radical y emancipador.

Lo que puede llegar a ser desesperante es que siendo este un debate tan antiguo necesite todavía renglones que lo revitalicen. Porque la crítica al libro de texto escolar se corresponde con la crítica al modelo pedagógico y didáctico de la escolástica: la verdad encerrada en un texto único, que hay que aprender a reproducir con la ayuda del sacerdote/maestro. Ustedes me dirán que ahora las cosas no son así, que los libros ya no son la Enciclopedia Álvarez y que los hay hasta digitales. Ciertamente, se modificaron los formatos -siempre menos de lo que hubieran podido modificarse- pero la esencia del discurso didáctico permanece inalterable: la colonización de la vida del aula, del trabajo del docente y del discente, de las relaciones entre sujetos, por un dispositivo que regula el conjunto de tareas y concreta lo que debe ser aprendido y como debe ser aprendido.

No insistiré en lo que todos y todas sabemos, porque las investigaciones lo vienen mostrando desde hace décadas: que los libros de texto se equivocan incluso en la reproducción de su propia verdad, o sea, que reproducen errores porque quizá no han pasado la criba de una evaluación de los propios usuarios, que mantienen estereotipos sexistas, heteropatriarcales y violentos, que ignoran las culturas populares, que suspenden en sostenibilidad, reproducen el eurocentrismo y la historia oficial, se alinean de un modo acrítico con el actual modelo económico y social, y etc.etc.

Ustedes me dirán que libros hay muchos y de diferentes editoriales, y que la maestra o el maestro pueden elegir entre varias posibilidades. La última vez que manejé estos datos un profesor podía elegir entre veinte posibilidades editoriales distintas para la docencia de las Matemáticas pero las diferencias eran insignificantes desde el punto de vista del modelo didáctico. Y en cualquier caso, como también ha sido demostrado, la elección puede depender más de las estrategias y habilidades del mercado, que de la calidad didáctica de cada libro (al respecto me atrevo a recomendar el riguroso y bien fundamentado artículo que con el título “Atados al libro de texto” publica el nº 5 de El Salto del mes de septiembre.

Antes utilicé el (discutible) concepto de sacerdote/maestro: me refiero a la idea del intérprete del texto, del que ayuda a conducir el aprendizaje por los rectos y bien marcados renglones del texto. He sido maestro de enseñanza primaria en escuela pública y sé muy bien lo que me ha costado liberarme de ese papel puramente reproductor, porque en el puesto de trabajo, ni en el de entonces ni en el de ahora, había nada que reconociera que en vez de un técnico que aplica un modelo didáctico regulado por la herramienta de trabajo libro de texto, un maestro puede ser un creador de curriculum, problematizador de su propia práctica, investigador crítico de su propio saber profesional.

Pero en una época de considerable relativismo pedagógico no vengo tanto a insistir en la crítica al libro de texto sino a cuestionar la proliferación de discursos sobre la innovación educativa, en diferentes ámbitos profesionales e institucionales, que dejan intacto el conservador modelo pedagógico escolástico y el dispositivo hegemónico que lo concreta en las aulas. Ya me doy cuenta que hoy llamamos innovación educativa a cualquier incorporación tecnológica o metodologías de adecuación al discurso de la educación eficiente, al lado de esfuerzos ejemplares de comunidades educativas por poner la escuela al servicio de un proyecto social y cultural emancipador. Y puede que en el despacho de alguna llamada Dirección General de Innovación se esté llamando con la mano izquierda al cambio en la práctica profesional docente mientras con la derecha se firma la gratuidad del dispositivo que neutraliza con más eficacia cualquier intento de cambio y transformación de la escuela.

Esto no pasaría de una preocupación personal si asistiéramos a espacios de reflexión y debate público donde se diriman este tipo de cuestiones, se dote de significado crítico a conceptos depauperados por las modas pedagógicas y se discutan los modelos didácticos que se fomentan o se interfieren desde las políticas públicas de educación. Sería menos preocupante si en la formación inicial del profesorado encontráramos materias dedicadas al análisis y evaluación crítica de la que se pretende la principal herramienta de trabajo del profesor. Y sería menos preocupante todavía si el conjunto de escuelas y esforzados maestros y maestras que hoy, a pesar de las dificultades, trabajan sin libro de texto en la dirección de una educación al servicio del crecimiento integral del ser humano, fueran el espejo o la ventana en las que los responsables académicos y políticos se asoman para inspirar sus políticas y saberes de innovación. Existe ya una renovación pedagógica en algunas escuelas basada en el saber práctico de maestros y maestras que buscan liberarse de la presión de una idea de educación obsesionada por el valor de cambio, ignorando su sentido más humano, radical y emancipador. Tal como ellas me lo cuentan, a estas maestras y estas escuelas el libro de texto les molesta.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/09/innovacion-educativa-con-libros-de-texto/

Comparte este contenido:

Cuba expone en ONU logros en atención a niños, pese al bloqueo

Cuba/12 octubre 2017/Fuente: Prensa Latina

La representante permanente de Cuba ante la ONU, Anayansi Rodríguez, expuso hoy aquí los resultados de su país en materia de atención a la niñez, alcanzados pese a la aplicación por Estados Unidos del bloqueo económico, comercial y financiero.
Las políticas, acciones y programas en favor de la infancia y la adolescencia comenzaron a aplicarse desde el triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, adelantándose 30 años a la Convención de los Derechos del Niño, por eso en la isla actual el hambre, el analfabetismo, la insalubridad y la discriminación son solo un mal recuerdo, afirmó.

En un debate de la Tercera Comisión de la Asamblea General, la diplomática destacó que esos resultados son fruto de la existencia de sistemas gratuitos y universales de salud y educación a todos los niveles, los cuales constituyen pilares esenciales en la materialización de esta prioridad.

Rodríguez subrayó que Cuba cerró 2016 con una tasa de mortalidad infantil de 4,3 por cada mil nacidos vivos, entre las más bajas del planeta, los niños al nacer son vacunados contra 13 enfermedades transmisibles y fue validado como el primer país en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH/SIDA y la sífilis.

Todo esto alcanzado a pesar de las graves consecuencias del genocida bloqueo impuesto por Estados Unidos durante más de medio siglo, dijo en el foro de la Tercera Comisión, que se encarga de los asuntos sociales, humanitarios y culturales.

De acuerdo con la embajadora cubana, la peor forma de violencia contra los menores de edad es negarles el derecho a la vida, un mundo seguro, la salud, los alimentos, la educación, la cultura y la recreación sana.

Es crucial la cooperación y la solidaridad internacionales para acabar con todas las manifestaciones de violencia y alcanzar la plena realización de los derechos de los niños, insistió.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=122804&SEO=cuba-expone-en-onu-logros-en-atencion-a-ninos-pese-al-bloqueo

Fuente imagen: http://www.radiohc.cu/uploads/images/articulos/3780-anayansi-rodriguez.jp

Comparte este contenido:
Page 235 of 750
1 233 234 235 236 237 750