Page 282 of 750
1 280 281 282 283 284 750

Entrevista a Facundo Manes: “Tenemos que preparar a los alumnos para manejar la incertidumbre, y no estoy seguro de que la escuela esté preparando para eso»

31 agosto 2017/Fuente: Diario de la Educación

Facundo Manes es un importante neurocientífico argentino que ha estado en Madrid presentando el Observatorio Iberoamericano sobre Neurociencia y Educación. Hablamos con él de la relación entre ambas.

Facundo Manes (Quilmes, 1959) es un neurocientífico argentino que hace unos días estuvo en España para la presentación del Observatorio Iberoamericano de Neurociencia y Educación, creado por su Fundación Ineco en colaboración con la Fundación Telefónica.

Es un hombre afable, capaz de responder sin dudar mientras mira el móvil que, intuímos, no puede dejar un momento. Preside la Fundación que montó, en la que investiga, da clase en universidades americanas y australianas es un investigador prestigioso en diferentes centros internacionales de investigación.
¿En qué consiste el Observatorio?
Yendo al foco de tu pregunta, primero tengo que explicar qué es la neurociencia. Es una área que estudia el sistema nervioso. La neurociencias cognitivas, estudian los procesos mentales.
En las últimas décadas ha habido muchos avances porque hay miles de investigadores conectados porque las preguntas que intentamos resolver son difíciles como para hacerlo aisladamente.

La educación es, básicamente, reforzar el aprendizaje. Y también es y se da entre dos cerebros. Y resulta obvio pensar que entender el cerebro impactará en la educación. Entender el cerebro es entender cómo el cerebro aprende. Y también entender cómo dos cerebros se comunican.

Hay un problema. Neurociencia y eduación son dos mundos diferentes. Uno de los desafíos es trabajar, sin jerarquías, entre docentes y neurocientíficos o neurólogos o psiquiatras. La neurociencia y sus avances, en mi opinión, van a impactar en todo lo que hacemos puesto que desde respirar hasta resolver los dilemas morales complejos, todo, lo hacemos con el cerebro.

Para mí sería un error, y esa es una de las funciones del Observatorio, que todos estos datos que puedan transmitirse de la neurociencia a la docencia, sean unidireccionales. Tienen que ser discutidos. La neurociencia tienen que aportar datos de su área a la educación y los educadores tienen que aportarnos datos a nosotros.

De eso se trata ese observatorio entre la Fundación Telefónica y la Fundación Ineco, que en Latinoamérica haya un debate entre educadores y neurocientíficos sin jerarquía, codo a codo, para discutir los aportes actuales, los mitos que circulan.

¿Qué mitos son esos?
Pues, por ejemplo, que hay técnicas de aprendizaje con el cerebro derecho o el izquierdo, basadas en cada hemisferio. Eso no tiene una evidencia científica. Hay escuelas que aseguran educar con cierta lateralidad. Hace décadas, a gente con epilepsia intratable se le cortaba la conexión entre ambos hemisferios, el cuerpo calloso. Los investigadores estudiaron a esos pacientes y vieron que el cerebro izquierdo tenía funciones más lógicas y el derecho más holísticas. Pero la mayoría de nosotros vivimos con ambos hemisfeios unidos, con un solo cerebro. Otro mito es el de que usamos el 10% del cerebro. No hay evidencia científica.

¿Cómo aprende el cerebro?
Sabemos desde la ciencia que nuestro cerebro fundamentalmente aprende cuando algo nos inspira, nos motiva y nos parece un ejemplo.

Y en esta época el docente se encuentra ante un desafío. Cuando muchos de nosotros éramos chicos, el docente tenía información que nos pasaba y esto generaba un respeto. Hoy la información está disponible. Un chico que tiene un celular y acceso a Internet, tiene más información de la que tenía el presidente de Estados Unidos cuando decidió conquistar la Luna.

La información era lo que daba poder al docente, y hoy está disponible y cada vez va a estar más disponible. Pero eso no quiere decir que el docente va a desaparecer, porque hoy sabemos desde la ciencia que el factor humano es clave para el aprendizaje.

Hubo un experimento en Estados Unidos, con chiquitos de 4 o 5 años, que nunca habían estado expuestos a otro idioma que no fuera el inglés. Los dividieron en tres grupos. El primero, con un chino, en contacto con ellos, les enseñaba chino con una técnica determinada, durante cierto tiempo. Al segundo grupo, con el mismo chino, la misma técnica, el mismo tiempo, pero por televisión. Al tercer grupo, el mismo chino, la misma técnica,el mismo tiempo, pero con auriculares. Quienes tuvieron contacto personal con el chino podían diferenciar palabras como chiquitos de su edad en Pekín. Los otros dos grupos no aprendieron nada.

El contacto personal es clave, y por eso la educación a distancia, que es importante, no reemplazará el contacto humano. Como neurocientífico te puedo decir que la educación acabará siendo mixta, a distancia, pero también personal. No desaparecerá el docente, el mentor.

Estas son las cosas que queremos hablar en este observatorio en América Latina. Queremos hablar desde las evidencias científicas hasta de los mitos que no tiene sentido tenerlos presentes.

La idea es generar en España y América Latina un foro donde se una más gente, se haga debate y se genere una mezcla de especialidades.

¿Entre los docentes falta mucha formación e información sobre neurociencia?
Sí, pienso que es así. Mi grupo de investigación hizo un trabajo sobre los mitos y los docentes en América Latina, que muestra que falta información, pero también que hay mucho interés sobre qué sabemos y qué no sabemos…

¿Qué sabemos hoy?
Muchas cosas, por ejemplo, que una alimentación adecuada es muy importante para el cerebro. La desnutrición, sobre todo en muchos países de América Latina, produce atrofia cerebral. Si queremos educar, primero tenemos que tener un cerebro bien nutrido.

Vivir en un contexto de pobreza genera conductas que perpetúan la pobreza. Sabemos desde la ciencia que aunque uno coma bien, si vive en un contexto de pobreza, esta y el contexto generan conductas que perpetúan la pobreza. Hay un sector que no puede jugar el partido de la educación.

Hay un sector que tiene que nutrirse bien y tiene que mejorar el contexto de pobreza, no solo porque es inmoral, sino también porque esos chicos no van a tener las aptitudes como alguien bien nutrido y en un contexto más positivo.

También el ejercicio físico es importante para el cerebro. Esto ya lo sabe el docente intuitivamente, o por experiencia, pero hoy sabemos que genera nuevas conexiones neuronales, baja la ansiedad, mejora el ánimo, refuerza el pensamiento creativo. Dormir bien… el sueño es clave para consolidar la memoria. Cuando uno duerme mal, está irritable, tiene menos atención… Evitar el estrés. Las situaciones de estrés no permiten aprender de forma óptima.

También sabemos que fomentar la lectura es algo importante para el cerebro y generar un contexto positivo. Los contextos son muy importantes. Sabemos que aprender una nueva lengua es bueno para el cerebro, más allá de tener otro idioma, porque mejora ciertos controles ejecutivos del lóbulo frontal.

Otra de las cosas que sabemos es que jugar es muy bueno, jugar, inclusive cuando somos adultos. No jugamos y hay que jugar. Y los chicos tienen que hacerlo, es muy importante para el aprendizaje.

Hablabas de contextos, ¿las aulas son el mejor sitio para aprender?
Si agarrás este celular (un iPhone) y uno de hace 15 años, son totalmente diferentes. Un auto actual y uno de hace 15 años. El docente y las clases son iguales. Todavía hay aulas donde están todos los chicos sentados. Esto tiene que ver con la revolución industrial, donde todo era seriado. Creo que eso tiene que ser revisado.

Volviendo al docente, tiene que reinventarse, porque la información ya está disponible, y básicamente transmitía informacón; pero ahora ya está libre, y lo estará más. Tenemos que reinventar al docente. Nunca va a desaparecer pero tendremos que reinventarlo para que, a partir de la información que ya está, enseñe, inspire, o motive para que se genere nueva información, para que se trabaje en equipo, para presentar la información, para comunicar la información… El docente tiene un rol, pero el de transmitir la información necesita un cambio, como el de la colocación de las aulas.

Todavía no sabemos a dónde ir, pero sabemos que nuestros hijos (yo tengo dos hijos de 11 y 8 años) van a tener 6 o 7 trabajos que todavía no han sido inventados. ¿Te acordás del fax, te acordás de Blockbuster (tienda de alquiler de vídeos y DVD que quedró)?.

Tenemos que preparar a los chicos para manejar la incertidumbre, para generar nuevos trabajos. Y no estoy seguro de que la escuela esté preparando para eso. Sabemos que el docente tiene que motivar, inspirar. Y hoy el docente no sabe cómo hacerlor. Es un tema con el que tenemos que ayudar entre todos.

En los últimos años ha habido muchas reformas basadas en evaluaciones como PISA. Las administraciones, ¿han mirado hacia la neurociencia? ¿le hacen suficiente caso a lo que podéis aportar en educación?

No tengo claro qué está pasando en cada sistema educativo, pero mi intuición es que la presión viene del docente. Cuando el docente se da cuenta de que necesita nuevas técnicas, conocimientos, reinventarse, busca la neurociencia como una herramienta. Y nuestro rol, desde el Observatorio, va a ser decirle que no todas las respuestas pueden venir de la neurociencia.

¿Cómo consige el docente inspirar a sus alumnos?
No tengo la respuesta, pero los alumnos tienden a aprender más cuando están intrínsecamente motivados por lograr algo. Esa es una tarea que tiene que hacer el docente.

Otro aspecto es que la inteligencia no es algo fijo con lo que uno nace, innato, que tiene un destino. El esfuerzo es muy importante. En muchos lugares está el concepto de: “Alguien es muy inteligente, porque no estudió y le fue bien”. Esto es un error que genera un sesgo mental negativo. Cuando alguien tiene una habilidad, que puede ser para la matemática, para la música, para las ciencias, y le va bien, es un error de la familia o el docente decirle: “Qué bien, sos inteligente”. Hay que valorar el esfuerzo, más que la habilidad innata.

Hay muchos casos que chicos que rendían bien en matemáticas en séptimo grado, con el tiempo decayeron, porque se confiaron en su inteligencia. Sabemos que hay que enfocar en el esfuerzo, y este, es hacer sentir al alumnos intrinsecamente motivado por lograr algo.

Recalcar o felicitar una habilidad es un error. La inteligencia y las habilidades requieren esfuerzo, y no ideas fijas de que alguien puede o no. Esto puede ser tóxico. La inteligencia se modula, como la creatividad. Que por cierto, también sabemos en qué contextos se produce.

¿En cuáles?
Primero, necesita preparación. Esto puede llevar años.

Cuando yo era chico pensaba que antes de morirme iba a tener una idea que iba a influir en la humanidad. Esto no va a pasar si no hay ciertos procesos previos. Lo primero es tener preparación. Preparación en un tema o en varios, porque el conocimiento se genera en equipo.

Luego hay que tener una obsesión en el dilema, que puede ser una pintura, una melodía musical, una fórmula matemática, en un experimento científico, una programacón de software. Lo que sea. Pero hay que obsesionarse con un dilema. El pensamiento obsesivo, no ser obsesivo compulsivo, correlaciona con creatividad.
Luego hay que relajarse. Los momentos “eureka” o “ajá”, suceden cuando estamos dormidos, entre dormidos… en un taxi, en el tren. Además de estar un poco loco, no mucho pero un poco.

Y, también, hay que estar preparado para equivocarse. Equivocarse es necesario y acá tenemos un problema porque la educación estigmatiza el error: “Uy me equivoqué, me voy a equivocar. Uy, se va a equivocar”. Hay que equivocarse. Mucho.

Y hay que vivir en un contexto creativo. ¿El Renacimiento qué fue? Un contexto creativo; por eso Miguel Ángel, por eso Leonardo. Silicon Valley ¿por qué produce tanta tecnología? Porque hay un contexto creativo.

Paul McCartney soñó la melodía de Yesterday. Y se despertó y la escribió. Ahora, yo puedo dormir 30 años y no voy a soñar la melodía de Yesterday, porque no soy músico, no tengo preparación. Él sí; además estaba obsesionado en las últimas semanas con una melodía que no salía,estaba en periodo de incubación. Luego se relajó y cuando el cerebro se relaja procesa información que adquirió cuando estaba atento. Y luego surgió el momento “eureka”.

Si bien no sabemos bien cómo se genera la creatividad sabemos qué procesos son necesarios para que surja o tengamos más chance de ser creativos. Y sabemos que el azar favorece a las mentes preparadas.

Otro aspecto, y ya creo que no hay más aspectos, es el impacto de la tecnología. Tenemos recursos cognitivos limitados y cambiar de tarea permanentemente como hacemos de Twitter, WhatsApp, mail, diario 1, diario 2, Instagram, Facebook… nos hace menos productivos y nos estresa, nos agota mentalmente. La tecnología es fantásticas pero hay recursos limitados y cuando hacemos cambios de tarea rápidos, hay un impuesto mental tremendo.

¿La parcelación del conocimiento en asignaturas debería cambiar?
Yo creo que estamos en una revolución educativa en el mundo, una revolución 4.0 y necesitamos una revolución de la educación. Si bien, no creo que la neurociencia tenga la respuesta, puede ser una de las herramientas para pensar cómo hacer este cambio que necesitan todas las sociedades. Todo el mundo necesita un cambio del paradigma educativo.
Lo que tenemos que hacer básicamente es preparar a los chicos paramanejar la incertidumbre, para generar nuevo conocimiento a partir de la información que tenemos y sabemos que hay que aprender toda la vida.

Este es otro de los aspectos en que puede ayudar la neurociencia: hoy sabemos que el cerebro nunca se tiene que jubilar de lo que le gusta. Hasta el último día de la vida hay que vivir apasionado y aprendiendo cosas. Si no, hay un impacto en el cerebro. Tenemos que estar educándonos toda la vida.

Hoy sabemos que la educación es un factor de protección cerebral. Mi padre me decía: “Estudiá, estudiá”, yo no sabía para qué me decía, pero igual le hice caso. Estudiar genera mayor conexión cerebral, motivación, perspectivas de futuro… de verdad que es un buen protector cerebral la educación.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/07/tenemos-que-preparar-a-los-alumnos-para-manejar-la-incertidumbre-y-no-estoy-seguro-de-que-la-escuela-este-preparando-para-eso/

Comparte este contenido:

Unesco: La alfabetización en la era digital, eje del Día Internacional de la Alfabetización, 8 de septiembre de 2017

31 agosto 2017/Fuente: Unesco

Los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO de este año recayeron en proyectos de Canadá, Colombia, Jordania, Pakistán y Sudáfrica, que los recibirán el 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización, en una ceremonia que tendrá lugar en la Sede de la UNESCO. Los premios y la celebración de este año harán hincapié en la alfabetización en la era digital.

La entrega de premios será parte de la celebración mundial del Día Internacional de la Alfabetización, inscrito en el marco de la Agenda 2030 de Educación, mediante la cual la comunidad internacional se ha comprometido a garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, así como un aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos.

El evento de este año congregará a interlocutores interesados y responsables políticos de diferentes regiones del mundo con miras a examinar cómo la tecnología digital puede ayudar a reducir la brecha en materia de alfabetización y a determinar mejor qué competencias son más necesarias en las sociedades actuales. Este aspecto es de suma importancia, dado que 750 millones de analfabetos en todo el mundo carecen aún de las competencias básicas de lectoescritura. En esta población figuran 102 millones de jóvenes (de 15 a 24 años de edad), de los cuales el 57% son mujeres, según datos proporcionados por el Instituto de Estadística de la UNESCO.

“Las tecnologías digitales están presentes en todas las esferas de la vida, y configuran de manera sustancial el modo en que vivimos, trabajamos, aprendemos y socializamos”, afirma Irina Bokova, Directora General de la UNESCO en su mensaje con motivo de este día. La Directora General subraya también la importancia de reflexionar y de mejorar las competencias necesarias para sacar pleno provecho de la era digital: “Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización, que se precisan para utilizarlas”.

A las 17h00, Irina Bokova hará entrega de los Premios Internacionales de Alfabetización en una ceremonia en la que cada premiado presentará su programa y recibirá una medalla y una dotación en metálico.

Los dos galardonados del Premio de Alfabetización UNESCO – Rey Sejong, que presta especial atención al desarrollo y uso de la alfabetización en lengua materna y está auspiciado por la República de Corea, son:

Centre for the Study of Learning & Performance (CSLP, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Concordia (Canadá) por su proyecto Utilización de las tecnologías educativas con miras a desarrollar las competencias pedagógicas básicas en África Subsahariana, que elabora y distribuye gratuitamente sus materiales en todo el mundo.

We Love Reading (Jordania), un programa comunitario virtual que ofrece formación en línea de lectura en voz alta para los padres, moviliza a los voluntarios para leer en voz alta a los niños en espacios comunitarios y proporciona materiales adaptados a la edad de cada niño, mediante una biblioteca digital.

Los tres galardonados del Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización, apoyado por el Gobierno de la República Popular de China, que recompensa iniciativas de alfabetización de adultos en zonas rurales y de jóvenes fuera de la escuela, especialmente niñas y mujeres, son los siguientes:

El programa AdulTICo, de la Secretaría de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Alcaldía de Armenia (Colombia), que reúne a adultos mayores para enseñarles competencias digitales que faciliten su participación social, su inclusión y la interacción con otras generaciones.

The Citizens Foundation (Pakistán) por su Programa de Alfabetización Aagahi para Mujeres y Niñas no escolarizadas que evalúa las necesidades en materia de educación digital y presta servicios pedagógicos basados en la educación de las niñas más jóvenes y de las mujeres de más edad.

FunDza (Sudáfrica), por su proyecto de lectores y escritores con miras a desarrollar una cultura de la lectoescritura por placer, mediante una plataforma en línea que brinda cursos de lectura y concursos de escritura, y vincula a los lectores y los escritores.

Como parte del Día Internacional de la Alfabetización, la Iniciativa UNESCO-Pearson para la Alfabetización: Mejores medios de subsistencia en un mundo digital, una alianza entre la UNESCO y la editorial Pearson, presentará su primer conjunto de estudios de casos sobre cómo las soluciones digitales inclusivas pueden mejorar los medios de subsistencia.

Fuente: http://es.unesco.org/news/alfabetizacion-era-digital-eje-del-dia-internacional-alfabetizacion-8-septiembre-2017
Comparte este contenido:

Así influye el entorno físico de la escuela en el aprendizaje

Por: Ana Camarero

La arquitectura, el diseño del espacio, influyen en la adquisición del conocimiento y la convivencia.

El investigador Jonas Salk buscaba a mediados del siglo pasado una cura contra la poliomielitis, una enfermedad que provocaba la muerte o parálisis a quien la contraía. En su búsqueda por encontrar un remedio para esta enfermedad, Salk viajó desde Pittsburg (California) a Asís (Italia) para despejar su mente. Durante su estancia en esta localidad y después de disfrutar de unos días de la naturaleza, encontró una solución a su investigación sobre esta afección. Este hecho hizo que Salk estableciera una relación en cómo el entorno influye en las neuronas de las personas. Con esta idea, impulsó el diálogo entre arquitectos y estudiosos del cerebro para evaluar su experiencia y se asoció con Louis Kahn para construir el Instituto Salk, situado en San Diego, California, y que está considerado el primer referente de la neuroarquitectura.

En opinión de Anna Forés, pedagoga y miembro del grupo de investigación consolidado GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) del ICE de la Universidad de Barcelona, los espacios y los tiempos educativos siempre han preocupado a los responsables de la educación. Según Forés, “la arquitectura puede incidir en este ámbito en tres niveles”. En primer lugar, en la relación con el conocimiento: “Los aspectos físicos como la luz natural, la temperatura o el acceso al agua para hidratarse constantemente, son claves para el aprendizaje”. En segundo lugar, como elemento de convivencia: “Rediseñar los patios de las escuelas favorece espacios de convivencia, de repensar los espacios de ocio para reconocer a los compañeros/as y evitar así las violencias o los bullings”. Y por último, como contexto de aprendizaje dentro y fuera de la escuela: “Las denominadas arquitecturas invisibles, cuando la arquitectura desaparece y la educación se piensa más allá de la escuela”. Asimismo, Forés cita una frase que resume en qué medida los colegios que se han construido y se construyen modelan la forma de ser y pensar de aquellos que se forman en ellos: “El edificio, igual que la pedagogía que intenta albergar, se basa en la flexibilidad y la apertura, la comunicación, la interacción y las sinergias (Fairs, 2007). Si queremos ciudadanos abiertos, creativos, imaginativos, hagámoslo en espacios que propicien todos estos aprendizajes”.

Lucila Urda y Patricia Leal, ambas pertenecientes a Pez Arquitectos, señalan que “los centros educativos de hoy en día no están pensados para albergar alumnos diversos, ni tampoco están contemplados espacios funcionales”. Urda y Leal inciden en que las personas a lo largo de sus vidas necesitan disfrutar de momentos para la reflexión, la socialización o la experimentación y, para ello, buscan los entornos más propicios para cada uno de estos momentos. Lo mismo ocurre con el aprendizaje: “No aprendemos siempre de la misma manera y en el mismo entorno. Un edificio que permita situaciones distintas, que tenga espacios más íntimos, espacios intermedios y lugares grandes de encuentro abrirá posibilidades a los alumnos que podrían elegir qué espacio utilizar para cada ocasión dependiendo de la fase en que se encuentren”, explican Urda y Leal. Además, destacan que “un edificio heterogéneo y versátil fomenta la autonomía del alumnado, que aprende cuál es el entorno más adecuado para cada ocasión. Un espacio pensado para la enseñanza unidireccional, que no propicia el aprendizaje entre iguales y establece relaciones basadas en la jerarquía, no ayuda a que los alumnos piensen y decidan por iniciativa propia y, por tanto, desarrollen su creatividad. El diseño del espacio, por tanto, puede favorecer ciertas formas de conducta. Por eso resulta llamativo cómo muchos colegios siguen un esquema mucho más parecido a una cárcel que a una oficina, por ejemplo”.

Por su parte, la creadora del programa Educar para la Felicidad Responsable y Fundadora y directora de Happy Schools Institute, Nora Rodríguez, manifiesta que “los niños sufren de déficit de un espacio educador que les permita desarrollar el cerebro social. Existe una relación directa entre el espacio físico en el que los niños pequeños aprenden y la forma en que aprenden, cómo construyen su conocimiento y gestionan su conducta, pero también en la forma en que conectan con los demás, en cómo son sus relaciones y el modo en que pueden despertar el cerebro social. Hoy está siendo absolutamente necesario avanzar un paso más. Las aulas ya no pueden ser cerradas para separar a los niños por edades, porque lo mejor para el cerebro es aprender a partir de un currículum integrado, en espacios abiertos, y en relación constante con otros, mediante proyectos que pongan el acento en lo social”.

El libro “Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama”, de Francisco Mora, doctor en Medicina por la Universidad de Granada y doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford (Inglaterra), apunta en relación al nexo entre arquitectura y educación que “aun siendo importante y fundamental su diseño arquitectónico, vayan más allá de sus paredes y se contemple la luz, la temperatura y el ruido que tanto influyen en el rendimiento mental, porque este se deteriora si las personas no se sienten a gusto donde están o hay estímulos en el entorno que los distraen o, en general, si las condiciones no son las adecuadas para la realización de una actividad mental determinada. Y, sin duda, esto es esencial en el caso del colegio”. En este sentido, Rodríguez revela que los estudios sobre la dimensiones físico-espaciales del aprendizaje y de la conducta por efecto de la luz o de los objetos, así como el aprendizaje por contexto, “han llevado, a partir del conocimiento del cerebro, a poner el foco no solo en el concepto de espacio personal, territorialidad, sino en cómo el espacio facilita la deconstrucción y construcción de los aprendizajes a partir de las últimas investigaciones neurocientíficas, especialmente en la primera infancia”.

Por todo ello, Forés reitera la necesidad de que la educación inicie cambios profundos con recursos, soporte y acompañamiento a los profesores porque, según sugiere, “la arquitectura, aunque tenga muchas posibilidades de mejorar el aprendizaje, por sí sola no producirá ninguna mejora educativa si no va respaldada de una apuesta integral del centro y por el compromiso institucional e implicación del profesorado”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/06/20/mamas_papas/1497957748_451160.html

Comparte este contenido:

Europa sigue segregando a los niños gitanos en las aulas

31 agosto 2017/Fuente: Cadena Ser

En los últimos cinco años ha mejorado levemente la integración de los gitanos en Europa aunque sigue habiendo países como Hungría o Bulgaria donde 6 de cada 10 niños gitanos son segregados de los otros en las aulas. Hoy el 80% de la población gitana de Europa se encuentra en situación de riesgo de pobreza.

La integración de los gitanos en Europa ha mejorado levemente desde 2011 según los datos de la Comisión Europea. Uno de los aspectos en los que más se ha avanzado es en la educación. Se reducido notablemente la tasa de abandono escolar pasando en cinco años, de 2011 al 2016, del 87% al actual 68%. También se ha avanzado en la incorporación de los niños más pequeños al ámbito educativo. La escolarización en educación infantil de los niños gitanos ha aumentado seis puntos pasando de un 47% a un 53%. Entre los países que han trabajado especialmente bien la integración educativa la Comisión Europea menciona a España. Sin embargo, a pesar de los avances registrados, en algunos países se sigue practicando la segregación y en Eslovaquia, Hungría y Bulgaria el 60% de los gitanos están separados en las aulas de los otros niños.

El acceso de los hogares gitanos a servicios básicos como el agua corriente y la electricidad ha mejorado especialmente en países que partían desde muy abajo como Bulgaria y Rumanía. Como contraste, el informe señala que en Portugal, Chequia y España  ha aumentado la discriminación hacia los gitanos en el acceso a la vivienda social. En el cuarto aspecto que analiza este estudio, la sanidad, el dato revelador es que en Bulgaria y Rumanía la mitad de la población gitana no dispone de cobertura básica de seguro médico.

Esta evaluación que ha realizado la Comisión Europea sobre el grado de integración de la población gitana en los distintos países de Europa servirá para elaborar un nuevo plan estratégico de integración a partir de 2.020

Fuente: http://cadenaser.com/ser/2017/08/30/sociedad/1504103419_741607.html

Comparte este contenido:

Colombia: Personas con discapacidad podrán acceder a educación de calidad

Colombia/31 agosto 2017/Fuente: Caracol Radio

El Ministerio de Educación presentó el Decreto 1421 que tiene como objetivo fundamental reglamentar la prestación del servicio educativo para la población con discapacidad desde el acceso, la permanencia y la calidad, para que los niños y jóvenes puedan acceder a la educación en los niveles de educación primaria, secundaria y media.

La ministra de Educación, Yaneth Giha, afirmó que el Decreto establece un plazo de cinco años a las Entidades Territoriales e instituciones educativas oficiales y privadas para dar cumplimiento a sus disposiciones. “Esto es un gran avance para Colombia ya que marca un camino de transformación en el sistema educativo, para transitar hacia un modelo de inclusión, donde los estudiantes con discapacidad tengan las mismas garantías de educación que el resto de los estudiantes” añadió.

Finalmente, el Ministerio de Educación realizará acompañamiento técnico a las Secretarías de Educación, para apoyar la construcción de los planes de implementación en las instituciones educativas y organizará procesos de formación docente para cualificar las prácticas de los maestros con el fin de que atiendan adecuadamente a los estudiantes con discapacidad.

Fuente: http://caracol.com.co/radio/2017/08/30/nacional/1504120726_254444.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Gobierno aprueba 200 mil millones para adquisición de útiles escolares

Venezuela/31 agosto 2017/Fuente: Últimas Noticias

El vicepresidente Tareck El Aissami, informó que se aprobó para el Plan Cayapa Manteniento Escolar Bs 30.249.000 para el mantenimiento de las escuelas y liceos.

El vicepresidente de la República, Tareck El Aissami, informó desde el consejo de ministros 285 la aprobación de  Bs 200.000.000 para la adquisición de útiles escolares para llegar al 50 % de la matricula estudiantil en todo el territorio nacional y contribuir con el desarrollo de la educación, de cara al inicio de clases en Septiembre.

Aissami también informó que se aprobó para el Plan Cayapa Manteniento Escolar Bs 30.249.000 para el mantenimiento de las escuelas y liceos.

Así mismo; Bs 100.000.000  para el sistema de  alumbrado público, además de Bs 270.000.000 para gobernaciones y alcaldías de todo el territorio nacional para garantizar el salario de los trabajadores de la administración pública, así como los servicios  públicos.

Finalmente, Tareck El Aissami, anunció que se han aprobado 10.000.000 de dólares para la Liga Venezolana de Béisbol Profesional y la serie del Caribe para la temporada 2017 – 2018.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/politica/gobierno-aprueba-200-mil-millones-adquisicion-utiles-escolares/

Comparte este contenido:

España: Se abre el plazo de matriculación en la educación para adultos

España/31 agosto 2017/Fuente: Mallorca Diario

Según han indicado en un comunicado este miércoles, estos estudios registraron el curso pasado 17.086 matriculados y permiten ofrecer a la población adulta procesos de formación abiertos y flexibles, que sirven para adquirir, completar o ampliar la formación básica y la adquisición de competencias profesionales.

Por otra parte, también posibilitan lograr titulaciones académicas, lo cual garantiza el acceso a estudios superiores o la inserción en el mercado laboral.

Los impresos de solicitud se podrán encontrar en los CEPA y la matriculación se hará en los mismos centros en el calendario establecido. El plazo del proceso de admisión y matriculación será del 5 al 12 de septiembre para aquellos que el curso anterior ya eran alumnos de un centro y del 13 al 26 de septiembre para los de nueva incorporación.

Del 12 al 16 de febrero se abrirá la matrícula para los estudios de educación secundaria para personas adultas que conducen a la obtención del graduado en educación secundaria obligatoria del segundo cuatrimestre.

En cuanto a la oferta formativa, la red CEPA, compuesta de 18 centros en Balears, ofrece educación secundaria para personas adultas (ESPA), estudios iniciales, preparaciones de pruebas de acceso a estudios superiores (ciclos formativos de grado medio y de grado superior, y UIB para mayores de 25 años) y preparación de pruebas libres de ESO.

También se puede encontrar oferta formativa de idiomas (preparaciones para las pruebas de catalán, castellano para extranjeros, inglés, alemán y ruso) y cursos de informática, entre otros.

Además, la mayoría de los CEPA llevan a cabo las pruebas de competencias clave de matemáticas, lengua catalana, lengua castellana y lengua extranjera (inglés) con el objetivo de facilitar el acceso a los certificados de profesionalidad de nivel 2 y de nivel 3.

En la actualidad Balears cuenta con un total de 18 centros de educación de personas adultas: 14 en Mallorca, dos en Menorca y dos en Ibiza. Asimismo, para descentralizar la oferta de adultos, se han ido habilitando hasta 36 aulas en diferentes puntos de las Illes que son extensiones de los CEPA.

La Conselleria de Educación y Universidad abrirá el plazo de matriculación para los estudios en los centros de educación de personas adultas (CEPA) del 5 al 26 de septiembre.

Fuente: http://www.mallorcadiario.com/se-abre-el-plazo-de-matriculacion-en-los-centros-de-educacion-para-adultos

Comparte este contenido:
Page 282 of 750
1 280 281 282 283 284 750