Page 301 of 750
1 299 300 301 302 303 750

Informe de la OCDE: Solo uno de cada 10 estudiantes pobres logra llegar a la Universidad en Costa Rica

Costa Rica/14 agosto 2017/Fuente: La Nación

  • Falta de recursos y desinterés en aprender destacan entre las causas.
  • Organización recomienda atender primera infancia para mejorar éxito.

Karol Gómez forma parte de una clase social que, según las estadísticas, tiene muy pocas probabilidades de llegar hasta la universidad.

Creció en la comunidad indígena de Boruca, en Puntarenas. Allí cursó primaria y secundaria con la ayuda de una beca. Su familia carecía de dinero para pagar su educación.

Aún así, accedió a la Universidad Nacional (UNA) gracias a un programa que le permitió ingresar a la carrera de Educación Rural sin hacer el examen de admisión y, de nuevo, con una beca socioeconómica.

 Solo uno de cada 10 pobres llega a la ‘U’

A sus 24 años, Gómez representa la excepción en la estadística que indica que, en Costa Rica, solo uno de cada diez alumnos pobres logra cursar una carrera universitaria.

Esta realidad fue revelada, la semana pasada, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), durante la presentación de un informe sobre la enseñanza en nuestro país.

La OCDE explicó que el número de alumnos de bajos recursos económicos que no ingresan a la instrucción superior está muy por debajo de los 34 países que integran la Organización, a la que Costa Rica está en proceso de adherirse.

Según el informe, en el caso de las universidades públicas, solo el 7,5% de los alumnos con ingresos más bajos están matriculados, muy por debajo de los estudiantes de contextos acomodados, que representan el 54% de la población de la educación superior pública.

¿Por qué? La Encuesta Nacional de Hogares, 2015, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reveló que 41.300 jóvenes de entre 15 a 17 años no asistía a la eseñanza formal. La mayoría, 19.400, solo tenía la primaria completa y, 14.400 la secundaria incompleta.

Consultados sobre los motivos de no estar estudiando, 14.700 afirmaron no tener interés en el aprendizaje formal, 7.000 dijeron que les costaba el estudio, 3.900 no podían pagar la formación y 3.400 alegaron problemas de acceso al sistema.

Además, 3.770 preferían o tenían que trabajar, 2.300 por un embarazo y matrimonio, y el resto, por motivos de cuido, enfermedad, discapacidad o falta de requisitos.

Razones. La OCDE determinó que las brechas en oportunidades educativas entre diferentes grupos sociales son muy grandes, y que la desigualdad empieza en las edades tempranas y se amplía conforme los alumnos avanzan en la educación.

“La inversión pública en primera infancia (0,4% del PIB –producto interno bruto–) está muy por debajo del promedio de la Organización (0,6%), considerando que los niños menores de 6 años representan el 10% de la población costarricense y más de la mitad (60%) de estos niños viven en pobreza y sus padres tienen bajos niveles de educación”, dice la Organización.

Para José Aguilar, presidente de la Fundación Acción Joven, una ONG dedicada a prevenir la exclusión estudiantil, hay que preguntarse ¿qué hace que un joven pierda interés en la educación luego de avanzar en el sistema de enseñanza?

“Muchos jóvenes con situaciones de vida muy adversas deben enfrentar violencia intrafamiliar, drogas, hogares monoparentales. Ante esas necesidades afectivas, los centros educativos no poseen recurso para dar atención psicosocial. Los jóvenes no van a tener cabeza para Matemáticas si deben enfrentar situaciones difíciles”, añadió.

Renata Villers, directora de la organización Amigos del Aprendizaje (ADA), indicó que la poca presencia de jóvenes de bajos recursos en la universidad tiene una explicación en la “baja calidad” del sistema educativo previo a la universidad.

“Cuando solo 4 de cada 10 estudiantes logran concluir la secundaria, sabemos que hay un tema de calidad en el sistema educativo. Esto se confirma por los resultados que arroja la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que demuestra que 40% de los estudiantes de 15 años carecen de la mínima comprensión de lectura necesaria”, detalló Villers.

Según el Ministerio de Educación Pública (MEP), durante el 2016 se registró la cifra más baja de deserción de los últimos 10 años. En preescolar, el abandono pasó de un 2,2% en 2015, a un 1,7% en el 2016; en primaria de un 1,3% a un 1 %, y en secundaria el porcentaje bajó de un 9,2% a un 8,4%.

La ministra de Educación, Sonia Marta Mora, cree que esto se debe a que poco a poco el MEP ha ido subiendo la cobertura de programas de equidad para mantener a los jóvenes en las aulas y ofrecer becas a quienes estén en situación de pobreza.

Según el V Informe del Estado de la Educación 2015, la vulnerabilidad económica, la repitencia, los problemas familiares y el bajo clima educativo son factores determinantes en el abandono estudiantil.

Población universitaria estatal

Población universitaria estatal [side_to_side]

Entrada a la ‘U’. En el caso de Karol Gómez, ella había perdido sus esperanzas de entrar a la universidad cuando perdió los exámenes de admisión de la Universidad de Costa Rica y la UNA. El programa de la Universidad Nacional de admitir estudiantes a la carrera de Educación Rural, sin hacer el examen de admisión, le cambió la vida.

“Mi mamá jamás tenía dinero para pagar una universidad privada. Yo en un momento me resigné a quedarme en la casa; para mí, ahí todo había terminado. Por dicha salió esta oportunidad , que de fijo va a mejorar mi calidad de vida para mí y mi hija” contó la joven.

Actualmente, 350 estudiantes de la UNA forman parte de este programa.

Justamente, en aras de que las poblaciones desfavorecidas puedan acceder a la enseñanza superior, es que dichos centros ofrecen este tipo de programas de admisión y becas. Un 52% (48.829) de los todos los estudiantes de universidades públicas (94.000 personas) lo hacen con apoyo de una beca.

Sin embargo, la OCDE considera que, en general, el gasto en el sistema universitario no se asigna de forma equitativa, ya que la mayoría de los alumnos beneficiados son de contextos acomodados.

La entidad pide que los estudiantes pobres de universidades privadas también tengan derecho a una beca estatal. Considera que el país tendría mejores resultados educativos si reduce el gasto universitario, en favor de la inversión en enseñanza preescolar, primaria y secundaria.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Solo-pobres-llega_0_1651834833.html

Comparte este contenido:

El aprendiz del siglo XXI

Por: Javier Tourón

‘Los tres dominios cognitivos para el aprendiz del siglo XXI’ es un post que apareció recientemente en el blog TeachThought y que me han autorizado a reproducir aquí, lo que les agradezco. El gráfico fue presentado originalmente por punyamishra.com. Tiene mucha relación con los temas tecnológicos de los que venimos hablando y la modificación de las escuela que es imprescindible, a mi juicio, para que nuestros estudiantes se puedan enfrentar con éxito al desarrollo social y a su propio desarrollo personal.
21stcenturylearning-synthesis

Los tres grandes dominios cognitivos para el estudiante del siglo 21 serían...

1. Conocimientos fundamentales (saber)

Alfabetización Digital / TIC, Conocimientos de materias básicas, conocimiento interdisciplar.
 

2. El conocimiento humanístico (valorar)

Vida/destrezas para el trabajo, conciencia ética / emocional, Competencia Cultural
 

3. Meta Conocimiento (actuar)

La creatividad y la innovación, resolución de problemas y el pensamiento crítico, la comunicación y la colaboración
 

Uso de este modelo en la clase

La forma más sencilla de utilizar este tipo de modelo en la clase es considerarlo como una especie de marco para la planificación, ya sea en una unidad, lección o actividad. De esa manera, se podría tratar de tener un equilibrio entre los tres ámbitos de conocimiento, o una unidad muy enfocada al conocimiento humanístico (un estudio novedoso sobre la novela Matar a un ruiseñor, por ejemplo), mientras que otra unidad de aprendizaje basado en proyectos se centra en la metacognición.
 
Pero desde un nivel más amplio y quizás más subjetivo, este gráfico puede servir como un recordatorio simple de que nuestro trabajo como profesores debe ayudar a los estudiantes a entender cómo conocer, valorar y actuar independientemente a pesar de que la mayoría de estos dominios parece que van más allá de las herramientas comunes de evaluación en el aula .
 
La gran idea de todo aprendizaje puede entonces comenzar con el conocimiento, lo que conduce a la valoración, que informa a la acción en las comunidades pertinentes.
 
Pues nada que añadir, excepto que el tipo de profesor que necesitaremos para ayudar a estos aprendices del siglo XXI, tiene que ser un aprendiz como ellos y disponer de tiempo para interactuar con sus alumnos, más allá de «simplemente» impartir unas lecciones siendo eternamente un «sage on the stage«. ¿No nos suena esto al modelo de aprendizaje invertido frente al tradicional?

Fuente: http://www.javiertouron.es/2013/08/el-aprendiz-del-siglo-xxi.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos, Voces de la educación: una buena alimentación es básica para el estudiante

Estados Unidos/14 agosto 2017/Fuente: El Nuevo Herald

El Departamento de Alimentos y Nutrición de las Escuelas Públicas de Miami-Dade tiene la misión importante de proporcionar alimentos saludables para los estudiantes de nuestro Distrito Escolar. Es nuestra opinión que el desayuno y el almuerzo escolar contribuyen al desarrollo sano del estudiante, fortaleciendo su mente para el aprendizaje diario que les espera en la escuela. Por eso es que ofrecemos una extensa variedad de alimentos saludables y sabrosos que le agraden a los estudiantes.

Nuestro programa de alimentación cumple con los más altos estándares nutritivos de la nación. Hemos desarrollado menús creativos sensitivos a los paladares de nuestra diversa comunidad. Nuestros desayunos y almuerzos incluyen proteínas y productos lácteos bajos en grasa, pastas y pan de trigo entero, frutas y vegetales frescos. Los ingredientes que utilizamos son de la más alta calidad y cumplen con las recomendaciones y requisitos nutricionales del U.S. Department of Agriculture (USDA).

La hora de la comida debe ser tratada como otro requisito básico de una buena educación. Los directores de las escuelas deben de asegurarse que sus estudiantes dispongan de tiempo suficiente para comer, para que no se apresuren o se vean obligados a dejar de comer las comidas a causa de la disminución de los períodos dentro de las escuelas. Al igual que las materias que son enseñadas en el aula, la comida y la buena alimentación deben ser consideradas como parte de la educación.

Una dieta diaria que incluye alimentos básicos conlleva a un aprendizaje mejor de las materias que forman parte de nuestro programa de enseñanza. Es nuestra obligación el realizar un gran esfuerzo para que los niños sepan que las frutas y vegetales son alimentos básicos de su dieta para lograr un buen desarrollo físico y mental.

Según se aproxima el comienzo de otro curso escolar, le pedimos a nuestros padres, nuestros maestros, nuestros administradores y nuestros oficiales del gobierno a que valoren el programa de nutrición escolar como parte integral del enriquecimiento nutritivo del estudiante.

 También ofrecemos desayuno todos los días escolares, de lunes a viernes, a todos los estudiantes de todas las escuelas, totalmente gratis. El gobierno federal patrocina estos desayunos. Los desayunos proporcionan un buen comienzo del día escolar.

Si desea solicitar los almuerzos escolares gratuitos o a precios reducidos, las familias deben completar la solicitud electrónicamente ofrecida en el sitio http://nutrition.dadeschools.net. Las solicitudes también pueden ser sometidas a través de una aplicación en papel, las cuales se pueden obtener en la oficina de la escuela de su hijo/hija. Estas deberán de ser devueltas a la misma oficina de la escuela. Recuerden que solamente se puede llenar una solicitud por núcleo familiar, y que puede ser entregada en cualquier momento durante el curso escolar. Las mismas son ofrecidas lo mismo en inglés, español, o haitiano criollo. La información que usted proporciona en la planilla de solicitud es analizada con el propósito de determinar y verificar la elegibilidad de cada solicitante.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article167141072.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico, Educación: Con designación de psicólogos comenzó la conformación de gabinetes

Puerto Rico/14 agosto 2017/Fuente:canal13sanjuan

La Coordinadora de Gabinetes Técnicos del Ministerio de Educación dirigió la designación de profesionales para la conformación de nuevos cuerpos en las escuelas.

Este lunes se realizó el llamado a profesionales para la conformación de nuevos gabinetes psicopedagógicos en las escuelas de San Juan.

Se comenzó con los psicólogos y este martes será el llamado a psicopedagogos, kinesiólogos y fonoaudiólogos.

Tendrán una capacitación previa y de forma inmediata se los incorporará a funciones explicó a CANAL 13 la coordinadora de Gabinetes Técnicos del Ministerio de Educación, Mónica Gutiérrez.

Fuente noticia: http://www.canal13sanjuan.com/san-juan/2017/8/14/educacion-designacion-psicologos-comenzo-conformacion-gabinetes-44907.html

Fuente imagen: https://psicodiagnosis.es/images/formacole1_768.jp

Comparte este contenido:

País Vasco: Un centenar de colegios públicos de Gipuzkoa renueva sus instalaciones

País Vasco/14 agosto 2017/Fuente: Diario Vasco

Coincidiendo con el periodo vacacional del alumnado, el departamento de Educación aprovecha un verano más para realizar mejoras en 256 centros educativos públicos de Euskadi, un centenar de ellos en Gipuzkoa. Y en este año, ha destinado 4,2 millones de euros para ellos. Las obras de acondicionamiento se están llevando a cabo tanto en 87 centros de Educación Infantil y Primaria de toda la CAV, 28 en Gipuzkoa. Y en 169 de Secundaria, 77 situados en este territorio.

Se trata de obras menores que carecen de complejidad técnica, con escasa entidad constructiva y económica, y que además no precisan de proyecto técnico, explicó ayer la consejería a través de una nota. Estas características hacen que su contratación sea «sencilla y ágil», lo que permite a su vez al departamento «dar una respuesta y eficiente a las necesidades que presentan los centros escolares de cara al nuevo curso».

Según explica el Ejecutivo, aprovechando que los centros escolares se encuentran vacíos, y por tanto sin causar alteración alguna en su día a día, el periodo vacacional resulta apropiado para realizar, entre otros, «tareas de acondicionamiento de acabados y revestimientos, arreglo de suelos o techos; redistribución de espacios; actuación e instalaciones eléctricas o de gas; reparación de los elementos constructivos ya existentes; sustitución de ventanas y acristalamientos; arreglo de las carpinterías interiores, etc».

Cristaleras, techos o arreglo de suelos son los trabajos a realizar antes del inicio de curso

De entre los 256 centros en los que se realizan obras, 105 están en Gipuzkoa, 23 en Araba y 119 en Bizkaia.

Subvenciones a FP

Por otra parte, el Gobierno Vasco ha destinado 770.000 euros a financiar la liberación total o parcial de personal docente de los centros privados concertados para el desarrollo, en el curso 2017-2018, de proyectos de innovación alineados con el IV Plan Vasco de Formación Profesional, que posibiliten, a su vez, la transferencia del conocimiento adquirido en los mismos al alumnado, al resto de centros de FP del País Vasco y a las empresas.

Los beneficiarios son los centros que tengan concertados ciclos formativos de grado medio y superior de Formación Profesional. Entre los proyectos subvencionables se priorizarán los relacionados con la fabricación avanzada, la fábrica digital y conectada, la eficiencia energética, Biociencias y Nanociencias, economía sostenible, realidad virtual/fusionada, la salud 4.0 y los relacionados con la especialización.

Fuente: http://www.diariovasco.com/gipuzkoa/centenar-colegios-publicos-20170813005225-ntvo.html

Comparte este contenido:

Cuarta parte de educadores panameños laboran en difíciles condiciones

Panamá/14 agosto 2017/Fuente: Cuba Sí

La huelga de maestros rurales panameños por peligrosas condiciones de trabajo, que se mantiene parcialmente en el extremo occidental, es una situación que alcanza a casi la cuarta parte del magisterio, reveló hoy un diario local.

Perdieron la vida en la última década unos 18 docentes tratando de llegar hasta sus lugares de trabajo, según estadísticas de la Asociación de Profesores (Asoprof), cuyo secretario general, Diógenes Sánchez, confirmó la alta inquietud del gremio porque exponen su vida por condiciones precarias.

Carencias de agua potable, electricidad, atención de salud y caminos de penetración que faciliten el acceso a los centros educativos, son algunas necesidades comunes entre los docentes que laboran en áreas de difícil acceso en el país, señaló un reporte del periódico La Prensa.

En respuesta a los reclamos, Cristian Sánchez, director Recursos Humanos del Ministerio de Educación (Meduca), dijo que son conscientes de las necesidades y para solucionarlas trabajan integralmente desde todos los ángulos con otros ministerios.

La institución destina anualmente 3,5 millones de dólares para el seguro del personal docente y administrativo, y el seguro por muerte es tres veces mayor para los docentes de zonas de difícil acceso, explicó la fuente.

El 63 por ciento de los 10 mil 360 educadores rurales panameños se concentra en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, fronterizas con Costa Rica, donde predomina el relieve montañoso y los caminos están en pésimas condiciones, principalmente en la etapa lluviosa que se extiende a ocho meses.

La huelga, que aún se mantiene en al menos 100 aulas de esas dos regiones, clama por una solución integral al sistema educacional en las apartadas zonas, donde también los estudiantes arriesgan sus vidas a través de ríos crecidos y caminos peligrosos, según denunciaron educadores.

Yadira Pino, de la Asociación de Educadores Veragüenses, defendió la posición de quienes no aceptaron el acuerdo de fin de paro, porque desconfían del Estado, pues antes autoridades incumplieron acuerdos, y exigieron una respuesta con fecha de cumplimiento, para reincorporarse a sus labores.

Los gremios magisteriales que apoyaron la huelga realizaron el año pasado un paro en las escuelas públicas de las principales ciudades, incluida la capital, y obligaron al ejecutivo a aceptar un incremento salarial prometido en la anterior administración, además de aumentar el presupuesto destinado al sector, entre otros.

Fuente: http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/66853-cuarta-parte-de-educadores-panamenos-laboran-en-dificiles-condiciones

Comparte este contenido:

Colombia: Profesores amenazan con nuevas protestas

Colombia/14 agosto 2017/Fuente: Semana

A menos de dos meses de ponerse punto final a las manifestaciones de los profesores que paralizaron el país durante 37 días, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) convocó a una nueva jornada nacional de protesta. Esta vez es para exigir “transparencia en la elección del operador de salud para los próximos cuatro años”.

En el documento que puso fin al paro anterior, firmado por el Ministerio de Educación (MEN) y Fecode hace dos meses, la cartera educativa se comprometió a pagar a los docentes y directivos una bonificación del 6 % sobre la base del salario mensual para el 2018, 11% para el 2019 y 15% para el 2020.

También quedó constancia de que inyectaría más presupuesto para la educación, como lo exigían los docentes. A su vez, el gobierno también se comprometió a mejorar el sistema de salud de los docentes, un punto bastante delicado, pues lleva más de un año el proceso de licitación para la prestación de los servicios médicos para el magisterio.

Sin embargo, a pesar de que en el acuerdo quedó establecido que se agilizaría el proceso de contratación, Fecode asegura que»ha estado lleno de situaciones suspicaces». «Como lo hemos denunciado por los medios de comunicación, ha sido un trámite tortuoso, lleno de situaciones suspicaces y al final, en manos de un solo ente: la Fiduprevisora, ama y señora de todas las decisiones, juicios y controles”, anota el sindicato de profesores en un comunicado.

 

 Según el MEN, la Fiduprevisora ha sido la encargada de evaluar desde hace mucho tiempo a los operadores que desean ofrecer el servicio de salud para los docentes. Esta vez,  Fecode exigió que fuera otra firma, pero no se logró debido a que “a pesar de invitar en dos ocasiones a las firmas evaluadoras, el proceso se declaró desierto porque no se recibieron otras propuestas. Por esta razón, se optó por encargar nuevamente a la Fiduprevisora para evaluar las propuestas de los operadores del servicio de salud”, explicó la cartera educativa.

De no ser así, argumenta el MEN, se tendrían que prorrogar una vez más los contratos con los actuales operadores de salud, una situación que ni Fecode ni la cartera educativa desean.

Por esa razón, Fecode, que no estuvo de acuerdo con esta decisión, anunció que el viernes 24 de agosto hará un plantón frente a la sede de la Fiduprevisora en Bogotá, con el fin de exigir mejoras en el servicio de salud y para que la adjudicación del contrato para ofrecer los servicios asistenciales en los próximos cuatro años sea transparente y legal.

Ante esta situación el MEN respondió que “la selección de los nuevos operadores de salud es un proceso que se seguirá adelantando con garantías de  absoluta transparencia y en el marco de la lucha decidida de este gobierno contra la corrupción”.

Para estar enterado sobre las noticias de educación en Colombia y el mundo, síganos en Facebook y en Twitter.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/paro-docente-fecode-amenaza-con-nuevas-propuestas/536409

Comparte este contenido:
Page 301 of 750
1 299 300 301 302 303 750