Page 299 of 750
1 297 298 299 300 301 750

México: Invitan a jóvenes presos a continuar con su educación

México/17 agosto 2017/Fuente: PSN en línea

A través de la “Campaña de Difusión de Programas Educativos”, el gobierno capitalino quiere motivar a los presos a continuar con su educación.

El Gobierno de la Ciudad de México espera aumentar el número de personas presas que realicen estudios formales dentro de los Centros de Reclusión a través de la “Campaña de Difusión de Programas Educativos”.

Hazael Ruíz Ortega, subsecretario del Sistema Penitenciario de la capital, informó que la campaña consiste en difundir las actividades educativas que se imparten, las cuales van desde educación básica, como es alfabetización, primaria y secundaria; nivel medio superior consistente en prepa abierta o bachillerato; superior a través de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), entre otras opciones.

“La educación al interior de los Centros de Reclusión de la Ciudad de México es una de las actividades que trabaja de mejor forma en favorecer el proceso a de reinserción social de las personas privadas de la libertad”, detalló a través de un comunicado.

Actualmente, el 31 por ciento de la población penitenciaria de la Ciudad de México se encuentra realizando estudios formales: 207 en alfabetización, 951 en primaria, dos mil146 en secundaria, cinco mil 931 en preparatoria, 361 en la UACM y 10 cursan estudios de posgrado a nivel maestría

Fuente: http://psn.si/jovenes-presos-educacion/2017/08/

Comparte este contenido:

Alejandro Finocchiaro: “En Argentina la educación de gestión estatal es laica, gratuita y obligatoria”

Argentina/17 agosto 2017/Fuente: Los Andes

Lo señaló el titular de Educación de la Nación y se diferenció así de su antecesor, Esteban Bullrich.

El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, se diferenció de su antecesor en el cargo, Esteban Bullrich, al subrayar que “la educación en la Argentina es laica, gratuita y obligatoria” como lo indica la ley 1420.

Y al respeto señaló que Salta, donde se enseña religión católica en las escuelas públicas, “tendrá que buscar la forma de compatibilizar” su ley con lo establecido en la Constitución de la Nación, para cumplir el principio de laicidad.

“A partir de la ley 1420, de Educación Común, en la República Argentina la educación de gestión estatal es laica, gratuita y obligatoria. Con esa ley, de 1884, sancionada durante el mandato del general Julio Argentino Roca, inspirada por Domingo Faustino Sarmiento, esa escuela de guardapolvo blanco integró a todos los hijos de todos los inmigrantes, creó la argentinidad y los hizo a todos argentinos”, subrayó Finocchiaro.

El ministro formuló estas declaraciones durante un encuentro con periodistas en el Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación de la Nación, donde fue consultado sobre la situación de Salta.

Finocchiaro aprovechó la ocasión para diferenciarse de Bullrich, quien cuando aún era ministro de Educación, antes de ser candidato a senador por la provincia de Buenos Aires, se había declarado “convencido de que las enseñanzas del Evangelio deben ser aprendidas, de que el ejemplo de Jesús debe ser aprendido, pero también el ejemplo de Mahoma, las enseñanzas del budismo y el hinduismo, otras religiones también para crecer juntos reconociendo al otro”.

Las afirmaciones del exministro le valieron duras críticas de la oposición y de referentes de la Educación, quienes remarcaron que la Constitución prohíbe la inclusión de contenidos religiosos en los programas de las escuelas públicas.

“La educación en la República Argentina es laica, esto no quiere decir que las escuelas en determinadas provincias no puedan tener una materia denominada Historia de las Religiones o Religiones Comparadas. De hecho yo doy en la Universidad de Buenos Aires (UBA) una materia que se llama Historia de las Ideas Políticas, que incluye religiones comparadas”, admitió ayer Finocchiaro, consultado sobre la situación de Salta, en cuyas escuelas de gestión estatal se enseña religión católica en el horario de clases.

Ley correctiva

Finocchiaro inclusive dijo que “eventualmente” el Ministerio de Educación de la Nación podría impulsar un proyecto de ley para confirmar los principios de laicidad, gratuidad y obligatoriedad de la escuela pública.

Señaló esto luego de que fuera consultado sobre la derogación de la ley 1420 (educación pública laica, gratuita y obligatoria) dispuesta en 2014 por la Comisión Bicameral del Digesto Jurídico Argentino.

Al respecto el ministro dijo que esta norma “nunca va a ser derogada” sin perjuicio de de lo que dispuso esta comisión parlamentaria, porque es una de las “tres leyes más importantes” dictadas en el país. Finocchiaro destacó que la situación de Salta “es un asunto jurisdiccional que llegó a la Corte Suprema de Justicia”.

“Somos muy respetuosos de cómo la provincia vaya a resolver esa cuestión”, aseveró el funcionario e insistió en que esta provincia del NOA “tendrá que buscar la forma»”de adecuarse para que impere el “respeto a la pluralidad que siempre ha existido en la escuela pública”.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/alejandro-finocchiaro-la-educacion-en-la-argentina-es-laica

Comparte este contenido:

Entrevista a Trinidad Donoso Vázquez: “Todavía el profesorado considera superiores a los chicos en unas materias y a las chicas en otras”

17 agosto 2017/Fuente: Educaweb

Un estudio de la OCDE muestra que las expectativas de los padres y los docentes contribuyen a crear una brecha de género a temprana edad, impactando en la elección de carreras científicas. De esta forma, sólo 1 de cada 20 niñas considera cursar una carrera en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas, frente a 1 de cada 5 niños. A pesar de obtener resultados similares en la prueba PISA de ciencias de la OCDE.  

¿Cuáles son los condicionantes de género que influyen en la elección de unos estudios o profesión?

La expansión educativa que ha tenido lugar en España en los últimos decenios ha permitido una democratización en el acceso a los niveles de enseñanza superiores y universitarios de los cuales las mujeres han sido uno colectivo particularmente beneficiado. Se trata de una de las conquistas históricas de más impacto social, particularmente en términos de reducción de las desigualdades de género, al permitir mayores cuotas de igualdad profesional, personal y familiar para las mujeres.

Aun así esta democratización se acompaña de dos fenómenos no resueltos por nuestros sistemas educativos: En primer lugar, la desigual orientación en la elección de estudios de chicos y chicas, que reproduce los estereotipos de género y la infra-representación de las chicas en carreras tecnológicas. Las estadísticas confirman que el 53,3% de los estudiantes matriculados en la universidad son mujeres. Por áreas, son mujeres el 72,4% de las personas matriculadas en Ciencias de la Salud, el 61,32% en Humanidades, el 62,05% en Ciencias Sociales y Jurídicas, el 56,71% de Ciencias Experimentales y el 26,76% en las Ingenierías y carreras técnicas. (Véase evolución del Instituto de la Mujer, 2010; INE, 2010, 2013).

En tercer lugar, la realidad a la que se enfrentan las tituladas en el mercado de trabajo indican sesgos de género que se mantienen en las tasas de empleo a favor de los hombres, los puestos de trabajo de mayor responsabilidad con escasa participación de mujeres y la brecha digital de género, que aunque ha disminuido en los últimos años, sigue presente.

También se observan los mismos sesgos en cuanto a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Con mayores cargas femeninas en el ámbito de la familia y menor en el ámbito personal. (Véase evolución del Instituto de la Mujer, 2010; INE, 2010, 2013).

Esta situación real nos indica que el punto de entrada de hombres y mujeres en la vida universitaria no es la misma, y que la proyección profesional de unos y otras está marcada por desigualdades tanto en la vida universitaria en sí como en el mercado laboral.

Ante estas cifras e indicadores creemos que la orientación educativa y profesional podría hacer mucho en nuestro país para paliar una realidad a todas luces no equitativa.

Los condicionantes de género están presentes en toda la estructura social, la familia, el sistema escolar, los mass media y el imaginario social que otorga expectativas, roles, creencias, comportamientos y actitudes normativizados hacia un sexo y lo coloca en unos cánones cerrados y rígidos en situación de desventaja respecto al otro sexo.

Hacer un repaso a todos los condicionantes de género nos llevaría mucho tiempo y espacio. Algunas consideraciones no tan analizadas.

Las expectativas familiares están presentes, a veces de manera sobreprotectora y paternalista, ningún progenitor quiere ver a su hija en situación de desventaja, sino con todas las probabilidades de éxito. La elección de estudios en que las mujeres están infrarrepresentadas no es una buena imagen para las familias porque piensan que sus hijas pueden fracasar y estar más expuestas en esos ambientes.

Los mass media siguen, a pesar de la presión social y la insistencia de algunas instituciones que trabajan en pro de la equidad, ofreciendo modelos de valores reproductivos asociados a las mujeres y valores productivos asociados a los hombres. Esto de por sí está lanzando el mensaje de que las profesiones y carreras ligadas al cuidado son más propias de mujeres y las ligadas a valores productivos ligadas a hombres. Pero no debemos olvidar que el significado social y la valoración que tienen unas y otras son diferentes.

Hay un factor «llamada» que se produce entre compañeros y compañeras de estudios. Ese factor llamada está condicionado por las elecciones profesionales que hace la mayoría. Pocas chicas se aventuran a elegir profesiones en «solitario», no elegidas por sus compañeras o elegidas por un número muy reducido.

¿En qué etapa formativa o edad se empiezan a interiorizar los condicionantes de género que influyen en la elección de estudios?

 Aunque en la adolescencia se estabilizan los intereses profesionales, éstos son modulados por el ambiente, por lo cual los condicionantes que influyen en la elección de estudios comienzan a funcionar en la temprana infancia.

Los intereses propiamente dichos, en cuanto a elecciones conscientes y preferencias, no son un elemento aislado de otros procesos psicológicos que intervienen a lo largo de la evolución. El tema de las expectativas de éxito y expectativas de resultados van a influir en todo el entramado que prepara las elecciones. Estas expectativas de éxito y resultados son diferentes para niños y niñas, aparecen en lo que se espera de ellos en el entorno familiar y cómo se enfrentan a acciones que les van a resultar más exitosas y más premiadas. Continúan en el sistema escolar, con aquellas competencias que serán más premiadas y desarrolladas. Y estas competencias vienen mediatizadas por los resultados en las diferentes materias.

¿De qué forma se puede evitar la asignación de roles de la que habla el estudio de la OCDE?

Mediante una auténtica escuela coeducativa, como modelo de educación que persigue transformar los estereotipos de género desde el reconocimiento de las diferencias de género, desde una perspectiva crítica con el orden patriarcal y el androcentrismo subyacentes al currículo escolar y el conocimiento científico. Apostar por un modelo coeducativo que persiga, fundamentalmente, superar los estereotipos derivados de la tradicional división sexual del trabajo, acercando las chicas a las materias y elecciones profesionales en las que los hombres han sido tradicionalmente predominantes. Revalorizando también los saberes y valores femeninos, a fin de que se conviertan en universales, y no un reducto exclusivo de las mujeres y del ámbito privado.

Los estudios sobre diferencias de rendimiento por materias en función del sexo, concluyen que las chicas tienen más probabilidades de alcanzar niveles de excelencia en ciencias si se trata de entornos «coeducativos».

Pero no debemos olvidar, que cualquier modificación organizativa por sí sola no genera efectos si no hay una modificación sustancial de las expectativas del profesorado sobre la reproducción de los estereotipos de género.

Las expectativas de alumnado y profesorado van a tener una incidencia en el rendimiento que a su vez va a incidir en sentimientos de autoeficacia y en las elecciones posteriores. Es sabido que una autoeficacia positiva hacia unes materias influirá en elecciones donde esas materias tengan un valor preponderante en el currículo. Todavía el profesorado considera superiores a los chicos en unas materias y a las chicas en otras.

El comportamiento del profesorado en clases de ciencias, matemáticas, sociales y lengua avalan que el profesorado tendía a dirigir más preguntas en les clases de matemáticas a los chicos que a las chicas, mientras que en les asignaturas de geografía, a las chicas se les preguntaba el doble que a los chicos.

En cuanto a la metodología utilizada en la enseñanza, los resultados indican que existen posibles diferencias en los estilos de aprendizaje del alumnado según el género, que a la vez se encuentra mediatizado por los estilos de enseñanza de los y las  docentes (las pedagogías más activistas y menos directivas benefician a las chicas).

En cuanto a los procesos de evaluación, el profesorado considera que los chicos tienen más aptitud que las chicas para responder exámenes tipo test, lo que pone de manifiesto la incidencia de la metodología de evaluación en los resultados de aprendizaje.

Es un elemento fundamental la presencia de profesores con tendencia a cuidar del alumnado y proactivos en la eliminación de los estereotipos de género.

¿Cómo se aborda o se debería abordar la cuestión de género en la orientación académica y profesional?

La institución escolar necesita realizar muchos cambios para adoptar la perspectiva de género, tanto en el currículum, como en los materiales, la organización escolar, la metodología docente,  la gestión de los espacios, etc. Orientadoras y orientadores en los centros escolares parecen tener muchos de ellos ceguera de género para ayudar e intervenir en este sentido. Algunos ejemplos a continuación.

Los contenidos que se barajan en muchos programas de orientación son equivalentes para chicos y chicas o niños y niñas, programas la mayoría de las veces implementados en el marco escolar. Sin embargo, las competencias emocionales de partida de chicos y chicas son diferentes, en este como en casi todos los casos, y a los chicos se les promueve el saber comprender, aceptar y expresar sus emociones, algo que les ha de conducir a una mayor autoconciencia emocional, mientras que a las chicas no se les promueve el eliminar impostaciones exageradas de reacciones emocionales y sentimentales, debe ser porque se las considera con más «naturaleza» emocional, pero obviamente salen perdiendo, porque esto las va a conducir a percibirse como seres emocionales, no como seres con competencia emocional. Podría seguir hablando de estos programas en cuanto a otros elementos como la asertividad y la autoestima, también tratados ampliamente, pero creo que como ejemplo es suficiente.

Los programas de enseñar a pensar o desarrollar el pensamiento crítico adolecen en principio de algunos elementos ya especificados en el párrafo anterior. No consideran el diferente punto de partida de niños y niñas en cómo captan y transforman la realidad. La conciencia crítica proviene de la conciencia histórica, la conciencia participativa y la conciencia en cuanto a posibles modelos de organizar esa realidad. En el caso de las chicas no pueden tener una conciencia histórica porque la invisibilización de las aportaciones culturales de las mujeres sigue siendo todavía invisible. En cuanto a los modelos organizativos tanto en las instituciones como en la sociedad en su conjunto queda claro quien ocupa los puestos de poder Si nos situamos en la conciencia participativa habría mucho que decir en cómo y cuándo se les da la palabra  a las chicas y cómo se desarrolla el discurso en las aulas, no solo es cuánto tiempo tiene alguien la palabra sino la fuerza o la atención que se le concede.

Estos dos ejemplos demuestran que la perspectiva de género en orientación, cuanto a tener en cuenta el punto de partida, la realidad generizada de chicos y chicas, no ha sido considerada.

En los 90, Murray y Glen comentaron que aunque la ignorancia sistemática en la orientación de la perspectiva de género había comenzado a diluirse, su inclusión en el quehacer profesional deber ser asumida con claridad y conciencia disciplinaria, profesional y personalmente «ya que el no hacerlo sería inevitablemente una invitación al desastre» (citado en Villareal, 2001:53)

¡Hace más de dos décadas! ¿Cuántos cambios podemos mostrar desde entonces en nuestra realidad en el campo de la orientación relacionados con su asunción de una perspectiva de género?

Dos propuestas hago para una orientación con perspectiva de género.

Orientación desinformadora: Una de las principales funciones de la orientación es la de formación. Una formación que se desempeña en los centros educativos formales y no formales, en los programas de orientación, acciones de asesoramiento, en una variedad amplia de contextos y situaciones.

El profesional de la orientación necesita profundizar en qué, cómo y a través de qué se realiza la transmisión de conocimiento. La transmisión de conocimiento no es meramente una transmisión de contenidos, pasar de un recipiente a otro, es un encuentro entre dos personas o una persona y un grupo, donde el profesional genera una predisposición que permite, desde pequeñas unidades de información, sean estrategias, habilidades, procesos, destrezas, activar una complejidad de elementos cognitivos, afectivos y conductuales de la persona, a partir de las cuales recrea esas unidades para sí mismo y para el contexto donde tiene que desarrollarlos de forma efectiva.

Este proceso de transmisión de conocimiento tendría que estar marcado por la duda. Duda de lo que sabe y duda del conocimiento social acumulado. Duda de los contenidos, conceptos y categorías imperantes en los procesos formativos establecidos. La persona orientadora debe interpelar de manera continua al conocimiento considerado válido por dos cosas:

Porque este conocimiento es fruto de una realidad histórica marcado por  las discriminaciones y sometido a unos valores y creencias interesados.

Porque las posiciones ante cualquier temática son inconmensurables y el diálogo está contaminado  ya que el poder y las jerarquías siempre están presentes. Contra ellos, un poder y una jerarquía que predispone a la homogeneización de posturas y de miradas se ha posicionado siempre el feminismo alertando de la reducción de posiciones  a una dominante.
Una postura que intenta encontrar las otras miradas, las voces ocultas u ocultadas. Esto requiere un respeto a la complejidad de miradas, no buscando la integración, sino una perspectiva de convergencia de conocimientos parcelados.

Orientación transgresora: No creo que haya otra manera de entender la introducción de la perspectiva de género sin caer en falsos apaños. El género es una categoría analítica subversiva, busca romper con las estructuras establecidas, romper el contrato sexual a partir del cual se estructura la sociedad en jerarquías de poder. Busca desestabilizar unos valores arcaicos imperantes y recuperar otros, presentes en la esfera privada, desprovistos de valor económico y poder. Entre ellos el valor del cuidado.  El desarrollo humano necesita sobre todo del cuidado que recibimos de las personas con las que estamos vinculadas afectivamente. Una sociedad de espaldas al cuidado no es concebible, aunque sí es un futuro posible e incierto en un mundo la juventud no apuesta por esta ética, entre otras causas por falta de formación. Pero seguimos siendo por encima de todo una especie que necesita cuidados y son estos los que mantienen la calidad de vida de una sociedad y la cohesión de ella además del progreso.

La orientación transgresora aspira a redefinir las reglas del juego, de lo público y lo privado, del valor del éxito, de la sostenibilidad de la vida, de las relaciones entre cercanos y extranjeros. Todas las reglas por las que están constituidas las sociedades hoy día.

Se enfrenta al sistema pedagógico que es por definición normalizador, históricamente reproductor del imaginario social y por tanto, con imposiciones heterosexuales. Tener en la mente estrategias para acabar con la normatividad heterosexual la obliga, a este tipo de orientación, a «mirar de cabeza para abajo», revisar el orden  relacional  y simbólico de la vida social y el significado de los símbolos en el orden institucional y político. Quiere dar la vuelta a la perspectiva moralista que se pasea por los centros educativos sobre las niñas y mujeres donde se sigue jugando al «compórtate» en ellas y «vete de clase» en ellos. Los discursos dicen mucho. Y ha de ser transformadora para darle a las diferencias, todas, sobre todo a la más histórica y que es la mayor fuente de desigualdad, la sexual, un lugar privilegiado.

¿De qué forma contribuye la orientación académica y profesional en la igualdad de oportunidades?

La orientación puede contribuir a paliar las desigualdades que surgen no solamente por una cuestión distributiva de recursos y/o capacidades, sino que son también una cuestión social, de convivencia, de alteridad que se manifiestan a través de la dominación cultural sobre las diferencias étnicas, raciales,de género, de sexualidad, o en general lo que acontece con otros grupos estigmatizados

Es responsabilidad de la orientación contribuir a despertar una visión más crítica y una actitud transformadora hacia la sociedad dentro del sistema educativo, el sistema educativo se convierte así en un lugar idóneo para deslegitimar patrones de dominación impuestos por la normatividad generizada y que promueven el sexismo, la homofobia y el discurso de la violencia contra el «otro» diferente.

Desde hace tiempo se llevan a cabo actividades para favorecer que las mujeres accedan a carreras consideradas de hombres como las ingenierías, pero, ¿cuál es la situación en carreras consideradas tradicionalmente de mujeres como magisterio o enfermería?

Mi experiencia es que no se está trabajando de una manera sistemática e intencionada para eliminar sesgos de género atávicos que se pueden reproducir con más facilidad en carreras tradicionalmente femeninas. Las actuaciones se dejan en manos de personas voluntarias con una conciencia crítica hacia las cuestiones de género, pero que no tienen un respaldo en acciones institucionales.

En estas carreras habría que insistir especialmente en:

  • Metodologías didácticas no sesgadas por el género,  que puedan extraer del alumnado la cosmovisión cultural de género-poder y que les haga reflexionar sobre cómo culturalmente se ha elaborado una visión género-poder y cada persona ha incorporado a su propia voz las voces de la su cultura.
  • Estrategias que permitan cambiar las creencias, actitudes y prácticas habituales.
  • Técnicas que permitan interrogarse e interrogar sobre cómo se lleva a cabo la propia práctica pedagógica.
  • Procesos de transformación de los discursos hegemónicos.
  • Procesos de mejora enseñanza-aprendizaje que introduzcan contenidos conceptuales sobre la relación género-poder.
  • Conocimientos no sometidos a la distorsión sexista
  • La conciencia crítica ante los conceptos como ciencia, poder, sujeto, estado… (Incorporar las aportaciones de las mujeres haciéndolas visibles, no es una cuestión de representación, sino de representatividad).
  • Indagar en las resistencias del profesorado hacia la temática de género y poner en marcha procesos formativos para eliminar creencias, prejuicios y mitos.

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2015/10/13/entrevista-trinidad-donoso-monografico-genero-estudios-profesiones-9064/

Fuente imagen: https://is2-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Purple3/v4/0f/86/81/0f86816d-b285-a119-96e3-2bf5220892d0/source/1200x630bb.jpg

Comparte este contenido:

ONU lamenta xenofobia que se vive en Yucatán, México

México/17 agosto 2017/Fuente: Yucatan a la mano

El representante de la ONU, Alejandro Mejía  aseguró que la xenofobia no es exclusiva de Yucatán, sino que es un grave problema que aqueja a todas las naciones.

En su visita a Yucatán, el ecuatoriano Alejandro Mejía, el director de Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación y Capacitación, (Unitar) explicó que la Xenofobia, es decir, la desaprobación de habitantes foráneos es una vivencia a nivel mundial.

Aunque Alejandro Mejía lamentó no conocer a fondo la situación que se vive en Yucatán respecto a la xenofobia, mencionó que en cualquier lugar del mundo la Xenofobia es inaceptable, y va en contra de la ética.

El titular de Unitar dijo que uno de los ejemplos más grandes de xenofobia se vive en la región europea, donde los inmigrantes de Siria se mueven a las costas de Europa debido a la guerra en su país, pero quienes después de tanto esfuerzo ya son respetados por los habitantes europeos.

“Ahí es donde la ONU si ha logrado hacer algo es en ese punto, con los refugiados empezando con los palestinos, hasta el día de hoy con lo de Siria, eso es amar al prójimo”, dijo el representante de la Organización de las Naciones Unidas.

Alejandro Mejía explicó que los europeos hasta cierto punto no tienen opción, puesto que no existe manera de construir un muro, y que aun así “construir muros no arregla nada”.

“La Xenofobia va en contra de absolutamente todo, de la ética, de la justicia, las naciones deberían ser inclusivas y darle la bienvenida a los prójimos”, reiteró.

Asimismo, resaltó que la educación juega un papel muy importante en el respeto, no solo entre naciones, sino entre localidades, colonias, municipio, etc. Y que la educación está obligada a enseñar el valor del respeto y la ética.

Fuente: http://www.yucatanalamano.com/destacado/onu-lamenta-xenofobia-que-se-vive-en-yucatan/

Comparte este contenido:

“Confían en sus profesores”: un docente revela el secreto de la educación finlandesa

Por: Héctor G. Barnés

Aunque en Reino Unido no le iba mal, John Hart decidió mudarse junto con su mujer a Finlandia. Allí descubrió cómo entiende la sociedad la educación y por qué les importa.

Desde hace años, Finlandia es el país referencia para la educación global. No se trata tan solo de sus buenos resultados en PISA, sino que al contrario de lo que ocurre con otros países como los asiáticos, donde los buenos resultados se traducen en una presión desmesurada para los alumnos, el alto nivel educativo va acompañado de políticas sociales que favorecen la conciliación laboral y el bienestar de alumnos y padres. Como suele decirse, el dinero que se destina a educación no es un gasto, sino una inversión.

La distancia que nos separa del país escandinavo y la creación de un mito que, como todos, idealiza ciertos aspectos, nos hace dudar de dichos parabienes. De ahí que el testimonio de un profesor inglés llamado John Hart, que emigró a Finlandia junto a su mujer, de dicho país, resulta particularmente útil para entender las diferencias en dicho país, no solo en cuanto a políticas sociales, sino como él mismo explica, en lo que concierne a la actitud que la sociedad mantiene frente a la educación.

«La idea de que un profesor debería proporcionar evidencias para demostrar lo que ha hecho es ridícula».

“Mucho de lo que se escribe sobre ellos, evidentemente, se ha centrado en las políticas, pero es reduccionista entenderlo tan solo en dichos términos”, ha explicado en una columna en ‘The Guardian‘. “Los valores de los colegios y de la sociedad a la hora de implantar dichas políticas son igualmente importantes”. Aunque reconoce que, en comparación con otros países, Finlandia lo tiene relativamente fácil (su población es de algo más de cinco millones de habitantes y sus niveles de inmigración son muy bajos), su apuesta por reducir la inequidad ha sido clave. Pero hay algo aún más importante: el papel de los profesores.

“Gran parte se debe a la estricta selección de profesores y a la formación de primer nivel que los candidatos reciben”, explica el profesor, que imparte Aprendizaje Digital en la Escuela Europea de Helsinki. “Pero al mismo tiempo que la entrada en la profesión es altamente competitiva, las condiciones en las que los profesores trabajan y los valores de las escuelas también tienen una gran importancia a la hora de que los profesores y sus estudiantes florezcan”. Es una gran diferencia: desde 1979, en Finlandia los profesores estudian y hacen prácticas durante cinco años y, debido a su buena consideración social y reconocimiento económico, es una profesión prestigiosa.

La evaluación no es lo más importante

El testimonio desmiente otro de los grandes tópicos relacionados con la innovación educativa más reciente: que la evaluación del profesoradosea esencial para mejorar el sistema. Más bien al contrario, señala Hart: “A los docentes finlandeses se les otorga una gran responsabilidad y se les permite una flexibilidad sin restricciones en qué enseñar y cómo”, explica. “Su rendimiento no es observado y medido”. La única forma de evaluar su rendimiento es a través de discusiones con los directores del centro sobre sus fortalezas y debilidades.

«Nadie utiliza los datos para hacer ‘rankings’ o presionar a los colegios que saquen peores notas».

«La idea de que un profesor debería proporcionar evidencias para demostrar lo que ha hecho es ridícula”, prosigue el profesor inglés. ¿Por qué? Porque la clave se encuentra en la personalización del proceso educativo, y por lo tanto, el docente es el experto que mejor sabe lo que cada uno de sus alumnos necesita, por lo que cada una de sus decisiones, aunque puedan parecer chocantes, tienen como objetivo el beneficio del estudiante, “no el de otros actores”. Trabajar para los alumnos, y no para el inspector.

La clave, por lo tanto, se encuentra en la plena confianza en el profesor, que es el que dispone de una libertad absoluta a la hora de elegir sus métodos de evaluación y horarios. “Nadie, ni dentro ni fuera de la escuela, les obliga a hacerlo de determinada manera y a adaptarse a esos horarios”, explica el profesor. “Y nadie utiliza los datos para construir ‘rankings‘ o presionar en los colegios”. Esa es la gran diferencia con otros sistemas educativos, como el británico o el español, donde la programación debe reflejar cada una de las lecciones que se imparten, un gasto de tiempo y dinero innecesario, en opinión de Hart.

Un colegio finlandés. (iStock)

“Comparadlo con el Reino Unido, donde los colegios tienen jefes de datos, donde se dice a los profesores qué colores de bolígrafo deben utilizar para corregir, y donde los libros son revisados a menudo para asegurarse de que siguen utilizándose para aprender”, lamenta Hart. No es que se trate de un mal modelo, de todas formas, ya que el profesor reconoce que sus compañeros le ayudaban y el director le concedió cierta libertad en su segundo año. Pero nada que ver con lo que se puede aprender a la sociedad finlandesa, en la que “todos se cuidan, valoran y confían mutuamente”.

El rol del ‘profe’

Lo explicaba a ‘El Confidencial’ Hanna Sarakorpi, la directora de la Escuela Saunalahti en Espoo, considerada como la mejor del mundo: “El profesor, el niño y los padres tienen que cooperar todo el tiempo, ya que el rol de la escuela no es solo enseñar, sino también educar”. Esa visión del colegio como centro de la sociedad es uno de los rasgos diferenciales del sistema finlandés.

Lo de que se seleccione a los más brillantes es un mito, pero no es problema: los mejores profesores no siempre son los que tienen notas más altas.

Tan solo el 10% de los candidatos a profesores pasan el corte y terminan siéndolo. En la Universidad de Helsinki, por ejemplo, el examen se realiza a través de dos pruebas: en primer lugar, un examen escrito, y más tarde, un test de aptitud diseñado por la propia institución. También cuentan las notas del instituto. Sin embargo, como recordaba un reportaje de ‘The Guardian‘, eso de que solo se selecciona a “los mejores y los más brillantes” es un mito. Lo cual es, paradójicamente, una ventaja, porque puede haber profesores potencialmente muy buenos entre estudiantes con mejores notas: “Es preferible diseñar su educación para sacar lo mejor de los jóvenes que tienen pasión por enseñar”.

No es oro todo lo que reluce, claro, y no existe sistema educativo perfecto. Durante los últimos años han emergido voces críticas como las de Gabriel Heller Sahlgren, que en su informe ‘Real Finnish Lessons: the True Story of an Educacion Superpower‘ revelaba que los buenos resultados del sistema finlandés no se deben a las últimas reformas basadas en la igualdad, la ausencia de exámenes estandarizados y los pocos deberes, sino que es una herencia del sistema centralizado y donde las escuelas eran poco independientes de los años setenta. En resumen, todo lo contrario del discurso que suele mantenerse sobre Finlandia. Sea como sea, Hart lo tiene claro: “El verdadero éxito es el nivel de responsabilidad y autonomía otorgado a los profesores para que hagan su trabajo”.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-08-16/profesores-finlandia-exito_1427879/

 

Comparte este contenido:

Destituyen a ministro eslovaco de Educación por corrupción con eurofondos

Eslovaquia/17 agosto 2017/Fuente: ABC. Agencia

El primer ministro de Eslovaquia, el socialdemócrata Robert Fico, destituyó hoy al ministro de Educación, Peter Plavcan, por irregularidades en el reparto de fondos europeos destinados a Ciencia e Investigación, lo que también ha obligado a Bruselas a congelar la financiación comunitaria.

«Quiero agradecer a Plavcan su esfuerzo sincero para resolver el problema, pero debo pedir al presidente del SNS (formación nacionalista de la coalición gubernamental que nominó al ministro Plavcan) que presente una propuesta de nuevo ministro de Educación, y esto a la mayor celeridad posible», dijo Fico al canal privado TA3.

El anuncio se produjo en el primer consejo de ministros del Ejecutivo de coalición tripartito que ha seguido a una crisis gubernamental desencadenada la semana pasada.

El tripartito eslovaco está formado desde septiembre de 2016 por socialdemócratas, nacionalistas y húngaros moderados, que disponen juntos del respaldo de 78 legisladores del Consejo Nacional, el parlamento unicameral de 150 escaños con sede en Bratislava.

La formación nacionalista SNS, presidida por el jefe del parlamento, Andrej Danko, anunció hace unos días su salida de la coalición por falta de entendimiento con sus socios y porque no veía sus prioridades reflejadas en el trabajo del Gobierno.

Después de una semana de turbulencias en la escena política, los líderes de los tres partidos de la alianza en el gobierno anunciaron ayer un acuerdo que les permite mantener a flote la coalición, bajo nuevas prioridades.

Fico confirmó hoy que «no hay motivo para unas elecciones anticipadas», al tiempo que exigió responsabilidades por el caso de los eurofondos.

«La gestión del Ministerio de Educación ha levantado temores que no podemos permitirnos», dijo Fico al exigir la salida de Plavcan.

Bruselas ha enviado una carta al Ejecutivo eslovaco avisando de que congela cuatro programas comunitarios por valor de 600 millones de euros hasta que no se disipen las dudas sobre el reparto errático y poco transparente de fondos para la Ciencia e Investigación.

Varios rectores universitarios del país centroeuropeo se han quejado de la falta de personal cualificado para adjudicar esos fondos comunitarios, y la oposición parlamentaria se ha referido a casos de soborno en el reparto de ese dinero.

Fuente noticia: http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2577138

Fuente imagen: http://www.educacion.es/dctm/ministerio/educacion/actividad-internacional/imagenesweb/fotosreddecentros/eslovaquia-agregaduria.jpg?documentId=0901e72b80081edb

Comparte este contenido:

Reino Unido adopta libros chinos de matemáticas en su programa escolar

Reino Unido/17 agosto 2017/Fuente: Spanish China

Desde septiembre, las escuelas primarias del Reino Unido, al igual que las de Shanghai, usarán 36 libros de matemáticas entre teoría, ejercicios y guías para el docente, publicados por el grupo Shanghai Century Publishing.

Es la primera vez que textos chinos conforman el programa educativo de un país desarrollado a tan gran escala.

Los ejemplares ya habían sido incluidos en la lista del Centro Nacional para la Excelencia en la Enseñanza de las Matemáticas del Reino Unido.

Con la autorización de la casa editorial china, su similar británica, HarperCollins UK, será la responsable de su publicación y promoción.

Fuente: http://spanish.china.org.cn/txt/2017-08/16/content_41419821.htm

Comparte este contenido:
Page 299 of 750
1 297 298 299 300 301 750