Page 324 of 750
1 322 323 324 325 326 750

Venezuela: Proponen a la Constituyente que lenguaje de señas sea incluido en sistema educativo nacional

Venezuela/24 julio 2017/Fuente: VTV

Personas con discapacidad del país propusieron que el lenguaje de señas sea incluido en el sistema educativo venezolano mediante las reformas constitucionales que adelantará la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

“Están haciendo propuestas interesantes, que el lenguaje de señas que se utiliza para personas con discapacidad auditiva, sordomudos, incluso, pienso que desde niños en las escuelas, así como aprendemos el idioma castellano o aprendemos el inglés, aprendamos el lenguaje de señas para que nadie se sienta excluido, o el sistema Braille de lectura (para personas invidentes)”, planteó el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, al conducir la edición número 91 del programa Los Domingos con Maduro, desde el centro de Caracas.

El Jefe de Estado agregó que este conocimiento “sirve como cultura general para sensibilizarnos en el espíritu de hermandad de las personas que, por cualquier razón, tienen alguna discapacidad”.

Precisó que son más de 500 mil electores que van a elegir cinco constituyentes (con discapacidad) que van a entrar a la Asamblea Nacional Constituyente a llevar la voz, las necesidades, la visión de aquellos que eran invisibles y ahora son visibles.

El Presidente Maduro destacó que es la primera Asamblea Constituyente a la que se incorporan constituyentistas con discapacidad; “es uno de los elementos distintivos de la constituyente venezolana de 2017”, apuntó. / CP

Fuente: http://vtv.gob.ve/proponen-a-la-constituyente-que-lenguaje-de-senas-sea-incluido-en-sistema-educativo-nacional/

Comparte este contenido:

Argentina: Vuelta al aula en todos los niveles educativos de la provincia

Argentina/24 julio 2017/Fuente: La Capital

Los chicos de primaria y secundaria volverán a clases tanto en las escuelas públicas como privadas, así como los estudiantes del nivel superior y de la Universidad.

Todo lo bueno se acaba, y también las vacaciones. Así, hoy será el día del regreso a las aulas para todos los niveles y modalidades educativas. Los chicos de primaria y secundaria volverán a clases tanto en las escuelas públicas como privadas, así como los estudiantes del nivel superior y de la Universidad.

En el caso de la UNR, el retorno para los profesores nucleados en Coad tendrá un sabor amargo porque el gremio rechazó la oferta salarial del gobierno, pero como la federación a la que responde, Conadu, la aceptó, esta semana las clases se dictarán normalmente.

Según recordó ayer el secretario de Finanzas del sindicato, Sergio Arelovich, en una asamblea los docentes de la UNR consideraron insuficiente la propuesta salarial y votaron por el no reinicio de clases y la no toma de exámenes.

Sin embargo, como Conadu (a diferencia de Conadu Histórica) la «validó» en un congreso, las medidas de fuerza quedaron en suspenso.

El 2 de agosto próximo, otra asamblea deberá resolver cómo seguir con los reclamos.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/vuelta-al-aula-todos-los-niveles-educativos-la-provincia-n1438640.html

 

Comparte este contenido:

El Gobierno Vasco ‘blinda’ la educación especial

País Vasco/24 julio 2017/Fuente: Noticias de Gipuzkoa

Aumentará más de un 50% el profesorado fijo que atiende al alumnado con necesidades especiales.

El Departamento de Educación aumentará más de un 50% el número de profesionales de Educación Especial fijos el próximo curso. El Ejecutivo de Urkullu aprobó en el último Consejo de Gobierno ampliar la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del personal de Educación Especial, con lo que se consolidará la plantilla en 122 trabajadores más, de 527 a 649 plazas, de las que 431 se cubrían con personal fijo. El resto de los puestos lo cubría personal temporal porque, entre otras cosas, la normativa estatal de contención del déficit público impedía su contratación.

Este impulso a la Educación Especial ha sido posible porque los servicios jurídicos del Gobierno Vasco han dado con la fórmula para evitar ese veto de Madrid. Además, la intención del Gabinete que dirige Cristina Uriarte es seguir ampliando la RPT los próximos años y ofertar más plazas en futuras OPE. Así, en la de 2018 se podrá sacar esas 122 plazas nuevas a concurso público además de otras 96, plazas (de la mencionada RPT, de las 527 plazas, 431 las cubrían fijos y las otras 96 temporales). Fuentes del Departamento de Educación destacan la medida adoptada porque “siempre hemos defendido que la educación especial es uno de los pilares de un sistema educativo equitativo”.

Las últimas décadas se ha producido un gran cambio dentro de la escuela vasca respecto a lo que se conocía como educación especial. La apuesta de los sucesivos gobiernos por incluir al alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) en centros de enseñanza ordinarios y normalizar su escolarización ha sido generalizada. De hecho, más del 90% del alumnado con necesidades educativas especiales se encuentra escolarizado en colegios comunes, aunque no todos los centros atienden a este alumnado y menos aún en similar proporción. La red pública atiende al 60% de este alumnado.

A falta de datos actualizados, el último Informe sobre la Educación en Euskadi 2013-2015 señala que en ese periodo se produjo un incremento del 12% de estudiantes con estas características (de 14.850 a 16.661). Entre ellos se incluyen aquel alumnado que presenta alguna discapacidad y trastornos graves de conducta, así como alumnado con dificultades de aprendizaje, altas capacidades (superdotados), estudiantes de incorporación tardía o en situación de desigualdad social. En total hay casi 7.000 estudiantes con algún tipo de diversidad funcional. Los grupos más numerosos son los que presentan trastornos generalizados del desarrollo (1.904) y trastornos graves de conducta (1.334), pero también destaca el incremento de un 16% del alumnado con discapacidad motora. Además, hay otros 9.116 estudiantes que precisan apoyo educativo, un 14,9% más. La tipología que más aumenta es la asociada con las dificultades de aprendizaje (26%), seguida de altas capacidades intelectuales (23%) y el alumnado con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) (17,9%). Este nutrido colectivo es atendido por 2.530 profesionales (1.407 en la pública y 1.123 en la red concertada).

Además, el Gobierno Vasco aprobó a finales de junio una partida de 31 millones de euros para financiar los recursos de profesionales necesarios para dar respuesta a este alumnado a partir de setiembre en los colegios concertados. Durante este curso 2016-2017 se han concertado 227 aulas de educación especial abierta en Primaria y otras 210 aulas abiertas en ESO, que han atendido a un total de 5.028 alumnos y alumnas en ambas etapas educativas con 437 profesores o profesoras de Pedagogía Terapéutica. Además se han concertado 73 unidades de proyectos de refuerzo educativo específico y 52 unidades de programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento mediante diversificación curricular, todos ellos en la ESO. Estos programas han requerido de 125 profesionales de la educación que también se han financiado mediante esta convocatoria.

En las aulas abiertas se atiende al alumnado con NNE derivadas de una discapacidad o de trastornos de conducta, con dificultades de aprendizaje, de incorporación tardía al sistema educativo, o con trastorno por déficit de atención, entre otras; o con necesidades específicas de apoyo educativo, vinculadas a un retraso madurativo. Por su parte, los programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento mediante la diversificación curricular están dirigidos al alumnado de tercero y cuarto de ESO, y se orientan a la consecución del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. En este caso sí se crean grupos específicos. Se busca que todo el alumnado matriculado en la ESO obtenga el título, para que pueda seguir sus estudios de manera normalizada.

MEDIDA

RPT. El Departamento de Educación incrementa la Relación de Puestos de Trabajo de personal de educación especial para el curso 2017-2018. Desde 2007 no se llevaba a cabo ninguna modificación, por impedimento de normativa básica del Estado.

Salva el veto. Tras mucho tiempo analizando la situación con sus servicios jurídicos, el Gabinete de Cristina Uriarte ha conseguido dar con la posibilidad de modificar la relación de puestos de trabajo.

Plazas. El incremento será de 122 plazas. Hasta ahora la RPT se situaba en 527 plazas (que pasarán a ser 649), de las que 431 se cubrían con personal fijo (OPE de 2002 , 2007 y 2008). La normativa estatal no ha permitido incrementar la RPT, por tanto, no era posible ofertar plazas con OPE y el resto con temporales.

Finalidad. El objetivo de Educación es que esas 96 plazas cubiertas en la actualidad por personal temporal, y las 122 plazas que se incorporan a la RPT, puedan ofertarse en una próxima Oferta Pública de Empleo.

Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/07/07/sociedad/el-gobierno-vasco-blinda-la-educacion-especial

Comparte este contenido:

Chile, Coordinador de educación de Piñera: «Gratuidad pone techo a calidad del sistema universitario»

Chile/24 julio 2017/Fuente: Entorno Inteligente

Recuperar la credibilidad en el sistema educacional. Esta es la máxima que se ha impuesto el equipo programático de educación del hoy candidato presidencial Sebastián Piñera, que se encuentra trabajando en la materia de cara al futuro programa de gobierno.

El equipo incluye a Sylvia Eyzaguirre (CEP), Julio Isamit (Movimiento Republicanos), Erika Muñoz (Presidenta de la Confepa), Luz María Budge (Libertad y Desarrollo) y a Raúl Figueroa, director ejecutivo de Acción Educar, quien expresa en esta entrevista su preocupación por cómo se ha desarrollado la reforma educacional de este gobierno que, sostiene, «minó con fuerza la confianza que se necesita en el sistema de educación superior».

El abogado indica que «aquí hubo un muy mal diagnóstico del sistema educacional chileno» y que «el desafío apunta a una mayor calidad en el sistema educacional».

Esto teniendo como rayado de cancha la decisión del exmandatario de acotar la gratuidad para la enseñanza superior al 50% más pobre de la población -la Cámara de Diputados aprobó el 60%-, con un sistema de becas y créditos para el otro 50%, que incluya un número de cuotas fijo para el pago de los créditos, tras lo cual la deuda quedará condonada. Otro foco relevante será la educación preescolar, que tendrá acceso universal y gratuito a todos los niños mayores de dos años y la modernización de las mallas curriculares en este nivel escolar.

Todo lo anterior, por lo demás, en una lógica coherente con la disciplina fiscal.

– ¿Cómo están viendo el avance de la reforma de educación hacia la gratuidad universal?

– El objetivo de eliminar las barreras económicas para el acceso a la educación superior es un objetivo compartido que requiere un diseño adecuado que tiene que ser coherente con la responsabilidad fiscal y con el máximo desarrollo de las instituciones de educación.

La política de gratuidad pone un techo a la calidad del sistema universitario y, desde el punto de vista fiscal, no solo implica un gasto excesivo de recursos que el Estado no tiene, sino que además conlleva a una distribución de ese gasto absolutamente regresiva, donde el foco de los recursos del mayor gasto fiscal está puesto precisamente en quienes menos necesidades tienen.

De hecho, en una política de gratuidad universal, el 20% más rico de los estudiantes se lleva prácticamente el doble de recursos que el 20% más pobre, por lo tanto, evidentemente es una política que debe ser corregida.

-¿Y cuáles serían las implicancias de esta política?

-El aumento del 60% implica un aumento del gasto fiscal, solamente para el próximo año, de US$ 330 millones, si uno considera que ese 60% va a cubrir a todas las instituciones de educación superior el mayor gasto es del orden de US$ 1.000 millones.

Por definición, la gratuidad universal implica la fijación de precios y vacantes en las instituciones de educación superior y, por lo tanto, esa fijación de precios se traduce, en un sistema libre como el chileno, en déficit financieros para las instituciones. Solo en el año 2016 de las 30 universidades que adhirieron a la gratuidad, 15 tuvieron una situación deficitaria, que en el acumulado significó el orden de $ 20 mil millones menos en el sistema, ese déficit financiero implica baja en la calidad y restricciones en desarrollar de forma autónoma los proyectos que cada universidad quiere implementar, por lo tanto, ahí hay un problema.

Gasto público y priorización Figueroa explica que para recuperar la confianza en el sistema, el próximo gobierno requiere construir un marco normativo claro, «que permita que las universidades se desarrollen con libertad, con autonomía y, por supuesto, con pleno respeto a las normas vigentes».

– ¿Ven mucha inflexibilidad en el movimiento estudiantil?

-Lo que el movimiento estudiantil exige, ha ido quedando en evidencia en el último tiempo, es poner el foco del gasto público donde menos se necesita, entendiendo que existen otros mecanismos fiscalmente mucho más responsables que permiten cumplir exactamente con el mismo objetivo.

Por lo tanto, el próximo gobierno, cualquiera que sea, va a tener el desafío de centrar el foco de las políticas donde efectivamente se necesitan y el gasto público tiene que ser reflejo de esa priorización. Si nosotros vemos que las falencias del sistema están en la educación parvularia, escolar u otros ámbitos donde hay necesidades, claramente es ahí donde tienen que estar los recursos y es de esperar que la ciudadanía completa lo entienda.

– La cartera de Educación será una de las más complejas en el próximo gobierno, ¿qué perfil debe tener el o la futura titular?

– A mi juicio, un futuro ministro tiene que compatibilizar adecuadamente un manejo político muy completo, porque políticamente va a ser un gobierno difícil, lo que va a requerir una capacidad de diálogo con los distintos sectores sociales y políticos para poder efectivamente convencer que lo que corresponde en el futuro es poner el foco en estas necesidades.

Y creo que también es importante que tenga una visión del sistema educacional coherente con los desafíos que hay que enfrentar en el futuro.

Noticias Relacionadas Delito tributario: el contundente informe encargado por Hacienda que baja el pulgar a la tesis de la Fiscalía Goic reafirma posición política en caso de violencia intrafamiliar de Ricardo Rincón Felipe Kast asume el riesgo y será candidato a senador por La Araucanía CHILE: Coordinador de educación de Piñera: «Gratuidad pone techo a calidad del sistema universitario».

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10353908/CHILE-Coordinador-de-educacion-de-Pinera-Gratuidad-pone-techo-a-calidad-del-sistema-universitario-24072017

Comparte este contenido:

Adultos con autismo y muy altas necesidades de apoyo, los grandes olvidados

Por: Daniel Comin

Tener un hijo con autismo y muy altas necesidades de apoyo puede ser algo muy complejo, pero si además es un adulto, las cosas son aún más complicadas. Cuando hablas con las familias y te cuentan su periplo vital, de cómo empezaron hace 20, 30 o 40 años atrás, descubres que hay muchas más realidades de las que uno puede pensar a priori, escuchando cómo éstas familias tuvieron que vivir una realidad muy diferente a la que tenemos hoy. Una realidad muy difícil.

Haciendo un poco de memoria, el autismo en el siglo pasado se veía como una enfermedad mental, y si además hablamos de casos gravemente afectados, con necesidades de apoyo continuadas, pues peor aún. Hombres y mujeres que, a día de hoy, son grandes dependientes. Y que además generan situaciones altamente complejas en sus familias.

En diversas ocasiones he abordado las diferentes visiones que hay sobre el autismo, en función de edades, necesidades de apoyo, …, pero quizá faltaba hacer especial hincapié en una generación entera de personas, ya adultas, que vivieron otra realidad diferente, y que incluso, hoy en día, siguen viviendo una realidad diferente. Cuando tu hijo se convierte en un “problema”, y siempre visto desde la visión más “amable” de la palabra problema.

Cuando vas a centros donde puedes compartir tiempo y espacio con chicos y chicas gravemente afectados, donde el autismo acaba siendo lo de menos, ya que la manifestación suelen ser efecto de discapacidad intelectual grave, lesiones cerebrales, epilepsias, alteraciones genéticas, o cualquier otra condición altamente discapacitante a nivel cerebral. Realmente da igual como se llame, autismo, discapacidad intelectual o lo que sea, al final, lo que de verdad cuenta es el efecto en la persona y su entorno.

Hoy, ante niños con este tipo de cuadros, disponemos de bastantes metodologías para poder trabajar con ellos, y enfocar el modelo hacia la calidad de vida, tanto la del niño como la de su familia, hay modelos de atención temprana e intervención bastante efectivos, tenemos tecnología para comunicación, integración sensorial y un largo etcétera de conocimientos que nos permiten abordar, incluso, casos complejos.

Hace 20 años o más, a nivel profesional les daban fármacos, cuidado, y … poco más. Acudían a centros de educación especial o a centros de internamiento psiquiátrico, donde lo normal es que nunca aprendieran muchas cosas, algo lógico por otra parte, ya que confluían diversos factores: Muy altas necesidades de apoyo, muchos fármacos psiquiátricos, y una atención basada en los conocimientos de hace 20 o 30 años. Había una visión puramente médica en la atención a este colectivo. Y la atención médica solo podía dar fármacos, normalmente destinados a reducir -o enmascarar- sus conductas, generalmente problemáticas. No es un juicio hacia lo que se hacía hace 20 años o más, es más una descripción objetiva de lo que había, que no era mucho.

Pero, y en honor a la verdad, es gracias a los profesionales de hace 20 o 30 años que hoy hemos avanzado, y mucho. Y es porque hace 20 o 30 años hubo gente que se empezó a cuestionar muchas cosas, las cuales, hoy son el beneficio de los niños pequeños.

Pero cuestiones de revisionismo histórico aparte, la realidad actual es difícil y complicada. Pero nada mejor que hacer un sencillo ejercicio de imaginación para intentar empaparnos de realidad:

Imaginen que tienen 60 años, o incluso más. Que los últimos 20 o 30 años se los ha pasado viviendo una realidad plagada de cansancio físico y anímico. Que -además- han sufrido una sensación permanente de desamparo, ansiedad y estrés permanente. Que su capacidad de enfrentar las situaciones cotidianas de la vida, parece orbitar siempre alrededor de un único y doloroso tema, su hijo. Imaginen también que, un día, descubrieron que no podían controlar físicamente a su hijo, el cual, se agredía, o agredía el entorno, o a usted, o a todo. Imaginen también que sienten una pesada carga llamada fracaso, a pesar de que se han dejado la piel a tiras en el día a día. Imaginen todo eso y un poco más. Y ahora ven, que con su edad, las fuerzas físicas y mentales ya algo decaídas, y que su hijo, que es más grande que usted, sigue exactamente igual, o peor, que hace 10, o 20, o 30 años, y que sigue teniendo una necesidad de atención perpetua, a la que usted, consciente de sus limitaciones, sabe que no puede resolver, ya no.

¿Se imaginan sentirse así? O incluso peor ¿Saben lo que desgasta años y años, 24 horas al día, 365 inacabables días al año, el tener que contender con unas necesidades a las que llega un momento, que sencillamente, ves que no puedes? Y al final, descubres que tu hijo es un problema, en tu vida, y en la vida de él mismo. Y no has sido capaz nunca de resolver ese problema. Sobre todo, porque crees formar parte del problema, o peor aún, piensas que eres tú el problema.

Y eso además te ha creado un miedo permanente, te has hecho mil y una veces la pregunta de ¿Qué será de mi hijo cuando yo no esté? Y por ese motivo, muchas familias iniciaron hace años un camino con un destino: Un lugar que acoja a mi hijo cuando no esté. Y ahí nacen las residencias para personas adultas con autismo y muy altas necesidades de apoyo. Y aún a día de hoy, conseguir que tu hijo entre en una es todo un reto, es como una especie de lotería. Sobre todo por que el costo es elevado, y no todo el mundo se lo puede permitir. Bueno, en realidad, casi nadie se lo puede permitir.

Y así empezó la lucha por obtener subvenciones, dinero público que sufragara esos altos costos mensuales y permanentes. Y es que es más fácil que te caiga un rayo a conseguir una plaza subvencionada.

Y todo esto, que a algunas personas les va a sonar a chino, está pasando. La persona entra en educación especial, y a los 21, sencillamente se acabó. Con suerte puedes acceder a algún centro de día, y eso con suerte. Pero claro, las tardes, las noches, los fines de semana, las vacaciones, …, esas te las has de apañar tú, sí o sí, puedas o no puedas.

Ahora la idea es que vayan a pisos tutelados, porque si están en un piso tutelado, con asistencia 24 horas al día, pues es menos segregador, y si lo haces bien, mejoras la calidad de vida. En realidad es casi lo mismo que una residencia, pero más caro, ya que con un nivel tan alto de necesidades de apoyo, deben tener atención permanente y un ratio bajo aumenta el costo. Muchos de ellos llevan una gran carga de fármacos, otros por contra tienen una gran afectación a nivel cerebral, otros tienen ambas cosas, algunos quizá tengan una mejor capacidad de comprensión, pero al final parece ser que realmente da igual donde estén, la cosa es que sean tratados con respeto, afecto y dignidad.

Porque eso es lo que las familias desean para sus hijos. Un trato digno, y que además alguien contienda de forma real y efectiva con la entrada en la vejez de sus propios hijos. Y más si hacemos caso a la maldita estadística, esa que dice que su esperanza de vida es más corta. Han sido polimedicados toda su vida, su desgaste vital en muchas ocasiones ha sido muy elevado, y en otras, sencillamente alteraciones genéticas o físicas les dan una menor esperanza de vida. O si quieren, pues las combinan todas. Pero es que, a pesar de la estadística, muchos llegarán a los 60, 70 u 80 años, ¿por qué no?, y deberán estar en un lugar que los atienda de forma adecuada a sus necesidades.

Pero estas personas apenas existen para la sociedad, es más, sus familias son mal vistas por otras familias que tienen niños pequeños, o hijos con mayores capacidades. Y a lo mejor se preguntan ¿Por qué otras familias los ven mal? Pues por el miedo atroz que tienen esas familias de esos niños de “mejor pronostico” a verse en la misma situación. Porque les da un miedo atroz tan solo pensar por un segundo que a lo mejor llega un día en que sus hijos puedan acabar “internados”. Y el miedo los hace juzgar a la ligera. Y es que a nadie le apetece ponerse ni 10 minutos en sus zapatos. Así que mejor los “apartamos” de forma delicada, nos olvidamos también de ellos, y peleamos por lo nuestro, que es sobre todo pelearnos por eso que algunos llaman inclusión social y otras lindezas del lenguaje, pero que son solo eso, lindas palabras que tampoco se parecen a nuestra realidad.

Y por eso ves que, en muchas ocasiones cuando un chaval con muy altas necesidades de apoyo la lía parda en algún lugar, solo recibe emociones de lástima, pero lástima revestida de látex negro. Lástima del tipo de: Pobre familia, menos mal que el mío no estará jamás así, pero por si acaso, que no se acerque a mi hijo, no sea que le pegue. O lástima del tipo: ¡Madre mía! ¡Así acabará mi hijo! ¡Me niego a aceptar eso! Y ya de paso, si puedo y tengo oportunidad voy a liarla parda para que cualquier cosa que tenga que ver con esas “pobres”personas, sea algo horrible, malo, y denunciable.

Puro miedo, puro rechazo, pura exclusión. Es la paradoja que conlleva esto. No quiero que mi hijo vaya a un centro de educación especial, ya que los que van ahí están fatal, o de ahí no se sale, o lo que sea. Es decir, pedimos algo que nos negamos a ejercer, pedimos que incluyan a nuestros lindos y hermosos hijos junto a otros lindos y hermosos -y sobre todo normales- hijos. Y si pides eso por miedo, date por bien jodido.

Pero no voy a entrar en un debate sobre la necesidad de la transformación radical de la educación especial, de la necesidad de que tengamos un mejor modelo educativo basado en un modelo inclusivo, y no voy a entrar en ese debate, sencillamente porque yo creo que es lo que debemos conseguir. Pero sí creo que se nos olvida debatir algo básico: ¿Y cómo ayudamos entre todos a quienes tienen hijos adultos con muy altas necesidades de apoyo? Porque de momento, yo de eso he visto muy poco.

Y es que para que nuestro presente sea mejor y el futuro cumpla con nuestras expectativas, a veces deberemos resolver los errores del pasado. Cosa que parece ser no está en la agenda de casi nadie.

Hay muchas mujeres y hombres con muy altas necesidades de apoyo, que, no nos engañemos, van a ser grandes dependientes hasta el último día de su vida. Pero tras esos hombres y mujeres hay familias, que en muchos casos, sencillamente no son capaces de contender con esas situaciones.

No hace mucho veía como una persona había decidido ingresar a su madre en una residencia, el Alzheimer le había afectado mucho, y la necesidad de atención era permanente, 24 horas al día, 7 días por semana. Poco después, la misma persona, juzgaba duramente a una madre que decidía ingresar a su hijo en un centro de educación especial, al parecer lo estaba llevando a un centro segregador y estaba violando los derechos de su hijo ¡Vaya, al parecer las residencias de ancianos son resorts de lujo donde los enfermos de Alzheimer acuden por voluntad propia y se pasan el día bailando y cantando!

Estoy total, y absolutamente convencido que, hay mucho aún que podemos hacer para mejorar la calidad de vida de este colectivo, que hay que respetar su dignidad y todo eso, pero es que además, tenemos una deuda no pagada con esas madres y padres que décadas atrás, sin leyes, sin medios y con muchos problemas, iniciaron un complicado recorrido, de derechos, atención, apoyos públicos,…, y que hoy parece que se nos ha olvidado a todos, a pesar de que si nos están ofreciendo su legado, el cual nos ha salido gratis. Dicen que ««es de bien nacido ser agradecido», quizá debamos hacer algo útil para que esas personas ya adultas y sus familias puedan tener algo de apoyo, de soporte, de medios, porque no se olviden, nuestros hijos se harán adultos, y uno nunca puede predecir las vueltas de la vida, a lo mejor dentro de 20 años, tú, que lees esto ahora, estás como en la situación imaginaria que propuse al inicio. Y a lo mejor, eres tú quién anda buscando el mejor recurso posible para tu hijo.

Y es que si defendemos dinero, pero no defendemos derechos estamos bien fastidiados, porque e dinero va y viene, pero si el derecho se consolida, las partidas presupuestarias que están ligadas al derecho, también.

Debemos ser conscientes de que en el autismo hay muchas realidades, pero las familias que tienen hijos con muy altas necesidades de apoyo, viven la misma realidad que hace 5, o 10, o 15, o 20 años. Y que no es justo que tengan que seguir en exactamente la misma situación, y es totalmente absurdo, que otras familias que también tienen hijos con autismo, se permitan la licencia de juzgarlos, de pensar el: “A mi no me va a pasar lo mismo que a ti”, sobre todo por que si los que vienen detrás, se comportan como lo estamos haciendo ahora nosotros, dentro de 10, o 15, o 20 años, no van a mover un dedo por nosotros.

¿Y tú, crees que puedes liberar tus prejuicios y ayudar de forma real a estas familias? Porque posiblemente su visión sobre el autismo sea diferente a la tuya, pero eso no hace que tu visión sea la correcta. Porque posiblemente, sus peticiones sean diferentes a las tuyas, pero eso no convierte a las tuyas en mejores o más urgentes.

Lo normal es que mucha gente lea esto, y la mayoría diga: ¡oh, cierto, hay que hacer algo!, y a los 3 minutos estén nuevamente pensando es sus propios problemas, que son los realmente importantes, sin caer en la cuenta de que, los problemas de hoy de los demás, serán los tuyos mañana.

Fuente: https://autismodiario.org/2017/07/17/adultos-autismo-altas-necesidades-apoyo-los-grandes-olvidados/

Comparte este contenido:

Uruguay: Reflexiones sobre el objetivo del sistema educativo público

Uruguay/24 julio 2017/Fuente: Republica

La actividad realizada en el Liceo Nº 1 de Salto, bajo el nombre de “Taller de Afectividad, Responsabilidad y Sexualidad“, tiene trascendencia por su proyección sobre el objetivo fundamental del sistema educativo público: la formación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

La autora de la nota que sigue, involucrada en tres intentos de incorporar la educación sexual  en ese sistema (los descontinuados de 1987 y 1991 y el de 2006, cuando se aprobó como una de las cinco políticas estratégicas del gobierno) y referente en la materia, brinda un análisis crítico desde esa óptica.

En la última semana de junio se llevó a cabo en el Liceo No. 1 de Salto una intervención de carácter obligatorio (según consta por efectuarse en horas de clase) dirigida a estudiantes de quintos y sextos  y  años de orientación Biológica, ofrecida por personas no pertenecientes al cuerpo docente de la institución y cuya pertenencia a la comunidad educativa no ha sido aún comprobada. La misma contó con la autorización y presencia de la directora del liceo durante todo el transcurso de la actividad, lo que se visualiza en la filmación efectuada y difundida por las redes sociales.

La referente de Educación Sexual Regional manifestó que en ningún momento fue informada sobre la actividad a efectuar (tal como está establecido para cuando se abordan temas vinculados a la educación sexual), por lo que no hubo valoración previa del planteo pedagógico a desarrollar ni de los materiales didácticos a utilizar en ese ̈espacio docente”.

Valor pedagógico- formativo

En el debate existente acerca de la actividad, se ha enfatizado en la posible transgresión del principio de laicidad, cuestión no menor por sus alcances legales, cuya dilucidación está en manos del Departamento Jurídico de Educación Secundaria. Del mismo modo, tampoco se abordarán ahora los aspectos éticos vinculados al desempeño docente de la directora del Liceo No. 1, que por supuesto ameritan una impostergable reflexión.

Propongo realizar el análisis de lo ocurrido con una mirada centrada exclusivamente en el valor pedagógico- formativo que debiera tener una actividad ubicada en las horas de clase de un espacio educativo formal, cuyos aportes justificaran por sí mismos, la sustitución de las clases establecidas y, en particular, dirigida a estudiantes de orientación biológica. Es decir, focalizar en la calidad educativa/formativa que ofreció esta “actividad sustitutiva”, la información y los mensajes aportados a un “alumnado cautivo”.

Dada la orientación elegida por las y los estudiantes en cuestión, una actividad pedagógicamente sólida y enriquecedora debería haber abundado en materiales científicos actualizados, basados en la evidencia científica, que con sus aportes enriquecieran su acerbo intelectual, los motivaran para profundizar su estudio y que se complementaran con una discusión acerca de las distintas perspectivas y miradas biológicas, psicológicas, sociales, culturales, legales, éticas y religiosas que temas candentes de la Biología pueden presentar, como son los relativos al inicio y fin de la vida.

De acuerdo con los relatos existentes, nada de esto existió… El sustento teórico/científico/conceptual del taller estuvo sustentado en un video que exclusivamente presenta el testimonio de una mujer que había abortado. Y que relata detalladamente las consecuencias que esta intervención tuvo en su vida posterior, tanto en términos biológicos, como psicológicos y espirituales. Se distribuyeron además otros materiales entre los que se destacan pequeñas reproducciones de fetos y elementos  gráficos, lo que indica que la presentación había sido cuidadosamente preparada en cuanto a aportes “didácticos“.

A la vez, según relataron a la prensa algunos participantes, “ no se permitió el diálogo y se impuso el silencio, por lo que algunos estudiantes optaron por grabar lo sucedido y subirlo a las redes para su difusión” (“El Pais“, 9 de julio de 2017).

Compromiso educativo

He podido acceder al video a través de las redes sociales y sin duda, constituye un alegato doloroso de la vida de la persona que lo protagoniza, según consta una ciudadana colombiana de 42 años que da su testimonio en algún lugar de Estados Unidos, siendo el mismo  utilizado por los Grupos Pro Vida para su campaña contra el aborto.

La utilización de este recurso audiovisual como  ̈única propuesta pedagógica ̈, intentando generalizar y validar situaciones como las aquí narradas, además de las falacias que acarrea, constituye una grave transgresión del principio de veracidad y del compromiso formativo que tiene el Sistema Educativo en cuanto a aportar la información científica actualizada y basada en evidencias.

Qué pasaría si en este momento en Educación Secundaria se sustituyera una clase de Astronomía por un audiovisual que transmitiera exclusivamente como ciencia constituida (no como referencia histórica), las teorías geocéntricas con que se pretendió acallar a Copérnico y rebatir los avances científicos de Galileo?

¿Y si al abordar la temática de la sangre solamente se ofreciera un video con las posturas -muy legítimas pero no generalizables- de las personas que en el ejercicio de sus derechos son Testigos de Jehova y se oponen a las

transfusiones? ¿O si tratáramos el tema de las afecciones infecciosas y su prevención por medio de vacunas, sustituyéndolo exclusivamente por los alegatos de quienes, en el ejercicio de sus derechos se oponen a la vacunación negando su valor para la salud de la población?

Información basada en ciencia y evidencia

Desde mi praxis como ginecotocóloga, podría aseverar que es absolutamente falsa la afirmación de que todas las personas que han debido acudir a una interrupción de la gestación, presentan situaciones como las que menciona el video. Del mismo modo, ningún trabajo de investigación sólidamente sustentado en la materia, realizado desde distintos ámbitos científicos de medicina, psicología, ciencias sociales, antropología entre otras, avalan semejante afirmación.

Se ha informado que se invoca la “libertad de cátedra” para justificar lo que en mi opinión constituye una grave transgresión del proceso formativo ofrecido en el taller realizado en Salto. Resulta imposible validar ese argumento y lo que no ha sucedido en el transcurso de una clase regular que no fue llevada a cabo por los docentes correspondientes. En el caso habría que valorar lo establecido por el Estatuto del Funcionario Docente, en especial su artículo 3.

No puede ser invocado ni validado este recurso cuando lo que se brinda como material educativo erosiona el bien supremo a tutelar, en este caso, el derecho a la educación integral, sustentando en una información científica, veraz y basada en la evidencia que abra la reflexión sobre las distintas cosmovisiones implicadas.

En resumen, lo que se desea poner de manifiesto es el hecho de que se atentara de modo flagrante contra la dignidad del  ̈estudiantado cautivo ̈, intentando manipular el proceso formativo ofreciendo materiales carentes de valor científico, que sólo contribuyen a distorsionar, confundir y obstruir el proceso fundamental de establecer un pensamiento crítico, autónomo, que favorezca el proceso de construirse sujetos morales, impidiendo confrontar las distintas perspectivas y cosmovisiones al una ley de vigencia nacional.

En este sentido no existió proceso de validez educativa, dado que  ninguna autonomía moral se construye a partir de la ignorancia y la tergiversación, impidiendo cualquier espacio reflexivo posterior .

Responsabilidades

Finalmente, deseo formular algunas interrogantes para valorar las responsabilidades de quienes autorizaron y llevaron a cabo el taller.

¿Las expositoras pensaron en las consecuencias que estos mensajes podrían tener en el futuro para las y los estudiantes? ¿Consideraron que quienes participaban podrían tener familiares, amigos, conocidos que hubieran recurrido a una interrupción del embarazo y qué actitud, sentimientos o conflictos podrían despertar en ellos?

¿Cómo la directora del Centro Educativo presente en la

actividad permitió que se arrasara de ese modo la dignidad de las y los estudiantes, aceptando como “pedagógicamente válidas” las falacias de la información aportada e impidiendo todo diálogo al respecto? ¿Como docente y directora del liceo considera que la culpabilización y el miedo son recursos pedagógicos para el desarrollo y crecimiento humano actual y futuro de sus estudiantes? ¿Ha valorado la categoría de agentes morales en construcción del alumnado, posibilitando el diálogo e intercambio de perspectivas?

Sostengo que el abordaje pedagógico de temas que constituyen áreas controversiales en la sociedad, como los que motivaron esta actividad y se vinculan tan estrechamente con la educación de la sexualidad de las jóvenes generaciones, debiera ser cuidadosamente planificado y protegido de posible manipulación, tergiversación y distorsión y donde los derechos humanos de los estudiantes fueran rigurosamente resguardados.

Es momento de considerar el rol de las autoridades en la preservación de estos objetivos, en la custodia del estricto cumplimiento de la ley, valorando los compromisos que su función apareja, conociendo los alcances y límites de su rol, manteniendo un diálogo permanente y fecundo con estudiantes y comunidad educativa.

Marco conceptual de la educación sexual

Stella Cerrutti Basso

Tuve la oportunidad de escuchar las declaraciones del Cardenal Héctor Sturla, reproducidas en el Informativo Sarandí en la mañana del pasado 9 de julio y considero que ameritan clarificación al respecto de la filosofía y marco conceptual de dicho programa desde su instalación.

Algunas de sus  aseveraciones acerca de la  ̈forma en que se acepta hablar de la sexualidad ̈ , podrían contribuir a distorsionar la apreciación de la población sobre las bases formativas con que se ha incorporado la educación sexual en la educación formal.

El Programa de Educación Sexual de Codicen, que tuve el  honor de coordinar desde sus inicios hasta 2010, fue construido de modo participativo por todos los integrantes de la comunidad educativa y distintos sectores de la sociedad con interés en la temática en el año 2006. Su marco conceptual fue colocado para conocimiento y discusión de los interesados en las páginas del Debate Educativo efectuado en aquel momento.

Los objetivos y lineamientos generales de ese programa, que se supone vigente en el momento actual, están al alcance de toda la población en los documentos correspondientes que son públicos y de acceso para la población. En ellos de establecen claramente las bases desde donde encarar el proceso educativo, con su obligatorio sentido formativo en el más irrestricto respeto a todas las cosmovisiones relativas a la sexualidad, así como el ámbito de derechos humanos y los aspectos éticos con que debiera el docente llevar a cabo su rol educador. Se menciona expresamente que el programa se instala en la confluencia de tres vertientes conceptuales: educación como proceso de construcción de ciudadanía y democracia, salud entendida como el ámbito de desarrollo y bienestar de los seres humanos y la sexualidad, entendida como elemento inherente a los seres humanos, con resonancia en la construcción de la identidad y vínculos entre las personas.

El programa se instala en el escenario de los derechos humanos  y de la Bioética, donde la consideración del ámbito valórico constituye un aspecto sustantivo, destacando la importancia del respeto a la libertad de conciencia como aspectos sustantivos de la construcción de la democracia. Se enfatiza hasta el cansancio que es una educación orientada al ser y no al  ̈hacer o tener ̈, por lo que la crítica  efectuada al programa de que sólo se enfatiza en el placer, los vínculos eróticos, los métodos anticonceptivos o las infecciones de transmisión sexual constituye una dolorosa banalización de los objetivos educativos propuestos y está muy alejada del real sentido con que fue construido el programa.

Por otra parte, una vez aprobado y puesto en marcha el mismo en 2007, hemos presentado este marco a todas las instituciones públicas y privadas del país y yo personalmente, presenté su marco conceptual en una reunión a la que fui invitada, organizada por las instituciones religiosas católicas del país.

Demás está decir que la educación de la sexualidad ha sido y es un tema de permanente confrontación, no solamente en Uruguay sino en la región y en el mundo, y que permanentemente surgen cuestionamientos que hacen que las políticas educativas al respecto aparezcan espasmódicas y llenas de idas y venidas.

Pionera y referente

Stella Cerrutti Basso es doctora en Medicina, especialista en Ginecotocología y magister en Bioética. Ejerció profesionalmente en varios países de la región, además de desempeñarse como docente a nivel universitario en educación terciaria y secundaria.

Durante casi 40 años trabajó en programas de Educación para la Salud, Educación de la Sexualidad, Salud de Adolescentes y Salud Sexual y Reproductiva. Fue consultora de diversos organismos internacionales, como OPS/OMS, GTZ, Unfpa.

En Uruguay estuvo involucrada en tres intentos de incorporar la educación sexual en el sistema educativo público: en 1987 y 1991 (descontinuados) y en 2006, cuando la iniciativa fue aprobada como una de las cinco políticas estratégicas del gobierno.

Es coautora de diversos libros y textos utilizados en el sistema educativo, dirigidos a docentes y estudiantes, alguno de los cuales mereció premios del Ministerio de Educación  y Cultura (MEC) y otros fueron publicados y distribuídos por OPS en la región.

Fuente: http://www.republica.com.uy/reflexiones-objetivo-del-sistema-educativo-publico/

Comparte este contenido:

El Laboratorio de Idiomas y la enseñanza aprendizaje de lenguas

24 julio 2017/Fuente: Openlibra

Este libro recoge, de forma novedosa, la amplia experiencia de uso de los Laboratorios de idiomas para la enseñanza de las lenguas de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se trata de una colección de textos, que han sido objeto de una revisión por pares, escritos a partir de las ponencias presentadas en la III Reunión Científica sobre Informática, Tecnología y Filología el 25 de febrero de 2010.

El objetivo de la reunión era recoger, compartir y reflexionar sobre las experiencias docentes y de investigación realizadas en los Laboratorios para conocer exactamente cuál es la finalidad de los Laboratorios de idiomas en la enseñanza e investigación filológica.

Las cuestiones que se plantearon en la reunión fueron las siguientes:

  • ¿Cómo es un Laboratorio de idiomas? ¿Cómo se han construido los Laboratorios de idiomas? ¿Cómo se gestionan?
  • ¿Qué uso tenían los antiguos Laboratorios analógicos (para enseñar qué aspectos, para aprender o autoaprender, para investigar)?
  • ¿En qué aspectos específicos de la enseñanza de lenguas es más útil el uso de los Laboratorios de idiomas?
  • ¿Para qué sirven los actuales Laboratorios de idiomas?
  • ¿Conllevan la tecnología digital de los Laboratorios un cambio o mejora en el estudio y aprendizaje de las lenguas o repiten las funciones de los antiguos?
  • ¿Qué formación, apoyos y recursos serían necesarios para optimizar el uso de los Laboratorios de idiomas?

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/el-laboratorio-de-idiomas

Fuente: https://openlibra.com/es/book/el-laboratorio-de-idiomas

Comparte este contenido:
Page 324 of 750
1 322 323 324 325 326 750