Page 538 of 750
1 536 537 538 539 540 750

La disputa por el consenso

Por:  Lev Moujahid Velázquez Barriga

os cuatro meses de paro nacional de labores que encabezó la CNTE pusieron en jaque al gobierno mexicano, al sistema educativo y al proceso vertebral de su reforma: la evaluación. No obstante, no hay un termómetro que se haya hecho público para medir el descontento magisterial. Sin embargo, que no se haya hecho público no significa que no exista; por supuesto, el Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen) guarda para sus propias reservas cifras que alertaron al Estado mexicano de un levantamiento popular de amplias dimensiones alentado por la coordinadora, que contó con el consenso de la sociedad.

Por su parte, la CNTE hace sus estimaciones internas de manera cotidiana, sin intención propagandística o para orientar la opinión pública en la competencia mediática, donde no tiene posibilidad, dado el control empresarial de la industria de las comunicaciones; más bien, con el propósito de diseñar sus procesos de lucha en función de lo que llaman correlación de fuerzas. La resistencia magisterial estima que en su última oleada de movilizaciones masivas participaron 900 mil trabajadores de la educación, quienes se involucraron de forma no siempre homogénea, en momentos diferentes, a veces de manera descentralizada y en distintos niveles de impacto y organización, pero finalmente en una misma lucha que se articuló como una sola jornada contra la reforma educativa.

En nuestro sistema de educación básica y media superior, que se compone de aproximadamente de 1.5 millones de maestros, el número de inconformes que participaron en una o más acciones de rechazo a la reforma equivale a 60 por ciento del total de su membresía, lo cual contrasta abismalmente con el 10 por ciento (no más de 150 mil) que participaron en los procesos de evaluación, gran parte de ellos por coerción directa de las autoridades o por incertidumbre a perder su trabajo. Ahora, para medir el descontento generalizado contra los cambios constitucionales, así como el apoyo moral y físico que respaldó a la coordinadora, el asunto se vuelve más complicado, porque no existen mecanismos directos de información por parte del movimiento magisterial que hayan concentrado sistemáticamente el nivel de participación y desacuerdo de la sociedad.

Bajo estas ausencias de información y prácticas inusuales entre los movimientos sociales, llama la atención que diversos estudios estadísticos sobre el panorama político en el país reportan una caída estrepitosa de la figura presidencial, pero otros también comienzan a registrar el descenso de la reforma educativa, que ha perdido credibilidad de manera considerable entre la ciudadanía. Aunque la tendencia ya se veía venir, la situación se agrava al grado de reconocer indicios de ingobernabilidad y la emergencia de actores como la CNTE, cuya aceptación ha crecido en la población mexicana hasta configurarse como un ente político, que en el escenario nacional disputa el consenso social con las instituciones del Estado y los partidos políticos. La suspensión temporal de la obligatoriedad de la evaluación para el desempeño, la liberación de varios presos políticos, el flujo a cuentagotas de adeudos añejos al salario de los docentes y la apertura de canales administrativos para no continuar con los procesos de cese laboral, así como los acuerdos tácitos en zonas de mayor conflicto para no operar de manera normal la reforma educativa, han sido medidas resultado del cálculo político para detener la rebelión magisterial-popular y el peligro de la ingobernabilidad.

Pero en la lógica del poder no está la posibilidad de resolver la crisis de gobernabilidad y la falta de legitimidad en la política educativa derogando abiertamente esta reforma ni ninguna otra para restablecer su consenso social. La respuesta ya se organiza a partir del efecto manipulador que el aparato ideológico del empresariado construye, desprestigiando la protesta social y minando los espacios donde la CNTE ha logrado tener una presencia importante. Entonces, pese a que estamos cercanos al proceso electoral, el intento de aniquilamiento contra los maestros no se detendrá, como demuestran los 21 nuevos ceses de docentes en la Ciudad de México a partir del primero de octubre. Al contrario, la oligarquía prepara una nueva base de apoyo social para recuperar la hegemonía y promover su plataforma profascista, movilizando la moralidad conservadora, la homofobia en las calles, el racismo y clasismo, tanto en la universidades públicas y normales como a través de los medios de comunicación masiva.

En las ciudades y comunidades, los gobiernos condicionan la entrega de becas a los padres de familia, así como de los programas sociales, a la denuncia y la vigilancia inquisitorial de los malos comportamientos políticos de los profesores. Al mismo tiempo, el Ejército despliega brigadas que organizan campañas de denostación y acciones de confrontación con los mentores. La aparente tregua del Estado y un posible camino que deje en suspenso la reforma educativa el resto del sexenio, como primer paso para declararla inaplicable de manera definitiva, no depende sólo del consenso de la CNTE en el ambiente social, pero sí de su capacidad para potenciarlo y construir de manera articulada e inteligente la movilización pedagógica, organizativa, jurídica y política en el terreno escolar, de las comunidades, las instancias legislativas, las calles y las instituciones políticas nacionales e internacionales.

Fuente noticia: http://www.jornada.unam.mx/2016/10/06/opinion/018a1pol?partner=rss

Fuente imagen: http://static.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2016/06/CNTE.jpeg

Comparte este contenido:

Costa Rica: Estudiantes de UCR piden suspender nuevo examen para internado en Medicina

Costa Rica/06 octubre 2016/Fuente: La Nación

Los estudiantes de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) quieren suspender la realización de la nueva prueba para optar por el internado rotatorio, contratada a un organismo conocido como International Foundations of Medecine (IFOM).

Aseguran que la nueva evaluación, promovida por la CCSS y programada para el 5 de noviembre, está llena de inconsistencias.

Entre los problemas, los quejosos detallan la falta de bibliografía para justificar el temario y defender posteriores apelaciones, y el hecho de que la Caja no ha demostrado que la evaluación está adaptada a las condiciones del sistema de salud costarricense.

La presidenta de la Asociación de Estudiantes de Medicina, Natalia Pérez Céspedes, alumna de quinto año de esa facultad, informó de que marcharán este viernes hacia Casa Presidencial en un intento por convencer a la CCSS de que el proceso que se inició para esta prueba «está totalmente viciado».

Pérez asegura que su posición es respaldada por la rectoría de la UCR y por la Escuela de Medicina de esa casa enseñanza.

La movilización, informó la representante estudiantil, está prevista para las 9 a. m. con salida en el pretil, frente a Estudios Generales de la UCR.

Esta prueba de internado ha sido epicentro de múltiples discusiones en los últimos meses, luego de que la CCSS decidiera suspender temporalmente una programada para julio.

El examen constituía un filtro para optar por alguno de los campos clínicos disponibles en los hospitales públicos para hacer la práctica del último año de Medicina.

La UCR siempre ha manifestado su apoyo a la existencia de ese filtro. Entre otras razones, porque asegura un mínimo de calidad del estudiante que va a estar a cargo del contacto con pacientes durante su rotación en servicios como Emergencias.

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) acordó, en junio, proponer la contratación de un ente externo que se encargara de la elaboración de la prueba.

Los estudiantes de internado en Medicina rotan en servicios como el de Emergencias.| ARCHIVO/ADRIÁN SOTO

Como parte de ese acuerdo –el 24 de la sesión 8852–, también se decidió que fueran las facultades de Medicina las que asumieran el costo de la realización de la prueba y que los estudiantes pagaran el monto asignado a las apelaciones. En el país hay en total ocho universidades que imparten la carrera.

«El examen está programado para el 5 de noviembre y no tenemos la confianza de que se vaya a hacer un examen que se adapte a la realidad de Costa Rica.  El temario que se nos envió como estudiantes no trae bibliografía, por lo que resultará imposible presentar apelaciones.  A un mes del examen, no existe claridad sobre el método de pago, ni se conoce el costo del examen ni el método de las apelaciones», aseguró Pérez.

«Queremos visibilizar esto. La CCSS sigue sin dar respuestas básicas a un mes del examen». Natalia Pérez, estudiante de Medicina, UCR

Agregó que la propuesta inicial de la UCR es aplicar el examen del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), mientras se crea una prueba que cuente con el común acuerdo de todas las universidades.

Los estudiantes de esta universidad se oponen, además, a rifar los campos clínicos entre los estudiantes que ganen la prueba.

Se calcula que para el próximo año habrá más de 1.000 candidatos a alguno de los 800 cupos disponibles para hacer el internado rotatorio en la CCSS.

«El Cendeisss le ha estado dando seguimiento al tema. Ha habido reuniones con todos los decanos de las facultades de todas las universidades y con la vicedecana de la UCR.

La presidenta ejecutiva de la Caja, María del Rocío Sáenz Madrigal, manifestó que todo lo relacionado con el examen ya ha sido muy bien explicado.

«Hemos hecho todo para que se realice de forma tranquila», aseguró esta mañana ante consulta de este diario.

«Como Caja, debemos velar que las personas que lleguen a los hospitales tengan todos los requisitos. Ellos van a tratar con personas y debemos garantizar al asegurado que los muchachos que acompañan al profesor cumplen los requisitos mínimos», dijo Sáenz.

 

Fuente noticia: http://www.nacion.com/nacional/salud-publica/Estudiantes-Medicina-UCR-rotatorio-CCSS_0_1589241113.html

Fuente noticia: Semanario-universidad.pvnhn103jhiwdsgd0rcgye7.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/U-18-Admision-diferida-520×330.jpg

Comparte este contenido:

Organizaciones de América Latina buscarán en Guatemala la inclusión educativa

Guatemala/06 octubre 2016/Fuente: holaciudad

Organizaciones educativas no gubernamentales de América Latina y el Caribe se reunirán en Guatemala los próximos 10 y 11 de octubre para buscar soluciones que contribuyan a la inclusión educativa.

La Red Latinoamérica de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (REDUCA), organizadora del evento, informó hoy que Guatemala es la sede elegida para celebrar el VI encuentro de la entidad, que busca además prevenir y disminuir la deserción escolar.

La exclusión escolar es un tema que continúa presente en todos los países de América Latina, pues aún persiste la desigualdad en el acceso a la educación: más de la mitad de quienes estudian en primaria no alcanzan los conocimientos mínimos, el 18 % de los latinoamericanos entre 15 y 19 años no estudia ni trabaja y solo el 21 % de los jóvenes del continente termina la secundaria.

El evento, que se celebrará en la ciudad colonial de La Antigua, involucrará, además de a 14 instituciones civiles, a autoridades nacionales e internacionales, que presentarán experiencias de permanencia y retención escolar, y resultados educativos regionales.

Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, la organización guatemalteca anfitriona del evento, comentó que el fin es «discutir las acciones que se deben tomar para garantizar un sistema educativo inclusivo que sea capaz de generar las condiciones para mantener en la escuela a todos los niños y niñas» y darles un proceso educativo de calidad.

Durante la cita también se celebrará el seminario internacional «Los desafíos de retención y permanencia escolar en América Latina» con la participación de expertos de Guatemala, México, Argentina, República Dominicana y Brasil.

REDUCA está compuesta por organizaciones provenientes de catorce países latinoamericanos y su fin es trabajar para garantizar a todos los niños y jóvenes de la región el derecho a una educación pública inclusiva, equitativa y de calidad.

Dentro de la red participan organizaciones civiles de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Fuente noticia: http://www.holaciudad.com/noticias/Organizaciones-America-Latina-Guatemala-inclusion_0_959604200.html

Comparte este contenido:

Colombia: Gina Parody renuncia como ministra de Educación

Colombia/06 octubre 2016/Fuente: Semana

La funcionaria decidió dejar su cargo después de haber sido una de las abanderadas de la campaña por el Sí en el Plebiscito por la Paz. ¿Crisis ministerial?.

La renuncia de la ministra de Educación, Gina Parody, es el primer remezón en la Casa de Nariño de la victoria del No el pasado 2 de Octubre. Y se anticipa que podrán venir más. Se sabía que esa derrota significaría la salida de altos funcionarios. Sin embargo, había un ambiente de calma después de que el lunes, el presidente Santos no aceptó la dimisión del jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y, por el contrario, lo designó el puente del necesario diálogo que vendrá con el uribismo. No es probable que a Parody, quizás la funcionaria más cercana al primer mandatario, tenga la misma suerte.

A las 7 de la mañana en el Ministerio de Educación, la ministra anunció su renuncia después de dos años de gestión. «En las últimas horas, he presentado al señor presidente de la República, Juan Manuel Santos, la renuncia al cargo de ministra de Educación por considerar que ha culminado un ciclo de servicio a los jóvenes y niños del país», dijo.

Parody había pedido una licencia de dos meses para entrar al equipo, liderado por el expresidente César Gaviria, que lideraba la campaña por el Sí. Un papel similar había desempeñado durante el proceso reeleccionista del presidente Santos, cuando se desprendió del Sena para unirse a la campaña, y regresó al Gobierno en calidad de ministra después de la victoria.

En esta ocasión la situación es muy diferente y su salida tiene muchos significados. Parody se apartó de la cartera de Educación, después de quizá las más multitudinarias marchas en las ciudades contra el gobierno de Juan Manuel Santos.

La razón era producto de una mezcla de malentendidos, argumentos de fondo y mal manejo de crisis. Las cartillas de educación sexual “ambientes escolares libres de discriminación’’ generaron un cisma entre el país creyente y el país progresista. El malestar entre padres de familia, profesores y miembros de comunidades religiosas se expresó en las marchas que llenaron las principales plazas de ciudades y pueblos de Colombia.

La ministra fue víctima de ese episodio. Por cuenta de su orientación sexual fue acusada de querer imponer la homosexualidad en los niños. Sin embargo, tampoco supo salir de esa crisis. En uno de los momentos de mayor polarización del país acusó a los padres de familia de haber salido a las calles con mensajes redactados desde las “guaridas de los políticos”, lo cual dejó la percepción de la arrogancia del Gobierno.

La verdad es que los políticos sí se montaron en ese bus. Tanto Álvaro Uribe como Alejandro Ordóñez se sumaron a las protestas. Acusaron al Gobierno de querer imponer una “ideología de género”, un concepto que se utiliza para describir a quienes consideran que la mujer y el hombre no necesariamente tienen que cumplir con los papeles tradicionales.

Uribe y Ordóñez aprovecharon ese momento díficil de Parody para asestarle un golpe emocional al Gobierno. El exprocurador la llamó «mentirosa» y se dedicó a criticarla en los medios. La ministra le respondió en el mismo tono y acusó a la Procuraduría de estar detrás de la conspiración de unas cartillas pornograficas falsas que habían circulado en la costa.

El expresidente también se regodeó. Parody había sido la congresista estrella del uribismo en el pasado. Pero por cuenta del escándalo de la parapolítica se había salido de esa colectividad. Cuando comenzaron las críticas del exmandatario al proceso de paz, ella fue quien salió con más ahínco a defender a Santos. Acusó a su exjefe de tener vínculos con grupos armados ilegales. «Uribe, famoso por su microgerencia, autoriza la entrada del asesino paramilitar Job a Palacio por la puerta de atrás, como los mafiosos», fue uno de sus trinos.

Uribe comenzó a motivar a los colombianos a asistir a las protestas contra el minsterio. Y envió a todos sus congresistas a acompañarlas en varias ciudades. Quienes lo conocen aseguran que su defensa de la familia tradicional es una convicción personal, pero que también se estaba «sacando un clavo».

Frente a la magnitud de las manifestaciones en la calle, el presidente tuvo que salir a ponerle la cara al escándalo. Después de una reunión con los altos jerarcas de la Iglesia católica hizo una alocución de prensa con Parody a su lado. Rechazó que el Gobierno estuviera implantando la ideología de género y desautorizó el uso de las cartillas.

Parody se retiró semanas después discretamente del ministerio para liderar la campaña del Sí. Hay quienes dicen, quizás injustamente, que su papel no ayudó al Gobierno en las votaciones del domingo. Para algunos analistas políticos el quiebre de la tendencia a favor del No se dio por cuenta de las iglesias cristianas y de familias de corte conservador que asociaron el acuerdo de Paz con la ideología de género.

Desde su cuenta de Twitter la funcionaria trinó: «Gracias a los 6,3 millones de colombianos que ondearon banderas blancas y vibraron con la esperanza. Seguiré defendiendo el sueño de la paz».

No se ve viable que a Parody le pase lo mismo que a De la Calle y no le acepten la renuncia. Ni siquiera porque el presidente no quiera mantenerla en el gabinete, pues se sabe que la funcionaria cuenta con su confianza y su apoyo. Sin embargo, ha dicho en privado que está pensando en hacer un doctorado en el exterior y alejarse del agitado mundo político.

La gran pregunta que se hace en este momento la clase política es si la renuncia de Gina es un caso aislado o es la primera de una crisis ministerial. En círculos políticos se dice que otro que podría apartarse del cargo es Juan Fernando Cristo. El ministro del Interior se la jugó a fondo por la paz y desde hace un par de meses decía que quizás había llegado el momento de retirarse. A pesar de su empeño, fue uno de los perderores del domingo, pues fue a hacer campaña a su región, Norte de Santander, en donde el No ganó por más del doble de los votos (282.000 contra 123.000).

Se decía también que una vez se refrendara la paz, la canciller María Ángela Holguín se iría del gabinete. Ella ha acompañado al presidente Santos desde el inicio de su período y creía que ya era hora de dar un paso al costado. Sin embargo, el lunes el presidente le asignó una nueva responsabilidad: estar en el equipo que negociará con el uribismo y los partidarios del No. En La Habana demostró que es una mujer práctica y que su papel es muy valioso en un escenario adverso. No se ve viable que la dejen ir. Otros altos funcionarios que podrían reacomodarse para tener un papel en la crisis son Rafael Pardo, ministro del Posconflicto, y Alfonso Prada, quien se había retirado del Sena a hacer campaña.

Todo el mundo del poder está a la expectativa de lo que pueda pasar en estos días. Después de la derrota del Sí, ya casi nadie se atreve a hacer cábalas.

Una ministra estrella 

Parody puede ser una de las funcionarias a las que mejor les ha ido en esa cartera. Llegó al cargo precisamente después de que se conocieron los resultados de las Pruebas PISA del 2012 y el 2014, que ubicaron en ambas oportunidades a Colombia en el último lugar entre los participantes de la evaluación organizada por la OCDE. Debido a esto, el presidente Santos le encomendó a Gina el reto de convertir a Colombia en “la más educada”, lo que se traduciría en la política de educación más ambiciosa del país en mucho tiempo, pues busca llevar a Colombia para el año 2025 al primer lugar en las pruebas entre los países de América Latina.

En su corta intervención, Parody resaltó su labor: la implementación de la jornada única, la entrega de infraestructura, «que permitirá cubrir el 60 % del déficit de infraestructura educativa del país», según aseguró. Además, sostuvo que durante su período, las oportunidades para acceder a la educación no dependían de la situación socioeconómica de los niños: «Demostramos que lo importante no es cuánto tienen los jóvenes en su bolsillo, sino lo que tienen en la cabeza, permitiendo el acceso de los estudiantes más pobres y talentosos  a educación de alta calidad con el programa Ser Pilo Paga”. Ese programa permitió a cientos de estudiantes de bajos recursos a acceder a las mejores universidades del país.

Según voceros del Ministerio de Educación, Francisco Cardona quedará en el cargo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/renuncia-de-gina-parody/497734

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Miles piden a Corte Suprema proteger privacidad de baños en las escuelas

Estados Unidos/06 octubre 2016/Fuente: aciprensa

Más de 8.900 estudiantes, padres y miembros de la comunidad escolar pidieron a la Corte Suprema de Estados Unidos proteger la política de privacidad del uso de los baños para estudiantes de un distrito escolar en el estado de Virginia.

“Poner a los estudiantes en circunstancias donde su privacidad se ve comprometida y en riesgo de exposición corporal en proximidad a personas del sexo opuesto, no sólo es degradante y humillante, sino que también niega la dignidad personal de los individuos”, indicó un informe legal presentado por Alliance Defending Freedom (ADF) en representación de las personas afectadas.

El documento recordó que los tribunales se han negado a solicitar a las escuelas que abran “los vestuarios, duchas y baños de sexo específico a todos los estudiantes, ya que un deterioro emocional permanente podría ser el resultado de la privación de los derechos de privacidad-corporal de los escolares”.

“En cambio -indicó-, han permitido a los establecimientos elaborar soluciones de sentido común que respeten la privacidad de cada estudiante”.

El informe de ADF fue presentado el 21 de septiembre y representa a 8.914 padres, estudiantes, abuelos, y miembros de la comunidad, así como a más de 40 consejos de política familiar del estado, todos de los cuales apoyan la política de privacidad de los estudiantes en Gloucester, Virginia.

Esta política separa los baños en base al sexo biológico y además ofrece una instalación alternativa privada para los estudiantes que se sienten incómodos en usar el baño según su sexo.

Sin embargo, esta política ha sido cuestionada en la corte luego de que una estudiante, que nació niña pero que se identifica como un niño, comenzó a usar el baño de varones en la escuela.

La estudiante se negó a usar un baño privado, aduciendo -según los documentos de la Corte- que se sentiría “aún más estigmatizado”. El tribunal señala que “la obligación de usar baños separados lo aparta de sus pares y sirve como un recordatorio diario de que la escuela lo ve como ‘diferente’”.

Un tribunal federal inicialmente negó a la estudiante una orden judicial contra la política de baño del comité escolar. El tribunal de circuito remitió esa decisión, y en junio de este año el juez del distrito dictaminó que el distrito escolar debe permitir el acceso de la estudiante al baño de hombres.

En agosto, la Corte Suprema estableció una suspensión temporal al fallo de la corte federal que ordenó al comité escolar permitir a la estudiante ocupar el baño de hombres. La suspensión durará hasta que el Tribunal Supremo decida rechazar o bien escuchar y decidir sobre el caso.

En su informe amicus curiae (o presentación de amigo del tribunal), ADF se une a la solicitud de los profesores, de los estados del país, del ex secretario de Educación Bill Bennett, y de más de 100 miembros del Congreso, para que la Corte Suprema escuche el caso y anule el fallo del Cuarto Circuito.

“Los tribunales han reconocido que el derecho constitucional a la intimidad corporal se define por expectativas razonables y no por inclinaciones bohemias de unos pocos”, sostiene el informe de ADF, que agrega que “las leyes destinadas a eliminar la discriminación sexual fueron diseñadas para crear igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, y no para forzar nuevas costumbres de privacidad en la esfera pública de Estados Unidos”.

Gary McCaleb, abogado principal de ADF, afirmó que el fallo del Circuito está «fuera de sintonía con la ley y el anterior precedente de la corte federal”.

“Décadas de fallos tribunales han establecido que, a la luz del derecho a la intimidad corporal, ninguna ley concede a personas del sexo opuesto tener acceso a instalaciones de un sexo específico, donde el interés por la privacidad es evidentemente el más fuerte y la exposición corporal es tan común”.

Por su parte, la Conferencia Episcopal de EE.UU. se refirió al trato de los niños que se identifican como transgénero.

“Especialmente a temprana edad y en las escuelas es importante que nuestros niños entiendan la profundidad del amor de Dios por ellos y su valor y belleza intrínsecas. Los niños deben siempre sentirse seguros y protegidos y saber que son amados”, declararon el Obispo de Buffalo, Mons. Richard Malone, y el Arzobispo de Omaha, Mons. George Lucas, el 16 de mayo.

Mons. Malone preside el Comité para Laicos, Matrimonios, Vida Familiar y Juventud de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB por sus siglas en inglés); mientras que el Arzobispo Lucas es presidente del Comité de Educación Católica de ese Episcopado.

Sin embargo, el trato de las agencias federales “a la identidad de género de un estudiante como el sexo del estudiante es profundamente preocupante”, señalaron los obispos, quienes citaron al Papa Francisco en su Exhortación Apostólica Amoris Laetitia, y afirmaron que los “jóvenes necesitan ser ayudados para aceptar su propio cuerpo como fue creado”.

Existen “preocupaciones legítimas sobre la privacidad y la seguridad de parte de otros estudiantes jóvenes y padres”, añaden los obispos sobre las políticas que reconocen la identidad de género de los estudiantes sobre su sexo biológico.

“Como indicó recientemente el Papa Francisco, ‘el sexo biológico (sex) y el papel sociocultural del sexo (gender), se pueden distinguir pero no separar’”, afirmaron los Obispos.

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/estados-unidos-miles-piden-a-corte-suprema-proteger-privacidad-de-banos-en-las-escuelas-49131/

Comparte este contenido:

Panamá: Propuestas no solucionan problemas de la educación

Panamá/06 octubre 2016/Fuente: Panama América

Las diversas iniciativas planteadas por el Órgano Legislativo en cuanto a otorgarles incentivos a los padres de familia que tienen sus hijos en escuelas particulares, ante el inminente aumento de la matrícula y mensualidad en algunos centros educativos, no son vistas como una solución a la problemática educativa que atraviesa el país, según economistas.

Una de las propuestas que será debatida en la comisión de Educación de la Asamblea es la de modificación al tope de la Beca Universal para los estudiantes de escuelas particulares que actualmente es de $1,000 a $3,000.

Actualmente, en la ley de Beca Universal se plantea que tienen derecho los estudiantes de las escuelas particulares que entre la matrícula y mensualidad no paguen más de $1,000, lo que se aumentaría a un tope de $3,000, según la propuesta.

Durante la presentación del proyecto en la comisión, el diputado Leandro Ávila señaló que el pago de esta modificación se realizaría a través del 2% que se aumentó al ITBMS y también habría que estudiar si el Ifarhu utiliza en su totalidad el seguro educativo para el otorgamiento de becas.

Para el economista Juan Jované, nunca se va a ver una solución, si el Gobierno no atiende adecuadamente la educación oficial.

«Mucha gente tiene que acudir a la educación privada porque la oficial no está funcionando adecuadamente», sostuvo.

Aseguró que «si se aumenta el tope de la beca universal, quienes pagamos impuestos estaríamos pagando por una educación privada, y si se le quita del Impuesto Sobre la Renta, el Estado va a tener menos dinero como recaudación y menos dinero para mejorar la educación pública».

Otra de las iniciativas que apoyan los empresarios es que se retome el anteproyecto de ley 115, que considera deducir del impuesto sobre la renta los gastos escolares en los que incurren los padres de familia contribuyentes, quienes además de pagar el seguro educativo, invierten al optar por una escuela privada para sus hijos.

«Necesitamos solución básica, entendiendo que más allá de poder aliviar a las personas de clase media, lo fundamental es mejorar el sistema de educación oficial porque en ese caso la gente no tendría necesidad de ir a la privada», dijo Jované.

El economista considera que es un círculo vicioso, ya que si se subsidia a los estudiantes de escuelas particulares, mañana se necesitarán más ingresos y los que más pagan tributos es la clase media y, de alguna manera, si se les quita un impuesto, van a poner otro.

Según un estudio de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), en algunas escuelas particulares se dará aumento en la anualidad y matrícula de hasta $500, así como hasta $95 en el costo de la inscripción para el periodo 2017.

En el país hay 812 escuelas particulares, las cuales imparten enseñanza a 152 mil estudiantes.

De acuerdo con un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), hasta mayo, en el programa de beca universal se beneficiaron 588,566 estudiantes, lo que representó $123.7 millones.

De acuerdo con el diputado Ávila, las escuelas particulares están aumentando su anualidad, no por el aumento de salario a los maestros en el sector oficial, sino porque aumentó el costo operativo, en general.

Ávila destaca que para el próximo año, estarían debatiendo este tema e incrementarían nuevamente la mensualidad.

Ante esta situación, surge también la iniciativa presentada por el diputado Miguel Ángel Fanovich, que adiciona artículos a la Ley Orgánica de Educación, y establece que el costo de anualidad y matrícula en los colegios particulares, solo podrán ser elevados mediante asamblea general de padres de familia y acudientes, convocada por la dirección del colegio.

También indica que ningún plantel de educación particular podrá solicitar o exigir donaciones en dinero o especie a padres y acudientes.

Ante estas iniciativas, el economista Raúl Bethancourt señaló que la educación en Panamá no encuentra rumbo para ajustarse a los requerimientos de la empresa privada.

Indicó que el país no puede seguir otorgando becas sin compromisos.

«Si vamos a aumentar el subsidio a estudiantes que están en escuelas privadas, la pregunta es ¿cuál será el compromiso?», dijo.

«Antes de estar promoviendo aumentos a becas, debemos primero conversar sobre cuáles son los indicadores que requerimos para que el país siga progresando», señaló.

Fuente:http://www.panamaamerica.com.pa/economia/propuestas-no-solucionan-problemas-de-la-educacion-1044763

Comparte este contenido:

México: Lucha contra transgénicos

México/06 octubre 2016/Fuente: Diario Yucatan

Indígenas exigen a Monsanto dejar de sembrar soya.

En Quintana Roo sigue la comercialización y siembra de semilla de soya transgénica de Monsanto, a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el permiso que otorgó el Ejecutivo federal a la empresa, el 4 de noviembre de 2015.

Por lo anterior, el Consejo Regional Indígena Maya del Poniente de Bacalar emprendió una batalla legal contra Monsanto para exigir la cancelación definitiva del permiso de siembra de soya transgénica en el país, y específicamente en la Península de Yucatán.

En conferencia de prensa, representantes del consejo indígena explicaron que en Quintana Roo el permiso de siembra de soya transgénica está vigente, a diferencia de Campeche y Yucatán, donde la producción de la semilla modificada es ilegal por el momento, pues cabe la posibilidad de que esta situación pueda revertirse, afirmaron.

En 2012 el Gobierno Federal autorizó a Monsanto la siembra comercial de soya genéticamente modificada en un polígono de 253,500 hectáreas en estados como Tamaulipas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Veracruz y San Luis Potosí.

La superficie autorizada en la Península de Yucatán equivale a 60,000 hectáreas. En lo que se refiere a Quintana Roo, el polígono abarca los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar, Carrillo Puerto y José María Morelos.

El Colectivo de Semillas Much’ Kanan I’inaj y el consejo indígena promovieron una demanda de amparo contra la autorización.

No obstante, el Juzgado Sexto de Distrito con sede en Chetumal y el Tercer Tribunal Colegiado con sede en Cancún omitieron pronunciarse al respecto, por lo que el segundo envío el amparo administrativo en revisión 281/2016 en relación con el expediente 259/2016 (de Monsanto) a la SCJN para que ésta emita un fallo al respecto.

El propósito es que los ministros revisen la constitucionalidad de la Ley de Bioseguridad para su posible modificación. Sin embargo, el proceso podría tardar de 6 meses a un año, explicó el abogado Raymundo Espinoza.

Emanuel González, investigador del Instituto de Ecología, explicó que el permiso emitido por el Ejecutivo Federal no analizó a fondo la siembra y comercialización de la soya, y afirmó que ya hay daños visibles como la contaminación del agua, la deforestación, enfermedades en la piel y sangre.

Hasta el momento sólo hay pruebas de cultivo de soya transgénica en el Ejido de Salamanca, y son las comunidades menonitas quienes están interesadas en la siembra, comentó Heber Uc Rivero de Educación Cultura y Ecología (Educe). Sin embargo, queremos actuar antes de que se propague esta práctica, dijo.

José Manuel de Jesús Puc, representante del consejo afirmó que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Instituto Nacional de Ecología (INE) recomendaron no otorgar el permiso, pero sus dictámenes fueron descartados.

El consejo afirma que mediante estos permisos se ha ido despojando del control de la tierra al pueblo maya. Por ello buscan acuerdos internos entre las comunidades para una estrategia de defensa del territorio y para preservar las prácticas agrícolas tradicionales.

Fuente: http://yucatan.com.mx/qroo/lucha-contra-transgenicos

Comparte este contenido:
Page 538 of 750
1 536 537 538 539 540 750