Page 562 of 750
1 560 561 562 563 564 750

“Debemos educar a nuestros jóvenes para generar su propio empleo”

Europa/Finlandia/España/ Entrevista/06 de septiembre de 2016/Fuente: magazinedigital

La secretaria permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia tiene amplia experiencia: antes fue directora de Educación Superior y de Política Científica. Tiene dos hijos y una nieta de 4 años. Recibió a Magazine en su despacho del Opetus (Educación) en Helsinki y mostró estar al día de la política y la economía españolas. En la entrevista da claves de la filosofía que guía su sistema educativo y su reforma.

Que la educación es muy importante para Finlandia ¿es un mito o es real?
Es realmente cierto. Ha sido muy importante para Finlandia desde que tenemos la independencia, hará 100 años en el 2017. Éramos un país pobre, no demasiado poblado (tenemos 5,5 millones de habitantes). A finales del XVIII todos los grandes movimientos sociales y económicos subrayaron la importancia de la educación para un país pequeño como nosotros. Y cuando queríamos independizarnos del imperio ruso la educación pasó a ser, como la cultura o la lengua finlandesas, un elemento de la independencia. Fue fácil encontrar consensos entre los diferentes partidos en este ámbito y trazar políticas a largo plazo. En los años sesenta y setenta hubo grandes debates sobre qué sistema adoptar, y a finales de los setenta se aprobó el de nueve cursos (de enseñanza obligatoria, de los 7 a 16 años). Entonces hubo discusión sobre si los mismos contenidos para todo el mundo no iban a hacer que el nivel fuera menos ambicioso, pero los resultados del informe PISA y nuestras evaluaciones nacionales indicaron que no es así, que ha sido una buena fórmula. Y se ha demostrado que la educación es útil para las personas: cuanto más altas cualificaciones, mejores situaciones de empleo. Incluso en malos tiempos económicos, como son los de estos últimos años, la educación sigue valiendo la pena. Si tienes mejor cualificación universitaria, te irá mejor en el mercado laboral. Así que sí, para un joven país como el nuestro, sin grandes recursos naturales más que nuestros bosques, la educación es uno de nuestros activos.

«En educación, Catalunya  tiene ideas similares a
las nuestras»

¿Dedican a educación un 6% del PIB?
Sí, un poquito más. El presupuesto del ministerio supone el 13%, pero incluye educación, cultura, deportes… Por otro lado, no todo el dinero para educación viene de nuestro ministerio, los ayuntamientos son responsables de la educación temprana y básica y reciben el dinero de un complicado sistema del Ministerio de Finanzas… En concreto, son más de 7.000 millones de euros por este canal y 6.700 de nuestro ministerio… Es un buen nivel, aunque en los últimos años se han hecho recortes para controlar la deuda nacional, que crecía muy rápido…

Como en España…
Sí, sí, aunque nuestra deuda es del 60% del PIB, inferior a la española.

¿La reforma educativa no necesita financiación adicional?
No. Es que es constante la revisión y reforma de nuestro sistema educativo. Creo que esta es una de las razones por las que va tan bien. Esta es una gran reforma del currículo básico para abordar nuevos patrones de conocimiento, que creemos que los niños necesitan para el nuevo siglo. Se trata de cambiar la cultura de las escuelas, porque es necesaria una mayor intervención de las tecnologías y del entorno y que la escuela no sólo provea a los niños de conocimientos sino que les ayude a desarrollar su carácter y les enseñe a desenvolverse. Queremos enseñarles a que aprendan a lo largo de toda su vida y a que se responsabilicen de sus cosas. Y otra gran aportación es que otros agentes de la sociedad (entidades sociales, culturales, oenegés…) participen más en la escuela para enriquecer la formación. Es un cambio en profundidad de la cultura escolar.

En España existe una amplia red de educación pública, pero también de concertada y hasta privada. En Finlandia es prácticamente toda pública. ¿Por qué eligieron este modelo?
Es una educación más igualitaria. Tenemos algunos centros privados, que en realidad reciben la mayor parte de sus fondos del Estado, pero deben solicitar permiso a este para funcionar. Nuestro sistema educativo se financia con fondos públicos y en la universidad no tenemos tasas y dedicamos 900 millones de euros para ayudas a los estudiantes.

¿Qué porcentaje de inmigración tiene Finlandia?
Es muy bajo todavía, aunque nos enfrentamos al que puede ser un gran cambio, como otros países de Europa: el año pasado el número de refugiados que llegaron (33.000) fue 10 veces mayor al usual de inmigrantes, y eso plantea también un reto al sistema educativo. En el área de Helsinki (y en Turku) es donde la ratio de inmigrantes es la más alta del país, y en algunas escuelas, casi la mitad de los alumnos ya son de familia de origen extranjero. En la población general, el porcentaje de inmigrantes es del 3%. La mayoría procede de países europeos y la antigua Unión Soviética, y tenemos una comunidad bastante grande de somalíes.

¿Qué fracaso escolar tienen?
Tenemos este problema a pequeña escala porque tratamos de evitarlo. Aunque para nosotros es preocupante. Todo chico debe ir a la escuela nueve años (después hay bachillerato o una formación profesional). Unos 3.000 o 4.000 dejan la educación a los 16 años. Aunque estudios de seguimiento sobre estos chicos nos han indicado que, después, a lo largo de su vida, la mitad sigue algún tipo de formación y tiene trabajos razonablemente buenos.

¿Qué influencia han tenido los resultados del estudio PISA de la OCDE en el planteamiento de esta reforma educativa?
Creemos que es necesario ayudar al desarrollo de los chicos, de su carácter, darles herramientas y conocimientos. Evidentemente que nos importan los resultados PISA, pero no basamos en ello la reforma. Tenemos buena investigación en nuestras facultades; se estudia qué pasa en escuelas, cómo mejorar el aprendizaje, las necesidades, las diferencias según escuelas o regiones… En estos estudios nos hemos basado. Y queremos asegurarnos de que en nuestra educación se mantiene la igualdad.

El paro, la crisis económica… cambian las demandas laborales.
El paro (del 9,3%) es elevado ahora. Y también hemos sufrido la crisis financiera del 2008 y un cambio de estructura económica del país, con los problemas de Nokia y otras empresas del sector tecnológico, una menor capacidad del sector del papel y forestal, que también han reducido trabajadores, por sanciones de Rusia que han afectado diferentes sectores… El crecimiento es muy lento, ha sido casi del 0% durante varios años, y ahora hay luz al final del túnel, pero no esperamos más del 1,2% o 1,5% en los próximos años. Hay que ayudar a la gente joven.

¿Cuáles son las áreas en que los jóvenes pueden encontrar mejores salidas, a las que van a dar prioridad?
Hemos hecho estudios para ver cuáles serán los sectores de mayor crecimiento y las necesidades formativas. Porque la reforma educativa y de aprendizaje mira qué puede ser más relevante para la vida laboral. El gran cambio es que hoy nuestros jóvenes deben ser educados para generar su propio empleo, porque las grandes compañías que solían emplear a miles de personas no seguirán haciéndolo así mucho tiempo. Surgen nuevas empresas, pero emplean a menos gente y exigen un nivel formativo muy elevado. Además es fácil irse de Finlandia, por eso invertimos en hacer atractivo a los jóvenes investigadores quedarse. Crecen mucho los servicios relacionados con la tecnología, energía limpia, conocimiento, salud, biotecnología y diseño. Y hay un resurgir del sector forestal, de la madera, pero bajo premisas ecológicas, con nuevos materiales…

En España las reformas educativas provocan grandes enfrentamientos políticos, y cada partido que gobierna diseña la suya… En Finlandia presumen de que las hacen por consenso.
Sí, creo que este es uno de nuestros puntos fuertes, que es fácil encontrar consenso entre los partidos (porque todos piensan que la educación es muy importante) sobre las grandes líneas de la política educativa y estas se mantienen de un gobierno a otro. Me parece que la situación en España es muy difícil. Seguimos a Catalunya, área que crece más y tiene ideas similares a las nuestras.

Fuente: http://www.magazinedigital.com/historias/entrevistas/anita-lehikoinen-debemos-educar-nuestros-jovenes-para-generar-su-propio-empleo

Imagen: www.magazinedigital.com/sites/default/files/styles/col_md_10/public/field/image/anita.jpg?itok=vNir4kw2

Comparte este contenido:

Colombia: La educación es un tema de política mayor

América del Sur/ Colombia/Septiembre 2016/Noticias/http://www.clarin.com/

America Hablar de educación en América Latina es hablar de política mayor. Y de emergencias que vienen de constataciones evidentes, tanto dentro de la región como fuera de ella. Es en torno de este desafío donde se juegan las interacciones y confianzas futuras entre ciudadanos y poderes, tanto públicos como privados. Es también en la educación donde se pone a prueba la formación de hombres y mujeres para las demandas futuras del desarrollo.

Una educación sin calidad sólo forma ciudadanos escépticos y desmotivados. Un país donde tales ciudadanos van siendo mayoría, camina hacia déficit crecientes de cohesión social.

Hace pocos días presentamos en Buenos Aires el Informe de la Comisión para la Educación de Calidad para Todos, cuyos trabajos tuve la oportunidad de encabezar junto al ex presidente de México, Ernesto Zedillo. Es un documento sólido, donde los expertos nos demostraron cómo, debajo de buenos avances en la cobertura escolar en la mayoría de los países, existía una ausencia de calidad educacional. Una señal peligrosa y de desajuste para una región que busca su mejor inserción en el mundo del siglo XXI.

Por ejemplo, es cierto que en educación secundaria se observa una tendencia de progreso en cobertura. La tasa neta de matrícula en este nivel creció del 59% en 1999 al 73% en 2012, una mejora importante. Además, la gran mayoría de los países tiene altas tasas de transición escolar entre primaria y secundaria; es más, solo cuatro naciones tenían una tasa de transición menor que el 90% en 2010; el promedio era del 93%, según señaló la Unesco.

Pero la otra cara de esta moneda está en la repetición y en la deserción. Los que repiten cursos llegan casi al 10% de la masa estudiantil y los que terminan por desertar sobrepasan el 15%, lo que en otros términos significa que cada año 1 de cada 6 alumnos en América Latina abandona la escuela secundaria.

Y hay un dato aún más sorprendente en el informe: en 2010 solo la mitad de los jóvenes latinoamericanos de entre 20 y 24 años había completado la secundaria.

¿Cómo mejoramos calidad, especialmente en aquellas escuelas que están en los sectores más deprimidos? Aquí tenemos el gran desafío.

Hoy se registran niveles educacionales bajos y desiguales, según se desprende prácticamente de todas las pruebas nacionales e internacionales. Podríamos decir que una gran mayoría de los niños y jóvenes de nuestra región no están aprendiendo a los niveles que debieran. Y la tarea de aprender comienza ya desde el primer año de vida. Un niño a los cinco años ya trae la incidencia que en él tuvo la educación parvularia y prebásica: los estímulos del espacio educacional y del hogar hacen la diferencia.

Y esa es una constante a lo largo de todo el sistema: la sociedad, la escuela, la familia constituyen el todo donde cada niño o niña se forma y asume respuestas a sus entusiasmos y sueños. Si hay quiebres, precariedades o vacíos en cualquiera de esos ámbitos el proceso educacional se fractura. Por eso digo que el tema es profundamente político.

Uno de los ángulos para ver esta realidad es el de la inserción laboral. América Latina requiere modernizar su educación media y terciaria, sea ésta de carácter universitario o de alta formación técnica e industrial, para promover el desarrollo de las competencias que demandan los nuevos sectores del desarrollo industrial y de servicios. ¿Cuánto se está pensando y debatiendo con los alumnos en nuestras escuelas sobre los nuevos desarrollos tecnológicos y los cambios que traen consigo? ¿Cuánta importancia se está dando a las palabras creatividad e innovación como referencias para los estudios de hoy y la formación para los mundos del mañana?

Ciertos datos de carácter mundial entregados hace pocos días nos dicen que en esto de la innovación andamos mal. Se presentó recién el Informe Mundial de Innovación 2016, encabezado, en orden descendente, por Suiza, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos y Finlandia. Los indicadores analizados para cada uno de los 128 países incluidos son la calidad de sus instituciones, el capital humano vinculado con la investigación, la infraestructura, la sofisticación del mercado y de los negocios, el conocimiento y la producción tecnológica y la producción creativa. China escaló este año a la posición 17, lo que convierte a ese país en líder entre las economías de medianos ingresos, seguido de la India. Ningún país latinoamericano está entre los primeros cuarenta.

Y en ello hay algunas explicaciones elocuentes en el estudio de educación antes citado: Argentina y Brasil tienen un ingeniero por cada 6 mil habitantes, Chile gradúa un ingeniero por 4.500. Sin embargo, China tiene 1 por cada 2 mil habitantes, con su inmensa población, y Alemania 1 por cada 2.300 alemanes. Estos guarismos son los que nos tienen que hacer meditar.

El otro tema central es el de la excelencia docente. Digámoslo derechamente, la verdadera revolución en materia de calidad, en último término, debe tener lugar en la sala de clases. Allí el rol del docente es esencial. Pero se necesitan profesores que provengan de los mejores alumnos y en ello el cambio de políticas de captación es clave en todos nuestros países. Profesores hábiles en guiar a los estudiantes en toda la red de recursos digitales: enseñarles a buscar, a relacionar, a seguir a fondo un tema. En suma, aprender a aprender.

Todo esto nos convoca a la urgencia de un pacto social para la educación de calidad. Un pacto en tres frentes: metas que sirvan de guía y orientación, liderazgo comprometido con esas metas para transformar ideas en realidades y mecanismos de participación social que garanticen la sustentabilidad de esos esfuerzos.

Se aproximan campañas electorales en varios de nuestros países: éste es un tema a colocar en la primera prioridad.

Ricardo Lagos es ex presidente de Chile

Comparte este contenido:

Nuevo Modelo Educativo y… ¿las normales?

Por: Abelardo Carro Navas

En reiteradas ocasiones, en éste y otros espacios en los que amablemente me han abierto las puertas para que difunda mis ideas, he mencionado que las escuelas normales son fundamentales para lograr los propósitos educacionales del Estado Mexicano. Así fue por muchos años y, desde mi punto de vista, así tendría que serlo.

Quienes hemos tenido la fortuna de estudiar un poco sobre estas instituciones formadoras de docentes, sabemos de lo que estamos hablando pero, quienes en algún momento de nuestra trayectoria profesional hemos laborado en alguna de ellas, lo aprobaremos sin miramiento. Y es que mire usted, ser parte de este Subsistema es algo incomparable. De hecho en alguna ocasión, llegué a realizar una analogía de éste con aquella novela que tan famoso escritor publicó hace varios años, “Viaje al centro de la Tierra”, puesto que como tal, en el camino pueden encontrarse lugares inimaginables y a seres verdaderamente dignos de una trama de esta naturaleza, mismos que le dan vida precisamente a estas normales.

Como sabemos, después de la Revolución Mexicana, el auge del normallismo mexicano fue considerable pero, con el paso del tiempo, y derivado de las políticas educativas que han impulsado Presidentes de la República y Secretarios de Educación Pública, éste ha ido a menos, tan es así, que para el actual Secretario, Aurelio Nuño, ni siquiera figura dentro de sus prioridades. Veamos por qué afirmo esto.

En días pasados, se difundió el nuevo Modelo Educativo; modelo que a decir de los discursos y los mecanismos que fueron diseñados por quienes laboran en la calle de República de Argentina en la Ciudad de México, previa consulta y una serie de foros en los que habrá de debatirse su contenido, entrará en vigor a partir del ciclo escolar 2018-2019.

No discutiré ni entraré en un debate sobre su contenido, salvo para mencionar lo que en el documento “El Modelo Educativo 2016”, apartado “La Formación Inicial”, se menciona: “El modelo educativo a implementar requiere de la participación y compromiso de las escuelas formadoras de maestros. La autoridad educativa deberá asegurar que desempeñen el papel que a ellas corresponde. Es necesario que las escuelas normales impulsen los cambios necesarios para actualizarse y seguir siendo el pilar de la formación inicial de los maestros de Educación Básica(El modelo educativo 2016, pág. 60).

Como puede darse cuenta, en su lectura, puede percibirse una seria preocupación e interés porque el normalismo mexicano sea lo que muchos pero muchos hubiéramos querido desde hace unos años: el pilar de la educación en México; sin embargo, en los hechos, la realidad es otra.

Pregunto: ¿cómo se espera que las escuelas normales participen en la formación de maestros si no gozan de autonomía y tampoco son tomadas en cuenta para el diseño del currículo que ha de permear la educación básica, por ejemplo?, ¿cómo pueden impulsar cambios si dependen de los designios del Secretario de Educación en turno y de las políticas educativas de un sexenio?, ¿cómo pueden ser la piedra angular de la formación inicial de maestros si está más que comprobado que mientras en educación básica suceden cambios curriculares, las escuelas normales se encuentran rezagadas en capacitación y actualización con relación a este nivel educativo?, ¿cómo se espera que formen maestros que respondan a las demandas educativas actuales si su plan de estudios – recientemente implementado en el 2012 – responde parcialmente a esa demanda que la sociedad requiere pero ya se ha dado a conocer un “nuevo modelo”?, ¿cómo se espera que cumplan con su función si por años han estado olvidadas por el gobierno mexicano?TIC EN LAS NORMALES

Si usted, que por alguna razón está leyendo estas ideas, está integrado al medio educativo, sabrá de lo que estoy hablando. Mis dichos no son nada aventurados pero si con fundamento. Le pongo un ejemplo: es claro que desde que se separó la educación normal de la Educación Básica (EB) y se constituyó la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) las cosas no han ido muy bien que digamos. Es normal y lógico pensar que la EB y la DGESPE cumplen con funciones en específico pero, como usted podrá percibir, si las normales forman maestros que se insertan a laborar en el nivel básico, ¿por qué se separaron áreas de la Secretaría que son fundamentales para la educación en su conjunto?

Por ahí dicen que si la cabeza está mal todo lo demás también lo estará, y es cierto. Comento esto porque en nuestros días, la coordinación y debida organización entre Subsistemas es por demás indispensable para mejorar la educación que reciben los niños y jóvenes en México. Reconocer – en el papel – que las escuelas normales son un pilar para la formación inicial de maestros, no basta. Se requieren hechos, acciones, decisiones, que les permitan fortalecer su planta docente y mejorar el servicio que ofrecen. ¿Por qué no hacerlo?, ¿cuál es el problema en ello?

Tengo claro que muchas de ellas, sobre todo, las rurales, tienen en sus estructuras formas de organización e ideologías que suelen llevar críticas al capitalismo y formas de concebir el Estado (mexicano) pero, ¿no acaso el nuevo Modelo Educativo tiene ese propósito: “formar ciudadanos críticos y reflexivos”?

Años han pasado desde que tuve la oportunidad de trabajar en este medio. Me tocó la reforma al plan de estudios de 1997 a las licenciaturas en educación primaria y, posteriormente, la de 1999 para educación preescolar. Hace unos años viví la reforma e implementación del plan de estudios 2012. Sé de lo que estoy hablando y por ello puedo argumentar al respecto.

Para nadie es un secreto que en estas escuelas permean ciertas prácticas corporativas y de simulación en varios rubros. Mexicanos Primero hace unos meses dio cuenta a través de su estudio. Es momento pues, de meterle mano a las mismas, impulsar aquello que se viene trabajando muy bien en cada una de éstas y desterrar aquello que sabemos bien les afecta. Necesario es contar con escuelas y docentes mejor preparados como lo es también, el que las autoridades de una buena vez por todas las volteen a ver como lo que son: el pilar de la educación en México.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/nuevo-modelo-educativo-y-las-normales/

Comparte este contenido:

UGT-A convoca concentraciones ante la Junta en las provincias el día 12 «en defensa de una educación de calidad»

España/Septiembre de 2016/La Noticia

La Federación de Empleados de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT Andalucía ha convocado para el lunes 12 de este mes de septiembre concentraciones a las 12,00 horas en las Delegaciones de Educación de la Junta en las distintas provincias «en defensa de una educación de calidad».

En un comunicado este viernes, la organización sindical ha justificado esta convocatoria por las «situaciones no deseables y disfunciones en el funcionamiento de los centros» educativos, «sobre todo de enseñanza Primaria», que, según afirma, está provocando la política educativa promovida por el Gobierno andaluz.

Así, desde la FeSP de UGT-A apuntan que esto «se ha materializado en una reducción de las plantillas y el consecuente envío al desempleo de un número considerable de profesorado interino, como consecuencia de la nefasta actuación de la Consejería de Educación en lo referente a la implantación de la segunda lengua extranjera –Francés– en Primaria y la supresión de las horas de dedicación para la preparación de las clases del profesorado bilingüe».

El sindicato reivindica además que «los docentes de la enseñanza concertada recuperen la paga extraordinaria de 2012 que les sustrajeron, como al resto de empleados públicos», porque, según subraya, «a este colectivo no se le abonó ni el 25 por ciento de la paga extra de 2012 ni ha sido incluido en el Acuerdo de Función Pública firmado el pasado 2 de junio». Por ello, desde la FeSP-UGT Andalucía reclaman que «les restituyan los derechos, ya que si a la hora de recortar se les aplicó el recorte, a la hora de restituir ese derecho deben ser tratados igual que el resto de los empleados públicos».

Así las cosas, y coincidiendo con el comienzo del curso escolar en la enseñanza Primaria, la FeSP-UGT Andalucía ha considerado conveniente llevar a cabo una acción de protesta para mostrar su «rechazo por esta forma de actuación de la administración educativa andaluza» y decir «no al recorte de las plantillas de los centros educativos públicos» y «a la reducción de unidades».

Además, las concentraciones reclamarán «la disminución de la ratio, la cobertura inmediata de las vacantes y sustituciones en todas las enseñanzas, la recuperación de las horas de preparación de clases para los centros bilingües, la negociación para que la implantación del francés en los centros de Primaria no signifique la reducción de profesorado de la especialidad de Primaria, y que en los Presupuestos para el año 2017 se contemple la recuperación de la paga extraordinaria de 2012 para el profesorado de enseñanza concertada».

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/educacion/sindicatos-de-docentes/UGT-A-concentraciones-Junta-provincias-educacion_0_950005682.html

Comparte este contenido:

Asociación de Maestros de Ghana exige debate nacional

África/Ghana/04 de Septiembre de 2016/Fuente: Ghana Business News

La Asociación Nacional de Maestros de Ghana (GNAT) ha pedido un debate nacional sobre la duración del programa de escuela superior (SHS).

La asociación insiste en que la duración del programa, ya que se ejecuta ahora, no es hasta tres años y que esto es en parte la culpa de los malos resultados de los estudiantes en el Certificado de examen (WASSCE) de la Escuela Superior en África Occidental.

Esto estaba contenida en un comunicado emitido y firmado por la Sra Philipa Larsen, actuando como Presidente Nacional, al final de su reunión del consejo ejecutivo nacional celebrada en la Villa de los Maestros en Abankro, en el municipio Ejisu-Juaben.

Se indicó que el partidismo que había seguido caracterizando al debate de la cuestión no había sido útil para nadie y que era hora de que todas las partes interesadas se reunieran para discutir de una manera sobria y racional, el camino a seguir para revertir la preocupante tendencia reciente de fracaso de estudiantes  en el WASSCE.

La asociación también expresó su preocupación por el retraso en la liberación de las subvenciones del gobierno – capacitación, la alimentación, la subvención progresivamente libre de humo de tabaco ajeno y los demás y dice que hay que cambiar.

Se pidió que el gobierno se moviera rápidamente para pagar las subvenciones pendientes con el fin de no perturbar la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas.

GNAT, una vez más, pone de relieve la ansiedad de los padres, tutores y estudiantes junto con la gestión de las escuelas más por la demora en la fijación de la tasa de embarque del año académico 2016/2017 por el Servicio de Educación de Ghana (GES) y el Ministerio de Educación para el 2016/2017.

El comunicado instó a los salarios justos y salarios de la Comisión, el Servicio de Auditoría y el Ministerio de Finanzas para acelerar la acción en el ejercicio de validación para borrar todos los atrasos pendientes a finales del mes de octubre, según lo acordado por las partes.

La asociación de maestros hizo un llamamiento a los ghaneses, especialmente los partidos políticos para que sean consciente de sus acciones ya que se acercan más a las elecciones.

Se aconseja a los profesores que seran contratados por la Comisión Electoral para realizar ciertas funciones durante las elecciones, para que sean justos, firmes y conducirse con diligencia.

Fuente: https://www.ghanabusinessnews.com/2016/09/03/gnat-demands-national-debate-on-shs-duration/

Comparte este contenido:

España: evaluará el nuevo calendario escolar en una muestra de 21 centros

Europa / España / Cantabria / 4 de septiembre de 2016 / Por: Europa Press

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria pondrá en marcha un sistema para evaluar el funcionamiento del nuevo calendario escolar, que incluye un descanso cada dos meses, y lo lo aplicará en una muestra de 21 centros escolares.

EUROPA PRESS. 04.09.2016 El titular del área, Ramón Ruiz, así lo ha avanzado en una entrevista a RNE, recogida por Europa Press, en la que ha detallado que, una vez realizada esa evaluación, se abrirá un periodo de reflexión en el Consejo Escolar para ver «si ha ido bien o hay que hacer alguna rectificación».

Aunque se ha mostrado confiado de que esta nueva distribución de los días lectivos, que continuarán siendo los mismos (175 como marca el Estado), va a ser «buena para todos», ha manifestado que entiende la «controversia» que se ha generado con el nuevo calendario porque en el «imaginario» colectivo se cree que se ha establecido un nuevo periodo de vacaciones.

Pero la realidad, según Ruiz, es que la semana de «descanso» que se establece en noviembre lo único que hace es prolongar «unos días» el puente de Todos Los Santos, y el resto de periodos son los tradicionales de Navidad, Carnaval y Semana Santa. El titular cántabro de Educación ha insistido en que, con este nuevo calendario, se ha pretendido «dar una vuelta» a la evaluación educativa, ya que «muchos niños» llegaban «muy cansados» a la primera evaluación, en Navidades, principalmente los de Infantil y Primaria.

«Un descanso cada dos meses viene bien no sólo para ellos sino para que el profesorado reflexione sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada alumno y poder introducir cambios antes en caso de ser necesarios», ha explicado el consejero.

En este sentido, ha apuntado que había niños que no avanzaban bien, «dificultades» que se detectaban en la primera evaluación, lo que situaba al profesorado en el mes de enero para tratar de introducir cambio, lo que era «demasiado tarde».

«Ahora, con una primera evaluación en noviembre, esas dificultades de algunos alumnos se detectarán antes y se podrán afrontar también antes», ha enfatizado, al tiempo que ha rechazado la concepción de que ese descanso sea para favorecer al profesorado, que ha asegurado que tendrá que hacer un mayor «esfuerzo».

ACTIVIDADES EN CENTRO Y ESPACIOS CULTURALES

Ante ese nuevo periodo de descanso, los padres se preguntan «qué hacer con los niños», una cuestión a la que el Gobierno dará respuesta. Así, Ruiz ha indicado que, al igual que en el resto de periodos de vacaciones, se abrirán los centros educativos.

Pero, además, la Consejería está trabajando con la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPA) en el diseño de una programación cultural y deportiva para esos días y actividad en los equipamiento del Gobierno como los museos, las cuevas, la Filmoteca, la Biblioteca o el Palacio de Festivales. «Por tanto, va a haber una oferta», ha apostillado el consejero.

SE ALCANZARÁN LOS 90.000 ALUMNOS

Sobre el inicio del nuevo curso, que arrancará en el próximo jueves, 8 de septiembre, en Infantil y Primaria, y el día 12 en la ESO y Bachillerato, Ruiz ha considerado que comenzará «sin problemas» y «sin grandes novedades» más allá del calendario.

Ha indicado que el número de alumnos en Cantabria se mantiene «estable» y se alcanzarán los cerca de 90.000. Por el momento, ha detallado que ya hay escolarizados 80.619 alumnos, a lo que se sumarán los de Formación Profesional, que tienen ahora en septiembre un periodo extraordinario de matriculación.

Por otro lado, el consejero ha defendido que en Cantabria «hay muy buena educación» no sólo por su «buena calidad» sino por la equidad. También ha reiterado su oposición a las reválidas y a Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) porque cree responde a un modelo de educación «trasnochada» y está diseñado para que lleguen menos alumnos a la universidad.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2829721/0/evaluara-nuevo-calendario-escolar-muestra-21-centros/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Las faltas de docentes y de alumnos impacta fuerte en el aprendizaje

Por: Alfredo Dillon

La educación argentina está jaqueada por las ausencias: de los alumnos y de los docentes. En el ranking de ausentismo estudiantil, la Argentina quedó última entre los 65 países que participaron de la última edición de la prueba PISA. Aunque no existen cifras oficiales de ausentismo docente, la misma evaluación detectó un impacto fuerte de las ausencias de profesores en el proceso de aprendizaje.

Uno de los cuestionarios de PISA les preguntó a los estudiantes de 15 años cuántas veces se habían salteado clases o habían faltado en las dos semanas previas al examen. De las respuestas surge un diagnóstico alarmante: en Argentina, el 45% de los estudiantes admitió haberse rateado y el 58% dijo haber faltado al menos un día en esas dos semanas. El 7% reconoció que había faltado cinco días en ese período.

“El ausentismo regular representa una oportunidad de aprendizaje perdida y una falta de interés. También tiene consecuencias negativas sobre los compañeros de clase, ya que contribuye a que el ambiente de aprendizaje se vuelva disruptivo”, analiza el informe PISA.

Lo cierto es que los chicos no son los únicos que faltan: según el 59% de los directores, el ausentismo docente también afecta seriamente a los estudiantes, y tiene un impacto negativo en los aprendizajes. Según esta medición, basada en percepciones de los directivos, los docentes argentinos quedan en el puesto 62 sobre 64 países: solo superan a los de Túnez y Uruguay. En las naciones de la OCDE, apenas el 13% de los directores señalan las ausencias docentes como un problema para el aprendizaje.

La situación no afecta a todos los alumnos por igual, sino que tiende más bien a reforzar inequidades preexistentes. Un estudio de CIPPEC encontró que hay grandes diferencias según escuelas: mientras algunas tienen tasas de 30% de ausentismo docente, en muchas otras la proporción es inferior al 10%. En otras palabras, el problema se concentra en algunos educadores y en ciertas instituciones.

Los expertos suelen señalar que las faltas de los maestros se explican por la “creciente complejidad” que estos enfrentan en el aula; los gremios plantean que la noción de ausentismo encubre la cuestión de las condiciones laborales. SADOP, el sindicato que nuclea a los privados, hizo una encuesta a 4.5000 docentes de la que surge que más del 50% se tomó una licencia en el último año. La principal causa: enfermedades de corta duración. Para Gerardo Alzamora, secretario de Comunicación de SADOP, “el docente está sobrecargado, en ambientes muchas veces inapropiados para dar clases. Falta discutir estas condiciones de trabajo”.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/docentes-alumnos-impacta-fuerte-aprendizaje_0_1643235824.html

Comparte este contenido:
Page 562 of 750
1 560 561 562 563 564 750