Saltar al contenido principal
Page 56 of 750
1 54 55 56 57 58 750

México aprueba una ley educativa que sepulta la evaluación a los profesores

América del norte/México/02 Mayo 2019/Fuente: El país

La reforma de López Obrador mantiene gran parte de los lineamientos impulsados por el Gobierno de Peña Nieto

México ha enterrado de forma definitiva la reforma educativa de Enrique Peña Nieto. El Senado ha aprobado este martes una nueva ley de Educación, en el último día del periodo ordinario de sesiones y después de cuatro meses de estancamiento en el Legislativo. La nueva ley elimina las evaluaciones para determinar la permanencia laboral de los profesores, pero mantiene gran parte de los lineamientos de la reforma anterior. La aprobación supone un triunfo simbólico para el presidente, Andrés Manuel López Obrador, que hizo de la derogación de la reforma de su predecesor una bandera política desde la campaña y uno de los aspectos prioritarios de su agenda de gobierno, aunque no ha aplacado a los opositores más recalcitrantes al proyecto anterior, algunos miembros de su propia coalición.

La promesa de López Obrador a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que agrupa a unos 100.000 maestros disidentes, había sido «no dejar ni una coma» de la reforma de Peña Nieto. El alivio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que perdió las elecciones presidenciales de diciembre pasado, fue que la nueva reforma conservaba la mayor parte de la ley aprobada en 2013. El resultado final entre ambos extremos es ambiguo porque formalmente se aprobó una nueva reforma, pero se conservan varios puntos clave que mantienen la rectoría del Estado sobre la educación del país y que restan, de momento, influencia a la CNTE y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que concentra a 1,2 millones de maestros.

«Es una reforma mejor porque está orientada a la formación y no a la evaluación, pero es insatisfactoria porque no hace justicia a la vocación transformadora de este Gobierno, se queda muy corta en términos programáticos», afirma Manuel Gil Antón, investigador del Colegio de México. «Ni es la misma reforma de Peña Nieto ni es la reforma de Andrés Manuel, es otra cosa, la verdad está en medio», comenta Alma Maldonado, investigadora del Instituto Politécnico Nacional.

La reforma elimina, por ejemplo, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), un organismo autónomo encargado de evaluar el desempeño docente y abogar por mejorar la calidad en los servicios educativos del país. El INEE fue el blanco de las críticas de los opositores de la reforma anterior por fijar los parámetros de las «evaluaciones punitivas» a los docentes. La ley sustituye el concepto de calidad y habla de excelencia, y contempla que el INEE sea sustituido por un organismo que formalmente sea parte del Gobierno, pero que tenga recursos propios y autonomía de gestión. «El nuevo instituto mantiene sus funciones principales», señala Maldonado. El órgano formará parte del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación y será coordinado por una junta directiva de cinco miembros que serán nombrados por el Senado por un periodo de siete años.

Otra de las novedades es que se establece que la educación inicial (de 0 a 3 años) sea obligatoria y que el Estado debe garantizar el acceso a la educación superior. Se deja asentado también que la educación tenga un carácter integral, inclusivo, multicultural y con perspectiva de género. En uno de los puntos más criticados —e inéditos en comparación con otros países— es que se incluye una lista de materias obligatorias en la Constitución: historia, geografía, civismo, filosofía, tecnología, innovación, lenguas indígenas y extranjeras, educación física y sexual, las artes («en especial, la música»), entre otras. En el texto no se incluyen, paradójicamente, español y matemáticas.

La reforma se aprobó en lo general por 95 votos de 122 senadores presentes. «Estamos haciendo historia porque esta reforma reivindica a los maestros, pero también a las niñas y a los niños», ha defendido en la sesión Antares Vázquez, del gobernante Morena. «Esto abre las puertas a la corrupción y a la impunidad, hoy traicionan a la niñez mexicana», ha reclamado Guadalupe Saldaña, del conservador Partido Acción Nacional, el único grupo parlamentario que se opuso. La reforma ya se había aprobado el jueves pasado en la Cámara baja.

Con la aprobación de la reforma se cierra un capítulo político, pero se abre otro. Después de que 17 Congresos locales aprueben la reforma, se deben definir las leyes secundarias que determinarán los parámetros operativos y los cambios en el terreno de la nueva reforma. «Hemos estado mirando demasiado al Congreso y prestado poca atención a las escuelas, aún quedan muchas cosas por definirse», apunta Jennifer O’Donoghue, directora de la organización Mexicanos Primero.

Algunas de las principales incógnitas y preocupaciones de los especialistas son las funciones específicas de los nuevos organismos, las implicaciones laborales para los maestros y si los sindicatos —y las propias dependencias de Gobierno— volverán a tener influencia en la asignación unilateral de plazas y el pago de nóminas en la «letra pequeña» de la ley. Las miradas están puestas en el SNTE, que aglomera a la mayoría de los maestros del país y que ha esperado tras bambalinas durante la discusión de la reforma. «Nos declaramos aliados del presidente y nos ratificamos como su ejército intelectual», adelantó el fin de semana el secretario general, Alfonso Cepeda. Pero más allá de las palabras y las formas, la nueva reforma aún tiene varias pruebas pendientes. «Tendremos que esperar al menos un año para ver los efectos con las nuevas políticas», vaticina O’Donoghue.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2019/04/30/mexico/1556649781_125204.html

Comparte este contenido:

¿Qué impacto tiene el discurso empresarial neoliberal sobre el diseño de políticas educativas?

Por: Redclade.

En conferencia en UNAM, el investigador Jurjo Torres Santomé realiza un análisis profundo  sobre las intersecciones entre el modelo económico, político y social y el modelo educativo. Además, propone vías para una educación ciudadana que no esté centrada en las nociones de “calidad”, “excelencia” y “competitividad” que promueven organismos como la OCDE o el Banco Mundial.

Mira su ponencia completa abajo

Fuente del vídeo: http://privatizacion.redclade.org/que-impacto-tiene-el-discurso-empresarial-neoliberal-sobre-el-diseno-de-politicas-educativas/

Comparte este contenido:

Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

España / 28 de abril de 2019 / Autor: Miguel López Melero / Fuente: El Diario de la Educación

La educación inclusiva nos abre la esperanza para la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nueva, donde el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad sean los valores que definan las relaciones.

Convencidos como estamos, de acuerdo a nuestra experiencia como docentes, de que la escuela pública es la institución por excelencia donde todas las personas deben educarse, es responsabilidad del sistema educativo garantizar la educación plena de todas las niñas y todos los niños. Este derecho a una educación de calidad exige al profesorado la obligación de garantizar la oportunidad de cubrir todas las necesidades básicas de aprendizaje del alumnado, de propiciar equidad y calidad. Y esto solo se consigue cuando conviven todas las niñas y niños juntos. El profesorado sabe que debe dar respuesta a todo el alumnado independientemente de la etnia, el género, la religión, orientación sexual, procedencia cultural, hándicaps, etc.

Puede que sea cierto que en España se hayan cometido abusos en la aplicación de las leyes y normativas educativas (LOGSE, LOCE, LOE, LOMCE) al responder a la diversidad del alumnado con programas específicos y diagnósticos centrados en los sujetos y en sus familias (integración) y no en cambios estructurales en las instituciones educativas (inclusión), cuando en una democracia consolidada no hay que establecer programas específicos sino erradicar la exclusión. La educación inclusiva no tiene nada que ver con la educación especial, ni con los programas de compensatoria, ni con las adaptaciones curriculares, ni con el profesorado ‘sombra’, sino con el hecho de construir una nueva escuela pública que dé respuesta a todas las niñas y niños, adolescentes y jóvenes, sin excepción alguna. Es otra escuela pública la que necesitamos. ¡Dejemos de hablar de personas discapacitadas o de las carencias que trae algún alumnado al aula y hablemos de problemas en los modelos educativos y de la formación de calidad en el profesorado!

Hablar hoy de educación pública es hablar de educación inclusiva como forma de dar respuesta al derecho de todas y de todos a una educación equitativa y de calidad. No es una moda, es una necesidad social. Pensar en niñas y niños que aprenden de distinta manera es seguir anclados en un discurso deficitario propio de tiempos pasados. Si pretendemos construir una sociedad justa, democrática y culta, la escuela pública debe ofrecer modelos equitativos donde no haya ninguna niña o niño, ni ningún joven que por razones de género, etnia, religión, hándicap, sexo, procedencia económica o social esté excluido. Mientras haya un alumno o una alumna en una clase que haya perdido su dignidad y no sea respetado como es, ni participe en la construcción del conocimiento con los demás ni conviva en condiciones equitativas a sus compañeros y compañeras, no habremos alcanzado la educación pública. Y su finalidad fundamental es que todas y todos aprendan a pensar y aprendan a convivir.

Por ello, hablar de inclusión en educación es hablar de justicia y, parece lógico, que para construir una sociedad justa y honesta sea necesario desarrollar modelos educativos equitativos que afronten con justicia los desequilibrios existentes ya que la educación es el medio más eficiente para romper el círculo de la pobreza y de las desigualdades en el mundo. Por lo que se hace imprescindible que los responsables de las políticas educativas, el profesorado y las investigadoras e investigadores contraigamos el compromiso moral de orientar la educación hacia la equidad. No hay calidad educativa sin equidad, ni equidad si no se atiende y se respeta a la diversidad. Sólo lograremos un sistema educativo equitativo y de calidad cuando las diferencias sean consideradas un valor y no un defecto y las aulas se conviertan en comunidades de convivencia y aprendizajes, que es lo mismo que decir en unidades de apoyo de unos a otros, donde cualquier actividad no se organice ni individual ni competitivamente, sino de manera cooperativa y solidaria. Sólo podremos hablar de equidad y justicia social si cambiamos nuestras prácticas educativas para que nadie se encuentre excluido en nuestras escuelas. Esa debe ser la orientaciónn de la práctica educativa en la escuela pública. No es una utopía irrealizable, sino un proyecto moral que nos obliga a quienes nos dedicamos a la educación.

Por todo lo anteriormente expuesto votar una opción política u otra conlleva optar por un modelo educativo conservador como es el de la educación especial y la integración o por un modelo educativo respetuoso con la diversidad humana.

La educación inclusiva nos abre la esperanza para la construcción de un proyecto de sociedad y de humanización nueva, donde el pluralismo, la cooperación, la tolerancia y la libertad sean los valores que definan las relaciones entre la ciudadanía y donde el reconocimiento de la diversidad humana esté garantizado como elemento de valor y no como lacra social, sino como reconocimiento de la dignidad de la que todos los seres humanos son portadores. La educación inclusiva, como proceso de humanización, nos brinda la oportunidad de ese cambio cultural al permitirnos construir una sociedad más culta, dialogante, solidaria, cooperativa, democrática, justa y más humana. Necesitamos otra educación. Necesitamos una pedagogía crítica y liberadora que nos devuelva lo que de humano ha perdido la humanidad.

Fuente del Artículo:

Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

Fuente de la Imagen:

https://www.pinterest.com.mx/pin/807270301929745986/?lp=true

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: ‘Los 41’, un proyecto de gamificación para salvar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306877

01:00:00 – H20 – Las redes sociales en la educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307140

02:00:00 – Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307167

03:00:00 – El Arcón de Clío, educación más humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306844

04:00:00 – La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307174

05:00:00 – Agendamx: Educación en la Mira – 22 01 19 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307151

06:00:00 – Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307258

07:00:00 – Los maestros y sus relaciones de poder en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306849

08:00:00 – Maestros de maestros: Jean Frederich Herbart (1776-1841) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307254

09:00:00 – «La educación pública en México hoy» – Hugo Aboites y el Comité Estudiantil Metropolitano – #SEME (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306897

10:00:00 – Educar hacia la rebeldía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307236

11:00:00 – Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306888

12:00:00 – Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307155

13:00:00 – Slauko Dykan – Profesor alemán en Gymnasium (Pensando sobre Educación) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307158

14:00:00 – Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307239

15:00:00 – Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306885

16:00:00 – Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307242

17:00:00 – Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307161

18:00:00 – Docentes en Youtube: ¿una nueva forma de aprender?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307233

19:00:00 – 10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306857

20:00:00 – El daño de Peña a la educación, que AMLO promete reparar #ContralíneaTV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307245

21:00:00 – “La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307164

22:00:00 – Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307248

23:00:00 – Colombia: Historias inspiradoras de educación y transformación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307171

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La ‘nueva’ agenda educativa reaccionaria

Por: Xavier Besalú

La agenda reaccionaria, como no podía ser menos, lo ha invadido todo y, desde luego, también el debate educativo. Dos son, al parecer, sus puntas de lanza: erradicar lo que ellos denominan el marxismo cultural que impregnaría tanto el currículum oficial como la práctica educativa de los docentes, y cerrar el paso a la ideología de género, un virus que estaría corroyendo los valores sustantivos de las personas, de las familias y de las sociedades occidentales en general.

Con todos sus defectos, olvidos, nominalismos y errores, creo que podríamos convenir que la aprobación de la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo), en 1990, la denostada pero consistente reforma -como sigue siendo todavía recordada-, vendría a significar el punto más alto conseguido en nuestro país por las políticas educativas progresistas, en sintonía con el redescubrimiento en la década de los setenta y ochenta del siglo pasado del bagaje pedagógico del siglo XX, de las prácticas y del pensamiento de unos educadores y educadoras capaces de imaginar nuevas formas de enseñar y aprender, y de romper, sin alharacas ni aspavientos, los rígidos moldes de un corsé pretendidamente meritocrático, pero profundamente excluyente. Desde entonces casi todo han sido retrocesos, tanto a nivel teórico como práctico, o resistencias más o menos toleradas, bajo los efectos de una globalización que todo lo ha trastocado y de una mercantilización que lo ha ido invadiendo todo, también lo educativo.

Pero la victoria de Donald Trump en Estados Unidos ha significado la entronización desacomplejada de la reacción que ha ido incubándose a lo largo de estos años y que no se atrevía a proclamar a voz en grito lo que pensaba y lo que pretendía ante la supuesta superioridad moral y cultural del consenso democrático posterior a la II Guerra Mundial, debido en parte a la existencia del bloque comunista, un imaginario que generaba tanto temor como esperanza entre amplios sectores de la humanidad antes de su estrepitoso derrumbe… Pulsión reactiva que hemos visto en muchos países de América Latina, encabezados por el Brasil de Bolsonaro; de Asia, con la India y Filipinas al frente; o de Europa, tanto si ya ha llegado al poder como si ha mostrado su fuerza en las urnas…

La agenda reaccionaria, como no podía ser menos, lo ha invadido todo y, desde luego, también el debate educativo. Dos son, al parecer, sus puntas de lanza: erradicar lo que ellos denominan el marxismo cultural que impregnaría tanto el currículum oficial como la práctica educativa de los docentes, y cerrar el paso a la ideología de género, un virus que estaría corroyendo los valores sustantivos de las personas, de las familias y de las sociedades occidentales en general.

Lo que entienden por marxismo cultural no es otra cosa que la libertad de conciencia, el debate argumentado, la crítica solvente y el dar cabida en las escuelas a todo lo que afecta a los humanos, por controvertido que sea. Ello incluye la comprensión de la actualidad, la asunción de la complejidad y el intento de ir más allá del presente, y la toma de postura individual. Desde la óptica reaccionaria eso es adoctrinamiento, porque la escuela debe transmitir simplemente la verdad sin sombra de dudas y, si esa verdad no coincide con sus postulados, no debería traspasar sus muros.

La verdad es que resulta curioso que alguien atribuya tanto poder la marxismo, cuando es un pensamiento muy débilmente conocido por las generaciones jóvenes, cuando la mayor parte de partidos y sindicatos que sintonizaron con él hace ya tiempo que lo borraron de sus programas, cuando la realidad del comunismo real ha sido más bien decepcionante… Tal vez se trate de la vieja estrategia de inventar un enemigo, un monigote al uso, que cargue con todos nuestros demonios y al que destruir para alcanzar el paraíso. Los docentes son gente corriente y, a la vista de su comportamiento electoral, resulta escandaloso calificarles de marxistas. Por no hablar del currículum oficial: ¿cómo es posible dar credibilidad a una falacia tan mayúscula como sería atribuirle algún sesgo marxista? Será escandaloso y falaz, pero cuela.

En cuanto a la ideología de género, la verdad es que el reaccionarismo cuenta con un aliado de primera magnitud: la jerarquía católica, incapaz de reconocer la postración a que históricamente se han visto sometidas las mujeres, las derivaciones cotidianas del machismo reinante, las desigualdades a todos los niveles que les afectan. Lo que denominan ideología de género es, por una parte, reconocer que hombres y mujeres somos iguales en dignidad, en posibilidades y aspiraciones; que el punto de partida, por razones atávicas, es muy desigual y, en consecuencia, son necesarias políticas e instrumentos que faciliten y aceleren la corrección de esa disfunción; y que las personas, sea cual sea nuestro sexo, podemos tener orientaciones, identidades y expresiones sexuales o de género distintas, de forma que no existe una correlación mecánica entre sexo y género. La bestia negra para la reacción es, pues, todo lo que hace referencia a la homosexualidad, a la bisexualidad, al transgénero… considerados sin más como una patología, una enfermedad, una deformación o una aberración que algunos más compasivos tolerarían, pero que otros, más desacomplejados, combatirían hasta la muerte.

Pero la agenda educativa reaccionaria se alimenta también de otros elementos: la idealización de un supuesto pasado, aparentemente sin conflictos o donde éstos, si los había, se resolvían por la vía rápida (es decir, impositiva y violenta); la invisibilización de las diferencias de origen socioeconómico y cultural, bajo el supuesto de que, en la escuela, todos son niños y niñas, tratados con la misma consideración (aunque ello fuera cierto –que no lo es-, sabido es que tratar como igual aquello que no lo es, es simplemente una falta de respeto y de justicia); la obsesión por segregar (por sexo, por capacidad, por religión, por resultados, por aspiraciones futuras), por clasificar y jerarquizar (a través de los exámenes, de las notas, de los itinerarios) y, en definitiva, de excluir.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/04/22/la-nueva-agenda-educativa-reaccionaria/

Comparte este contenido:

Para Motta, el desafío “más importante de la educación” es mejorar los aprendizajes

Por: La Diaria. 

En un informe sobre su actuación en el Codicen asegura que es necesario un “cambio sustantivo” en los bachilleratos.

Laura Motta renunció al Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para sumarse a la campaña de su esposo, el precandidato por el Frente Amplio Daniel Martínez, pero antes de irse presentó un informe sobre su actuación, en el que repasa los avances globales del período y deja planteados cuatro desafíos en materia de educación. El primero, señala, es la mejora de los aprendizajes, al que menciona como “el desafío más importante de la educación”. De todas formas, asegura que la universalización de la educación inicial es un ejemplo “de políticas que tendrán un previsible impacto en los primeros años de escolarización y en los logros educativos de niños y niñas”. También destaca que el avance en programas para “dar coherencia a los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura –como el Programa de Lectura y Escritura de la ANEP o la formación de posgrados para maestros en enseñanza de lectura y escritura– tendrá un impacto concreto en el descenso de la repetición en el primer año escolar”, lo que constituye un “fuerte predictor de trayectorias educativas vulnerables”.

El segundo desafío que menciona “es la adecuación de las propuestas educativas de educación media a las nuevas realidades adolescentes”, mediante el trabajo en proyectos, metodologías “que los desafíen y que les permitan la resolución creativa de problemas”. Si bien Motta reconoce que ya existen experiencias de este tipo, asegura que “se dan de forma aislada y en base a impulsos individuales”.

En tercer lugar, considera que la diversificación de las modalidades de cursado y acreditación de enseñanza media es otro reto de los próximos años: “Es necesario un cambio sustantivo en la propuesta actual de los bachilleratos. La realidad exige una adecuación a los requerimientos generales de la sociedad, tanto para una mejor inserción laboral como para garantizar la continuidad educativa. Es necesario también crear trayectorias variadas en las que estudiantes puedan realizar su propio camino, donde experiencias laborales y conocimientos académicos puedan ser parte del mismo”, señala Motta en su informe. Además, considera “indispensable la pronta aprobación de una prueba de acreditación de ciclo básico –similar a la prueba de acreditación de enseñanza primaria–, así como la implementación de un trayecto acelerado para la culminación del bachillerato” pensando en jóvenes y adultos que no terminaron el ciclo educativo. La atención a la diversidad es el cuarto desafío planteado por la hasta ahora consejera de la ANEP. “La atención a las personas en situación de discapacidad debe dar un salto cualitativo”, asegura.

En el informe también enumera algunos de los cambios estructurales en los que considera que se avanzó en este período. Menciona la construcción del presupuesto por proyecto, cambios en la gestión de la información para seguir las trayectorias estudiantiles (lo que resultó en que prácticamente 100% de los niños que egresan de primaria se inscriben en un centro de educación media), la descentralización de las políticas educativas en clave territorial y la construcción de una política curricular (con la aprobación del Marco Curricular de Referencia Nacional y la construcción de las progresiones de aprendizaje de Lenguas y Matemáticas). Por último, Motta destaca la inversión en infraestructura en este período: entre 2015 y 2018 se construyeron 38 edificios nuevos, hubo 291 ampliaciones, 3.333 obras de mantenimiento y se incorporaron 200 aulas móviles, detalla.

Fuente de la reseña: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/4/para-motta-el-desafio-mas-importante-de-la-educacion-es-mejorar-los-aprendizajes/
Comparte este contenido:

La brecha educativa entre comunidades sigue igual que hace 20 años

Por: Ana Fuentes.

 

Profesionales por la Ética ha presentado hoy en Madrid el informe Las políticas educativas en España: Ranking de Excelencia Educativa 2019 en el que se comparan 58 indicadores extraídos de Las cifras de la educación en España. Curso 2016-2017 (Edición 2019) del Ministerio de Educación, publicado en febrero de 2019 y que corresponden al curso 2016-17.

En un informe publicado en noviembre de 2018 la OCDE concluía que la fragmentación autonómica en España lastraba su crecimiento, apuntando muy diversos ejemplos, algunos extraídos del ámbito educativo. Con este motivo, el informe presentado por Profesionales por la Ética ha querido añadir al Ranking 2019 un análisis de la evolución de los indicadores en los últimos 20 años para analizar la convergencia o divergencia de resultados por región.

Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.

Haz un donativo ahora

El informe ofrece datos dispares pues, si bien mejoran algunos aspectos como las tasas de escolarización o de abandono educativo temprano, el gasto medio por alumno, los recursos informáticos y los resultados de las pruebas PISA en ciencias, lectura y matemáticas, las diferencias que existían hace 20 años entre las diferentes regiones españolas no se han reducido y, en algunos casos, han aumentado.

País Vasco y Baleares, en las antípodas

Según el análisis presentado hoy por Profesionales por la Ética, la tasa neta de escolarización universitaria entre 19 y 22 años se sitúa en el 35,8% a nivel nacional pero la “brecha” entre la cabeza, el País Vasco (55,5%), y la cola, Baleares (13,5%), es enorme y creciente.

También crece esta diferencia notable en la graduación en bachillerato (con el País Vasco y Baleares como extremos) y en el porcentaje de población adulta que ha completado estudios postuniversitarios (72,9% en Madrid frente a 43,1% en Extremadura). Aunque la mejora se ha dado en todas las comunidades, la diferencia entre la primera y la última es hoy de 29,8 puntos cuando en el curso 1996-97 era de 18,7.

Aunque las distancias se reducen en tasas de idoneidad a los 15 años siguen siendo muy altas: 20,7 puntos entre la comunidad con menos retraso, Cataluña, y Aragón en el extremo contrario.

Castilla-León, líder en España en comprensión lectora y ciencias y a Navarra, líder en matemáticas, mientras Andalucía ocupa el último lugar en ciencias, Extremadura en lectura y Canarias en matemáticas

Castilla y León y las pruebas PISA

La evaluación de competencias de las últimas pruebas PISA, publicadas en 2015 deja en lugar destacado a Castilla-León, líder en España en comprensión lectora y ciencias y a Navarra, líder en matemáticas, mientras Andalucía ocupa el último lugar en ciencias, Extremadura en lectura y Canarias en matemáticas. La diferencia en matemáticas entre Navarra y Canarias (66 puntos) es mayor que la que existe entre Canadá y Grecia. Cabe recordar aquí que el citado informe de la OCDE expone el caso de Castilla-León como una región con buenos resultados educativos a pesar de tener un PIB inferior a la media española.

Por otro lado, el porcentaje de estudiantes de 18 a 24 años que abandonan de forma prematura los estudios obligatorios ha mejorado en los últimos veinte años en España, pasando de un 30,8% a un 18,3%. Sin embargo, estamos aún lejos del 10,6% de la UE y del objetivo UE 2020, situado en el 10%. La distancia entre extremos vuelve a ser enorme: del 7% en el País Vasco al 23,5% de Andalucía o 26,5% de Baleares.

Centros de iniciativa social

Las políticas relacionadas con la promoción de proyectos educativos de iniciativa social (centros con titularidad no estatal) han sido también muy diversas y del resultado del análisis realizado por Profesionales por la Ética destaca que en algunas comunidades como País Vasco o Madrid tienen casi un 50% de alumnos en este tipo de centros mientras que en Extremadura o Castilla la Mancha este porcentaje no llega al 20%.

Asímismo, se observan grandes diferencias en el gasto medio por alumno. Aunque ha evolucionado ligeramente al alza, la distancia entre los extremos sigue siendo muy alta (6.502 € en el País Vasco frente a 3.945 € en Madrid). Madrid es la región con menor gasto pero a la vez la más “eficiente” si tenemos en cuenta sus resultados educativos globales.

Alumnos por profesor, idiomas y servicios

Según el Ranking de Excelencia Educativa 2019 elaborado por Profesionales por la Ética, en Madrid un profesor tiene casi cuatro alumnos más que en Galicia (14 frente a 10,4) y el número de alumnos por ordenador es de 5,8 en Murcia mientras que en el País Vasco es de 1,8.

En relación con las lenguas cursadas en enseñanzas del Régimen General (de Infantil a Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional) la comunidad con mayor número de lenguas cursadas por alumno es Canarias, con 1,31, mientras que Cataluña o la Comunidad Valenciana no llegan a 1.

El Ranking de Excelencia Educativa está encabezado por el País Vasco (8,0), Navarra (7,7) y Castilla y León (7,1), seguidos de cerca por Cantabria (6,8) y Madrid (6,7).

En cuanto a servicios complementarios (comedor escolar y transporte) los datos son también muy diversos por región pero convergen ligeramente en los últimos años.

La conclusión principal del informe de Profesionales por la Ética en relación con la disparidad regional es que “a día de hoy los diversos indicadores educativos muestran una acentuada disparidad de resultados por región y estas diferencias no se han reducido en los últimos 20 años sino que en la mayoría de los indicadores la ‘brecha’ interregional se ha mantenido o ha aumentado. Es urgente una convergencia de las políticas educativas en España”.

El País Vasco en cabeza, Andalucía a la cola

Una vez analizados y ponderados los 58 indicadores analizados para las 17 comunidades autónomas el Ranking de Excelencia Educativa está encabezado por el País Vasco (8,0), Navarra (7,7) y Castilla y León (7,1), seguidos de cerca por Cantabria (6,8) y Madrid (6,7).

En la zona media del escalafón se sitúan Asturias (6,5), Galicia (6,4), Aragón (5,6), Cataluña (5,2) y La Rioja (5,1), mientras que son siete las Comunidades Autónomas que suspenden: Comunidad Valenciana (3,5), Extremadura (3,3), Baleares y Canarias (2,9), Región de Murcia (2,7), Castilla La Mancha (2,5) y Andalucía, (2,3).

8 propuestas contra la brecha educativa

Tras el análisis delos datos, Profesionales por la Ética propone 8 estrategias que deberían ser atendidas por los legisladores y las administraciones:

1.- Convergencia nacional: Desarrollar un Plan Nacional de Convergencia Educativa por parte del Ministerio de Educación que impulse, armonice y controle las políticas autonómicas, haciéndolas avanzar hacia objetivos comunes. Establecer pruebas de nivel únicas en España.

2.- Iniciativa social: Promover la creación de proyectos educativos que movilicen la iniciativa de la sociedad, facilitando su participación y responsabilidad. Mayor oferta para los padres, innovación ante los nuevos retos y sana competencia redundarán en excelencia educativa.

3.- Libertad de elección de centro escolar: Asegurar el derecho de los padres a elegir el centro escolar para sus hijos sin que esta posibilidad suponga una penalización económica. Superar los criterios de zona y asegurar una oferta de plazas escolares que responda a la demanda social. Implantar el Cheque escolar.

 4.- Buenas prácticas: Crear un Modelo de Excelencia Educativa basado en las mejores prácticas en España y en otros países y responsabilizar al Consejo Escolar de su desarrollo y seguimiento.

5.- Prioridad presupuestaria: Asegurar presupuestos convergentes que faciliten recursos educativos de calidad en todo el territorio español. Velar por una eficiente gestión de los mismos.

6.- Responsabilidad de la familia: Fomentar Escuelas de padres que mejoren la implicación de los padres en las tareas educativas y les den herramientas para asumir con éxito su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos. Garantizar el cumplimiento del artículo 27.3 de la Constitución a través de mecanismos de control que impidan cualquier tipo de adoctrinamiento.

7.- Autoridad del profesor: Potenciar la figura del profesor, su formación continua, liderazgo y autoridad en las aulas. Establecer estrategias para mejorar sus competencias profesionales, particularmente las digitales.

8.- Protagonismo del alumno: Promover la cultura del esfuerzo y de la responsabilidad personal en los alumnos, reforzar el papel de las tutorías periódicas y el acompañamiento individual en lo necesario.

Respecto a la preferencia entre educación de titularidad pública y la educación de iniciativa social (privada o concertada) Miguel Gómez de Agüero, coordinador del informe, destacó la importancia de “no enfrentar ambos tipos de centro: el papel de la Administración es facilitar que la sociedad genere proyectos educativos y llegar donde la sociedad no llegue para asegurar educación de calidad para todos; esto redundará en libertad y en calidad”.

“La iniciativa social es a la excelencia educativa lo que el emprendimiento al desarrollo económico de una comunidad. Necesitamos una sociedad comprometida con la educación que desarrolle proyectos educativos excelentes”. afirma Gómez de Agüero.

Fuente de la noticia: https://www.actuall.com/educacion/la-brecha-educativa-entre-comunidades-sigue-igual-que-hace-20-anos/

Comparte este contenido:
Page 56 of 750
1 54 55 56 57 58 750
OtrasVocesenEducacion.org