Page 55 of 750
1 53 54 55 56 57 750

Libro: Actores, identidades y políticas educativas. Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación (PDF)

México / 12 de mayo de 2019 / Autores: Silvia Fuentes Amaya, Ofelia Piedad Cruz Pineda y Gorgonio Segovia Febronio / Fuente: Publicaciones UPN

 

Link para la descarga:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/descargas/category/1-pdf?download=372:actores-identidades-y-politicas-educativas

Fuente:

http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/9-publicaciones-upn/359-actores-identidades-y-politicas-educativas

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 12 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

12 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 12 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La mitad de los catedráticos y el 15 por ciento de los profesores universitarios se jubilarán en los próximos siete años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308621

01:00:00 – Argentina: El ajuste de Macri a la educación en 4 datos (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308631

02:00:00 – Brasil: Jair Bolsonaro promueve que los alumnos filmen a los docentes que expresen ideas de izquierda. Delatando al maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308628

03:00:00 – Observatorio Pedagógico Latinoamericano Radio. Primer Programa. México (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308720

04:00:00 – 3 millones de mayores de 60 años en EE.UU. todavía están pagando sus préstamos estudiantiles

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308775

05:00:00 – Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309135

06:00:00 – Lineamientos curriculares para la aplicación del eje transversal educación y perspectiva de género en séptimo, octavo y noveno grado de educación básica general (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309141

07:00:00 – YouTube y las Universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308724

08:00:00 – Libro: ¿Hasta dónde saben los docentes? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309144

09:00:00 – Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309129

10:00:00 – Libro: Actores, identidades y políticas educativas. Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309147

11:00:00 – Innovar en Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308727

12:00:00 – Brasil: Contra los recortes de Bolsonaro en Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308778

13:00:00 – El Rap de la Educación 2.0

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309138

14:00:00 – China reclutará maestros jubilados para escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309123

15:00:00 – Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308625

16:00:00 – Cuba: Seminario de Internacionalización de la Educación Superior en la Universidad de Oriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309120

17:00:00 – Robert Swartz: «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son pensamiento, comunicación y colaboración»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309126

18:00:00 – Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309117

19:00:00 – ¿Otra vez otro Modelo Educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308879

20:00:00 – Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309114

21:00:00 – Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309132

22:00:00 – Estados Unidos: Adolescentes transgénero en escuelas con restricciones en los baños tienen mayor riesgo de sufrir una agresión sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308874

23:00:00 – Colombia: “Quien ingrese a la universidad debe terminar”: ministra habla del reto en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308731

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La política educativa mexicana: mirada regional

Por: Juan Carlos Yáñez

Retos y puntos fuertes del sistema que escolariza a más de 30 millones de estudiantes en 250.000 escuelas en las que trabajan más de un millón y medio de docentes.

México estacionó en un momento político inédito. Envuelto en un torrente de transformaciones declaradas, y creciente inconformidad de opositores al nuevo gobierno, la educación está convertida en uno de los núcleos de polémica, por las dificultades inesperadas que encontraron el gobierno federal y sus aliados para impulsar la reforma que cancele la emprendida en el régimen anterior, promesa que empeñó el entonces candidato, Andrés Manuel López Obrador, pero que enfrenta dura resistencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, disidencia magisterial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el más numeroso de Latinoamérica y con poderosa capacidad de movilización.

En paralelo con la discusión de los actores políticos, sindicatos, partidos y en medios de comunicación, el mundo académico se incorpora de distintas formas, entre ellas, con artículos periodísticos, debates en redes sociales, congresos y foros, así como la producción de libros y compilaciones, cuyos análisis son, al mismo tiempo, testimonio, interpretación y exposición de escenarios futuros para el segundo sistema educativo más grande de América Latina.

En ese panorama de producción de documentos para comprender el pasado reciente y tratar de descubrir pistas por donde transcurrirán las políticas y el funcionamiento escolar, apareció recientemente un estudio que analiza el sistema educativo mexicano desde la perspectiva de esta región mundial. La autoría es de la Oficina Regional del Instituto Internacional para el Planeamiento de la Educación (IIPE), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El informe, publicado a finales de 2018, se realizó por convenio con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Fue presentado a mediados de abril en Ciudad de México por el coordinador del estudio, Néstor López, quien dirigió un equipo conformado por Vanessa D’Alessandre, Noelia Delgado Ferreiro, Malena Seguier y Laura Sanclemente.

Titulado La política educativa de México desde una perspectiva regional, el libro se estructura en dos partes. En la primera, centra en cuatro focos el análisis de la política: currículo y modelos de gestión curricular; infraestructura, equipamiento y tecnología; docentes y estudiantado. Dedica atención relevante a los esfuerzos del gobierno por cumplir el mandato del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece como máxima garantizar el derecho a la educación de calidad para todos, desde la enseñanza preescolar (3-5 años de edad) hasta la media superior (15-17 años), llamada en otros países, secundaria superior. Una de las preguntas centrales que orienta el análisis es: “¿Logran las diferentes políticas implementadas reducir las brechas históricas en el acceso al conocimiento?”.

El objetivo es aportar al debate actual sobre la política educativa, con una mirada fundada en dos perspectivas: observar el sistema mexicano como resultado de la historia, con una invitación a pensar el futuro; la otra, que pone en diálogo seis aspectos destacados de la política mexicana con otros países del subcontinente.
Las consideraciones finales de la primera parte pueden resumirse así: solidez del sistema educativo, pues a pesar del tamaño en la educación obligatoria [casi 250 mil escuelas, 1.6 millones de maestros, más de 30 millones de estudiantes] se “evidencia el proceso de acumulación que se fue dando a lo largo de la historia, y que permite suponer la presencia de una oferta educativa en casi la totalidad del territorio”. La grandeza del territorio, su diversidad y complejidad, sin embargo, constituyen un escenario adverso frente al cual “universalizar su oferta”, por el tamaño demográfico, el peso de la población infantil y juvenil y la heterogeneidad geográfica, donde conviven ciudades enormes con una inmensa cantidad de poblaciones pequeñísimas, dispersas y de complicado acceso. Los autores sostienen que el problema se centra más bien en la calidad de la oferta que la presencia territorial.

Una segunda conclusión basada en los focos de análisis conduce a los autores a suponer que existe un esfuerzo histórico innegable para “mantener vivo ese sistema”, sosteniéndolo, reproduciéndolo y tratando de mejorarlo. Dan cuenta también, brevemente, de los procesos históricos de redireccionamiento de la política educacional, cuya expresión más reciente y controvertida es la Reforma de 2013, pero, advierten, “la Reforma Educativa no es la agenda de la política educativa de México”.

Dicha agenda dialoga con la historia y el conjunto de la política educativa; lo que efectivamente introduce la Reforma de 2013 es la aspiración de universalizar el derecho a la educación de calidad, como así lo hacen otros países de la región, pero: “No es posible analizar en sí a la Reforma Educativa, sino en su capacidad de incidir sobre el flujo permanente de acción que define a la política educativa de México”; esto es, una mirada histórica, relacional, no coyuntural y circunscrita a un periodo de 6 años, duración de la presidencia del país.

La información analizada en el documento conduce a los responsables del estudio a observar un sistema “que se transforma”, y ejemplifican con avances en la expansión de cobertura, reducción en brechas de acceso y mejora en indicadores de graduación. Concluyen la primera parte con un enunciado que delinea la complejidad de las tareas por delante: “Cada avance en el funcionamiento del sistema educativo representa la conformación de un nuevo escenario cuyos próximos pasos son más difíciles”. Parece perogrullada: en la medida que se van resolviendo problemas, los restantes tienen mayor grado de complejidad, eso explica que, sorteado un umbral, los progresos se ralentizan.

Muchos de esos otros desafíos, algunos históricos, desbordan al sistema escolar y, por tanto, obligan a la convergencia con otras áreas y políticas del gobierno, práctica todavía reciente en México, que podría alargar (incluso aletargar) los progresos en el anhelado propósito de concretar el derecho a la educación, cuando el siglo XXI todavía suscite esperanzas y no haya cincelado epitafios prematuros.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/05/06/la-politica-educativa-mexicana-mirada-regional/

Comparte este contenido:

Transformative Change for Children and Youth in the Context of the 2030 Agenda for Sustainable Development

UNRISD

The 2030 Agenda for Sustainable Development is a new opportunity to address the key development challenges of our time with the aim to improve the well-being and rights of all people while protecting the natural environment. Children are important agents and beneficiaries in this process: many children are not only among the most vulnerable groups affected by poverty, inequality, conflict and climate change, they are also the generation that will reach adulthood during the realization of the 2030 Agenda. To create the sustainable, long-term transformation ambitiously laid out in Agenda 2030, new transformative approaches to policy must be implemented and applied to children and youth—approaches that target the underlying generative framework of social injustice as opposed to implementing affirmative remedies that simply seek to alleviate the symptoms.

The objective of this paper is to develop a conceptual framework to help assess the transformative potential of policies – particularly with regard to their impact on children and youth – and how these are meaningfully integrated and represented in decision-making processes. It will shed light on the policy space for transformative change by analysing a range of relevant factors which present both challenges and opportunities for fostering child rights and well-being through the implementation
of Agenda 2030. The paper then applies the framework to a selection of policy areas that are of high relevance for child development, such as social policy and care policy assessing necessary means of implementation such as resource mobilization and governance systems and looking at economic and environmental impacts in a cross-cutting way. The aim is to stretch boundaries and invite new thinking on how to grasp the numerous opportunities offered by the Sustainable Development Goals (SDGs) to approach development challenges holistically and from a child-centred perspective. This
involves integrating economic, social and environmental dimensions of development and fostering cross-sectoral approaches.

At the time of their collaboration, Katja Hujo was Senior Research Coordinator at the United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD) and Maggie Carter was a Research Analyst at UNRISD.

Fuente de la Información: http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(LookupAllDocumentsByUNID)/32E31F8A706FD2A9C12583CB004186D9?OpenDocument

 

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode, en sus 60 años prepara el III Congreso Pedagógico para el primer semestre de 2020

Fecode/08-05-2019

Una particularidad caracteriza al espíritu del maestro, esa avidez innata y persistente de conocimiento, de actualización, de formación, no sólo por impartir sino por aprender.

En este momento, Fecode es una de las principales organizaciones sindicales del país. Congrega en su interior a miles maestros de Colombia en todas las regiones, municipios y veredas, para los cuales la defensa de la educación pública es una prioridad, junto a la reivindicación de los derechos del Magisterio y de los colombianos.

Desde su fundación el 24 de marzo de 1969, Fecode ha abanderado este propósito con marchas, denuncias y paros. Entre las décadas de 1980 y 1990, en Colombia se desarrolló un movimiento intelectual, a la vez sindical, político y pedagógico, sin igual en otros países de Latinoamérica. Fue una lucha a la par en las calles, con movilizaciones, y en las tribunas, con debates argumentados.

El Movimiento Pedagógico buscaba rescatar y posicionar un buen caudal de experiencias, visiones y corrientes pedagógicas existentes al interior del magisterio; estimularlas mediante una coordinación nacional, propiciando que su organización y difusión permitiera enfrentar la política educativa del gobierno del momento. Existía (y aún hoy) una pretensión del Gobierno por controlar la práctica pedagógica para socavar el liderazgo intelectual y social de los docentes en sus escuelas y regiones. El Movimiento reivindicó la visión del maestro como intelectual, trabajador de la cultura y luchador de sus derechos políticos.

Durante treinta años, junto al Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID-FECODE) y la Revista Educación y Cultura (fundada en 1984) han abordado la comprensión y teorización de las problemáticas que conforman el campo de la educación en Colombia. Desde sus aulas, los maestros construyen innovaciones, experiencias, investigaciones y proyectos. Fecode ha recogido estas iniciativas para plantear propuestas, metodologías y mecanismos con el objetivo de contribuir a la explicación, comprensión y transformación de la escuela.

El Movimiento Pedagógico contribuyó en los debates sobre la Ley General de Educación y en el primer Plan Decenal, defendiendo el sentido de la educación pública, el derecho a la educación, la proyección del gobierno escolar, la autonomía curricular, la libertad de cátedra y la búsqueda de un sistema nacional de formación docente. Su incidencia en las facultades de educación planteó el debate sobre la formación de las maestras y maestros con el propósito de superar visiones reduccionistas de la Pedagogía.

Desde allí han surgido conceptos como gratuidad educativa y hoy persiste una lucha por jornada única con sustentación pedagógica y condiciones dignas para todos los miembros de la comunidad educativa. Por ello, precisamente en el marco de sus 60 años, la Federación desarrollará el III Congreso Pedagógico en el primer semestre de 2020.

En general, Fecode son los maestros del país, y todos siguen siendo maestros en constante ejercicio de pedagogía, en la medida en que enseñan y aprenden. Ejercen su importante labor, incluso contra las políticas privatizadoras neoliberales, las falencias de los sistemas impuestos por el Ministerio de Educación y las deficiencias por la ausencia de inversión; a la par, continúan enarbolando propuestas avanzadas de política pública educativa de calidad y financiada por el Estado, con suficientes recursos.

Comparte este contenido:

Argentina – Panel: “La educación como derecho – Con hambre no se puede estudiar”.

Panel: “La educación como derecho - Con hambre no se puede estudiar”.

CTERA en la Feria del Libro.

Panel: “La educación como derecho – Con hambre no se puede estudiar”.

Hoy, 4 de mayo, a las 14:30hs en la Sala Sarmiento de la Feria del Libro de la Ciudad de Buenos Aires, se presentará el Panel “La educación como derecho; con hambre no se puede estudiar”, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la educación.

El panel está conformado por Myriam Feldfeber (investigadora FLACSO); Eduardo Pereyra (Secretario de Relaciones Internaciones de CTERA); Karina Pereyra (Vice Presidenta de la Federación Argentina de Cooperadoras Escolares – FACE), quienes hablaran sobre el impacto del ajuste del presupuesto educativo y la privatización en las escuelas y el trabajo de los/las docentes. Moderación a cargo de Marcela Browne (CADE).

Los/as presentes podrán colocar en una urna las recomendaciones sobre políticas educativas garantes del derecho a la educación que serán entregadas a los candidatos presidenciales 2019.

¿ Qué es la Campaña Mundial por la Educación ?

La Campaña Mundial por la Educación (CME) nace en el año 2000 con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la ciudadanía como portavoces y activistas del Derecho a la Educación e incidir en los representantes políticos para que cumplan sus compromisos con el derecho a la educación.
En Argentina la CME la integran CTERA – Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, CADE – Campaña Argentina por el Derecho a la Educación y CePaDeHu – Centro de Participación para la Paz y los Derechos Humanos.

Buenos Aires, sábado 4 de mayo de 2019

Fuente de la información: https://www.ctera.org.ar/index.php/accion-social/noticias/item/3286-panel-la-educacion-como-derecho-con-hambre-no-se-puede-estudiar

Comparte este contenido:

Las acusan de lo que les causan

La cultura actual -patriarcal blanda, sexista camuflada- acusa a niñas y jóvenes de comportarse de la forma en que aquella las ha educado.

Elena Simón

No está mal recordar, de vez en cuando, algunas sabias palabras de las sabias que en el mundo ha sido. Palabras escritas o pronunciadas en tiempos más difíciles, discriminatorios y crueles con las mujeres. A pesar de que estos tiempos no nos gustan tampoco, no es lo mismo que nosotras expresemos nuestros pensamientos u opiniones como ciudadanas con derechos que lo hicieran algunas de las feministas memorables, insignes e intrépidas que nos precedieron y actúan como faros en nuestra propia existencia.

El neoliberalismo salvaje y cruel se ceba con las mujeres: nos pone zancadillas, nos paga peor, nos tienta a pecar de cuidadoras por amor, nos exige más esfuerzo y perfección, nos casi obliga a ocuparnos continuamente de nuestra belleza, nos invita fuertemente a la dependencia de los hombres, nos sanciona si no lo hacemos, de forma simbólica o real, poco importa.

Cuando algunas mujeres jóvenes muestran un interés inusitado por la ropa, por una sexualidad complaciente y secundaria con los deseos masculinos, cuando practican el amor de forma ciega entregada e incondicional, cuando se lanzan a una maternidad intensiva y abusiva con sus personas, cuando abandonan sus prioridades profesionales, cuando se miden en excelencia con otras para destacar dando codazos, cuando renuncian a sus tiempos propios para cuidar y atender necesidades, gustos o caprichos ajenos, muy frecuentemente les llamamos “tontas”. Si son nuestras amigas, también y si somos nosotras mismas, mucho más. “Qué tonta soy”, “Hija, no seas tonta”… Nos suena, ¿verdad?

Pues a mí todo esto me suena también a que los mandatos y los mensajes a las mujeres y a las niñas, para encontrar la felicidad y encontrarse con el éxito, van por ahí. Entonces ¿qué solemos hacer? Pues seguir lo que se espera de nosotras, para agradar y ser aceptadas.

Y, entonces me vienen a la mente las palabras del lúcido poema de Juana de Asbaje y Ramírez, que vivió en el siglo XVII en Nueva España, en la Corte del Virrey y más tarde en un convento, como Sor Juana Inés de la Cruz.

De este poema al que me refiero, voy a proponer aquí algunos fragmentos, para que podamos realizar los paralelismos necesarios, salvando todas las distancias.
En este poema: “Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan”, diciendo:

“Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis”…

Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
[…] Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
[…]

Salvando las distancias, como decía antes, podemos traducir en estas tres estrofas que he elegido del citado poema, algo parecido a lo que les ocurre a las niñas y a las jóvenes en la actualidad.

Están atiborradas de imágenes, juguetes y juegos rosas, de dependencia, de belleza, de cuidado y de amor. De palabras sobre “qué guapa estás”, “¿Tendrás muchos novios, verdad?” y, aunque tengan mentes y cuerpos potentes y saquen buenas notas, rebajan sus expectativas vitales con tal de agradar y ayudar, sobre todo a los chicos. Cuando crecen, crece también el deseo de seguir estos mandatos que van recibiendo gota a gota casi desde el momento de su nacimiento.

La cultura actual -patriarcal blanda, sexista camuflada- las va acusando sin razón, sin ver que es la ocasión de lo mismo que culpa. Y, mientras tanto, la sociedad civil se escandaliza o se extraña de que así lo hagan, de que sus talentos estén puestos más que nada en las melenas y en los tacones y en atraer la mirada hacia ellas.

Juana de Asbaje tuvo que retirarse a un convento para ser libre. ¿Raro, verdad? Para desarrollar su inteligencia creativa y huir de tanto agasajo cortesano que era invalidante para su mente. A lo mejor hay que desarrollar una cultura y una educación alternativas para que nuestras niñas puedan optar a un pleno desarrollo de su personalidad independiente y arrinconar todas estas formas de socialización sexista que no hacen más que producir y reproducir falsas expectativas y una adscripción de género que tiene que ver con el “hacer de la necesidad virtud”, paralizando también acciones de desobediencia activa respecto a estos mandatos.

No son tontas, las hacemos.

Foto: Pedro Ribeiro Simões CC-BY/Flickr
Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/09/las-acusan-de-lo-que-les-causan/
Comparte este contenido:
Page 55 of 750
1 53 54 55 56 57 750