Page 669 of 750
1 667 668 669 670 671 750

Republica Dominicana: El candidato Hatuey De Camps aplicaría un 8% a educación; enfrentaría corrupción.

www.hoy.com.do/25-04-2016/

El candidato presidencial del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Hatuey De Camps, esbozó hoy su programa de gobierno el cual incluye 27 puntos, entre éstos la lucha contra la corrupción y la aplicación escalonada de un 8% del Producto Interno Bruto al sector educación.

En su plan de Gobierno, expone de igual forma, la elaboración de una política fiscal consensuada en la que tengan participación los patronos, obreros y el Estado.

Impulsaría, además, la implementación y respeto al principio de la no reelección presidencial.

Al ser abordado por periodistas durante su participación en el programa “Las Propuestas de los Candidatos”, del Grupo de Comunicaciones Corripio, el aspirante a la Primera Magistratura del Estado, significó, además, que implementaría una política con miras a reducir el endeudamiento.

Para disminuir la pobreza, Hatuey De Camps dijo que pondría en funcionamiento un código impositivo realista no pretencioso.

Durante un gobierno suyo, el dirigente político aseguró que se redistribuirán las riquezas; se formentaría, además asimismo, el empleo y se darían garantías a los  trabajadores.

Homosexualidad. El candidato del PRSD expresó que respeta a los homosexuales, aunque no comparte esa decisión para sus hijos. Dijo, asimismo, no estar de acuerdo con los “curas y pastores pervertidores”.

“La homosexualidad no es nueva en este país, la innovación es que algunos se han quitado la careta”, aseveró.

“Las Propuestas de los Candidatos” continúa este martes 26 de abril con la participación de Guillermo Moreno, candidato presidencial de Alianza País.

Información de la imagen: El candidato presidencial del PRSD, Hatuey De Camps, esbozó hoy su programa de gobierno en “Las Propuestas de los Candidatos”, del Grupo de Comunicaciones Corripio. Foto cortesía de Telesistema

Comparte este contenido:

España: Deja abierta la puerta a que se publiquen ‘rankings’ de colegios.

www.politica.elpais.com/abril-2016/por: Pilar Alvarez

Méndez de Vigo promete que no habrá clasificaciones pero la LOMCE las permite y su normativa no blinda evitarlas. Castilla y León, también del PP, sí lo explicita por escrito

Falta menos de un mes para que los alumnos de 6º de Primaria (11 y 12 años) se enfrenten a un examen externo que hasta ahora no hacían: la evaluación de final de etapa incluida en la Ley Orgánica para la mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Esta prueba, que ha provocado un profundo desencuentro entre el ministerio y algunas comunidades que amenazan con no ponerla en marcha, es polémica principalmente por un aspecto: la posibilidad de que se establezcan rankings de colegios con los resultados de los estudiantes.

El ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, ha declarado públicamente en Televisión Española y en la Cadena Ser que se compromete a evitar las clasificaciones y «a que no se hagan públicos los resultados de las evaluaciones, si ése es el problema». Pero lo cierto es que no hay sustento legal tras sus declaraciones.

SIETE COMUNIDADES RECHAZAN HACER LA PRUEBA
La reunión técnica que celebró este miércoles el Ministerio de Educación para aclarar, entre otros puntos, aspectos de la prueba de sexto y de otros apartados de la LOMCE debió ser una de las más solitarias de la historia. Los representantes de 11 comunidades faltaron a la cita. De todas ellas, hay siete que a día de hoy rechazan hacer la evaluación externa prevista en el mes de mayo. Son Cantabria, Extremadura, Castilla La Mancha, Canarias, Cataluña, País Vasco y Navarra. Juntas suman 158.842 alumnos, más de un tercio de los 460.025 estudiantes convocados para el examen. Cataluña o Navarra dicen que harán una prueba propia. País Vasco señala que aprobó los currículos en enero y no ha tenido tiempo de elaborarla. Cantabria hará un examen muestral, no censal como obliga la ley. Andalucía, la que tiene más alumnos, no está en este grupo. Su consejera de Educación, Adelaida de la Calle, ha declarado que le encantaría saltarse la prueba pero que «la insumisión no va con Andalucía». Extremadura la ha frenado “de momento” a la espera de que el ministerio convoque una conferencia sectorial, la reunión a la que acuden los representantes políticos. El ministerio señala que la convocará “en los próximos días”.

La LOMCE eliminó una referencia contra los rankings de la ley anterior, la Ley Orgánica de Educación que elaboró el PSOE. El artículo 144.3 de la LOE recogía sobre las evaluaciones externas. “En ningún caso, los resultados de estas evaluaciones podrán ser utilizados para el establecimiento de clasificaciones en los centros”. Esa referencia ya no existe.

Educación tampoco ha hecho una manifestación explícita para Ceuta y Melilla, los dos únicos territorios que dependen directamente del ministerio para las pruebas. En la orden que les ha enviado a ambas ciudades autónomas en la que regula la realización de esa evaluación (a la que ha tenido acceso este periódico y que aún es un borrador pendiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado) no figura ninguna referencia expresa a este particular. Un portavoz del ministerio señala que la orden solo regula cómo debe aplicarse la prueba.

Sin embargo, sí existe ese enunciado explícito, por ejemplo, en una de las comunidades autónomas que gobierna el PP y que celebrará esta prueba en mayo. La orden que ha enviado Castilla y León a sus centros para la organización del examen, señala: “Los resultados de las evaluaciones individualizadas no serán objeto de publicidad a los efectos de establecer una clasificación de centros”.

El consejero de Castilla y León, Fernando Rey, también ha hecho declaraciones públicas contra las clasificaciones. “No haremos ránkings de colegios porque ese no es el objetivo. Lo principal es conocer en qué debemos mejorar”, señaló el pasado 22 de marzo en su parlamento regional. Una portavoz de su departamento señala que incluyen ese aviso en su normativa para dejarlo claro a la comunidad educativa y fijar el compromiso con los centros y públicamente.

«Las palabras duran lo que dura un ministro»

El portavoz del ministerio señala además que el ministro se ha comprometido públicamente a que no se hagan ránkings y que no tiene por qué ir regulado en la orden que han enviado a Ceuta y Melilla. “Las palabras de un ministro duran lo que dura ese ministro”, considera Carlos Utrera, representante de la federación de inspectores de educación ADIDE. “Lo que aparece en una orden es de obligado cumplimiento, es lo que da el principio de seguridad jurídica”, añade el inspector, que señala que tener una normativa clara “es lo que permitiría acudir a los tribunales en caso de que se incumpla”.

El antecesor de Méndez de Vigo, José Ignacio Wert, fue quien propuso ya antes de la aprobación de la LOMCE que se hicieran públicos los resultados de los colegios en las pruebas finales de evaluación para que las familias pudieran consultarlos.

La propuesta de Wert fue rechazada por las comunidades gobernadas por el PSOE, las mismas que ahora reprueban el examen de 6º de Primaria y que, tras las elecciones regionales de 2015, son mayoría. Tres de las ocho comunidades gobernadas por los socialistas -Cantabria, Extremadura y Castilla la Mancha- han señalado que no harán el examen. Este miércoles han plantado al ministerio en una reunión técnica para preparar esas pruebas. También han dicho que no realizarán la prueba Canarias, Cataluña, País Vasco y Navarra. El ministro Méndez de Vigo les ha recordado que tienen que hacerla porque “está en la ley”. La misma ley que no incluye que esas pruebas no acaben como una clasificación de centros.

Informacion de la imagen: El ministro de Educación, Cultura y Deportes, Íñigo Méndez de Vigo, en un acto el pasado 18 de abril. Chema Moya EFE.

 

Comparte este contenido:

Peru: Saavedra pide que la reforma en educación no se detenga

www.larepublica.pe/25-04-2016/
La reforma de la educación es una política de Estado que el próximo gobierno debe continuar, expresó el ministro de Educación, Jaime Saavedra, tras destacar el examen de concurso de docentes para ascensos realizado ayer.
Indicó que hay una ruta iniciada por el gobierno del presidente Ollanta Humala en el tema de la infraestructura, mejora de la gestión educativa, la duplicación del sueldo de docentes al 2021, objetivos para el próximo quinquenio.
“Lo absolutamente central es que sea una política de Estado, quien quiera que sea el Ejecutivo debe continuar con las líneas de trabajo que ya se tienen. Hay que ser conscientes de que el esfuerzo en educación debe ser grande”, dijo.
Según dijo, hay un conjunto de intervenciones pedagógicas que debe continuar, como la jornada escolar completa hasta las tres de la tarde, con modelo pedagógico moderno.
Comparte este contenido:

Cuba: Una educación a tono con nuestros tiempos

www.granma.cu/24-04-2016/Autor: Lissy Rodríguez Guerrero

Fueron entregadas la Orden Frank País de Primer Grado, la Medalla José Tey y la Distinción por la Educación Cubana, a prestigiosos profesionales del sector de la educación

“Las armas para la batalla de pensamiento están en la preparación político-ideológica, científica y pedagógica de todos los educadores”, expresó Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, al clausurar este do­mingo en La Habana el seminario nacional de preparación del curso escolar 2016-2017.

La cita —que reunió durante tres días a directivos provinciales y municipales de todo el país, con el propósito de organizar un nuevo periodo lectivo cualitativa y cuantitativamente superior— se enfocó, entre otros temas, en los planes de superación, la preparación metodológica, y la concepción estratégica integral del perfeccionamiento que lleva a cabo la educación cubana.

La titular del sector destacó la necesidad de elevar la calidad y rigor del proceso docente-educativo en todos los ámbitos, con énfasis en la formación del personal docente; perfeccionar el trabajo de formación vocacional y orientación profesional pedagógica, y enaltecer el papel del maestro —aspecto contenido en los Lineamien­tos aprobados en el 7mo. Congreso del Parti­do— en cada institución, municipio y provincia.

Insistió, además, en otros derroteros del trabajo educativo, como el aprovechamiento de los materiales digitales y audiovisuales; el estímulo de la enseñanza práctica y la vocación por las ciencias; el seguimiento sistemático al trabajo de conjunto con la familia y las organizaciones de la comunidad; y el vínculo con la base, para “evitar la acumulación de problemas, sin perder de vista que somos parte de un todo único y con un mismo propósito, la formación del hombre que requiere estos tiempos”.

Velázquez Cobiella recalcó la importancia de que los asuntos analizados en el seminario sean debidamente contextualizados en cada institución, al tiempo que indicó que el estudio de los documentos del 7mo. Congreso, los discursos de Fidel y Raúl, los temas de la actualidad nacional e internacional y los textos de José Martí, sean fundamentos de la preparación de los docentes y alumnos.

Un espacio para congratular a los educadores cubanos sirvió como colofón del acto, en el cual se entregó a la viceministra Marga­rita McPherson Sayú, por sus resultados satisfactorios, la Orden Frank País de Primer Grado. Asimismo, fueron congratulados con la Medalla José Tey más de veinte educadores ejemplares y 14 con la Distinción por la Edu­cación Cubana.

De igual modo, recibieron agasajos los profesionales con diez y cinco años como dirigentes y los delegados representantes del sector al 7mo. Congreso del Partido, entre los que se encontraba Yanet Hernández, directora provincial de Educación de La Habana, elegida para integrar el Comité Central del Partido.

Asistieron al acto de clausura Olga Lidia Tapia, miembro del secretariado del Comité Central del Partido; e Ismael Drullet Pérez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, entre otros invitados.

Comparte este contenido:

Entrevista Andreas Schleicher sobre las recomendaciones de la OCDE en la Educación de Colombia.

www.eltiempo.com/13-04-2016/Por:  CAROL MALAVER

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), por medio de su Comité de Políticas Educativas, dio su visto bueno para aceptar, en esa organización, las políticas del sector educativo colombiano.

Andreas Schleicher, Director de Educación de la Ocde, en París, le entregó a la ministra Gina Parody el documento con las recomendaciones para el país, en un evento organizado en Barranquilla, ciudad que obtuvo muy buenos resultados en el Índice Sintético de Calidad Educativa. Un currículo único, mejorar prácticas para la primera infancia son solo algunas de ellas.

 Un paso definitivo para el acceso del sector educativo a la Ocde fue la adjudicación del presupuesto más alto para el sector en la historia de Colombia, estimado en 31 billones de pesos para el 2016.
EL TIEMPO habló con Schleicher sobre lo que significa este paso para lograr una educación con mayor calidad en Colombia.

Muchos no conocen qué es la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde) ¿Por qué Colombia debe entrar y mantenerse?

La Ocde agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo. Trabaja para que los gobiernos puedan operar conjuntamente, compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas más comunes. Reunimos las mejores prácticas del mundo y creemos que esto le dará a Colombia una oportunidad de aprender y de compartir sus experiencias exitosas.

¿Un país en condiciones sociales y económicas difíciles puede mejorar la calidad de su educación?

Mejorar la calidad de la educación es la única esperanza, la única posibilidad, para que el país incremente, a largo plazo el bienestar social y la prosperidad económica. Además, creo que el país ha demostrado en las últimas décadas que esto es posible. Solamente en América Latina, Brasil y Colombia han logrado mejorar la calidad de la educación, esa es la única manera de salir adelante, de lograr la prosperidad del país. Déjeme explicarle esto con un ejemplo muy claro, cuando uno reflexiona sobre la economía de Colombia, uno piensa en los recursos naturales, petróleo, recursos mineros, pero, sin embargo, los cerebros de la gente pueden multiplicar esos beneficios 15 veces. Colombia ha tenido un gran éxito extrayendo la riqueza de su terreno, pero tiene que invertir más para extraer la riqueza de su talento humano.

¿De qué ejemplos internacionales podemos aprender?

Hay muchas regiones en el mundo. Singapur, por ejemplo, hace sesenta años, solo el dos por ciento de la población sabía leer y hoy es una de los países más avanzados en términos de calidad de la educación. China es uno de los países que más ha mejorado su educación. En Brasil ha habido un progreso impresionante en calidad en un periodo muy corto de tiempo. Colombia también es un muy buen ejemplo para otros países del mundo. Usted preguntó sobre el papel de la Ocde, no es saber sobre todo, sino compartir experiencias para que todos los países puedan aprender entre ellos y así podamos avanzar juntos.

¿Por qué es tan importante la educación para la primera infancia?

Cuando uno viene de una familia rica, tiene muchas puertas abiertas, todo es fácil; sin embargo, para las personas de entornos menos favorecidos, pobres, la educación es la única oportunidad en la vida y en la primera infancia todavía más. Esta es clave para conseguir unas bases sólidas que faciliten los aprendizajes y el desempeño posterior.

¿Qué tan importante es involucrar a la familia en la educación para mejorar en calidad?

Déjeme poner un ejemplo, con base en los resultados de la Evaluación Internacional de Alumnos de la Ocde (Pisa). Los padres que preguntan a sus hijos cómo les fue en la escuela, que se preocupan por su educación, tienen mucho mayor impacto que su condición socioeconómica. Es crucial que todo el mundo se sume. En solo una década Colombia logró que sus estudiantes pasen dos años más en el sistema y tener metas más claras.

La Ocde propone un currículo único para todo el país. ¿Cómo poner a funcionar eso sin minar la autonomía de los profesores?

Estos dos aspectos pueden parecer una contradicción; sin embargo, están estrechamente ligados. Un currículo nacional no marca lo que hay que enseñar, en el día a día, sino qué es el buen desempeño, eso permite tener una perspectiva de cuáles son los objetivos de aprendizaje a alcanzar. Por lo tanto, será tarea de los docentes hacer de esto una realidad y decidir qué es lo que deben enseñar de manera creativa.

Algunos sectores del profesorado colombiano estuvieron renuentes a cambios cuando se quiso evaluarlos de formas diferentes. ¿Qué importancia tiene que ellos se sometan a este tipo de evaluaciones para avanzar en calidad?

La evaluación de los docentes no se debe ver como un instrumento de rendición de cuentas, sino como una posibilidad para mejorar en su profesión, para dar a los profesores señales claras sobre qué es la buena enseñanza y para apoyarles en la mejora de sus prácticas y eso se puede hacer a través de diversos instrumentos, como la continuidad de sus estudios. Esta evaluación tiene que ir acompañada de apoyo. No se trata solo de evaluar a los docentes, sino de darles instrumentos para crecer en su área de trabajo.

Por ejemplo, muchos profesores en Colombia cierran una puerta del aula y se quedan solos, con un montón de problemas. Nadie los apoya, se trata de darles acceso a mejores prácticas, sin que dejen de ser autónomos.

En secundaria muchos jóvenes se tienen que enfrentar a conflictos, y a perder el año. La Ocde dice que repetir es un costo muy alto para el país. ¿Cómo lograr que pasen sin que lo hagan mal preparados?

La repetición de un año escolar es el espejo de una cultura del fracaso. No solo es caro, sino que además es ineficaz y estigmatiza a los estudiantes. La respuesta es invertir más recursos, no en el fracaso, sino en la mejora. Apoyar a los docentes a diagnosticar las debilidades de los estudiantes lo antes posible para que estos los rescaten antes de que sea tarde. No se trata de ignorar el mal desempeño, sino de mejorarlo. La transición de Colombia hacia la paz depende de muchos factores, pero ninguno será más importante que su habilidad de construir un sistema educativo sólido.

Ser Pilo Paga ayuda a muchos estudiantes a ingresar a una universidad, pero no es la solución al problema de cobertura en educación superior. ¿Cómo hacer que el país entienda que la educación técnica y tecnológica es igual o más importante que la superior?

Ser Pilo Paga es un buen esfuerzo, pero no resuelve el reto de equidad que tiene el país. Este reto debe afrontarse con la mejora del aprendizaje en las primeras etapas escolares. En relación con el segundo punto, sobre la formación profesional, para que ustedes tengan mejores resultados en el mercado laboral y un mejor impacto, hay que invertir más, como lo están haciendo en las universidades. Hay que integrar el mundo del trabajo con la educación y dar a los futuros empleadores una mayor voz sobre las necesidades del mercado. Quisiera insistir en el primer punto y es que la equidad no va a resolverse en la etapa terciaria, sino en la primera infancia.

¿Cuánto debe invertir un país por estudiante para lograr calidad educativa?

Colombia puede compararse con los países de la Ocde, que invierten hoy tres veces más, pero el dinero no es el único ingrediente para el éxito. También importa cómo se distribuyen los recursos. Pronto va a llegar el momento en el que para Colombia sea prioridad eliminar las amplias disparidades entre las zonas urbanas y rurales con el fin de conseguir una paz duradera.

Comparte este contenido:

Más allá del islam: el cuerpo como espacio de lucha

La «cuestión» del pañuelo de las musulmanas se suele explicar de un modo individualista o localista: se hace referencia a los deseos de las mujeres, a sus obligaciones, a pragmatismos o a circunstancias religiosas, políticas o sociales.

Por un lado, el pensamiento liberal aplica un burdo marco que asocia el hecho de taparse el cuerpo con la subordinación a los hombres y el destaparse, con la liberación de la dominación masculina. Aquí las mujeres son conminadas a quitarse el hiyab como medio para acabar con su subordinación.

Por otro, en un planteamiento más propio de una parte de la militancia de izquierdas, feminista o postcolonial, se sitúa el hiyab en el centro de las estrategias de resistencia de las mujeres y los pueblos, lo que podría nombrarse como orientalismo invertido. Las mujeres con pañuelo son presentadas desde un punto de vista romántico, muchas veces marianista, que ignora o invisibiliza otras opresiones que pueden darse acompañando –o no– a los modos de vestir.

Un tercer esquema de pensamiento asocia el pañuelo a la resolución de dilemas cotidianos esbozados por el capitalismo: el hiyab ayudaría a franquear el paso a los espacios públicos para consumir o para ejercer trabajos remunerados exteriores al hogar.

Pero hay otros modos de pensar estas cuestiones. Me refiero a los marcos que ponen en el centro el cuerpo y su control como sujeto y objeto político. En los cuerpos de las mujeres se llevan a cabo, de modo real y constante, una serie de batallas políticas fundamentales en los procesos sociales, que incluyen tanto los movimientos de, por ejemplo, Stop Gordofobia como, efectivamente, las luchas por llevar el pañuelo musulmán o por no llevarlo.

La historia nacional contemporánea de Irán, como la de muchos otros lugares, se relaciona con la construcción de un cuerpo nacional femenino

El caso de la vestimenta musulmana en Irán tiene elementos que permiten pensar el cuerpo de las mujeres como una arena política sin pasar por los procesos individuales por los cuales las musulmanas optan por ponerse o quitarse un pañuelo.

La historia nacional contemporánea de Irán, como la de muchos otros lugares, se relaciona con la construcción de un cuerpo nacional femenino.

En 1936, Reza Shah prohibió que las mujeres llevaran velo facial y chador, influido por las políticas modernistas de Ataturk. Después de su abdicación, volvió el chador, que fue perseguido informalmente por Mohammed Reza Pahlevi, con una fuerte política de imagen que lo asociaba al retraso y a la pobreza, humillando públicamente en ocasiones a las mujeres que lo portaban.

El reinado del Shah fue el momento de la inserción capitalista de Irán, que vino unida a la corrupción y la represión de la disidencia. Pero fue este mismo proceso, acompañado de urbanización y migraciones, el que permitió el cuestionamiento –entre otras cosas– del proceso de occidentalización por el que pasó Irán.

El chador se convirtió en un símbolo de resistencia contra el Shah, con fuertes contradicciones. Algunas estudiantes optaban, dentro de su activismo político, por llevar un chador en el Irán de los setenta, a pesar de lo que les suponía académicamente; a la vez, eran presionadas por sus compañeros para ponérselo (Keddie, 2006).

Después de la Revolución de 1979, conocida como Revolución islámica, aunque no lo fue sino al final, el estatuto de las mujeres sufrió diferentes cambios, que tenían como fin restringir su presencia en el espacio público. Inmediatamente después de la revolución, se impuso una norma jurídica vestimentaria que obligaba a las mujeresa cubrirse con hiyab.

La desnudez de las mujeres que no lo llevaban era considerada, por parte de algunos grupos políticos, como un pisoteo de la sangre de los mártires que dieron su vida por la Revolución (Afshar, 1985).

De este modo, la reivindicación de estos modelos femeninos acabó convirtiendo la revolución en contrarrevolución (Sedghi, 2007). Después de una relajación relativa, la victoria en las elecciones de Ahmadinejad (2007), abrió un ciclo más conservadoren lo que se refiere a la presencia de las mujeres en el espacio público.

Las bad-hejabi son detenidas, amonestadas o multadas por la policía religiosa no sólo por no cumplir la ley, sino por no respetar la moral musulmana

Aún hoy se producen campañas que endurecen la vigilancia sobre las mujeres cuyo hiyab no se considera apropiado, por su estampado o porque deja asomar demasiados cabellos. Las bad-hejabi son detenidas, amonestadas o multadas por la policía religiosa no sólo por no cumplir la ley, sino por no respetar la moral musulmana. El presidente Rouhani, electo desde 2013, ha comenzado a plantear dudas en el último año sobre la legitimidad de que la policía use la violencia para obligar a las mujeres a taparse.
Una consecuencia importante de la regulación de la vestimenta de las mujeres en los espacios públicos, como ocurre no sólo en Irán, sino en Francia o Bélgica, es que cualquier persona se convierte en posible denunciante sólo a partir de la mirada. De este modo, las mujeres-objetivo están permanentemente vigiladas.

Irán, además, distribuye una serie de pósters a los negocios (Koo, 2014) para que ellos también vigilen el mantenimiento de la norma. El Estado fiscaliza así a las mujeres y a la población en general. Por ello la norma vestimentaria tiene un enorme valor como instrumento de control de la población.

La reglamentación se produce sobre el cuerpo y desde el cuerpo se responde. En este contexto se inscribe la campaña My stealthy freedom, iniciada por la periodista iraní residente en Gran Bretaña Masih Alinejad.

En la primavera de 2014 se creó una página en Facebook en la que las mujeres de Iráncomparten fotos en espacios públicos sin el hiyab que el Estado persa les impone desde 1979. Actualmente, se alimenta un blog donde además colocan las reacciones, artículos y comentarios sobre todo lo que tiene que ver con la política vestimentaria del Estado iraní.

Las mujeres, junto con sus fotos, comentan sus sentimientos respecto al hiyab obligatorio y relatan experiencias relacionadas con su desafío a la ley. Una de los temas más interesantes es que en la mayor parte de los comentarios se reivindican a la vez el derecho a vestir sin hiyab y el derecho a llevarlo; se exige un Irán para todas las mujeres: es decir, no se discute el deseo de las mujeres de llevar el hiyab («I believe in hijab, but I hate obligatory hijab»), sino el hecho de su imposición.

Esta ley termina siendo, como escribe una de las activistas, no sólo un acto directo de represión contra la mitad de la población, sino un pretexto para inmiscuirse en las vidas de la gente. El objetivo del control está cumplido. Hay también un claro interés por presentar a los hombres como compañeros de lucha y no como enemigos.

En palabras de Yion Koo, mientras el gobierno iraní usa la ley del hiyab como un modo de control, las mujeres lo utilizan como una metáfora política de resistencia contra él.

La imposición vestimentaria no es algo irrelevante, sino una cuestión fundamental en el control de la población

Por eso el ejemplo de Irán y la lucha política desde el cuerpo nos enseña dos cosas: la primera, que la imposición vestimentaria no es algo irrelevante, sino una cuestión fundamental en el control de la población. Aquí habrá que estar atentas a lo que ocurra en Francia, a su búsqueda de espacios para nuevas restricciones vestimentarias para las musulmanas y a su contagio a España, como ya ha ocurrido en lo concerniente a las regulaciones del hiyab y del niqab; la segunda, que la romantización e individualización del pañuelo musulmán invisibilizan su papel como instrumento de lucha política, que no pasa por preguntarse por su legitimidad o no, sino por el cuestionamiento sistemático de la legitimidad de legislar sobre el cuerpo.

Referencias Bibliográficas

AFSHAR, Haleh (1985): “Women, State and Ideology in Iran”, en Third World Quarterly, vol. 7, nº 2, abril.
KEDDIE, Nikki R. (2006): Las raíces del Irán moderno, Barcelona, Belacqva.
KOO, Gi Yeon (2014) “Women as Subject of Defiance and Everyday Politics of Hijab as Dress Code in Modern Iran”, en Asian Women, vol. 30, nº4: 30-51
SEDGHI, Hamideh (2007): Women and Politics in Iran. Veiling, Unveiling and Reveiling, Nueva York, Cambridge University Press.

Comparte este contenido:

BUAP y Banco Mundial logran acuerdo para la educación de América Latina

www.intoleranciadiario.com/24-04-2016/

Derivado de los acuerdos alcanzados, se hará llegar a los gobiernos de AL y El Caribe, un documento sobre las estrategias para impulsar la innovación de la educación superior en la región
El Foro Expertos Latinoamericanos en Educación Superior: “De las buenas ideas a la acción” es un punto de partida importante para que las organizaciones vinculadas a la educación aporten a su desarrollo en América Latina y El Caribe, sostuvo el Rector Alfonso Esparza Ortiz al cierre de dicha jornada: un encuentro inédito convocado por la BUAP y el Banco Mundial, en el que se dieron cita representantes de más de una docena de organizaciones regionales en temas de educación superior.

Derivado de los acuerdos alcanzados, se hará llegar a los gobiernos de los países latinoamericanos y de El Caribe, un documento que manifieste los propósitos de este proyecto emprendido por dichas organizaciones, sobre las estrategias para impulsar la innovación en la educación superior, desde una perspectiva regional.

Al respecto, Francisco Javier Marmolejo Cervantes, coordinador de Educación Superior del Banco Mundial, consideró que el Foro de Expertos Latinoamericanos en Educación Superior, que tuvo lugar los días 22 y 23 de abril en la BUAP, representa un acontecimiento histórico, pues por primera vez convergieron organizaciones líderes en la consolidación de las instituciones de educación superior de América Latina y El Caribe.

En este encuentro participaron representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Consejo Superior para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), la Secretaría de Educación Pública federal, la Unión de Universidades de América Latina y la Unesco, entre otras, quienes discutieron en torno a proyectos de innovación en la educación superior en un marco regional, de manera particular en áreas de calidad, formación de capital humano avanzado y de profesores del sistema de educación básica y secundaria e internacionalización.

Además de las ya mencionadas, se dieron cita en el Edificio Carolino de la BUAP representantes de la Unión de Universidades de América Latina, la Association of Universities and Research Institutions of The Caribbean, el Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte, la Organización Universitaria Interamericana, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Convenio Andrés Bello, el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y El Caribe, así como del Banco de Desarrollo de América Latina.

“En esta reunión hemos concluido que el tema de la educación superior en el continente es muy complejo, pues existen significativas peculiaridades en cada uno de los países. No obstante, hay importantes convergencias entre cada uno de los países, en cuanto a la atención de los desafíos de la región en el área”, concluyó Marmolejo Cervantes.

 

Comparte este contenido:
Page 669 of 750
1 667 668 669 670 671 750