Page 668 of 750
1 666 667 668 669 670 750

La Educación que transforma ¿hacia dónde vamos?

Por: María del Pilar Cordero César

El contexto de este nuevo siglo, tan cambiante, tan rápido, tan complejo, tan estresante, sin tiempo y con mucha tecnología está marcando la pauta de nuevas conductas, la incorporación de nuevos hábitos y competencias, pero, ¿hacia dónde se dirigen los nuevos comportamientos y para qué?. Esta respuesta no es fácil y depende desde el contexto en que se analice.

El mundo occidental responde a través de la llamada globalización, desde el mercado, desde el individualismo y la competencia, desde la supremacía del hombre frente a la naturaleza, desde el consumismo.  Del otro lado, se encuentra una visión que pretende ser más solidaria, colaborativa, sustentable, incluyente en el que surgen conceptos como las llamadas “economías verdes”  hasta  el enfoque sobre el desarrollo humano sustentable.

La concepción de la transformación del hombre no se incluye aislado, sino del hombre que vive en sociedad y se desarrolla en ésta para transformarse y transformarla hacia una vida más humana, digna, creativa, reflexiva y feliz. Un aporte relevante de Paulo Freire es sobre su visión en la educaciónbasada en las potencialidades humanas de creatividad y libertad.

Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación personal y social, a través de lo que él denomina proceso de concientización, definido como el proceso en virtud del cual el individuo y una comunidad alcanzan una mayor conciencia, tanto de la realidad sociocultural que configuran su vida, como de su capacidad de transformar esa realidad (citado por Agular A., Bize B., 2011).

Así, los humanos aprendemos a ser humanos en la interacción con los demás, de ahí que la socialización sea de suyo un proceso educativo que responde a las exigencias y necesidades de los grupos sociales (Patiño Hilda 2010).

La persona como ser de relación, está llamada alcanzar la felicidad en el encuentro amoroso con los otros y a fundar ámbitos de interacción creativa que permita el mutuo crecimiento  y una autonomía en interdependencia (Patiño 2010 p 77).

Educar para  como un “hecho social” y no un “hecho económico”, así la educación debe ser entendida al servicio del desarrollo humano integral con un sentido verdaderamente humanizador (Aguilar A., Bize B. 2011).

Decía Sagan (citado por Pedroza y Reyes, 2014) un escenario social donde se involucre a todos los elementos que conforman una sociedad, donde los seres humanos sigamos siendo parte importante del contexto, no más y no menos que el resto de las especies, organismos y formas de vida en el planeta en su totalidad.

En este escenario y entendiendo al igual que Bell (2006) que la educación es una de las instituciones más importantes de la sociedad.

Patiño comenta “en el campo de la educación resulta crucial sostener una concepción justa de la persona, es decir, una concepción que evite la simplificación de las visiones unilaterales, ya sean pesimistas u optimistas y que tomen en cuenta la complejidad de la condición humana, pues en la práctica educativa se “aterrizan” las concepciones antropológicas y, por ende, se resienten con más fuerza las consecuencias” (2010).

Entendernos en esa complejidad al homo sapiens, pero también la educación emocional y social –y ecológica- no pueden estar fuera del proceso educativo como práctica, ni dentro de la pedagogía en general, pues se habla del desarrollo humano en todas sus capacidades y potencialidades para perfeccionarse – humanizarse y ser feliz. Es necesario “educar para la vida”, no sólo para sacar buenas notas.

Este articulo pretende compartir las nuevas (y viejas) posturas que la educación está tomando en consideración y que no sólo son propuestas utópicas que la mayoría de la gente está buscando; son propuestas que están dando respuesta a una sociedad difícil de entender y difícil de llevar el ritmo, alejadas de la característica más humana de todas, el amor, la solidaridad y el uso de la libertad como máximo exponente del desarrollo del potencial humano.

Son propuestas que emergen sustentadas en pensamientos teóricos epistémicos y en aportes experimentales con metodologías en desarrollo, cada una de ellas desde una perspectiva particular, pero desde un abordaje pedagógico y principalmente con una visión de “proyecto socialmente humano” (Pedroza 2014).

Algunas propuestas son:

  • La psicopedagogía extraocular propuesta por Salvador Soriano y Mónica E. Soriano;
  • la neuropedagogía lúdica, propuesta por Carlos Alberto Jiménez;
  • la pedagogía sistémicofenomenológica, propuesta por Clara Ventura;
  • La práctica educativa desde la antropología y la hiprosis clínica, propuesta por Rene Pedroza y Guadalupe Villalobos;
  • la pedagogía EALE para la enseñanza de lenguas extranjeras, propuesta por Nancy Nava;
  • la pedagogía desugestiva/sugestopedia, propuesta por Gloria Alguacil; las pedagogías para la convivencia: en derechos humanos y de género, propuesta por María del Rosario Guerra y Carlina Serrano et al.;
  • la pedagogía emancipadora, propuesta por Jorge Merio Flores;
  • la “Esbozos de pedagogía marxista en el México posrevolucionario, propuesta por Jenaro Reynoso;
  • la pedagogía lenta/pedagogía del caracol, propuesta por Hilda Vargas;
  • la pedagogía 3000, propuesta por Noemi Paymal; el enfoque ecopedagógico que han postulado Moacir Gadotti, Cruz Prado y Francisco Gutierrez;
  • la educación GAIA, creado por un colectivo de educadores llamados Gloval Ecovillage educatoprs for a sustainable Earth (GEESE);
  •  la pedagogía de la ternura fortalecido por Arnobio Maya Betancourt;
  • la pedagogía de los Mandalas desarrollada por la francesa  Marie Pré;
  • la pedagogía Noosfera digital desarrollada por José Antonio Cobeña Fernandez;
  •  la pedagogía del Jazz de Carolyn Graham, la pedagogía ASIRI de Ivette Carrión;
  • la Ludosofía de Miguel Ángel Domínguez (I),
  • La escuela Ayllu Warisata educación que nace en Bolivia y trabaja con los saberes indígenas –ancestrales-, de Avelino Siñañi y Elizondo Pérez.,
  • En México un ejemplo de pedagogía originaria Otomí que nace en la universidad Indígena Internacional llamada Dänguu Mfäd., la educación Waldorf, pedagogía que se centra en el ser.
  • El método Kilpatrick, basado en la acción; el método montesorri, basado en el potencial humano;
  •  el modelo educativo Etievan, de Nathalie de Salzman (basado en las ideas de Ivanovich Gurdjieff;
  • La educación bio céntrica de Rolando Toro, Chile; Educación con co-razón de José María Toro, de España;
  • El método Shichida, de Mako Shichida, Japón;
  • La creática, de Natalio Domínguez, Venezuela;
  • la escuela en la nube, el método SOLE de Sugata Mitra en la India.

Otro tipo de pedagogías propuestas en las llamadas “escuelas alternativas” o “educación libre” están proporcionando una amplia gama de modelos que se insertan con una práctica humanizante y socialmente humana desde las familias que ya no quiere enviar a sus hijos a escuelas cerradas (o tradicionales) por que no están educando y empiezan un nuevo reto de educación en casa y/o en diferentes espacios no catalogados como aulas tradicionales, y ese auge no solo proviene de los movimientos alternativos.

Cada vez se cuestiona más la educación oficial, la falta de respeto hacia los menores y la imposición de criterios muy discutibles.

Señala Santiago González (escuela libre de España) que “se tiende mucho a no tener paciencia”, de ahí que no se respeten los distintos ritmos;  mientras que Eva Friera hace hincapié en que “el error permite el aprendizaje. Una mayor salud emocional desemboca en un mayor desarrollo cognitivo” frente a un modelo, el institucionalizado, donde no hay tiempo, y cada vez menos recursos para atender la diferencia, para respetar los tiempos de cada uno, sus intereses. Y de unos padres en muchas ocasiones obsesionados con la consecución de unas excelentes calificaciones, diferenciando entre asignaturas marías e importantes y no entendiendo la enseñanza como algo vivencial, integral, emocional. Por querer tener ingenieros de tan solo tres años.

Cada vez son más los padres que cuestionan el sistema oficial de enseñanza.

El concepto de “educación alternativa” incluye al alumno no solo como un receptor de conocimientos de las materias educativas, sino que debe tener espacios de interacción para desarrollar virtudes como la solidaridad, la búsqueda de la verdad, la libertad y creatividad (Palacios C. Casita de cartón, Perú). Son propuesta que desde la Praxis se están moviendo a la construcción teórica y epistemológica y desde ésta a la praxis, pues como dice Morin (2006) “esquemas para repensar  la educación: de la práctica a la teoría, de la teoría a la práctica; “el método generado por la teoría, la regenera”.

De aquí algunos ejemplos (II):

1.- Maestros Waldorf y sabedores indígenas, quienes introducen nuevos métodos deenseñanza como la pedagogía del colibrí (de origen Kággabba), la pedagogía del canasto (de origen Witoto, Amazonas colombiano) y la práctica del Mambeo (o Círculo de la Palabra) a través de la “Fundación con las manos en la tierra”, en Colombia en el  municipio de Ráquira, Boyacá. Es así como se comienza a formar una red de familias que educan a sus hijos en casa, en colaboración con la comunidad.

2.- Las Waldkindergartens, en Alemania, también llamadas Escuelas  Bosque, son escuelas donde niñas y niños de entre tres y seis años pasan cada día al aire libre, corriendo, revolcándose, trepando a los árboles, jugando con las ramas y las hojas, metiéndose en el barro hasta las rodillas, y descubriendo todas las manifestaciones de vida por minúsculas que sean. Funcionan desde 1996 y hoy hay más de 700 en toda Alemania.

3.- Educación Democrática, fundada por José Pacheco,  en los 70´¨s como el proyecto  escola da ponte, comienza abordando la autonomía como concepto inseparable de la solidaridad.

4.- Summerhill y las escuelas con cerebro que parte de la teoría de Alexander Neill y su hija Zoe sobre educación con asistencia en libertad.

5.- La Casa de Cartón  de Carlos Palacios en Perú, dijo que también es necesario un cambio drástico en la forma de impartir educación a los escolares.

En ese sentido comentó la experiencia vivida en este centro de estudios donde se aplican métodos de convivencia que involucran al docente, el escolar y su familia como protagonistas de la formación educativ.

Este modelo educativo, que ya tiene 30 años y que viene siendo planteado en varios colegios como complemento a la currícula establecida por el Estado, plantea priorizar el tiempo que el alumno pasa en las aulas para compartir los conocimientos con actividades culturales como el arte o el deporte y otras típicas de la vida en sociedad que a su vez sirven de estímulo para que el menor sienta la curiosidad y el deseo de aprender. Para ello se ofrece al educando talleres de pintura, de arte plástico, prácticas de deporte  y actividades como biohuerto y reciclaje de basura, que contribuyen a que desarrolle el sentido de la solidaridad con los demás y con el entorno en que se desenvuelve.

6.- Las escuelas libres en España, como la escuela Tximeleta, ubicada en un caserío navarro en el valle de Etxarri, la casona gijonesa que alberga a Andolina.

Suele tratarse de cooperativas familiares o asociaciones de familias que, poco atraídas por el sistema oficial y el trato que se da a los niños, deciden implicarse en la educación de sus hijos y fundan estos colegios privados, mixtos, laicos y de pedagogía activa, que acogen en su mayoría Educación Infantil y Primaria. Algunos de ellos, como es el caso de Andolina, surgen en parte de grupos de crianza, igual que La Quinta’l Texu, que abrirá sus puertas en Villaperi (Oviedo) este mes de septiembre (2013). Las Escuelas Libres, también llamadas democráticas o de Pedagogía Activa. Son escuelas alternativas frente a las convencionales acogidas bajo el paraguas de la “oficialidad” estatal, en manos de las Autonomías.

7.- Nelly Pearson, impulsora de una experiencia pedagógica alternativa. Por su influjo desde La Plata se crearon 30 escuelas en el país. Otras escalas de valoración. Un aprendizaje sin grados, sin pruebas escritas ni boletines.

Centro Pedagógico de La Plata. “Nunca estuvimos contra el sistema educativo público. Sólo quisimos aplicar las ideas renovadoras que habían sostenido las hermanas Cossetini”. La clave de esa enseñanza pasa por darles a los chicos sensibilidad artística y libertad para elegir, afianzándose valores como el respeto y la tolerancia. Las escuelas no tienen grados, no toman pruebas escritas ni hay boletines de calificación.

Esta es una invitación a explorar que en educación “otro mundo es posible”, a sus autores y a las propuestas.

Referencias:

(I) Aguilar A., Bize B. (2011) Pedagogía de la Intencionalidad. Santa Fe, Argentina, Homo Sapiens

Patiño D. -coord.- (2010) Persona y humanismo, algunas reflexiones para la educación en el siglo XXI. México, Universidad iberoamericana Puebla.

(II) Paymal N. (2010) Pedagogía 3000. Córdoba, Brujas.

Pedroza  F. (2014) Pedagogía para la práctica educativa del siglo XXI México, PEM colección, MAPorrúa.

Morín E. (2006) Educar en la era planetaria. España, Gedisa

Ecoportal.net

Comparte este contenido:

¿A mitad del camino?

Por: Manuel Gil Antón

En memoria del doctor Luis Estrada, maestro y amigo

La reforma educativa todavía no es educativa. Esto se sigue de los argumentos del subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP, Otto Granados. Considera que la reforma ha tenido “un horizonte claro y la operación que las condiciones políticas institucionales y legales hicieron posible”. La primera fase consistió en el cambio del marco normativo: se modi]có la Constitución, la Ley General de Educación, la del Servicio Profesional Docente y la correspondiente al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. “Los primeros tres años, la primera parte de la administración estuvo muy bien diseñada para esta primera dimensión”.

otto-granados2Todo lo anterior “se condensa en la recuperación de la rectoría política de la administración educativa”. Lo califica como un logro mayor que dará paso a las siete prioridades, esas sí educativas, que reitera cada día el secretario: escuela al centro, infraestructura, desarrollo profesional docente, revisión de planes y programas, equidad educativa, el vincular educación con el mercado laboral, y la reforma administrativa de la Secretaría. “Creo que ha sido una política en dos tiempos, pero muy coherente y muy sinérgica entre ambos”. (Campus Milenio, 14/04/16).

Hemos pasado —es preciso advertirlo— por dos maneras de enunciar las cosas: de la recuperación por el Estado de la rectoría de la educación, en 2013, a retomar, por parte del gobierno, el mando único de la administración escolar en 2016. No es lo mismo. El manejo político de la gerencia del sistema implica renovar los acuerdos en torno al poder que de ello deriva, el control de sus recursos, hujos y ventajas, y la imposición de una manera de ver las cosas que se satisface a sí misma: con cuánta frecuencia las autoridades olvidan que elogio en boca propia es vituperio. “Muy bien diseñada. Horizonte siempre claro. Acciones muy coherentes. Muy sinérgica.”

El doctor Granados concede razón a los que, al analizar la reforma, dijeron hace años que era un procedimiento administrativo, laboral y político. Las prioridades que dan sustento al segundo tiempo del partido no conforman un proyecto para la nación educada y crítica que requerimos. Pasar de un sistema educativo que premia responder muchos ovalitos, a otro que estimule preguntar y pensar críticamente con coherencia, implica una decisión de largo plazo y no la verificación (te lo firmo y te lo cumplo) de acciones inconexas.

Vivimos tiempos en que la acusación, el diagnóstico sin fundamento, goza de cabal salud. No es menor: sentenciar a un colectivo diluye las diferencias y emerge lo homogéneo como estigma. La recuperación de las añosas herramientas corporativas implicó anular al socio principal, el profesorado, construyendo la imagen de un conjunto indiferente de ignorantes. Desconfiar fue requisito.
El éxito aparente de una reforma sin forma en el fondo, depende de construir un falso dilema: cualquier crítica a lo que se está llevando a cabo implica que se defienden las prácticas de antaño. Tal como se está haciendo, ¿la evaluación permite, con validez y confianza, predicar si la trayectoria de una profesora, durante 16 años, ha sido insatisfactoria o destacada? Considero que no. De tal discrepancia no se sigue que defienda la venta o herencia de plazas (negocio tanto de los sindicatos como del gobierno a lo largo de décadas), pero en la medida en que se instale que no hay más ruta que esa, estaremos frente a una nueva manera de administrar al sistema, no en la construcción de un proyecto y rumbo en la formación de ciudadanos.

Someter a los profesionales de la educación a exámenes, cuantos más mejor, hará prosperar el control: sojuzgar es el verbo adecuado. No suscitará el entusiasmo que sostiene a las reformas que valen la pena. Ese es otro cantar. Otra tarea.

Comparte este contenido:

Panamá. Meduca cambia modelo para elegir a educadores

Ahora las comisiones que eligen a los docentes deben remitirse a una lista proporcionada por el ministerio.

Panamá/26 abril 2016/Autor: Deivis Cerrud/ Fuente: http://laestrella.com.pa/

Las autoridades educativas cambiaron el antiguo modelo para escoger a los educadores que se requieran para ocupar plazas temporales surgidas en el transcurso del año lectivo.

Ahora, la norma establece que los docentes requeridos deben ser elegidos de los que participan en los concursos de nombramientos y no resultan seleccionados.

El Ministerio de Educación (Meduca) debe remitir a las Comisiones de Selección de Personal Docente, instancia que realiza los nombramientos, el listado de los probables candidatos para que ser designados, dependiendo de su lugar de residencia al centro escolar. La selección debe hacerse de la base única del listado facilitado por la Dirección Nacional de Recursos Humanos del Meduca.

En el procedimiento anterior se seleccionaba de la Lista de Elegibles, una base de datos de la institución, sin tener que ser necesariamente de una lista predeterminada.

—————————————————————-
DIÓGENES SÁNCHEZ
DIRIGENTE DOCENTE

‘No sé hasta dónde se le podría decir a un docente que no concurse para una plaza. Se le estaría violando su derecho a participar y a trabajar’

—————————————————————

Los vigentes resueltos 1165 de 7 de abril y 1231 de 12 de abril de 2016 , firmados por la ministra de Educación, Marcela Paredes y la viceministra Administrativa, María Castro, explican que los listados iniciales se tomarán en cuenta la proximidad de residencia del docente elegible con relación a la vacante en cuestión.

También deben clasificados de acuerdo a la prelación, afinidad y puntuación obtenido hasta el momento.

En caso que el docente preseleccionado no sea localizado o no acepte el cargo, se deberá seguir el proceso con los demás docentes en la lista de elegibles, en base a los parámetros establecidos.

La vacante debe ser llenada en un periodo de dos días hábiles, siguiendo los requisitos y procedimientos

EL DERECHO AL TRABAJO

La Asociación de Profesores de la República manifestó que Veraguas, que produce la mayor cantidad de maestros, sería una de las provincias más perjudicadas con el nuevo procedimiento, ya que los educadores no podrán concursar para trabajar en otras provincias cercanas.

El problema sería mayor, según el líder Diógenes Sánchez, debido a que en la misma provincia no hay vacantes.

‘El requisito principal es que cumpla con los créditos y títulos, y si cumplo no se me puede cercenar el derecho a participar en cualquier parte del país. Es mi derecho a laborar’, enfatizó.

La normativa se apoya en que el artículo 230 de la Ley Orgánica de Educación establece que los maestros deberán residir en la comunidad donde prestan sus servicios, a fin de que puedan dedicar parte del tiempo libre a hacer obras fecundas de cultura y civilización, particularmente en las comunidades rurales.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/panama/nacional/meduca-cambia-modelo-para-elegir-educadores/23936358

Información de la Foto:

La ministra Marcela Paredes reguló los nombramientos temporales en los colegios.

Comparte este contenido:

Panamá. Le aplicarán prueba PISA a desertores

Adolescentes de 14 a 16 años panameños también serán evaluados con la prueba PISA.

Panamá/26 abril 2016/Autora: Johanara Delgado/ Fuente: http://elsiglo.com/

Estudio medirá la fuga de los adolescentes en edad escolar

ANÁLISIS

La Prueba Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA), que se realizará en el 2018 en Panamá, también incluirá a jóvenes entre 14 y 16 que no están dentro del sistema educativo.

Antes del estudio, se realizará un examen piloto a mil 200 adolescentes. Este se complementará entre abril y mayo del 2017, según lo confirmó Gina Gárces directora Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación (Meduca).

Luego se escogerán una muestra mayor de dos mil 700, quienes realizarán la prueba en el 2018.

¿Qué van a medir?

Según la funcionaria, se les aplicará dos tipos de exámenes uno de lectura y otro de matemáticas.

Además, se les aplicará un cuestionario al joven y al padre de familia para determinar la causa de deserción.

‘La idea es saber por qué motivo están fuera del sistema educativo regular o por qué desertaron estos jóvenes’, expresó Garcés.

De esta forma, el Meduca podrá establecer proyectos de acuerdo a sus habilidades y competencias, señaló la funcionaria.

Estudios como este, PISA también se elaboran en países como Guatemala, Honduras, Paraguay, Senegal y Sambia.

En el caso de Panamá, el Meduca hace una inversión de $900 mil, que incluye la aplicación de las pruebas y análisis del estudio.

Los resultados de esta prueba en particular se debe revelar en el 2020.

Yadira Pino, dirigente de la Asociación de Educadores Veragüenses, dijo que aunque sabe que los resultados de Panamá en la prueba PISA no serán alentadores, reconoció que es importante que se haga una medición para saber hacia dónde va la educación en Panamá.

Además, que se incluyan a los jóvenes que no están dentro del sistema educativo regular, porque no se les había tomado en cuenta, es importante, recalcó la educadora.

==========

COSTO

  • $900 mil estará invirtiendo el Meduca en la investigación

Fuente de la Noticia:

http://elsiglo.com/panama/aplicaran-prueba-pisa-desertores/23936375

Comparte este contenido:

Chile: Resultados Simce bajo la mirada de Educación 2020.

www.eldinamo.cl/25-04-2016/Por: El Dinamo

La Agencia de la Calidad informó que, en promedio, la prueba aumentó diez puntos desde 2005. Educación 2020 señala que, siguiendo ese ritmo, Chile necesitaría 4 décadas para igualar las oportunidades educativas de sus estudiantes.

La Agencia de la Calidad de la Educación entregó los resultados 2015 de la evaluación Simce de segundo, cuarto y sexto básico. Entre ellos, el Secretario Ejecutivo de la Agencia, Carlos Henríquez, destacó que desde 2005, en promedio, los puntajes aumentaron en diez puntos. En esta evaluación, asimismo, por primera vez los puntajes de niños y niñas se igualan en la evaluación de Matemáticas.

Sin embargo, según el análisis que realiza Educación 2020, más del 60% de los niños y niñas no alcanza los aprendizajes que debería tener según su edad, las brechas de género se mantienen en Lenguaje y al analizar los resultados por variable socieconómica, al igual que otros años, se muestra que quienes provienen de colegios más pobres obtienen peores resultados, sin importar si su colegio es público o pagado.

“Valoramos que la Agencia muestre la evaluación como instrumento de mejora y no de rankeo entre colegios. Si bien el puntaje Simce ha subido en la última década, a ese ritmo y para que realmente alcancemos la meta de que los niños de contextos más empobrecidos tengan el promedio de los niños con mayores recursos, tendrían que pasar 40 años. Chile no puede esperar tanto”, señaló Mirentxu Anaya, Presidenta Ejecutiva del organismo.

Educación 2020 relata que “después de diez años con los niveles más altos de gasto público en educación, no hemos logrado un impacto significativo en el aprendizaje de los y las estudiantes”, destacando los siguientes puntos:

– La mitad de los niños, niñas y jóvenes tiene baja autoestima y motivación escolar, condición esencial para lograr aprender.

– Más del 70% de los niños, niñas y jóvenes se encuentra en nivel insuficiente o elemental en la prueba de Matemáticas de 4° básico y más del 60% se encuentra en la misma situación en Lectura. Hablamos de estudiantes que no logran los aprendizajes que se esperan para su edad, que tienen dificultades para comprender lo que leen, para levantar un juicio sobre un texto y una opinión fundamentada.

– En cuanto al nivel socioeconómico, a pesar de que se existe una mejora en los últimos diez años, la brecha entre grupos siempre supera los 50 puntos, diferencia que alcanza los 79 puntos en Matemáticas en 6to básico. Esto significa que “el origen” determina los resultados. La situación es peor cuando sabemos que la gran mayoría de los niños, niñas y jóvenes del país se forman en los colegios con los aprendizajes más deficientes del sistema: más del 60% de los establecimientos están clasificados en los niveles socioeconómicos bajo y medio-bajo.

– Se ha destacado que los puntajes han aumento en los últimos diez años, pero este ritmo de mejora es demasiado lento. A este ritmo de crecimiento, tardaremos más de 40 años en lograr que estudiantes de orígenes más pobres alcancen el puntaje obtenido por los colegios de resultados más altos. Lo grave, además, es que los resultados de estos “mejores” colegios en evaluaciones internacionales está por debajo del promedio de los sistemas educativos destacados.

Comparte este contenido:

Bolivia: Lee recaudó unos 150 mil libros y superó en 50% su meta

www.paginasiete.bo/25-04-2016/ Verónica Zapana S. / La Paz

Más de 3.700 funcionarios y voluntarios de las Fuerzas Armadas y del Ministerio de Educación recorrieron casa por casa para recibir la donación de libros.

La primera jornada de recolección de libros casa por casa, a través de la quinta campaña Bolivia Lee 2016, fue calificada como exitosa por el Ministerio de Educación, ya que superó la meta prevista con casi el 50% en solo un día de movilización. La actividad está abierta hasta septiembre.

«Estamos muy contentos. Hemos superado la meta de la recolección de 100 mil libros. Alcanzamos a recaudar 148.937 textos hasta las 14:00, lo que significa que aumentó lo previsto en casi el 50%. Fue un éxito”, afirmó contento ayer el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre.

La campaña comenzó a las 9:00. A esa hora más de 3.700 funcionarios del Ministerio de Educación, conscriptos de las Fuerzas Armadas y voluntarios recorrieron casa por casa de todo el país para pedir la donación de textos a las familias.

«Ya salí profesional y sé que estos libros podrán ayudar a otras personas. A mí me ayudaron bastante”, dijo don Marcelo Ticona, de la zona Villa Victoria, antes de entregar los textos a un grupo de conscriptos.

Esos textos llenaron el saco de libros que cargaban los jóvenes en la zona. «La gente donó bastantes libros. Hay de todo y da ganas de leer”, dijo entre risas uno de los conscriptos.

Tras la evaluación de la jornada, Aguirre precisó que muchas personas se sensibilizaron con el valor de la lectura y la necesidad de aportar con libros. «Muchos se comunican preguntando dónde entregar los libros”, dijo.

Afirmó que la campaña recién se inició ayer y que se prevé recolectar en las direcciones departamentales de educación de cada región hasta septiembre.

Ayer, la jornada de recolección de libros fue inaugurada en puertas del Ministerio de Educación con la presencia del vicepresidente Álvaro García Linera, que participó de esta movilización acompañado del ministro de Educación, Roberto Aguilar, y otras autoridades.

En el acto, el segundo mandatario donó 1.000 textos a nombre del Centro de Investigación Social de la Vicepresidencia del Estado e indicó que «hoy es el día para que los libros abandonados puedan convertirse en bibliotecas comunitarias y pueden volver a alimentar el alma, renacer y enseñar a miles de personas”.

Por su parte, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, explicó que la campaña Bolivia Lee es un programa social que permite recolectar libros para crear nuevas bibliotecas comunitarias, para instalarlas en los puntos de alfabetización y post-alfabetización.

Hasta la fecha 979 mil personas fueron alfabetizadas, 205 mil bolivianos cursan la educación primaria, de los cuales 143.215 concluyeron el tercer curso y 75.747 el sexto.

Aseguró que espera que la donación llegue al millón de libros recolectados y ponderó que la comunidad boliviana en el exterior se haya sumado a esta campaña. «Nuestros compatriotas bolivianos en Argentina están hoy recolectando libros y de esa manera se solidarizan con nuestros hermanos”, destacó.

Además de la gente movilizada ayer, también se instalaron cerca de 140 puntos fijos de acopio de libros en las nueve ciudades capitales, además de El Alto y otras cuatro ciudades intermedias.

La campaña, en sus cuatro versiones anteriores, logró recolectar 375 mil libros y con ellos se implementaron 1.619 bibliotecas comunitarias en varios puntos de post-alfabetización del país.

En el acto de inauguración la editorial Santillana donó más de 30.000 libros. El Ministerio de Comunicación también otorgó revistas y discursos del presidente Evo Morales.

Bolivia Lee 2016
Campaña La actividad de recolección de textos se realizará hasta septiembre en todas las direcciones departamentales de Educación.
Argentina La comunidad boliviana también recolecta libros en Argentina para enviarlos a Bolivia.
Bibliotecas El Ministerio de Educación escogerá los textos y luego conformará bibliotecas comunitarias para los puntos de alfabetización y post-alfabetización del área rural.
Millón Educación espera que hasta septiembre se recaude un millón de libros.

Comparte este contenido:

Un nuevo informe revela la disminución de la financiación pública destinada a la educación Europea en medio de crecientes tendencias a la privatización

Internacional de la Educacion

El último informe del Comité Sindical Europeo de la Educación muestra cómo el continuo legado de los programas de crisis económica y austeridad sigue causando estragos en los sistemas educativos europeos, en las condiciones de trabajo de los docentes y en la negociación colectiva.

El Comité Sindical Europeo de la Educación (CSEE), la oficina regional europea de la Internacional de la Educación (IE), publicó el 21 de abril dos nuevos informes de la encuesta sobre la “State of funding in education, teachers’ working conditions and trade union actions, social dialogue and collective bargaining” (Situación de la financiación de la educación, las condiciones de trabajo de los docentes y las acciones sindicales, el diálogo social y la negociación colectiva) una en los países de Europa central y oriental y otra en los países de Europa occidental.

“Pese a que la situación es, en general, mucho más grave en el Este que en la parte occidental de nuestro continente, existen muchas tendencias peligrosas y similares” señaló el Director europeo del CSEE Martin Rømer. “En muchos países,” añadió, “el alcance de la negociación colectiva ha disminuido en un momento en que debería aplicarse más ampliamente para hacer frente a los nuevos retos a la comunidad educativa”.

Ambos informes revelan efectivamente:

  • las repercusiones de los programas de austeridad aún se resienten en su mayor parte y los presupuestos de la educación siguen manteniéndose bajo presión. Esta situación afecta a los salarios y prestaciones de los trabajadores y trabajadoras de la educación, las condiciones de trabajo así como la disponibilidad y calidad de la formación y el desarrollo profesional;
  • en casi todos los lugares de Europa se han introducidoreformas de los sistemas de educación y formación nacionales que están claramente relacionadas con la disminución de la financiación para la educación y conducen a una mayor privatización;
  • aun cuando en los países en Europa central y oriental se h experimentado un aumento en el número de centros de enseñanza de financiación privada, sobre todo en la educación de la primera infancia y la superior, en los países de Europa occidental los que más han proliferado son los centros de enseñanza concertados;
  • en la mayoría de los países europeos están presentesempresas/consultorías globales que influyen en la política educativa y en el suministro de materiales didácticos y/o centros escolares;
  • en lo que se refiere al diálogo social existe la preocupación de que las decisiones que afectan a los docentes y a la comunidad escolar se tomen sin consultar formalmente a los interlocutores sociales, en particular cuando se trata de reformas al sistema de educación y formación y las cuestiones profesionales.

Estos informes dan la voz de alarma ante la creciente presión que proviene de la aplicación inadecuada de la ideología neoliberal y de enfoques de mercado y empresariales a la educación. Asimismo, se basan en la estrategia complementaria del CSEE en el marco de la Respuesta Mundial de la IE a la comercialización y privatización en y de la educación, una iniciativa que pretende demostrar que la comercialización y la privatización socavan la educación pública y son perjudiciales para la sociedad.

Lea el Informe de la encuesta sobre los países de Europa central y oriental aquí

Lea el Informe de la encuesta sobre los países de Europa occidentalaquí

Ambos estudios se llevaron a cabo a lo largo de 2015. Respondieron a las encuestas la gran mayoría de los sindicatos de la educación de Europa, 65 organizaciones miembros del CSEE de todos los sectores de la educación en 39 países europeos (23 en países de la Unión Europea).

Comparte este contenido:
Page 668 of 750
1 666 667 668 669 670 750