Page 668 of 750
1 666 667 668 669 670 750

Panamá. Le aplicarán prueba PISA a desertores

Adolescentes de 14 a 16 años panameños también serán evaluados con la prueba PISA.

Panamá/26 abril 2016/Autora: Johanara Delgado/ Fuente: http://elsiglo.com/

Estudio medirá la fuga de los adolescentes en edad escolar

ANÁLISIS

La Prueba Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA), que se realizará en el 2018 en Panamá, también incluirá a jóvenes entre 14 y 16 que no están dentro del sistema educativo.

Antes del estudio, se realizará un examen piloto a mil 200 adolescentes. Este se complementará entre abril y mayo del 2017, según lo confirmó Gina Gárces directora Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación (Meduca).

Luego se escogerán una muestra mayor de dos mil 700, quienes realizarán la prueba en el 2018.

¿Qué van a medir?

Según la funcionaria, se les aplicará dos tipos de exámenes uno de lectura y otro de matemáticas.

Además, se les aplicará un cuestionario al joven y al padre de familia para determinar la causa de deserción.

‘La idea es saber por qué motivo están fuera del sistema educativo regular o por qué desertaron estos jóvenes’, expresó Garcés.

De esta forma, el Meduca podrá establecer proyectos de acuerdo a sus habilidades y competencias, señaló la funcionaria.

Estudios como este, PISA también se elaboran en países como Guatemala, Honduras, Paraguay, Senegal y Sambia.

En el caso de Panamá, el Meduca hace una inversión de $900 mil, que incluye la aplicación de las pruebas y análisis del estudio.

Los resultados de esta prueba en particular se debe revelar en el 2020.

Yadira Pino, dirigente de la Asociación de Educadores Veragüenses, dijo que aunque sabe que los resultados de Panamá en la prueba PISA no serán alentadores, reconoció que es importante que se haga una medición para saber hacia dónde va la educación en Panamá.

Además, que se incluyan a los jóvenes que no están dentro del sistema educativo regular, porque no se les había tomado en cuenta, es importante, recalcó la educadora.

==========

COSTO

  • $900 mil estará invirtiendo el Meduca en la investigación

Fuente de la Noticia:

http://elsiglo.com/panama/aplicaran-prueba-pisa-desertores/23936375

Comparte este contenido:

Chile: Resultados Simce bajo la mirada de Educación 2020.

www.eldinamo.cl/25-04-2016/Por: El Dinamo

La Agencia de la Calidad informó que, en promedio, la prueba aumentó diez puntos desde 2005. Educación 2020 señala que, siguiendo ese ritmo, Chile necesitaría 4 décadas para igualar las oportunidades educativas de sus estudiantes.

La Agencia de la Calidad de la Educación entregó los resultados 2015 de la evaluación Simce de segundo, cuarto y sexto básico. Entre ellos, el Secretario Ejecutivo de la Agencia, Carlos Henríquez, destacó que desde 2005, en promedio, los puntajes aumentaron en diez puntos. En esta evaluación, asimismo, por primera vez los puntajes de niños y niñas se igualan en la evaluación de Matemáticas.

Sin embargo, según el análisis que realiza Educación 2020, más del 60% de los niños y niñas no alcanza los aprendizajes que debería tener según su edad, las brechas de género se mantienen en Lenguaje y al analizar los resultados por variable socieconómica, al igual que otros años, se muestra que quienes provienen de colegios más pobres obtienen peores resultados, sin importar si su colegio es público o pagado.

“Valoramos que la Agencia muestre la evaluación como instrumento de mejora y no de rankeo entre colegios. Si bien el puntaje Simce ha subido en la última década, a ese ritmo y para que realmente alcancemos la meta de que los niños de contextos más empobrecidos tengan el promedio de los niños con mayores recursos, tendrían que pasar 40 años. Chile no puede esperar tanto”, señaló Mirentxu Anaya, Presidenta Ejecutiva del organismo.

Educación 2020 relata que “después de diez años con los niveles más altos de gasto público en educación, no hemos logrado un impacto significativo en el aprendizaje de los y las estudiantes”, destacando los siguientes puntos:

– La mitad de los niños, niñas y jóvenes tiene baja autoestima y motivación escolar, condición esencial para lograr aprender.

– Más del 70% de los niños, niñas y jóvenes se encuentra en nivel insuficiente o elemental en la prueba de Matemáticas de 4° básico y más del 60% se encuentra en la misma situación en Lectura. Hablamos de estudiantes que no logran los aprendizajes que se esperan para su edad, que tienen dificultades para comprender lo que leen, para levantar un juicio sobre un texto y una opinión fundamentada.

– En cuanto al nivel socioeconómico, a pesar de que se existe una mejora en los últimos diez años, la brecha entre grupos siempre supera los 50 puntos, diferencia que alcanza los 79 puntos en Matemáticas en 6to básico. Esto significa que “el origen” determina los resultados. La situación es peor cuando sabemos que la gran mayoría de los niños, niñas y jóvenes del país se forman en los colegios con los aprendizajes más deficientes del sistema: más del 60% de los establecimientos están clasificados en los niveles socioeconómicos bajo y medio-bajo.

– Se ha destacado que los puntajes han aumento en los últimos diez años, pero este ritmo de mejora es demasiado lento. A este ritmo de crecimiento, tardaremos más de 40 años en lograr que estudiantes de orígenes más pobres alcancen el puntaje obtenido por los colegios de resultados más altos. Lo grave, además, es que los resultados de estos “mejores” colegios en evaluaciones internacionales está por debajo del promedio de los sistemas educativos destacados.

Comparte este contenido:

Bolivia: Lee recaudó unos 150 mil libros y superó en 50% su meta

www.paginasiete.bo/25-04-2016/ Verónica Zapana S. / La Paz

Más de 3.700 funcionarios y voluntarios de las Fuerzas Armadas y del Ministerio de Educación recorrieron casa por casa para recibir la donación de libros.

La primera jornada de recolección de libros casa por casa, a través de la quinta campaña Bolivia Lee 2016, fue calificada como exitosa por el Ministerio de Educación, ya que superó la meta prevista con casi el 50% en solo un día de movilización. La actividad está abierta hasta septiembre.

«Estamos muy contentos. Hemos superado la meta de la recolección de 100 mil libros. Alcanzamos a recaudar 148.937 textos hasta las 14:00, lo que significa que aumentó lo previsto en casi el 50%. Fue un éxito”, afirmó contento ayer el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre.

La campaña comenzó a las 9:00. A esa hora más de 3.700 funcionarios del Ministerio de Educación, conscriptos de las Fuerzas Armadas y voluntarios recorrieron casa por casa de todo el país para pedir la donación de textos a las familias.

«Ya salí profesional y sé que estos libros podrán ayudar a otras personas. A mí me ayudaron bastante”, dijo don Marcelo Ticona, de la zona Villa Victoria, antes de entregar los textos a un grupo de conscriptos.

Esos textos llenaron el saco de libros que cargaban los jóvenes en la zona. «La gente donó bastantes libros. Hay de todo y da ganas de leer”, dijo entre risas uno de los conscriptos.

Tras la evaluación de la jornada, Aguirre precisó que muchas personas se sensibilizaron con el valor de la lectura y la necesidad de aportar con libros. «Muchos se comunican preguntando dónde entregar los libros”, dijo.

Afirmó que la campaña recién se inició ayer y que se prevé recolectar en las direcciones departamentales de educación de cada región hasta septiembre.

Ayer, la jornada de recolección de libros fue inaugurada en puertas del Ministerio de Educación con la presencia del vicepresidente Álvaro García Linera, que participó de esta movilización acompañado del ministro de Educación, Roberto Aguilar, y otras autoridades.

En el acto, el segundo mandatario donó 1.000 textos a nombre del Centro de Investigación Social de la Vicepresidencia del Estado e indicó que «hoy es el día para que los libros abandonados puedan convertirse en bibliotecas comunitarias y pueden volver a alimentar el alma, renacer y enseñar a miles de personas”.

Por su parte, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, explicó que la campaña Bolivia Lee es un programa social que permite recolectar libros para crear nuevas bibliotecas comunitarias, para instalarlas en los puntos de alfabetización y post-alfabetización.

Hasta la fecha 979 mil personas fueron alfabetizadas, 205 mil bolivianos cursan la educación primaria, de los cuales 143.215 concluyeron el tercer curso y 75.747 el sexto.

Aseguró que espera que la donación llegue al millón de libros recolectados y ponderó que la comunidad boliviana en el exterior se haya sumado a esta campaña. «Nuestros compatriotas bolivianos en Argentina están hoy recolectando libros y de esa manera se solidarizan con nuestros hermanos”, destacó.

Además de la gente movilizada ayer, también se instalaron cerca de 140 puntos fijos de acopio de libros en las nueve ciudades capitales, además de El Alto y otras cuatro ciudades intermedias.

La campaña, en sus cuatro versiones anteriores, logró recolectar 375 mil libros y con ellos se implementaron 1.619 bibliotecas comunitarias en varios puntos de post-alfabetización del país.

En el acto de inauguración la editorial Santillana donó más de 30.000 libros. El Ministerio de Comunicación también otorgó revistas y discursos del presidente Evo Morales.

Bolivia Lee 2016
Campaña La actividad de recolección de textos se realizará hasta septiembre en todas las direcciones departamentales de Educación.
Argentina La comunidad boliviana también recolecta libros en Argentina para enviarlos a Bolivia.
Bibliotecas El Ministerio de Educación escogerá los textos y luego conformará bibliotecas comunitarias para los puntos de alfabetización y post-alfabetización del área rural.
Millón Educación espera que hasta septiembre se recaude un millón de libros.

Comparte este contenido:

Un nuevo informe revela la disminución de la financiación pública destinada a la educación Europea en medio de crecientes tendencias a la privatización

Internacional de la Educacion

El último informe del Comité Sindical Europeo de la Educación muestra cómo el continuo legado de los programas de crisis económica y austeridad sigue causando estragos en los sistemas educativos europeos, en las condiciones de trabajo de los docentes y en la negociación colectiva.

El Comité Sindical Europeo de la Educación (CSEE), la oficina regional europea de la Internacional de la Educación (IE), publicó el 21 de abril dos nuevos informes de la encuesta sobre la “State of funding in education, teachers’ working conditions and trade union actions, social dialogue and collective bargaining” (Situación de la financiación de la educación, las condiciones de trabajo de los docentes y las acciones sindicales, el diálogo social y la negociación colectiva) una en los países de Europa central y oriental y otra en los países de Europa occidental.

“Pese a que la situación es, en general, mucho más grave en el Este que en la parte occidental de nuestro continente, existen muchas tendencias peligrosas y similares” señaló el Director europeo del CSEE Martin Rømer. “En muchos países,” añadió, “el alcance de la negociación colectiva ha disminuido en un momento en que debería aplicarse más ampliamente para hacer frente a los nuevos retos a la comunidad educativa”.

Ambos informes revelan efectivamente:

  • las repercusiones de los programas de austeridad aún se resienten en su mayor parte y los presupuestos de la educación siguen manteniéndose bajo presión. Esta situación afecta a los salarios y prestaciones de los trabajadores y trabajadoras de la educación, las condiciones de trabajo así como la disponibilidad y calidad de la formación y el desarrollo profesional;
  • en casi todos los lugares de Europa se han introducidoreformas de los sistemas de educación y formación nacionales que están claramente relacionadas con la disminución de la financiación para la educación y conducen a una mayor privatización;
  • aun cuando en los países en Europa central y oriental se h experimentado un aumento en el número de centros de enseñanza de financiación privada, sobre todo en la educación de la primera infancia y la superior, en los países de Europa occidental los que más han proliferado son los centros de enseñanza concertados;
  • en la mayoría de los países europeos están presentesempresas/consultorías globales que influyen en la política educativa y en el suministro de materiales didácticos y/o centros escolares;
  • en lo que se refiere al diálogo social existe la preocupación de que las decisiones que afectan a los docentes y a la comunidad escolar se tomen sin consultar formalmente a los interlocutores sociales, en particular cuando se trata de reformas al sistema de educación y formación y las cuestiones profesionales.

Estos informes dan la voz de alarma ante la creciente presión que proviene de la aplicación inadecuada de la ideología neoliberal y de enfoques de mercado y empresariales a la educación. Asimismo, se basan en la estrategia complementaria del CSEE en el marco de la Respuesta Mundial de la IE a la comercialización y privatización en y de la educación, una iniciativa que pretende demostrar que la comercialización y la privatización socavan la educación pública y son perjudiciales para la sociedad.

Lea el Informe de la encuesta sobre los países de Europa central y oriental aquí

Lea el Informe de la encuesta sobre los países de Europa occidentalaquí

Ambos estudios se llevaron a cabo a lo largo de 2015. Respondieron a las encuestas la gran mayoría de los sindicatos de la educación de Europa, 65 organizaciones miembros del CSEE de todos los sectores de la educación en 39 países europeos (23 en países de la Unión Europea).

Comparte este contenido:

España-Barcelona: El lobi de la escuela innovadora reclama cambios en el sistema de exámenes

www.elperiodico.com/24-04-2016/Por: MARÍA JESÚS IBÁÑEZ

Las pruebas externas, la selectividad y las futuras reválidas son un escollo para la renovación pedagógica

La red lamenta la carga burocrática que soportan los colegios y reclama formación para los profesores

Son un puñado de colegios e institutos que hace un tiempo (no más de 10 años) decidieron dar el paso hacia la renovación pedagógica. En un mundo en el que todo cambia tan de prisa, con unos jóvenes que tienen inquietudes y problemas completamente nuevos, que acceden a cantidades ingentes de información y que, cuando sean adultos, tendrán empleos que hoy ni siquiera imaginamos, ya no es posible, pensaron estas escuelas, que la enseñanza siga anclada en el siglo XX… o incluso del XIX. Lospioneros de la innovación educativa, a la que cada curso se adhieren nuevos colegios, se han unido ahora en Catalunya para impulsar un programa de tres años, bautizado como Escola Nova 21, con el que esperan “provocar un tsunami educativo”, proclama Iolanda Arboleas, directora del instituto de Sils. Los promotores reconocen, sin embargo, que el proyecto nace con un lastre: el actual sistema de exámenes, basado en pruebas externas homogéneas para todos los alumnos y en unaselectividad que prima la memorización de conocimientos. Y con las reválidas anunciadas por la LOMCE.

«Necesitamos nuevos sistemas de evaluación, mecanismos que nos permitan saber si un alumno ha adquirido habilidades que son difíciles de medir, como el espíritu crítico o la capacidad de trabajar en equipo, pero que son competencias que le serán necesarias en la vida adulta», indica Boris Mir, director adjunto delEscola Nova 21 y exdirector del instituto-escuela Les Vinyes de Castellbisbal. A eso se añade «la carga burocrática que impone la Administración a las escuelas y que no está pensada para centros que trabajan sin horarios preestablecidos, sin asignaturas o en los que cada profesor atiende a alumnos de diferentes edades», lamenta Agnès Barba, directora del colegio Els Encants de Barcelona, otro de los implicados en la nueva red.

¿Cómo se distingue un colegio innovador?

¿Qué hace que una escuela sea innovadora o avanzada? “Son colegios de primaria e institutos de secundaria, algunos públicos y otros privados, muchos de nueva creación, pero también los hay con una larga tradición educativa, que en algunos casos han apostado más por la tecnología y en otros por las humanidades”, explica Eduard Vallory. Unos han incorporado las nuevas metodologías pedagógicas con fines sociales (evitar fracasos escolares), otros -que nadie se lleve a engaño- las aplican para ser así más competitivos que los colegios de su entorno o de su misma tipología. Pero todos ellos, prosigue Vallory, comparten cuatro ejes comunes. “Tienen un proyecto educativo que trabaja en la formación por competencias de los alumnos, han desarrollado sistemas propios para evaluarlos, aplican prácticas de enseñanza en las que el alumno se sitúa en el centro del proceso y se han organizado de modo abierto e interactuando con su entorno», dice.

La Administración, en concreto la Conselleria d’Ensenyament, se muestra dispuesta a dar facilidades para que este proyecto, «encaminado a mejorar el sistema educativo en su globalidad», llegue a buen puerto. «Normativamente, la Generalitat puede contribuir a ello», recuerda Antoni Llobet, secretario de Políticas Educativas, que elude, sin embargo, hablar deaportaciones económicasconcretas. Porque si de lo que se trata es de crear un «ecosistema para llevar a cabo un cambio, de que Catalunya sea el gran laboratorio del cambio educativo«, como insiste Eduard Vallory, presidente delCentre Unesco en Catalunya, una de las entidades que auspician este nuevo lobi de escuelas, harán falta recursos, ni que sea para costear la formación de los profesionales que han de llevar a cabo esa transformación.

EXPANDIRSE POR CATALUNYA

Con todo, la iniciativa, de la que forman parte inicialmente 26 centros, se resiste al desaliento y busca ser también motor de cambio para otros colegios, explica Ismael Palacín, director de lafundación Jaume Bofill, otra de las organizaciones implicadas en el proyecto, junto con la Universitat Oberta de Catalunya y laObra Social La Caixa. Por eso, detalla Palacín, se abrirá una convocatoria para seleccionar a 200 escuelas que quieran introducir nuevas metodologías, “sin tener que modificar por ello su proyecto educativo”. Treinta de ellas («se intentará que sean de perfiles y tipologías lo más diversos posible», precisa Vallory, que es también director del programa) entrarán a formar parte de un programa específico de «acompañamiento, formación y capacitación intensivos para que vayan realizando su propia transformación», indica.

Cada centro empezó un poco por libre, aplicando metodologías que rompieran con la clase magistral tradicional. «En realidad, no hemos inventado nada, usamos prácticas que en algunos casos tienen 100 años de historia, como las de Montessori», destaca Agnès Barba. Muchas veces, han tenido que crear sus propios materiales de trabajo, “pero pese a la diversidad inicial y las distintas motivaciones, ha llegado un momento en el que todas están aplicando métodos y formas de trabajo parecidos, han organizado incluso el espacio y los tiempos de clase de modo similar. Ha habido, en fin, cierta convergencia, aunque cada cual mantiene una identidad propia”, destaca Vallory. De todo ello, el programa quiere extraer también información sobre métodos y procedimientos y estimular investigación científica. Eso, pese a que las principales universidades catalanas (salvo la Xarxa d’Instituts Innovadors, vinculada a la Autònoma) no han sido invitadas a participar.

Información de la imagen: Estudiantes del colegio Sadako de Barcelona, uno de los integrantes de la red de escuelas innovadoras/ Josep Garcia.

Comparte este contenido:

Colombia: 58 mil niños de Bolívar podrían quedar sin cobertura de alimentación escolar.

www.elheraldo.co/21-04-2016/

Defensoría lanzó este jueves alerta temprana para que se adopten medidas de prevención a fin de garantizar la cobertura plena y adecuada.
La Defensoría del Pueblo lanzó este jueves una alerta temprana para que se agilice el proceso licitatorio para adjudicar la operación del servicio de alimentación escolar en Bolívar en los 44 municipios de este departamento de la Costa Caribe.

Según la Defensoría, el proceso aún no termina, y al sumar los recursos asignados por la Nación, el Departamento y los 44 municipios que hacen parte del sistema, quedarían incluidos 135.837 estudiantes, equivalentes al 70,5 por ciento de la población escolar.

«Es una alerta temprana para que se adopten las medidas de prevención necesarias a fin de garantizar la cobertura plena y adecuada en los programas de alimentación escolar para el departamento de Bolívar, donde se identificaron posibles barreras de acceso para cerca de 58 mil niños y niñas en esa región del país», aseguró la Defensoría en comunicado oficial.

Como resultado de varios informes solicitados a las autoridades competentes y de una reunión de seguimiento celebrada el 15 de abril, el organismo humanitario estableció que al sumar las partidas presupuestales asignadas por la Nación (19 mil 400 millones de pesos), la Gobernación (6 mil 195 millones de pesos) y los 44 municipios incluidos en el programa (7 mil 797 millones de pesos), el alcance sería del 70,5 por ciento de la población estudiantil, es decir 135.837 alumnos; el resto, estaría sin cobertura.

«A lo anterior se agrega la provisionalidad en la operación de los programas, pues el proceso licitatorio para vincular al contratista definitivo que debe asumir las tareas de suministro y distribución para la vigencia de 2016, no ha concluido. Fue necesario que los entes administrativos declararan medidas de emergencia para realizar una contratación de carácter temporal, cuyo operador ha sido objeto de críticas y denuncias por parte de la comunidad académica», explicó el organismo.

Desde el pasado 1 de abril la Defensoría del Pueblo realizó visitas de inspección a establecimientos educativos en la región de los Montes de María, particularmente en municipios como El Carmen de Bolívar, San Jacinto, Zambrano, El Guamo y Córdoba, encontrando que las raciones entregadas a los estudiantes correspondían a una bebida láctea con bocadillo y pan, lejos de los contenidos calóricos y proteicos estipulados en las minutas alimenticias. Incluso, uno de los alcaldes de estas localidades manifestó a la Defensoría que cuando había bocadillo no había pan, y viceversa.

Comparte este contenido:

Perú: ¿Qué propone PPK y Keiko Fujimori para mejorar la educación?

www.rpp.pe/25-04-2016/

El estudio del Instituto Integración para RPP Noticias explica diversas deficiencias en los planes de gobierno de ambos candidatos en materia de educación.

La educación es un derecho fundamental del ser humano. Es obligación del Estado garantizar este ejercicio de manera integral y de calidad. A poco del cambio de gobierno se espera también cambios en uno de los pilares del desarrollo del país.

Un análisis desarrollado por el Instituto Integración para RPP Noticias concluyó que hay vacíos en el tema educativo en las propuestas de los dos candidatos a la presidencia en carrera, Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori.

Fuerza Popular tiene 22 propuestas en materia educativa. La mitad son consideradas como viables o bien sustentadas para aplicarse. PPK tiene 31 planteamientos en este rubro y solo 15 son realizables según el Instituto Integración.

El 50% de los proyectos de Fuerza Popular en educación son sustentables y posibles; el 48% de los de Peruanos por el Kambio también lo son
El 50% de los proyectos de Fuerza Popular en educación son sustentables y posibles; el 48% de los de Peruanos por el Kambio también lo son | Fuente: Instituto Integración
El secreto de la educación es estimular diversos intereses entre el estudiante y ayudar a desarrollarlos.
El secreto de la educación es estimular diversos intereses entre el estudiante y ayudar a desarrollarlos. | Fuente: Getty

El Perú cuenta con 8 millones de estudiantes a nivel nacional, aproximadamente, y 110 mil escuelas en las regiones. Entre las propuestas positivas de Fuerza Popular está implementar un programa agresivo que fomente el deporte, mientras que Peruanos por el Kambio propone un cambio sustancial en la currícula y el relanzamiento de una educación rural e intercultural bilingüe.

El estudio señala que pese a estos intentos positivos para mejorar sustancialmente la educación pública y privada en el país, hay en general ausencia de metas en los planes de gobierno de ambos partidos de cara a los probables gobiernos, básicamente en el tema de cómo van a financiar sus propuestas.

Sugiere el informe tener un plan educativo en el marco de un gran proyecto para la educación nacional de cara al bicentenario de la independencia en el año 2021.

Comparte este contenido:
Page 668 of 750
1 666 667 668 669 670 750