Page 686 of 750
1 684 685 686 687 688 750

Un sueño viajero KAW: el mundo según los niños

Xevi y Anna salieron de España el 15 de septiembre de 2015 a darle la vuelta al mundo. Ahora están en República Dominicana. Le muestran a los niños, sin filtros, los valores y tradiciones de otros países

Fuente: listindiario

Yaniris López
yaniris.lopez@listindiario.com
Santo Domingo

Los españoles Xevi Pallàs y Anna Bertran son dos viajeros algo atípicos, de esos que prefieren compartir un plato tradicional con una familia del país que visitan a la sombra de un árbol a pasarse el día tomando el sol en la playa o visitando museos.

“Nos es más fácil contactar con la gente, con la cultura, pedirle a la gente que nos muestre su vida, su manera de entender la vida, el día a día. Eso nos aporta mucho más conocimiento y mucho crecimiento personal”, lo explica Xevi. Él es director de emergencias y ella enfermera. No son pareja, aunque viajan juntos desde hace muchos años. Hace 11 años, Xevi decidió darle la vuelta al mundo, pero poco después se dio cuenta de que sería simplemente un viaje grande y largo que solo le aportaría a él, no a los demás, y decide parar hasta que ese viaje pudiera aportarle algo a la sociedad.

La oportunidad llegó hace tres años, estando de viaje con Anna en Myanmar, un país del sudeste asiático que para entonces se encontraba bajo una dictadura.

“Vivir esa y otras situaciones me motivó a decirle a Anna que ya sabía cómo le iba a dar la vuelta al mundo: enseñándoles a los niños lo que aprendo del mundo, lo que el mundo me transmite cada vez que viajo, cada vez que conozco una familia, una cultura”.

Allí nació también el nombre que le daría a ese proyecto de vida: Kids around the world (Niños alrededor del mundo, KAW por las siglas en inglés). Y Anna, sin dudarlo, se unió a la aventura.

“Volvimos a España y comenzamos a tomar pequeñas decisiones que nos llevarían a cumplir nuestro sueño”, comparten con LISTÍN DIARIO.

Lo que siguió, lo cuentan entre risas. No tenían plata, dicen, porque no son personas de dinero. Para ahorrar, alquilaron sus apartamentos y se fueron a vivir con sus padres y amigos.

Al enterarse del proyecto, muchas personas se ofrecieron para ayudar voluntariamente, como el amigo diseñador que les hizo el logo, la amiga abogada que les ayudó a registrar el proyecto como una organización internacional sin fines de lucro (de manera que pudieran trabajar en cualquier país) y un chico, Darío, que sin conocerlos les diseñó la página web (le vieron personalmente una semana antes de iniciar el viaje).

“Se fue armando un pequeño movimiento de gente que quería ayudar: contables que nos querían llevar la cuenta aunque no teníamos plata, traductores para la página (la tenemos en catalán, inglés y castellano); gente que corrige los textos…”. A todos Xevi les decía que no tenían un centavo y que no querían dinero, solo que los entendieran, pero todos respondían que simplemente les gustaba la idea y querían ayudar.

Así, el lunes 15 de septiembre de 2015 dejaron Barcelona y partieron rumbo a Mozambique, en África. De ahí a Etiopía, Jordania, India, Tailandia, China, Vietnam, Laos, Camboya, Filipinas, Australia, Argentina, Uruguay, Colombia y, desde el pasado 3 de abril, República Dominicana.

¿Qué hacen? Llegan a un país y les muestran a los niños de escuelas públicas, privadas, urbanas y rurales un mundo sin filtro; los valores y las tradiciones de otros países. Lo hacen con dinámicas, proyecciones, materiales audiovisual y gráfico, mapas, cuentos y a partir de las vivencias personales de sus recorridos.

En cada país permanecen 15, 20 días o un mes. Depende del trabajo. Las escuelas las escogen con la ayuda de contactos locales, casi siempre amigos o personas que han oído del proyecto y les piden que conozcan sus países y familias.

“De hecho, es lo que pedimos muchas veces, que la gente nos reciba en sus casas, el tiempo que puedan, para poder compartir con los niños y la comunidad”.

Aseguran que no se crean expectativas de los lugares que visitan porque no pretenden generar opinión y, por tanto, prefieren llegar con la mente en blanco. “El objetivo no es dar una opinión del país, sino transmitir a los niños lo que hemos visto y aprendido en otros países y que a partir de ahí el niño se haga la idea de cómo es ese país para él”.

¿Y por qué niños?
“Confiamos en que son el futuro, la nueva generación, y están siempre abiertos y receptivos, con redes sociales muy amplias. Les explicas el proyecto y comparten el mensaje en casa, con la familia, con  los amigos, y el círculo se va ampliando, que es lo que queremos, difundirlo. Las personas mayores generalmente se quedan con la experiencia, pero no la difunden”, comenta Anna.

De acuerdo con Xevi, como profesionales tienen poco que ver con el área de educación pero creyeron que podían aportar.

“Lo que sí intentamos es transmitir valores, porque todas las culturas transmiten un montón de valores. Por ejemplo, en Mozambique llegamos a una escuela rural donde lo primero que hacen los niños al llegar es barrer la entrada, porque su escuela no tiene ventanas, ni puertas, nada, solo el piso, y tienen que barrer porque se les llena de arena y suciedad. Eso es un valor increíble. Y en Filipinas llegamos a una escuela de 1,500 niños y de repente todos se ponen en fila y nos van agarrando la mano, uno por uno, y se la ponen en la frente, como señal de respeto a las personas mayores”.

Ambos explican que les gusta contarles cosas únicas que ven en cada lugar pero también aquellas que comparten los pueblos, para fomentar el valor de la igualdad.

¿Lo que más sorprende a los infantes? Darse cuenta de lo parecidos que son todos alrededor del mundo, expresa Anna.

“Creen por ejemplo que a lo mejor los niños de África tienen que ser muy diferentes, y en el fondo ven que comparten muchos juegos, tradiciones”. Al final, apunta Xevi, “lo que también queremos enseñarles es que tengamos el mismo el color de piel o distinto, hablemos el mismo idioma o distinto, o si tenemos los ojos diferentes, acabamos siendo iguales”.

Experiencia en santo domingo
Pensado inicialmente para niños entre 9 y 12 años (edad en la que, explica KAW, comienzan a conocer y entender valores como la solidaridad y la diversidad), el proyecto se hace cada vez más plural en temáticas y rango de edad y han debido diseñar programas para niños más pequeños y adolescentes.

En el colegio Los Arbolitos, en Santo Domingo, la directora Delta Eusebio les pidió que abordaran con los alumnos el tema de los sueños, de cómo las personas pueden cumplir sus sueños con esfuerzo y trabajo.  La experiencia, dice Eusebio, ha sido muy interesante.

“Para nosotros y más para los estudiantes, entender, a sus diferentes edades, que hay personas jóvenes que dedican su vida a recorrer el mundo mostrando cómo se vive en otras sociedades y culturas; y el hecho de que iniciaran el proyecto solo por el afán de ayudar, que no lo hacen para enriquecerse, es un mensaje de un valor incalculable. Nosotros estamos trabajando en este momento un proyecto que se llama ‘Poniendo piernas a los sueños’, motivando a los estudiantes a pasar de lo deseado a la realidad. Y esto es un sueño que Xevi y Anna están haciendo realidad”.

KAW desearía llevar este mensaje a más escuelas y proyectos educativos en República Dominicana. Si les interesa colaborar con ellos, los encuentran en el correo xevi@kaworld.org y en kaworld.org/

Un poco más de KAW
— Los voluntarios de KWA se costean cada uno el viaje y nunca solicitan dinero. Los únicos aportes que aceptan de personas y empresas que desean colaborar son materiales y recursos didácticos.

— Xevi y Anna, que no tienen hijos, afirman que no son misioneros, solo viajeros y ciudadanos del mundo que aprovechan los viajes para conocer. “Al final lo más importante de conocer un país es transmitir sus valores y tradiciones”, dicen.

–Cada dos o tres semanas, los chicos de la escuela que visitan conectan de manera audiovisual con los niños de una escuela en España y comparten directamente con estos sus tradiciones.

— Xevi y Anna tienen contemplado regresar a España a finales de junio de 2016.

–A Xevi y Anna se les ha unido en República Dominicana desde España, en su primer viaje con KAW, la técnico en emergencia sanitaria Sarai Ruiz.

–Esperan editar el material recolectado alrededor del mundo y elaborar un documento educativo disponible para todos. Hay mucho contenido audiovisual disponible en su página: kaworld.org

El enlace original esta en http://www.listindiario.com/la-vida/2016/04/16/415778/kaw-el-mundo-segun-los-ninos

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode entra en desobediencia civil por jornada del día de la calidad educativa

Fuente FECODE / 16 de Abril de 2016

Los educadores expresaron, que no seguirán las instrucciones del Ministerio de Educación, previstas para este miércoles.

El gremio de los maestros no se sumará a las jornadas de reflexión y entrega de resultados de la calidad educativa, propuesta por el Ministerio de Educación, Luis Grubert, presidente de Fecode, señaló que la jornada fue una decisión unilateral que no comparten los profesores.

«Ósea nosotros no vamos a hacer lo que el Ministerio ordena, por ser unilateral, entonces nosotros de manera unilateral, le encomendamos unas tareas a los maestros, para diagnosticar las carencias, las falencias que tiene hoy la escuela por la desatención del Estado«.

Grubert añadió que a nivel nacional los profesores estarán en otras actividades, como el análisis de las necesidades de cada institución o simplemente, dictarán clase de forma habitual.

Comparte este contenido:

UNICEF: Vuelta a la normalidad mediante la educación

Fuente UNICEF/ 16 de Abril de 2016

Emergencias de todo tipo amenazan a la sociedad y afectan profundamente a la infancia. UNICEF cree que mediante la educación puede lograrse que los países retornen a la normalidad después de una situación de crisis. Además de constituir un derecho humano fundamental, la educación es una herramienta de recuperación. No sólo sirve para restaurar la educación, con el consiguiente beneficio para las poblaciones afectadas, sino que contribuye también a que las comunidades puedan reconstruir las instituciones y sistemas destruidos por los desastres naturales o los conflictos.

La comunidad internacional, cada vez más consciente de la importancia de la educación en los países que se recuperan de una crisis, ha apoyado los esfuerzos de UNICEF en este ámbito. A finales de 2006, de la colaboración entre UNICEF y donantes y aliados clave nació Enderezar el rumbo, el fondo de transición creado en apoyo de intervenciones estratégicas cuyo objeto es contribuir a la reconstrucción de los sistemas educativos, prevenir la recurrencia de las crisis y mitigar la fragilidad de los países que se encuentran en tránsito desde una crisis hacia el desarrollo normal. Los beneficios de la educación en las sociedades que acaban de pasar por una situación de crisis son de largo alcance.

Además de servir como centros de distribución de suministros de socorro, las escuelas son lugares seguros en los que los niños y niñas reciben cuidados y atención, y en los que están a salvo de ser abducidos, reclutados por las milicias o explotados con fines sexuales o económicos. Cuando las comunidades o las familias atraviesan una situación de crisis, los niños y las niñas son especialmente vulnerables al tráfico de seres humanos y a otras formas de maltrato.

En las escuelas se genera también un entorno que resulta adecuado para la recuperación psicológica y emocional. Las situaciones de emergencia son especialmente traumáticas para la infancia. Reestableciendo el ritmo cotidiano y contribuyendo a restaurar una sensación de normalidad, las escuelas se convierten en espacios terapéuticos que generan estabilidad y continuidad en medio de la destrucción. Ya sea mediante programas psicosociales o mediante el aprendizaje y los juegos, las escuelas desempeñan un papel fundamental en el proceso curativo.

Una vez restablecida la educación, provee los conocimientos y las aptitudes necesarias para sobrevivir a las crisis. Difundiendo información sobre la protección contra las minas terrestres, la prevención del SIDA, el cuidado de la salud y la higiene básica, la resolución de conflictos y la consolidación de la paz, la educación dota a los niños y niñas, y por ende a sus familias y comunidades, de las herramientas necesarias. En las sociedades que se recuperan de una crisis, la educación contribuye a sentar los cimientos para el desarrollo.

Además, ocupándose de los niños y niñas y prestando servicios de socorro, las escuelas contribuyen a que las familias puedan ponerse de nuevo en pie y hacen posible que los progenitores dispongan del tiempo suficiente para comenzar a reconstruir la vida familiar.

La educación no sólo forma parte de los esfuerzos básicos de recuperación sino que es la simiente de la oportunidad para el futuro, la ocasión de “reconstruir mejor”. En los países afectados por un conflicto a largo plazo la educación puede actuar como catalizador de la paz, forzando a las partes previamente enfrentadas a colaborar en beneficio de sus niños y niñas. Durante la frágil etapa posterior a un conflicto, las sociedades pueden crear unos sistemas educativos de carácter más inclusivo basados en un plan de estudios que promueva la paz y la reconciliación.

Mientras que la estabilidad política y la reconciliación auténtica pueden tardar mucho tiempo, lograr que los niños y niñas regresen a la escuela es una victoria rápida que arroja beneficios tangibles, impulsa el proceso de desarrollo y prepara el terreno para un futuro estable.

Comparte este contenido:

Madrid: Continúa el descenso de alumnos que cursan la asignatura de religión católica

www.hoy.es/12-04-2016/ Por: EFE

La tendencia a la baja se detecta respecto al total de alumnos escolarizados (pasa del 63,5% del curso pasado al 63% del actual), aunque este año hay 145.446 estudiantes de religión más que el año pasado.

El 63% de los alumnos escolarizados este curso 2015-2016 en Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato ha optado por la asignatura de religión católica, lo que supone un ligero descenso con respecto al curso anterior (63,5%) y consolida la tendencia de los últimos años.

En su informe anual sobre la opción del alumnado por la enseñanza religiosa católica, la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha explicado que del total de 5.811.643 alumnos escolarizados 3.666.816 reciben esta materia. «El descenso global respecto al año anterior no es muy significativo», según la CEE, que alude en su nota a las «dificultades» por las que pasa la enseñanza de religión como «la secularización» que vive España y que «introduce una censura de la dimensión religiosa de la persona humana».

La CEE reconoce la tendencia a la baja en estas cifras al mismo tiempo que las achaca a que «en la vida pública, el silencio sobre Dios se ha impuesto como norma indiscutible». No obstante, en este curso ha subido del 51,9% al 53% el porcentaje de matriculaciones en religión católica en los centros públicos, mientras que ha bajado en los centros de iniciativa social (concertados y privados): del 99% al 97% en los de titulación canónica y del 68,9% al 60% en los de titulación civil.

Diferencia por etapas y centros

En cuanto a las etapas educativas, se ha incrementado, al igual que pasó el curso pasado, el número de alumnos de Bachillerato que optan por esta asignatura, pasando del 41,2% al 49% en el total de los centros, así como el número de alumnos de la ESO (que ha ascendido del 53,9% al 55%).

Pero el porcentaje de estudiantes de Bachillerato que ha escogido la religión católica es diferente según la titularidad del centro, y solo ha subido en los públicos (del 23,7% al 39% este curso). Por el contrario, ha bajado en los concertados y privados (del 98,1% al 94% en los de titulación canónica y del 52,1% al 41% en los de titulación civil). En Educación Infantil, sin embargo, el porcentaje ha descendido en el total de los centros (del 67,5% al 64%) como ha ocurrido en Primaria (del 71,2% al 70%).

Una asignatura voluntaria

Los obispos han animado a los padres y educadores cristianos a reclamar sus derechos a la hora de inscribir a sus hijos en clase de religión como establece la vigente legislación. Recuerdan asimismo que «en una democracia sana» las administraciones centrales y autonómicas deben favorecer la educación elegida por las familias y estudiantes «sin intentar imponer otras concepciones éticas».

«Al Estado no le corresponde imponer su visión del mundo y del hombre ni una ética determinada, sino servir al pueblo, formado por diversas sensibilidades, credos y formas de entender la vida», ha subrayado la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis encargada de hacer esta estadística con los datos de las 69 diócesis encuestadas.

Estos datos responden al segundo curso de implantación de la Lomce, que obliga a los centros a ofertar la religión católica en todas las etapas menos en el Bachillerato. Es una asignatura voluntaria para los alumnos, que pueden elegirla frente a otra materia sobre Valores.

Comparte este contenido:

La mejor escuela es un buen hogar

Cada vez que salen los resultados de las pruebas de Estado o de las internacionales como PISA, la opinión pública rápidamente señala a los profesores como los principales culpables. Los resultados de nuestros alumnos dejan mucho que desear y aunque eso sea una mala noticia para la educación nacional, tiene un buen efecto en la agenda pública porque ponen el tema sobre la mesa. Pero hay que ir más allá de los resultados: las pruebas no tienen la verdad absoluta. Estos datos no revelan el verdadero panorama sobre la educación colombiana, o de ningún país.

Calidad es más que notas, evaluación y ranking. Educación es más que las cuatro paredes del aula, más que los colegios, las materias, las horas de clase y los profesores. Los padres son los mayores responsables de la educación de sus hijos. Este es un fenómeno que ha sido ampliamente investigado: los entornos familiar y social en los que crecen los niños son factores fundamentales que inciden en la calidad de su educación.

De acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), encargada de las pruebas Pisa, los resultados académicos de los niños tienen más que ver con su situación socioeconómica que con lo que aprenden en la escuela. Por ejemplo, la brecha de los resultados entre los alumnos del nivel socioeconómico más bajo y los de nivel más alto alcanza más de 125 puntos.

Por otro lado, según un estudio del investigador Kenneth Komoski, los niños pasan sólo el 19% de su tiempo al año en clases en el colegio. ¿Qué pasa con el 81% restante? Con este sencillo cálculo, Komoski logró atraer la atención sobre el verdadero problema: los padres, amigos y comunidad interactúan más con los niños que sus propios maestros. Así, es importante fortalecer la educación a través de un vínculo de esta con la comunidad y la familia. De esta manera, afirma el investigador estadounidense, el aprendizaje será un proceso para toda la vida y tendremos mejores estudiantes.

Sí, mejores estudiantes, pero también mejores ciudadanos porque si algo se aprende en casa y en comunidad, son normas de convivencia. Ahora, ¿cómo podemos pedirle a un niño que crece en una zona de conflicto o que ve el maltrato de su padre hacia su madre que no tenga problemas de convivencia y comportamiento? Según un informe del 2014 de Memoria Histórica, entre los más de seis millones de víctimas de la violencia en Colombia, dos millones son menores de edad. Son niños que no pueden aspirar a una buena educación porque por lo general viven en zonas aisladas y sus estudios se interrumpen por ataques, tomas o porque deben abandonar el pueblo junto con sus familias.

La escuela se debe convertir en un territorio de paz, neutral, un lugar seguro para esta población vulnerable. Citando de nuevo el estudio de la OCDE, la educación puede mejorar la vida de la gente en áreas como salud, participación ciudadana, interés político y felicidad. “Las personas con un buen nivel educativo viven más, participan más activamente en la política y en la comunidad en la que viven, cometen menos delitos y dependen menos de la asistencia social”, afirma la investigación. Familia, sociedad y escuela deben unirse por este propósito.

En la misma línea de convivencia y valores, la educación en casa fortalece el autoestima de los niños. Un hogar en el que los menores se sienten amados refuerza su sentido de identidad y de motivación, dos factores fundamentales para aprender. Por ejemplo, uno de los estudios cualitativos de Pisa les preguntó a los estudiantes cómo creían que les iba a ir en la prueba de matemáticas. La mayoría de los niños contestaron que pensaban que iban a responder bien. Las niñas, por otra parte, contestaron en su mayoría que no sentían que sus puntajes iban a sobresalir. Los resultados prueban que ambos sexos tienen igual nivel de desempeño.

Es claro que no se puede culpar a los colegios por todo. Hay que comprometerse a forjar un tejido social que integre escuela, sociedad y familia. De la misma manera, hay que mirar los resultados de las pruebas como lo que son. Por ejemplo, no se puede medir calidad de las escuelas sólo por los resultados de Saber 11. Es una buena medida, sí, pero no lo es todo. Los padres también deben asumir la responsabilidad.

Hacemos un llamado a las empresas para que planteen jornadas flexibles que les permitan a los padres de familia ajustar sus horarios para pasar más tiempo con sus hijos. El teletrabajo puede ser una buena opción. Esto, al contrario de ser una pérdida para las compañías, es una inversión en presente y futuro. Por un lado, un trabajador que puede disfrutar de tiempo de calidad con los suyos es un empleado más feliz, más motivado y por lo tanto más productivo. De igual manera, si estos hombres y mujeres les dedican más tiempo a sus hijos, estos serán mejores estudiantes y en un mañana mejores profesionales, y mejores técnicos o tecnólogos para las empresas del futuro.

*Este artículo fue publicado originalmente en la revista Semana

Comparte este contenido:

Perú: Crecen las brechas de inequidad educativa

Aunque el aprendizaje en nuestro país mejoró en primaria, fue a costa del crecimiento de la desigualdad entre la educación urbana y la rural.

 

Lima, Perú/ 16 de abril de 2016/ Mariella Sausa/ Fuente: Diario Perú 21

Hace unas semanas, el Ministerio de Educación dio a conocer los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2015. Aunque los logros obtenidos por los estudiantes de segundo grado de primaria mejoraron, pues casi el 50% comprende lo que lee y el 27% tiene un desempeño óptimo en matemática, la prueba reveló el desastroso estado de los aprendizajes en la educación secundaria, ya que apenas un 15% de los estudiantes de segundo grado alcanzó una nota aprobatoria en lectura y un alarmante 10%, en matemática.

calidad en educacion 1

Sin embargo, lo más preocupante del informe no fue eso. Según las cifras del ministerio, la brecha de los aprendizajes entre las escuelas rurales y urbanas en lectura se incrementó de 15.4% a 36.6% y en matemática de 4% a 16.8%. Esto quiere decir que, mientras en las ciudades la educación mejora, en el campo cada vez es de menor calidad.

De acuerdo con una investigación hecha el año pasado por el argentino Axel Rivas, el Perú ocupa el primer lugar en inequidad educativa en América Latina, pues es el único país que ha logrado mejorar los resultados de calidad a costa de aumentar la desigualdad.

El experto en temas educativos Idel Vexler lamentó la situación y recordó que aunque al inicio del gobierno de Ollanta Humala hubo un discurso a favor de la educación rural e intercultural e incluso se destinó un presupuesto para este sector y se ofreció construir 550 escuelas rurales dignas, casi al final de su gestión todo ha quedado en nada. “El dinero se devolvió al erario nacional por falta de gestión y una adecuada planificación y, mientras tanto, la brecha sigue creciendo”, comentó.

Hugo Díaz, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), dijo que, aunque muchos de los factores que han permitido que se ensanche la brecha entre la educación urbana y la rural tienen relación con aspectos socioeconómicos, como la pobreza o la desnutrición, también hay variables que dependen del Estado.

Una de ellas es la falta de profesores especializados. En el país solo el 9% de las escuelas primarias de zonas rurales son polidocentes. Es decir que hay casi 10,000 escuelas rurales unidocentes, donde un solo profesor enseña a alumnos de diferentes grados educativos en una misma aula. Lo peor es que estos maestros no reciben una capacitación adecuada.

 

FALTAN ESCUELAS BILINGÜES

Pero esa no es la única dificultad. Los resultados de la ECE 2015 también dan cuenta de que en la selva el rendimiento de los escolares con el castellano como segunda lengua es mínimo y dramático. “Y eso es porque también hay mucha insuficiencia de maestros bilingües, maestros que conozcan el idioma local”, acotó Díaz.

En las zonas rurales aún es significativa la cantidad de profesores que enseñan en castellano a niños que no lo dominan. “Allí los chicos tienen un castellano tan insuficiente que no entienden a los maestros. Ese es un conflicto por superar y solo se logrará con mayor formación de maestros bilingües y con mayores incentivos para que los profesores vayan a trabajar a esas zonas alejadas”, manifestó.

Además, para Díaz, un tema importante es racionalizar la red de escuelas del Perú. En el país existen al menos 110,000 escuelas y poco más de 9’000,000 de estudiantes, mientras que Chile, por ejemplo, solo cuenta con la mitad de estudiantes que el Perú y tiene 20,000 escuelas. Lo mismo Colombia, que tiene 2’000,000 de alumnos y solo 30,000 escuelas.

“En el Perú, tener escuelas tan pequeñas hace que el número de alumnos por profesor sea muy bajo, pero además el esfuerzo de las autoridades por supervisar las escuelas, distribuir materiales y acompañar a los profesores se multiplica mucho y es costoso. Por eso hay escuelas donde nunca llega un profesor”, refirió.

 

TAMBIÉN EL CURRÍCULO

Pero como si no hubiera suficientes barreras para superar las brechas entre la educación urbana y rural, la falta de un currículo moderno que refuerce el desarrollo integral de los estudiantes también dificulta los procesos de aprendizaje. Idel Vexler refirió que en los últimos años el currículo ha tenido hasta 15 cambios, acentuando el atraso escolar.

De otro lado, el especialista consideró que hay programas focalizados a los cuales se les está dando mucho protagonismo, pero que no incluyen a la mayoría de estudiantes. Por ejemplo, mencionó los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), en los cuales se invierten S/28,000 por alumno y se beneficia a unos 4,350 estudiantes. Empero, en la educación secundaria pública hay un 1’900,000 escolares en los cuales se invierten solo S/3,300 por alumno.

“El problema de la calidad educativa también pasa por analizar estas cifras educativas. Si bien estos programas están bien y deben continuar, los esfuerzos deben concentrarse en llegar a todos los estudiantes”, apuntó Vexler.

María Amelia Palacios, vicerrectora de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sostuvo que para mejorar en la calidad educativa es fundamental invertir en infraestructura y materiales educativos, pero sobre todo en la capacitación de los docentes.

“Si una escuela no tiene buenos docentes, no puede avanzar. Por ello, es fundamental que el Estado trabaje para motivar al maestro frente al bajo sueldo y las malas condiciones en las que labora”, dijo.

En ese contexto, los expertos señalaron que el reto del próximo gobierno será elaborar un plan articulado de calidad educativa que permita mejorar la inversión y la intervención escolar, teniendo en cuenta el mejoramiento del currículo, los aprendizajes y la formación integral, así como la profundización y ampliación de la reforma magisterial.

 

TENGA EN CUENTA

  • Entre 1990 y el 2015 el Perú ha tenido 21 ministros de Educación, casi uno por año, lo que ha implicado cambios en la política pública del sector que han impactado en la calidad de la educación peruana.
  • Según la ECE 2015, las regiones con peores resultados son Loreto, Ucayali, Huánuco y Huancavelica, justo donde hay menor inversión educativa. Diversos especialistas de organizaciones públicas y privadas que trabajan en educación participaron en el Primer Congreso Educativo Nacional organizado por Ediciones Corefo para capacitar a los maestros en calidad educativa.
  • El segundo encuentro será el 26 de mayo en Chiclayo, donde se tratará la revalorización y el empoderamiento del docente.

propuesta educativa ppk keikp

 

SOLO TRES ACREDITADAS

Sineace estableció estándares de calidad para las escuelas del país

Aída Candiotti, directora de Evaluación y Acreditación para Educación Básica del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), indicó que en el Perú también hay una brecha muy grande entre el servicio que se ofrece en las escuelas, y no necesariamente por ser públicas y privadas, pues hay muchos colegios privados “de garaje” que tienen peor calidad que los públicos.

Para mejorar esa situación, Sineace ha planteado ciertos estándares de calidad con los cuales acredita a los colegios. “Aunque los estándares no son mínimos, sí son alcanzables con un poco de esfuerzo y han sido construidos de manera participativa para que puedan ser aplicados a todas las escuelas del país”, refirió.

Entre estos estándares de calidad figuran la conducción institucional, los procesos de enseñanza y aprendizaje, los recursos para el aprendizaje, la infraestructura, el clima educativo, entre otros.

En el Perú, hasta el momento, solo tres escuelas han sido acreditadas por el Sineace, aunque hay casi 600 colegios que están en proceso de mejora. Sin embargo, Candiotti advirtió que lograr la acreditación no es algo rápido. “Considerando el nivel en que se encuentran las escuelas, les podría tomar dos años”, anotó.

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://peru21.pe/actualidad/crecen-brechas-inequidad-educativa-peru-2243974?utm_source=peru21&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2016_04_16_1

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://cde.peru21.pe/ima/0/0/3/6/6/366139.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Francia: Os participantes dos protestos reivindicam um movimento espontâneo, que procura novos caminhos para exercer seus ideais de justiça social.

Fuente Carta Maior / 16 de Abril de 2016

« Aux armes, citoyens », grito revolucionário da Marselhesa, vem sendo posto em prática na França, sem as armas de guerra mas com muito verbo e muita reflexão do que é ser cidadão no século XXI.

Desde que o presidente Hollande resolveu mexer nas leis trabalhistas para se adaptar a um mundo em que o capital ganha dia a dia a luta contra o trabalho, os franceses disseram « não » com as armas que têm : o protesto nas ruas, as paralisações e muito debate em torno desse novo projeto de lei e do modelo de sociedade que desejam.

Grande parte da esquerda francesa não reconhece em  François Hollande  um representante dos ideais socialistas. O presidente esqueceu a maioria de suas promessas de campanha, se associou a interesses do patronato, vendeu armas a ditadores e regimes totalitários e fomentou guerras como um chefe guerreiro.

Quando o velho intelectual Stéphane Hessel lançou, em 2010, seu livro « Indignez-vous » – um grito de indignação com o aumento das desigualdades e injustiças em uma França cada vez mais rica –  o opúsculo tornou-se um best-seller mundial.

Hoje, o grito « indignez-vous » começa a fazer eco com o movimento « Nuit debout »,  o mais novo « ovni » do cenário político francês.

Os jovens, que se veem como os principais prejudicados pelo projeto de lei –defendido pelo governo e pelo patronato – revolveram passar as noites na Place de la République a debater sobre o que querem mudar e como.  « Nuit debout », que já dura mais de 12 dias, foi assim batizado porque é no fim do dia que são realizadas as assembléias.

Outras cidades francesas imediatamente aderiram e criaram suas « Nuit debout » para propor novas formas de fazer política. Muitos dos participantes são ex-eleitores de François Hollande decepcionados com o governo do socialista.

Assembléias do povo

A indignação com a política tradicional chegou junto com os protestos de rua contra a Loi travail ou Loi El Khomri (nome da ministra do trabalho). As reformas na atual lei trabalhista francesa foram pessimamente acolhidas tanto por sindicatos quanto por estudantes, que já desceram às ruas em diversas manifestações gigantescas, em Paris e em diversas cidades do país.

O « Nuit debout » foi precedido por outros movimentos mundiais em que cidadãos indignados ocuparam praças e reivindicaram mais voz nas decisões políticas. O livro de Hessel estava na gênese dos « indignados » na Espanha, origem do partido Podemos, assim como do movimento Occupy Wall Street, contestação pacífica contra os abusos do capitalismo financeiro.

No « Nuit debout » todos podem se expressar, depois de inscritos para fazer propostas, como numa assembléia totalmente democrática. Seus participantes reivindicam um movimento espontâneo, que procura novos caminhos para exercer seus ideais de justiça social. Não pretendem se associar a partidos políticos com receio de serem engolidos por interesses partidários.

Isso não impediu que muitos políticos de esquerda fossem escutar as reivindicações e encontrar os indignados franceses na Place de la République. Jean-Luc Mélenchon, candidato à presidência pelo Parti de Gauche foi ver. Assim como o secretário-geral do Partido Comunista, Pierre Laurent.

« Este é a primeira coisa interessante que se criou nos últimos anos », disse ao « Le Monde » o secretário-geral do partido Europe Écologie-Les Verts (EELV). Para ele, o movimento jogou um cheiro de naftalina nos corpos intermediários do universo político francês, os sindicatos e partidos políticos.

Leneide Duarte-Plon é co-autora, com Clarisse Meireles de Um homem torturado, nos passos de frei Tito de Alencar (Editora Civilização Brasileira). Em junho, pela mesma editora, a autora lança « A tortura como arma de guerra-Da Argélia ao Brasil : Como os militares franceses exportaram os esquadrões da morte e o terrorismo de Estado ».

Comparte este contenido:
Page 686 of 750
1 684 685 686 687 688 750