¿Donde esta la Tropa Educativa?

Por: Aporrea.

En marco de la guerra no convencional en la estrategia de amplio espectro que establece el imperialismo Norteamericano contra la Revolución Bolivariana se desarrolla la guerra mediática y esencialmente en tiempo de la era digital con la manipulación de las redes sociales, estableciendo la Postverdad como paradigma de construcción de hegemonía, es así como todos los días a toda hora se elaboran falsas noticias, se manipulan verdades, se descontexualiza hechos, con la finalidad de generar la subjetividades negativas en torno a los procesos revolucionarios.

Esto nos obliga como militantes de la revolución a formarnos y autoformarnos permanentemente en los procesos tecnológicos y comunicacionales, para asumir este espacio de lucha tal cual como lo asumió el Comandante Chávez con la creación de su cuenta Twitter: @chavezcandanga que se convirtió en una trinchera en la batallas de las ideas en el campo virtual, El Comandante Chávez comprendió el potencial de las redes sociales: «las redes sociales son un arma que también deben ser usadas por la revolución».

En el Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio se construye un Plan de formación que define como énfasis inicial la red social twitter, ya que los estudios realizados por el Profesor Carlos Lanz determinan a esta red social como la generadora de contenidos, constructora de opinión pública.

Este plan se desarrollara en los equipos de supervisión , formación y recursos para el aprendizaje como primera iniciativa en las estructura organizativas del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

La caracterización que hemos realizado de los nudos presentados en el desarrollo de este trabajo comunicacional en sector educativo presenta 4 planteamientos centrales:

1. Necesidades tecnológicas(equipos , recursos tecnológicos, conexión a internet)

2. Necesidades formativas: comprensión de la guerra mediática , uso de la herramientas tecnológicas, manejo de redes sociales.

3. Acompañamiento y seguimiento del trabajo de la cuentas

4. Necesidad de la creación de la tropa educativa.

Para el primer nudo debemos realizar vinculaciones nacionales y regionales que nos permita fortalecer esta situación técnica , pero a su vez es necesario también desarrollar la capacidad creativa en este aspecto.

El Plan se concentrara en los 3 últimos nudos definiendo los propósitos siguientes:

-Desarrollar un Plan de formación permanente a los equipos de supervisión nacional, regional y circuital, a los equipos de investigación y formación nacional, regional, municipal y parroquial, coordinación de recursos para el aprendizaje nacional y regional

– Realizar el seguimiento y control a las cuentas de los equipos de supervisión y formación, determinando la necesidades formativas.

-Conformar la tropa educativa incluyendo progresivamente en la formación a los directores y directoras , voceros y voceras de investigación y formación, participantes de los PNFA, enlaces CRA de las instituciones educativas.

Trabajaremos los siguientes temas iniciales:

Operaciones psicológicas , Guerra no convencional, estrategia de amplio espectro.

Defensa de la Revolución Bolivariana en la red social twitter

Linea editorial de las cuentas twitter

Sistema de seguimiento y control de las cuentas twitter

Taller de creación y uso de la cuenta twitter

Para que este plan logre sus propósitos, se hace necesario al mayor nivel de compromiso , el mayor nivel de militancia y la mayor disposición a la formación permanente de los equipos de supervisión y formación, de los responsables del seguimiento y control, y del equipo que coordine y dirija este plan.

Ya es tiempo que el sector educativo se una a la batalla mediática en donde miles de comunicadores y comunicadoras digitales( tuiteros y tuiteras) con compromiso y pasión defiende la Revolución Bolivariana.

Fuente: https://www.aporrea.org/imprime/a253634.html

Imagen: http://blogpedagogiadialogante.com/wp-content/uploads/2017/09/22047713_1512058902187206_7626840285137755186_o-960×750.jpg

Comparte este contenido:

La nueva táctica del poder es crear una doble versión de los hechos

Por: Manuel Humberto Restrepo Dominguez

Se ha convertido en común denominador invertir el sentido de las cosas para tratar de posicionar una verdad contraria a la que explica realmente una situación. La táctica política del poder (empresarios, directivas de instituciones, gerentes, financistas), es imponer “su” verdad (posverdad) creando una doble versión de los hechos, orientada a aislar la situación e impedir que la realidad de lo que ocurre sea entendida fácilmente. Crear una doble versión le sirve al poder para confundir y oscurecer, y aunque no es nueva, justo ahora, cuando el país oficialmente esta sin guerra, reaparece, para ocupar el espacio sin enemigos a los que antes se responsabilizaba de estar detrás de toda lucha para desvirtuarla. La doble versión es útil al poder para ocultar, negar y, desfigurar la verdad.

Como lo muestra la tendencia, la ausencia de guerra, empieza a ser cubierta con dobles versiones que dificulten establecer rápidamente la verdad de las cosas. En el régimen Uribe al amparo de la guerra la formula fue crear duplicidades de organizaciones (indígenas, sindicales, colectivos de abogados, asociaciones de victimas). En esta nueva etapa la formula es de dobles versiones para confundir, inclusive sobre asuntos venideros como el de candidatos presidenciales atados a partidos de sobrada ilegitimidad y cuestionamientos, que con una doble versión afirman no pertenecer a el pero contar con sus votos y maquinaria (Vargas Lleras, otros); así mismo los casos de magistrados, congresistas y jefes políticos acusados de paramilitarismo y corrupción que se declaran victimas y dilatan los procesos; exfuncionarios criminales que declaran persecución política (entorno del C.D).

Los ejemplos de las dobles versiones de lo que ocurre, ponen en evidencia que aunque cambie la percepción del presente, el control del poder y sus practicas sigue vigente, sostenida con el espíritu de guerra al que habrá que derrotar mas pronto que tarde. La ultima situación de doble versión corresponde directamente a la intervención del estado en un presumible crimen de lesa humanidad, que comprometería al presidente de la republica en su condición de jefe de las fuerzas armadas y nobel de paz, con el agravante de que la masacre ocurre en democracia y en ausencia de guerra. Se trata según la versión de las victimas, de la masacre ejecutada en Tumaco, Nariño, Sur de Colombia, contra civiles campesinos productores de hoja de coca (no de cocaína). Los campesinos, según su propia versión, fueron atacados y asesinados en estado de total indefensión por uniformados pertenecientes a las fuerzas armadas (ejercito y policía). Indican que hay de 8 a 15 muertos y mas de 20 heridos por impacto de bala. Los campesinos están movilizados reclamando, en justa causa, contra la erradicación forzada de cultivos de coca, y contra la represión desmedida de militares en su territorio, lo que resulta en los dos casos, contrario a lo pactado en el acuerdo de Paz de la Habana, que establece, que solo de manera consensuada entre el gobierno y los cultivadores se realizaría una erradicación manual y la sustitución de cultivos de coca por otros cultivos con garantías de comercio justo, a la vez que se entendía al campesinado como victima de un sistema de explotación mafiosa que los convierte en el eslabón mas débil de la cadena de narcotráfico.

La otra versión, la anuncio el presidente Santos, asumiendo la defensa de las fuerzas armadas acusada de este abominable suceso de barbarie. El presidente rodeado de la cúpula militar entregó el incuestionable libreto y sin mayor explicación pero con interés en aislar, señaló que los responsables estaban identificados y que se trataba de los alias Guacho y David, de quienes dijo que eran exguerrilleros, explosivistas y disidentes, que lanzaron cilindros bomba contra la multitud. La fiscalía y la procuraduría apenas llegan al territorio pero aun no aventuran conclusiones. La personera del municipio, precisó que todos los muertos y heridos tenían impactos de bala y que ninguno tenia rastros de esquirlas ni explosivos, y que tampoco se oyeron explosiones, además insinuó que curiosamente ningún militar de los que reprimía la movilización de campesinos resulto afectado, ratificando la indefensión de las victimas. Siguiendo la alocución del presidente ¿porque alias Guacho y David acusados de obligar y empujar a los campesinos a impedir la erradicación, tendrían interés en asesinarlos si justamente estarían haciendo bien la tarea?… Dos días después de la masacre, medicina legal informó que los asesinatos y las heridos fueron provocadas con proyectiles de alta velocidad.

El penúltimo asunto de doble versión es la existencia material de una huelga de pilotos de la aerolínea Avianca, quienes reclaman seguridades de vuelo, es decir, garantías para la seguridad de todos los pasajeros y, piden equilibrio de salarios entre los pilotos colombianos y los de otras nacionalidades pagados por el mismo holding, violando el principio de reciprocidad laboral y de que a igual trabajo, igual salario. La versión de los pilotos en huelga, corresponde al interés de un grupo de trabajadores, que aunque vayan con vestido de paño, quepis y corbata son explotados como todos los trabajadores del mundo y expuestos a la indolencia y voracidad de los empresarios capitalistas que propenden por mejorar sus propias ganancias y hacer crecer sus acumulados personales de capital a costa de lo que sea. Para los pilotos no hay medios de comunicación abiertos, ruedas de prensa, ni comentarios de expertos en su favor. Del otro lado esta la versión del empresario Aframovich, que controla la aerolínea y otras empresas insistentemente señaladas de exitosas. Su poder le sirve de patente de intimidación para afirmar que los huelguistas actúan como criminales y promete hacerles pagar cara la osadía de levantarse contra el. Las otras aerolíneas, el gobierno y los gremios se ponen de su lado, tratando de aislar a los huelguistas y algunos expertos analistas de su staff recaban sobre lo dicho y reproducen datos de vuelos cancelados y pasajeros afectados. Los medios repiten de memoria el libreto en noticieros, avances informativos, periódicos, hashtag, twitter y propagandas del “yo no paro”, yo quiero a mi país. La consigna es una sola: aislarlos, repetir hasta el cansancio que la huelga es ilegal y que los pilotos son responsables de toda desgracia previsible, que por su culpa caen las ventas por turismo, aumenta el desempleo informal, se reducen las carreras de taxis y hasta se destruyen las unidades familiares de quienes no logran volar.

Las dos versiones, una de pilotos (trabajadores) y otra del empresario (inversionista) quedan claras: Trabajadores reclamando mínimas garantías al derecho al trabajo cada vez mas degradado Vs Empresarios negando esos mínimos, aunque ahora son mas ricos y poderosos. El gobierno ofrece mediar con neutralidad, imparcialidad y objetividad, pero su ineficiencia, incapacidad y dependencia le impide separase del interés del capital, vende la idea de que es un paro ilegal, lo dice la ministra, lo repite el viceministro, lo titulan los diarios y los pilotos son presionados. Inversionistas y Gobierno acuden al poder judicial para utilizarlo como el esquirol de la contienda, con la misión de romper la huelga, sembrar miedo a la judicialización y culminar el proceso de criminalización de la protesta, con mensaje para todos los que luchan. El plan previsto es declarar ilegal la huelga para despojarla del sentido político de esta, como de toda lucha de los trabajadores contra el capital. La declaratoria de ilegalidad se dio, basada en una tesis rebuscada, imprecisa y carente validez teórica, al señalar que el transporte aéreo es un servicio esencial, lo que no resulta cierto primero porque viajar en avión carece de universalidad (no es para todos, como lo es por ejemplo el agua potable o caminar por un parque publico) y, segundo porque tampoco es un bien necesario como los alimentos o la vivienda.

Las dos versiones están en tensión, existe una huelga que reivindica derechos enfrentada al interés del capital empeñado en sostener sus niveles de explotación laboral. Ojala los tribunales llamen al empresario a responder por las amenazas contra los pilotos y por los intentos de impedir y quebrantar el derecho de huelga, que es derecho humano ratificado constitucionalmente. Es buen momento también para que la empresa sea monitoreada en el compromiso efectuado de que a cambio de que le suspendieran una investigación por presunta tercerización laboral ilegal, vincularía con contrato indefinido a tres mil empleados directos a partir de febrero de 2017, y ratificaba su compromiso de no volver a incurrir en formas de tercerización laboral ilegal violando derechos de los trabajadores y a eliminar otras conductas prohibidas en la normatividad.

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=232526

Comparte este contenido:

En Venezuela desde el IVIC exhortan a científicos venezolanos a debatir sobre la posverdad

America del Sur/Venezuela/PrensaIVIC

El célebre Diccionario de Inglés Oxford, del Reino Unido, la declaró como la palabra del año en 2016. La post-truth o posverdad es definida por los expertos británicos como aquellas “circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la opinión pública que las emociones y las creencias personales”.

La instantaneidad y virtualidad creadas por la tecnología han transformado la forma de percibir el mundo. ¿Cómo afectan las posverdades a un campo como la ciencia, donde la certeza absoluta y neutralidad valorativa son indispensables?

Para el sociólogo Miguel Ángel Contreras, la ciencia no está al margen de la crisis global del sistema capitalista, la cual ha propiciado la aparición de numerosos discursos donde cada uno busca posicionarse como dominante.

“Estamos atravesando una multiplicidad de crisis en lo político, económico, cultural y ecológico, que hacen que los estándares de la ciencia también estén desestabilizados”, explicó Contreras en conferencia organizada por el Laboratorio de Ecología Política, adscrito al Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).

Desde la perspectiva de la posverdad, la ciencia es una herramienta para conocer la realidad, pero no la única. “Cuando hablamos de posverdad nos referimos a la relativización y pluralización de las fuentes de información, así como a la espectacularización y simulacro de los hechos”, acotó.

El prefijo “pos” no es nuevo; fue usado en los años noventa por el argentino Silvio Funtowicz y el estadounidense Jerome Ravetz para describir la ciencia posnormal, que emerge en contextos donde “los hechos son inciertos, los valores están en disputa, lo que se pone en juego es alto y las decisiones son urgentes”, características contrarias a la ciencia convencional.

Para la ciencia debe haber correspondencia entre el objeto (hecho) y el enunciado teórico (interpretación o análisis del hecho), pero desde la perspectiva de la posverdad esto no siempre ocurre. Un ejemplo sería el cambio climático: pese a la evidencia científica, algunos autores niegan su existencia.

De acuerdo con el docente de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el debate sobre el cambio climático supera a la verdad de la ciencia y sobrepasa los límites de la comprobación factual al entrar en el terreno de la política y el marketing.

Aportes desde la academia

¿Qué papel cumplen las instituciones de investigación científica en esta contienda de interpretaciones o posverdades? Según Contreras, este tipo de organizaciones tienen que ofrecer visiones diversas de las cosas “con datos recogidos de la realidad. Un centro como el Ivic necesariamente debe ocuparse de la producción de horizontes alternativos y estos tienen que ver con la crítica a lo dado”, dijo.

El Laboratorio de Ecología Política del Ivic intenta contribuir en esa dirección, combinando la reflexión social e histórica acerca de la relación entre ciencia, tecnología, ambiente, industria, sociedad y Estado venezolano, con la coyuntura política, económica, social y cultural nacional, regional y global.

“Cuando hablamos de verdad podemos identificar una concordancia entre imagen y objeto, y este, a su vez, resulta controversial porque no siempre es verdadero o falso. La diversidad valorativa sobre un mismo suceso o fenómeno entra en confrontación cuando se plantean posiciones antagónicas”, afirmó la socióloga del Ivic, Marhylda Rivero.

A juicio de la experta, los medios de información y las redes sociales inciden en la construcción de esas imágenes, seleccionando y jerarquizando lo que la audiencia ve, oye y lee.

“En ese escenario de fabricación de hechos para su consumo mediático, el diseño de estereotipos sociales y culturales contribuyen con la invisibilización y deshumanización del otro como un nefasto sentido común, que no solo justificaría la confrontación vehemente, sino –y esto es igualmente preocupante– la negación o eliminación del antagonista”, dijo.

Precisamente, uno de los objetivos de las discusiones sobre la posverdad es ayudar a las personas a procesar con prudencia la gigantesca cantidad de noticias, falsas y verdaderas, que obtienen a diario por numerosas vías.

Para el sociólogo del Ivic, Marx Gómez, la idea es que el ciudadano pueda tener “una mayor perspectiva crítica, sin dar por sentado las cosas sino problematizando y cuestionando lo que reciben”, indicó.

De manera similar opina Rafael Carreño, espeleólogo del Ivic. “El proceso de manipulación que está ocurriendo ahora es extremadamente intenso y viene por todos los medios, desde la música y la escuela primaria hasta ámbitos académicos”, concluyó.

Aunado a la influencia externa de las corporaciones mediáticas, está el propio individuo y sus ansias por saber de todo aunque sea parcialmente y su necesidad de reafirmarse como sujeto social, con creencias, sentimientos y gustos.

El economista Fernando Trias lo explicó perfectamente en su artículo «La verdad de la posverdad», publicado en el diario español El País el 28 de mayo: “Prestamos más atención a las cosas que nos llaman la atención independientemente de cuál sea su fuente y si esta tiene credibilidad o no. Por eso preferimos hablar de posverdad. De llamarlo mentira estaríamos aceptando que son alimento de nuestra cabeza”.

En contextos de guerras de interpretación y de debates epistémicos como los actuales, cabría preguntarse: ¿Quién tiene la verdad? ¿Es relevante “tener” la verdad o discutir sobre quién la produce y a través de cuáles relaciones? ¿Acaso la ciencia tiene la última palabra?

Fuente: Enviado a redaccion OVE

Comparte este contenido: