Page 5 of 5
1 3 4 5

Reseña de Libro: La educación ambiental en la Argentina .

Actores, conflictos y políticas públicas.

Aldana Telias. María Laura Canciani. Pablo Sessano. Sandra Alvino. Ana Padawer. Adriana Puiggros. [Autores de Capítulo]

Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-987-45712-0-5
La bicicleta Ediciones. CLACSO.
Buenos Aires.
Noviembre de 2014

Es preciso comenzar por deconstruir críticamente los cimientos que sostienen los sistemas educativos que promueven estilos de vida insustentables, desafiando sus dispositivos de dominación, así como los discursos y prácticas que los generan. Solo de este modo estaremos construyendo una educación ambiental constitutiva del cambio social; una educación ambiental que empodere a las comunidades organizadas para impedir mediante la insurgencia política, la resistencia cultural, la resiliencia social y el pensamiento decolonial– que sus estrategias sean metabolizadas por el sistema. Una educación ambiental que sitúe la reflexión y la práctica pedagógica en problemáticas concretas, que permitan trascender las usuales medidas cosméticas y los granitos de arena que operan como lavados de conciencia que obstruyen la construcción de ciudadanía. Una educación ambiental generadora de sentidos emancipadores que hagan posible diseñar otros mapas simbólicos para guiar nuestras vidas.

Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160823033518/LaEduacionAmbiental.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1138_Tapa.gif
Comparte este contenido:

¿Estandarizar o cambiar prácticas educativas?

La educación de aula, tablero y marcador, con niños en fila, sentados, en silencio, juiciosos y con un profesor expositor se constituye en la práctica educativa dominante en los colegios de Colombia.

Por: Angel Pérez Martínez.

Esta práctica o rutina de aula se opone a los procesos de innovación y creatividad del maestro, y en general, de cambio en los procesos educativos de los colegios. Los maestros deberían preguntarse: ¿Hasta dónde el trabajo tradicional en el aula escolar es un espacio de confort y tranquilidad en el desarrollo de su quehacer educativo?, en un mundo donde la escuela guardería impera, y a la mayoría de los padres de familia y aún a los estudiantes sólo les interesa tener un cupo y obtener un grado, no importa si el sistema educativo o la escuela es de buena o mala calidad.

Esta práctica o rutina de la escuela tradicional va contra la necesidad que tiene el sistema educativo de aceptar que la sociedad evolucionó y rompió las barreras de acceso al conocimiento, el cual ya no le pertenece de manera preponderante a la escuela.

El maestro ya no es el único depositario del saber y del conocimiento, sin embargo, la rutina de la clase tradicional ha cambiado muy poco. Lo anterior a pesar de que los sistemas de información modificaron el mundo, apoyados en redes, computadoras, programas y el uso intensivo en tecnologías de la comunicación. La escuela y los procesos de enseñanza en la mayoría de ellas no cambiaron, han subsistido por más de 50 años los usos al espacio escolar, el rol del profesor, las horas de clase y el calendario escolar.

También, los hacedores de políticas educativas deben preguntarse en cuánto contribuye al problema la estandarización de la escuela, la cual se da a partir de políticas donde la calidad depende del resultado de las pruebas SABER. De alguna manera la escuela y los maestros son obligados desde afuera a centrarse en competencias, a enseñar y evaluar en competencias; los estudiantes y los colegios se clasifican por los resultados en competencias, a los maestros se les otorgan incentivos por los logros en competencias y se les dice a los padres y a la sociedad lo que el Ministerio considera deben aprender por cada una de las competencias: los denominados derechos de aprendizaje. Esto es control y rutina para la escuela. Padres y maestros deberían ver el documental sobre la educación de Finlandia que publicó el cineasta americano Michael Moore y que Revista Semanareprodujo con el título: ¿Por qué Finlandia tiene uno de los mejores sistemas educativos?

Imaginación, creatividad e innovación son las fuentes de todos los logros humanos, sostiene ken Robinson. Luchar contra la rutina del salón de clase, no es una tarea fácil, el maestro, de manera normal, está dedicado a enseñar en el mismo centro educativo durante 10 o más años clase similares, en el mismo colegio y salón, lo único que cambia año a año es el grupo de estudiantes. Los maestros en ese espacio de confort no investigan, no se actualizan y menos innovan en sus prácticas de aula; al contrario, el contenido del curso es siempre el mismo, por fortuna no son todos los maestros. A ello también contribuye la estandarización de la educación y la definición de la calidad de la educación por los resultados obtenidos en las pruebas.

De otra parte, los entornos de familia y vecinos que ayudaban a la formación de la persona, a crear y a desarrollar valores, a motivar para el esfuerzo y para éxito escolar hoy están superados y avasallados por los medios de comunicación (radio, televisión, cine y redes sociales). Así mismo, el valor social y la importancia de la educación como formación y posibilidad de acenso social se ha perdido, quién de los adultos no recuerda a los padres con afirmaciones tales como: “hijo si no estudia no será nadie en la vida” o “yo lo único que le daré será educación”. La familia actual cada vez contribuye menos con el proceso de formación de los niños, queja generalizada de los docentes de la educación oficial.

Cambiar significa aceptar que hay nuevos paradigmas para aplicar en la escuela: trabajo en grupo desde el primer día, que los estudiantes aprendan a convivir y autorregularse, que los docentes promuevan lo que les gusta aprender a los niños y a los jóvenes, lo cual encamina a la escuela a lograr que los estudiantes y hasta los padres de familia (escuelas de padres) aprendan a hacer preguntas inteligentes y a buscar respuestas. Un reto nuevo es enseñar a los estudiantes a usar al señor Google, u otro buscador en la red, para que ellos aprendan a manejar y a ordenar el caos de la información que tiene y produce el señor Google. El educador Bernardo Toro sostiene que un estudiante puede estar al frente a la mejor dotada de las bibliotecas del mundo, pero si no tiene una pregunta clara y precisa, de nada sirve entrar a esa biblioteca.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/estandarizar-o-cambiar-practicas-educativas-por-angel-perez/237449

Imagen: https://static.iris.net.co/dinero/upload/images/2016/10/28/237459_1.jpg

Comparte este contenido:

Libro: La evaluación cualitativa en los procesos y prácticas del trabajo en el aula

La evaluación cualitativa en los procesos y prácticas del trabajo en el aula

  • Año:    2012
  • Editor:    Universidad Nacional Autónoma de México
  • Páginas:    232 páginas
  • Idioma:    español
  • Licencia:    Open Access

Sinopsis: Este libro representa un esfuerzo continuado y comprometido a lo largo de muchos años de trabajo académico en proyectos y programas de formación de profesores e investigación educativa, tanto en la UNAM como en otras instituciones educativas del país, por parte del autor, quien argumenta que la evaluación se debe concebir, antes que nada, como un apoyo para quienes participan en la educación: estudiantes, profesores e investigadores.

La evaluación debe entenderse como un proceso de análisis, reflexión e investigación de la practica docente, que permita a los profesores construir estrategias adecuadas para la enseñanza; y a los alumnos, pensar en su aprendizaje. La evaluación es un fenómeno educativo (si es educativo debería educar al realizarse) que condiciona todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los sistemas de evaluación escolar —señala el autor— mantienen más que propósitos formativos de carácter educativo, procesos políticos y sociales que alejan a la escuela de sus objetivos de desarrollo, de crecimiento, de autoafirmación; con lo que hacen de la evaluación un mecanismo de exclusión y de eliminación que no sólo de selección.

Para descargar el libro: https://openlibra.com/es/book/download/la-evaluacion-cualitativa-en-los-procesos-y-practicas-del-trabajo-en-el-aula

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/la-evaluacion-cualitativa-en-los-procesos-y-practicas-del-trabajo-en-el-aula

Fuente de la imagen: https://s3.amazonaws.com/collection.openlibra.com/covers/2016/09/evaluacion-cualitativa-OpenLibra.jpg

Comparte este contenido:

Rúbricas educativas.

Por: Rafael Fenoy Rico.

Están aquí, aunque millones de personas que conforman las comunidades educativas no tengan ni la más remota idea de lo que son. Las normas, sobre planificación, desarrollo y evaluación de las actividades de aprendizaje, promueven su uso, y a miles de docentes les está dando dolores de cabeza. ¿Cuál es la causa de tanta ignorancia y tanto esfuerzo, que se antoja para muchos inútil?

El primer lugar es preciso señalar que las prácticas educativas, en nuestros centros educativos, han estado sujetas a diversas y múltiples formas de programación, que contiene la evaluación de la misma. Aunque la palabra programación ha sido siempre utilizada entre la docencia, es muy cierto que la forma de hacerla, y, sobre todo, la filosofía que sustenta su existencia, como documento planificador de las actividades en los procesos de enseñanza aprendizaje, se ha ido modificando sustancialmente con el tiempo.

Al afán, lógico y necesario, de planificar, realizar y evaluar la actividad del profesorado y los aprendizajes del alumnado, se le ha añadido, desde no hace mucho, la pretensión de uniformar procedimientos para, de esta forma, poder ajustar “plantillas” evaluadoras externas. Y es aquí donde empieza a patinar tanta demanda de “innovación” programática en las aulas. Porque quienes se dedican a esto de evaluar los sistemas educativos, no son docentes, no tienen ni la más remota idea de cuáles son los contextos donde el profesorado y el alumnado deben trabajar colaborativamente. Además esta radical ignorancia sobre el ejercicio de la profesión de la docencia, refuerza la inmensa osadía de pretender ajustar la realidad a “cuestionarios”, eso sí, amplios, enjundiosos, pero de fácil tratamiento informático, para de esta forma que las máquinas (que no personas evaluadoras) realicen informes extensos sobre los resultados de la educación en un centro, una región, un continente o el mundo mundial.

Porque todo parece reducirse a conseguir que el alumnado aprenda esta destreza, esta habilidad o esta otra, que, dicen, predica del grado de desarrollo de esta o aquella competencia. Sin tener en consideración que la relación docente discente, que se antoja algo más que compleja, se hace siempre colectiva y nunca personalizadamente. Y claro, como no es nada fácil la tarea burocrática que al profesorado se le encarga, surgen a diestro y siniestro “ayudas” en varias webs que ofrecen fórmulas mágicas, tipo lee, elige, corta y pega, para que el profesorado cumplimente los requerimientos normativos en sus programaciones. Por ejemplo aquella web que facilita nada menos que 75 rúbricas para Primaria, Secundaria y Bachillerato que, según dicen, permiten “evaluar y también guiar el diseño y aplicación en clase de diferentes tareas, actividades y proyectos de aula”, prometiendo que con ellas se podrán “desarrollar nuevos modelos de aprendizaje y evaluación en el aula: aprendizajes activos, coevaluación, heteroevaluación…”. Todo un filón de ventajas para programar actividades en el aula, gestionar recursos de aprendizaje, elaborar y ejecutar proyectos, utilizar herramientas virtuales, haciendo más eficiente, eso dicen, la evaluación del desarrollo de las competencias que, se supone, el proceso de enseñanza aprendizaje debe garantizar. Y todo ello con la garantía de diversos entes administrativos: el INEE (instituto Nacional de Evaluación Educativa), o del INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) o el no menos conocido CNIIE (Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa).

¿Quién se encarga de hacer las rúbricas para evaluar el rendimiento de estos organismos?

Fuente: http://www.rojoynegro.info/articulo/ideas/r%C3%BAbricas-educativas

Imagen: 

http://1.bp.blogspot.com/-gQXJA2vFw2E/Vm2f1b52aII/AAAAAAAASNo/qT9B51LeFKg/s400/evaluacion-institucional.jpg

Comparte este contenido:

Repensar la inteligencia para una revolución educativa que utilice todos los talentos (1)

Por: Edmundo Vera Manzo

Existe la necesidad urgente de revisar los principios cognitivos (principalmente la inteligencia), que fundamentan los procesos de admisión, prácticas educativas, procesos de enseñanza, aprendizaje y la orientación integral de los estudiantes, que conduzcan a la utilización de las potencialidades, inteligencias y talentos, en cada uno de los niveles del sistema educativo y en la vida. Se requiere superar las visiones y prácticas sobre la inteligencia y sus repercusiones educativas arbitrarias, unilaterales, absolutistas, mecanicistas, fabriles y excluyentes que conducen al desperdicio de talentos y vidas humanas y, por lo tanto, no permiten aprovechar el perfil de cualidades únicas que tiene todo ser humano. Es un irrespeto que los seres humanos en los sistemas educativos y de capacitación sean excluidos y como objetos con desperfectos de fábrica, sean botados a la calle, la delincuencia, la desocupación, la prostitución y la drogadicción. Se debe superar la educación fabril que excluye a los ‘diferentes’, despreciando sus individualidades y cualidades. Lamentablemente, de acuerdo con Philip Wexler: “Me gustaría poder decir que esta larga noche de pensamiento y práctica fabriles alienadoras en la educación ha acabado por fin.

Pero el aparato educativo todavía avanza al ritmo que marca su estandarte, sin conocimiento o vergüenza alguna del pequeño lugar que corresponde a este discurso particular en el drama histórico humano. El honesto uso militar temprano de este conocimiento se olvidó por la pretenciosa presentación de las técnicas de clasificación de destrezas utilizadas para organizar poblaciones reclutadas como sustituto de un conocimiento superior, cambiando el gran don del entendimiento humano que los dioses nos otorgan por este sucedáneo limitado que se vendió a los consumidores educativos como ‘inteligencia’”.

Cuando se dice que alguien es inteligente, ¿a qué nos referimos? La inteligencia se encuentra asociada a la capacidad para resolver problemas. Sin embargo, es un error creer que exista una persona capaz de resolver problemas en múltiples o todos los campos. Antiguamente se juzgaba la inteligencia por la experiencia. El empirismo considera que lo importante del conocimiento viene dado por la experiencia. El primero que planteó el tema en forma diferente fue Alfred Binet (Francia) con la publicación de L’ année psychologique con la escala métrica de la inteligencia con reactivos (tests), dedicada a detectar la edad mental de los escolares. La idea fue acogida por el Gobierno francés. Luego se usó para escoger oficiales en la Primera Guerra Mundial, continuó el sector empresarial y después se extendió en todo el sistema educativo. Jean Piaget (Suiza) aportó su concepción psicogenética de las operaciones intelectuales. Henry Wallon (Francia), relacionó la inteligencia (y prefirió usar al pensamiento) ligado a lo emocional y al desarrollo del carácter.

Lev Vigotsky (URSS) aporta la importancia del estímulo adecuado al desarrollo del pensamiento para una adecuada educación (el principio del aprendizaje próximo). En el último cuarto de siglo tres investigadores norteamericanos aportan al tema. Howard Gardner, con la teoría de las inteligencias múltiples; Daniel Goleman y la inteligencia emocional; y Joe L. Kincheloe y Shirley R. Steinberg proponen construir una teoría cognitiva sociopolítica “que tenga en cuenta el modo en que el mundo que nos rodea forma nuestra conciencia y subjetividad, condicionando acciones y compromisos. Se insta al profesorado, estudiantes y especialistas en educación, comprometidos con la mejora de las instituciones escolares y con la justicia social, a involucrarse en proyectos (…) para avanzar en la comprensión de los procesos cognitivos y para construir teorías y prácticas que hagan posible forjar aulas, colegios, universidades y una sociedad verdaderamente democráticos”. (O)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/repensar-la-inteligencia-para-una-revolucion-educativa-que-utilice-todos-los-talentos-1
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

Tomado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/repensar-la-inteligencia-para-una-revolucion-educativa-que-utilice-todos-los-talentos-1
Imagen: https://www.google.com/search?q=inteligencia&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjy1__I5ZjOAhWJKh4KHTLGBZUQ_AUIBigB#imgrc=mXcYDNjcNAlsrM%3A

Comparte este contenido:

Pisa: 32,9% de alumnos ha repetido a los 15 años en España por el 12,4% de media en OCDE

OCDE/19 de julio de 2016/

La OCDE plantea en este IV Informe del año 2012 un análisis en relación a: ¿qué hace de la escuela un entorno exitoso? Acaso ¿los Recursos, las políticas o las prácticas?

En este sentido, dotar a las personas con las habilidades necesarias para alcanzar su pleno potencial es propiciar su participación en un mundo cada vez más interconectado con la economía mundial, facilitando, por ende, mejores puestos de trabajo en una vida mejor es una preocupación central de los políticos alrededor del mundo. En relación a este particular, se ofrecen cifras aportadas por el estudio PISA donde se arroja que un 32,9% de alumnos han repetido a los 15 años en España por el 12,4% de media.

Entendiéndose con ésto que tienen pocas habilidades, las cuales limitan severamente el acceso a una mejor remuneración y gratificaciones sociales.

Se puede leer el informe completo (en su idioma original), en el siguiente link:

http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012volivinternacional.pdf?documentId=0901e72b8178af65

Comparte este contenido:
Page 5 of 5
1 3 4 5