Page 4 of 5
1 2 3 4 5

¿Cómo se diseñó la «Reforma Secundaria del Futuro»?

Argentina / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Luciana Vázquez / Fuente: La Nación

Cuando la semana pasada comenzaron a conocerse detalles de la reforma «Secundaria del Futuro» que el ministerio de Educación porteño comenzó a compartir con directivos de todas las secundarias porteñas, muchos especialistas en educación e investigadores del mundo académico mostraron sorpresa. No tenían datos sobre la reforma planteada. ¿Cómo se elaboró la reforma? También la ministro de Educación Soledad Acuña contestó en detalle.

-¿Qué pedagogos o especialistas en educación de renombre fueron consultados para el diseño de la reforma? 

-Consultamos a cien personas del sistema educativo que son personas que respeto mucho. Son directores de colegios secundarios y supervisores. Desde el año pasado, empezamos a ver que era necesario ocuparse de la secundaria. Vimos que no había alcanzado con la Nueva Escuela Secundaria (NES), que en muchos casos sus contenidos no estaban bajando al aula. Nos planteamos Empezamos cómo hacer la fase 2 de la NES. Allí empezaron las reuniones con todos los supervisores de secundaria, con todos los rectores de media donde planteamos qué hay que cambiar, si cuatrimestral o bimestral, el momento de la evaluación. Pero nos dimos cuenta de que planteábamos todos cambios marginales que no impactaban en la vida del estudiante. Surgieron preguntas. ¿Qué aporte le estás haciendo realmente para que sea realmente ciudadano digital del siglo XXI y pueda cumplir su sueño el día de mañana? ¿Qué cambiamos si los docentes siguen parados en el mismo lugar, si los estudiantes siguen pasivos esperando en el aula que le vengan a dar el mismo contenido y después vomitar ese mismo contenido en el examen? Nos dimos cuenta de que seguíamos pensando «en viejo», viendo los problemas viejos, haciendo preguntas viejas y dando respuestas viejas. En el fondo había un poco de miedo: cuando uno analiza la definición de un problema, hay mucho de uno y sus miedos en la definición del problema.

-El miedo condicionaba la definición del problema.

-Dimos vuelta el planteo. Hagamos al revés, nos dijimos: cuáles son las mejores prácticas que tenemos en nuestras escuelas. Y ahí fuimos encontrando en el Liceo 9, por ejemplo, esta página en la que los docentes construyen los materiales y los van subiendo. En la Técnica 12, qué pasa con el trabajo en proyecto donde están articulando todos los temas. En la Bermejo, el seguimiento de cada uno de los chicos. Empezamos a ver que en nuestras escuelas había prácticas excelentes que eran la excepción y que, lamentablemente, luego se veían obligadas a reformatearse al modelo tradicional: trabajaban por proyecto durante todo el año pero después la evaluación era por asignaturas para evaluar algo que había sido riquísimo pero que no se acordaba al formato tradicional. Después, vimos qué hay en el mundo que funciona bien. Colombia con las guías de trabajo. Perú, las escuelas de innovación y el trabajo en área. En EEUU, las escuelas KIPP y el seguimiento individual. Miramos modelos de práctica más que de teorías.

-¿Consultaron con el mundo académico o no?

-No, consultamos primero con el sistema educativo y luego con las experiencias en el mundo. No sirve si implantamos un modelo teórico o un modelo de otro país. Ya tenemos los contenidos. Lo que hay que cambiar es cómo nos sentamos frente a ese conocimiento y en qué lugar ponemos a los chicos. Eso para nosotros es más de práctica pedagógica que de intelectualidad pedagógica. Es el momento de recoger lo bueno que ya tenemos en nuestro sistema. Y lo bueno que ha habido en otras experiencias y transformarlo en nuestro propio modelo CABA.

Fuente de la Entrevista:

http://www.lanacion.com.ar/2060156-como-se-diseno-la-reforma-secundaria-del-futuro

Fuente de la Imagen:

http://www.diarioz.com.ar/#!/nota/ya-son-16-las-escuelas-tomadas-58113/

Comparte este contenido:

España: Los menores de 30 años tendrán una nueva oportunidad de formación y prácticas

Europa/España/06 Agosto 2017/Fuente:elcorreogallego /Autor:elcorreogallego

La Diputación de A Coruña destina 30 millones de euros para el programa Estratexia de Inserción Xove (EIXO), destinado a todos los jóvenes de la provincia

La Diputación de A Coruña ha puesto en marcha un programa de formación y prácticas para personas menores de 30 años de los ayuntamientos de la provincia de menos de 50.000 habitantes, según informa.

Este proyecto, que ha sido aprobado por el Fondo Social Europeo, tiene como objetivo «incrementar la inserción laboral de los jóvenes de la provincia, aumentando su capacitación en los sectores con más demanda de profesionales cualificados», explica.

Denominado Estratexia de Inserción Xove, esta actuación se desarrollará dentro del Plan de Emprego Local (PEL) de la Diputación de A Coruña. Según la institución provincial, se trata de una iniciativa que recoge «todos los recursos y actuaciones destinados a fomentar la creación de empleo en el sector público y privado».

El proyecto ofrecerá nueve itinerarios distintos que, además de formación profesional y prácticas específicas de cada sector, contarán con módulos transversales de sensibilización a la igualdad, tecnologías de la información y de la comunicación, redes sociales e inglés profesional.

Todas las formaciones serán acreditables y homologadas. Además contarán con una bolsa para cada participante de arrededor de 2 euros por cada hora, con el objetivo de fomentar la participación y permanencia en los cursos.

Fuente de la noticia: http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/menores-30-anos-tendran-nueva-oportunidad-formacion-practicas/idEdicion-2017-08-03/idNoticia-1067525/

Fuente de la imagen: http://fundacion.unirioja.es/uploads/Texto/17/4b791309-35dc-4968-9ee5-5cf80ac00114-1024_768.jpg

Comparte este contenido:

Ecuador compite por el Premio Iberoamericano de Educación y Museos

Por: Correo el orinoco/16-06-2017

Con seis propuestas enviadas por instituciones locales, la República del Ecuador compite este viernes por el VIII Premio Iberoamericano de Educación y Museos, que busca identificar, destacar y fomentar la capacidad educativa de esa instancias.

Una Comisión Nacional de Evaluación será responsable de clasificar y comprobar la documentación presentada, de acuerdo a los criterios predefinidos para los proyectos nacionales, indicó el Ministerio de Cultura y Patrimonio del país andino.

En una segunda etapa, las propuestas llegan a manos del Programa Ibermuseos, que convoca el certamen, y tiene a su cargo la evaluación bajo parámetros de pertinencia inclusión, impacto sociocultural, participación, sostenibilidad y descentralización, entre otros.

El galardón se divide en dos categorías: Reconocimiento a proyectos realizados o en curso, donde se analizan prácticas de acción educativa puestas en marcha o concluidas hasta un año antes de la publicación de la convocatoria, y Fomento a nuevos proyectos.

En el primer caso tres proyectos recibirán premios, mientras cinco de la segunda categoría serán los laureados.

Además, las iniciativas seleccionadas formarán parte del Banco de Buenas Prácticas, como referencias y modelos de acción para todas las instituciones en Iberoamérica.

Un total de 18 países de Iberoamérica, con 148 propuestas, participan en esta octava edición.

Texto/CO, con información de Prensa Latina
Foto/Archivo
Comparte este contenido:

Ethics in higher education

thics in higher education
Values-driven leaders for the future

Divya Singh. Christoph Stückelberger. [Editores]
…………………………………………………………………………

ISBN: 978-2-88931-164-4
Globethics.net
Suiza – Ginebra
2017

The values and virtues practised in universities heavily influence the leaders of the future, but outside the limelight of excelling education institutions there is a concerning violation of good practises and rise in unethical behaviour. This book offers diverse insights from 19 different authors, writing from eight countries in five continents, providing explanations and recommendations for the ethical crisis present around the world which can be mitigated by suitable education in ethics, particularly in higher education institutions.
To download the book, click here:
Descargar .pdf
Source of Review:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/
libro_detalle.php?id_libro=1550&pageNum_r
Comparte este contenido:

¿Es posible educar en cualquier contexto?

Por Xavier Bonal

La educación no tiene capacidad para cambiar cualquier circunstancia, y hay que tener en cuenta cómo estas influyen en la posibilidad de que menores en contextos de pobreza aprovechen el tiempo de aprendizaje.

La pregunta es, por supuesto, provocadora, pero no afrontarla supone dar la espalda a un problema real al que se enfrenta nuestra sociedad y, en especial, las escuelas y los docentes en los entornos más vulnerables.

Vayamos por partes. Sabemos que la educación constituye, desde hace muchos años, la inversión considerada más necesaria para conseguir el desarrollo económico y la ruptura con la reproducción intergeneracional de la pobreza. Discursos, políticas y presupuestos han coincidido muchas veces en la misma dirección: más y más educación para generar las oportunidades necesarias que terminen con la injusticia que supone la inmovilidad que es consecuencia del origen social. Sabemos sin embargo, que después de tantos años de discursos, políticas y presupuestos, sigue siendo más probable que un niño pobre experimente una trayectoria educativa limitada, interrumpida o, en muchas ocasiones, de fracaso. Sabemos incluso que la globalización y la devaluación de las credenciales educativas reducen las posibilidades de movilidad social aún cuando se obtengan niveles educativos superiores a los de las generaciones precedentes y observamos también trayectorias educativas relativamente largas que no tienen traducción en mejoras significativas de inserción laboral y social.

Está menos explorada, sin embargo, otra cuestión importante. ¿Por qué el propio proceso de aprendizaje de los niños pobres está sujeto a tantos más obstáculos que el de un niño que no es pobre? ¿Cuál es la causa? ¿Es la escuela? ¿Es la familia? ¿Son los niños pobres más limitados para aprender? En definitiva, ¿es posible educar en cualquier contexto?

La pregunta la realizan Néstor López y Juan Carlos Tedesco para llamar la atención sobre la necesidad de interrogarnos por los efectos de la pobreza sobre la educación y no solamente sobre las virtudes de la educación para erradicar la pobreza. En escenarios cada vez más devastados por la pobreza y la desigualdad, la pregunta se convierte en fundamental. Supone alertar sobre necesidades fundamentales del niño en el terreno material, afectivo, psicológico o normativo. Supone cuestionar si el hambre, la violencia o el desafecto son factores fundamentales que pueden impedir que un niño, aunque esté físicamente en la escuela, sea incapaz de concentrarse o le resulte imposible asimilar las explicaciones de su maestra. Es legítimo preguntarse, como hacen estos autores, sobre las condiciones de educabilidad de los niños, esto es, sobre los factores ajenos a sus capacidades individuales que limitan injustamente sus posibilidades de aprendizaje y de éxito escolar. En las posibles respuestas a esta pregunta puede que residan buena parte de las razones por las que las nuevas reformas y prácticas educativas ofrecen resultados tan pobres para modificar la educación de los niños pobres.

La consideración de la educabilidad constituye un elemento muy valioso para analizar las relaciones entre educación y pobreza, puesto que pone el énfasis precisamente en aquellos factores asociados a la pobreza que impiden el aprovechamiento de las oportunidades educativas. No se puede obviar que la asistencia escolar y el aprovechamiento educativo implican unas mínimas condiciones materiales, afectivas y culturales que aproximen al alumnado a los mínimos exigidos por la institución escolar. Y las condiciones de pobreza, precisamente, tienden a dificultar la garantía de estos mínimos. Hablar de educabilidad, por tanto, hace referencia a la necesidad de disponer de unas mínimas condiciones materiales, tan básicas como la posibilidad de disfrutar de alimentación, ropa y material escolar; a la necesidad de un entorno familiar que no suponga obstáculos para las prácticas educativas; un entorno escolar con capacidad para aceptar diferentes ritmos de aprendizaje; un alumnado que haya interiorizado un conjunto de representaciones, valores y actitudes que lo disponga favorablemente para el aprendizaje escolar; un profesorado que confíe en las capacidades de su alumnado; unas condiciones sociales que permitan a las familias asistir a la escuela con regularidad. En definitiva, unos mínimos sociales, familiares y escolares para el desarrollo y el potencial éxito de las prácticas educativas. Tal como señala Tedesco, “por debajo de la línea de subsistencia, los cambios institucionales o pedagógicos tienen un impacto muy poco significativo en los resultados escolares de los alumnos”.

La reflexión sobre el concepto de educabilidad abre el campo para preguntarse por lo tanto si es posible garantizar el desarrollo de la educación en cualquier contexto social y educativo, o por qué una misma inversión educativa puede generar impactos completamente diferentes incluso en individuos del mismo entorno socioeconómico y cultural y con un nivel idéntico de renta. Pensar en términos de las condiciones de educabilidad de la infancia invita a pensar en qué factores pueden incidir en las posibilidades de aprovechamiento de la inversión educativa o en cómo interaccionan pobreza y educación en las prácticas cotidianas de los alumnos, en sus expectativas. La educabilidad, en definitiva, nos sugiere no ignorar una omisión que demasiado a menudo ha caracterizado a la política educativa: cuánta equidad social es necesaria para conseguir la equidad educativa. Lejos de cuestionar las potencialidades de aprendizaje de la infancia o su capacidad de resiliencia, estudiar las condiciones de educabilidad de los niños y niñas pobres es precisamente lo que nos puede ayudar a no reducir la interpretación de su experiencia escolar a una reflexión sobre sus capacidades.

Publicidad

En un momento en el que el concepto de “oportunidades de aprendizaje” está cogiendo fuerza para interpretar las desigualdades educativas (más allá del acceso a la escolarización formal), merece la pena tener en cuenta que entre esas oportunidades debe haber algo más que el tiempo de exposición del niño o niña a situaciones de aprendizaje. Las oportunidades de aprendizaje deben considerar las condiciones materiales, de socialización familiar, de entorno comunitario, de desarrollo psicológico y de todo aquello que identifiquemos relevante para asegurar la educabilidad. Trasladar la mirada pedagógica desde el modelo de transmisión a las condiciones de recepción es una tarea fundamental si queremos asegurar oportunidades de aprendizaje, aspecto sobre el que conviene insistir en un momento en el que la moda de la “innovación educativa” parece otorgar un poder ilimitado a los modelos de organización escolar, de formación de competencias y otras estrategias de transmisión como mecanismos con el poder suficiente para asegurar el éxito de la educación. La pedagogía no es transferible si no se considera el contexto social en el que se desarrolla, y especialmente si se ignoran las condiciones de educabilidad del alumnado más vulnerable.

En resumen, la heroica no existe cuando hablamos de pobreza. La respuesta a la pregunta es pues negativa. No, no es posible educar en cualquier contexto, especialmente si no se hace nada para cambiar ese contexto.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/16/es-posible-educar-en-cualquier-contexto/

Imagen: eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2016/10/colombia-niña-e1479024747145.jpg

Comparte este contenido:

Al menos 14 millones de niños en América Latina, fuera de la escuela.

Por: UNICEF.

En América Latina y el Caribe al menos 14 millones de niños y adolescentes de 7 a 18 años de edad están fuera de la escuela o de cualquier servicio educativo, de los cuales 10 millones son adolescentes, afirmó Francisco Benavides, asesor regional de educación para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).

Durante los trabajos del Seminario Internacional sobre buenas prácticas educativas ante el riesgo de exclusión de Niñas, Niños y Adolescentes, Christian Skoog, representante de Unicef en México, destacó que en nuestro país, 4.1 millones de menores están fuera de la escuelas, mientras que 600 mil más están en riesgo de abandonar las aulas.

En entrevista, destacó que pese a los avances alcanzando por México en la cobertura universal de educación primaria, aún se tienen desafíos en secundaria, pero principalmente en la atención del primer grado de preescolar y en el acceso al bachillerato, donde se concentra el mayor porcentaje de jóvenes que logra continuar su formación.

Agregó que ante el contexto que enfrenta México con la nueva administración de Estados Unidos, y ante la posible llegada de connacionales de deportados del país vecino o que decidan regresar a territorio nacional, Unicef colabora con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y con el gobierno federal para garantizar que «todo niño migrante y quienes regresen al país tenga derecho a ingresar a las aulas, incluso si no cuenta con documentos que acrediten su identidad, como el acta de nacimiento».

Cuestionado sobre los desafíos que enfrenta nuestra nación para frenar la exclusión de menores del sistema educativo destacó que «se sigue concentrando entre la población más pobre, los indígenas y con la población discapacitada», por lo que urgió a fortalecer mecanismos de acción que garanticen su acceso a la formación escolar.

En el encuentro, convocado por Unicef y la SEP participan especialistas del organismo multinacional, así como representantes de los Ministerios de Educación de Ecuador, Argentina, Colombia y Costa Rica, así como de diversas entidades, quienes presentarán sus programas de detección temprana de abandono escolar.

Comparte este contenido:

El docente como ventana de la cultura

Por Miguel Angel Pérez

Hace tiempo, en una charla con Pedro Hernández, investigador de la Universidad de La Laguna en Tenerife, España, él hacía un recuento de las distintas imágenes y estilos de ser docente. En su propuesta, Pedro decía que “si para muchos niños y jóvenes la única ventana que tendrán para conocer la cultura es el maestro o maestra que tienen enfrente, entonces necesitamos maestros cultos y buenos contadores de historias”. Esta idea del docente que sirve como medio o como ventana para acceder a la cultura, lo planteo en este momento a propósito de dos cosas: a) de la cercanía en la realización de la versión 30 de la Feria Internacional del Libro (FIL) y b) el bombardeo de la evaluación docente y de los riesgos que se han generado producto de la misma.

En unos días estaremos celebrando la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, dicho hecho sin duda es relevante sobre todo, para algunas personas del grupo de la Universidad que ha hecho posible dicha empresa. Sin embargo, en el terreno social dicho evento a treinta años de distancia no nos ha hecho ni más cultos ni mejores lectores, tal vez estos objetivos no han sido planteados por el comité organizador, pero si no nos planteamos un compromiso social de un evento académico o cultural entonces estaremos simulando o capitalizando para unos pocos lo que debiera ser para muchos. La FIL sin duda es un evento trascendente en sí mismo, pero en el plano local y considerando el tejido cotidiano y la vida de todos los días de nuestras escuelas y nuestras prácticas educativas, no tiene mucho sentido dicho evento.

En el otro plano, la vida y la figura del docente, se ha visto empequeñecida por el bombardeo educativo. La evaluación punitiva ha generado un clima de paranoia en las prácticas educativas, los docentes no se sienten ni libres, ni seguros en su trabajo, ni tampoco realizan su tarea de manera flexible y despreocupada. Evaluar su desempeño, es dudar de sus resultados, de su nivel, preparación y compromiso profesional y de encontrar a toda costa inconsistencias en lo que realizan. El docente culto, es decir, aquella persona que ha tenido acceso a lo que la humanidad ha logrado acumular en términos básicos de conocimientos, avances científicos y tecnológicos, artes etcétera, es aquel que está bien informado, que tiene opiniones autorizados sobre algunos tópicos, sobre todo los relacionados con su profesión, que tiene una postura personal ante la política educativa, que conoce a los alumnos a su cargo y sabe qué requieren para aprender y actúa en consecuencia.

Todo ello se conjunta desde una perspectiva articulada, de la falta de espacios de acción y participación para los docentes. El SNTE ha usurpado el espacio de los maestros a participar culturalmente en el FIL y los docentes no han sabido apropiarse de un espacio que si bien no es suyo abre posibilidades para su participación.

La cultura de los maestros y maestras debe llegar de alguna parte, recuérdese que esa es la única ventana para miles de niños y niñas, el requerir maestros cultos no es sólo de un beneficio de la persona, es para provecho de miles de usuarios y beneficiados que serán mejores alumnos y mejores personas, si tuvieran a maestros que los lleven por los senderos, por el paseo y por los largos historias de una cultura interesante y significativa.

*Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-docente-como-ventana-de-la-cultura/

Iamgen: www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/09/escuela-rural.jpg

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5