Page 24 of 57
1 22 23 24 25 26 57

Huelga docente por más presupuesto a la educación en Panamá

Panamá/01 de mayo de 2018/Por: Internacional de la Educación/Fuente: http://www.ei-ie-al.org

Manifestantes exigen mejoras en infraestructura educativa

El pasado viernes 27 de abril varias organizaciones sindicales de trabajadoras y trabajadores de la educación pública realizaron una huelga y se movilizaron en Ciudad de Panamá, capital del país centroamericano.

Los grupos sindicales decidieron manifestarse para solicitar mayor presupuesto para la educación, y el pago de deudas a los docentes. Según los manifestantes, pese a que Panamá cuenta con una de las economías más prósperas de la región, la inversión en educación pública es poco significativa.

Más presupuesto

Los docentes pretenden que el gobierno panameño eleve la inversión en educación hasta un 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Datos oficiales señalan que en 2017 la inversión en educación correspondió a un 4,6% del PIB.

Entre las exigencias de los manifestantes también destaca el mejoramiento de la infraestructura educativa, y la cancelación de las deudas pendientes por concepto de viáticos para los docentes que deben trasladarse a trabajar en zonas alejadas.

Los manifestantes convocaron a una marcha en horas de la tarde hacia la sede del gobierno en defensa de la educación panameña.

Fuente de la Noticia:

http://www.ei-ie-al.org/noticias/huelga-docente-por-mas-presupuesto-la-educacion-en-panama

Comparte este contenido:

El Salvador: Maestros interinos dicen que MINED no les paga desde enero

El Salvador / 15 de abril de 2018 / Autor: Évelyn Machuca – Flor Lazo / Fuente: La Prensa Gráfica

El ministro de Educación aseguró que desconoce la situación. Según él, ya deberían haberles pagado.

Unos 80 maestros interinos aún están esperando que el Ministerio de Educación (MINED) les pague los días trabajados desde el 15 de enero, cuando comenzó el año escolar. Así lo denunciaron a LA PRENSA GRÁFICA varios afectados.

Uno de ellos, docente en el Complejo Educativo República Dominicana, incluso envió una carta, vía correo electrónico, dirigida al ministro del ramo, Carlos Canjura, en la que le cuestiona sobre los motivos de la ausencia de pago.

“Se preguntará por qué el cuestionamiento. Este se debe a que su servidor es profesor de la asignatura de Inglés y hasta el momento sigo en la incertidumbre de cuándo recibiré mi salario”, reza la misiva.

“No entiendo por qué hay gente a la que no se le ha pagado. Entendería que sí está cancelado, que no se les adeuda”. 
Carlos Canjura, ministro de Educación

“Créame que yo comprendo que para el inicio de este año ha afectado bastante el hecho de que el Presupuesto para la Nación se aprobara tardíamente… pero considero que usted como ministro debería exigir a los encargados de desarrollo humano que se agilice el proceso para los maestros interinos, ya que las carencias a las que se ve obligado el maestro/a interino/a no son dignas”, agrega en el documento.

En la red social Twitter, el usuario Manuel Molina (@manucho_molina) también interpeló hace unos días al viceministro de Educación, Francisco Castaneda, y al vicepresidente de la república, Óscar Ortiz, al respecto de este tema.

“@CastanedaMined Me dicen que en su despacho está la aprobación de 77 partidas de maestros interinos de San Salvador que laboran en las escuelas desde enero sin salario. Le pido en nombre de ellos que resuelva ese trámite; son familias que necesitan respuesta. Saludos”, escribió Molina al funcionario.

Al vicepresidente Ortiz se dirigió dos días más tarde, el pasado miércoles: “@oscarortizsv Señor vicepresidente, desde enero 77 maestros de San Salvador esperan aprobación de su plaza interina, cuatro meses laborando sin recibir salario. En la misma condición están los maestros pagados por horas clases. Le pido solucione el problema de @MINEDelsalvador”, le escribió el usuario.

Al ser consultado, el ministro Canjura, durante la inauguración de 7,500 círculos de alfabetización en La Unión, aseguró desconocer la situación sobre si aún se les adeuda dinero a los maestros interinos en concepto de pagos correspondientes por sus servicios.

A su entender, afirmó, ese problema ya tendría que estar solucionado.

“El tema de maestros interinos es un tema que debiera estar resuelto. No entiendo por qué hay gente a la que no se le ha pagado. Yo entendería que sí está cancelado y entiendo que no se les adeuda”, expresó.

Hace dos meses, el Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO) ya había denunciado retrasos con los procesos de contratación de los profesores interinos, una potestad que está a cargo de los Consejos Directivos Escolares (CDE), según lo manda la Ley de la Carrera Docente; y, luego, la tramitación de los pagos es responsabilidad de las oficinas departamentales de Educación.

Fuente de la Noticia:

https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Maestros-interinos-dicen-que-MINED-no-les-paga-desde-enero-20180412-0136.html

Comparte este contenido:

Libro: Política educativa y Banco Mundial. La educación comunitaria en Honduras

Honduras  / Autor: Marco Antonio Tinoco / Fuente: CLACSO

ISBN 978-99926-33-99-1
Editorial Guaymuras. CLACSO.
Tegucigalpa.
Enero de 2017
 

En este libro se caracteriza la política educativa puesta en marcha a partir de la década de 1990 en Honduras en el contexto de las transformaciones económicas y políticas impulsadas por el consenso de Washington, periodo en que destaca la presencia hegemónica del Banco Mundial por su aporte financiero y asesoramiento educativo.

El estudio, que explica cómo se establecen los lineamientos y prioridades de la nueva política educativa, se centra en la experiencia del Proyecto Hondureño de Escuelas comunitarias (PROHECO), situado principalmente en el área rural, y financiado por el Banco Mundial en sus inicios.

En este trabajo se argumenta que la nueva política educativa se fundamenta en una política social minimista, que reduce las necesidades básicas a la mínima expresión. así, paradójicamente, aunque la educación continúa siendo una prioridad en la lucha contar la pobreza, la inversión educativa continúa reduciéndose.

Link para la descarga:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170810031211/Politica_educativa_y_Banco_Mundial.pdf
Fuente:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1263&pageNum_rs_libros=7&totalRows_rs_libros=1234
Comparte este contenido:

Educación y ahorro dos claves del desarrollo de Taiwán

Taiwán / 8 de abril de 2018 / Autor: Doris Pantaleón / Fuente: Listin Diario

Sus autoridades incentivan entre sus pobladores el modelo de trabajar para instalar su propia fábrica familiar o microempresa, con lo que contribuyen al desarrollo de la nación.

Invertir en la educación de su población y desarrollar en ellos una cultura de ahorro han sido las claves para el desarrollo de Taiwán, un país de 23 millones de habitantes, situado en el Este de Asia, con una superficie de 35,980 kilómetros cuadrados, siendo  la economía número 22 por volumen de Producto Interno Bruto.

“Sabíamos que sólo contamos con el recurso humano y en ellos nos apoyamos, afirmó Marcos Chan, cónsul general del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien junto a  Silvia Chan , ministra consejera, ofreció una visión general del desarrollo de Taiwán, mientras conversaba con  periodistas representantes de 11 países de habla hispana.

Apoya su afirmación en el hecho de que la educación en Taiwán es obligatoria y  gratis durante  la primaria y secundaria y que esa es la mejor inversión que hacen los países para lograr el desarrollo.

En cuanto a la  educación universitaria, aunque no es obligatoria ni gratis, asegura que hay diferentes mecanismos de apoyo, que buscan que todos puedan acceder.

Dice que la mayoría de sus graduados universitarios hacen maestrías fuera del país.

A modo de ejemplo, el funcionario consular recordó que  en los años del 1970 y 1980 desarrollaron programas de cooperación entre escuelas y fábricas, donde las personas trabajaban en el día y en la noche iban a la escuela, lo que les permitía poner en práctica lo aprendido. “Eso le permitía acumular suficiente experiencia y ahorro”.

Ahorrar
El ahorro es otro factor importante en el desarrollo de Taiwán, agrega Chan, al explicar que ello le permite a muchos instalar sus propias fábricas familiares. “Ese es el modelo que incentivamos, el de trabajar para tener su propia fábrica familiar, su microempresa”.

Asimismo destacó que después de 400 años de evolución ha nacido la cultura taiwanesa, cuya base más profunda es la milenaria China,  pero que además han adoptado otras culturas de otros países como Japón y EE.UU.

Destacó que Taiwán tiene muy buenos vínculos con América Latina y Estados Unidos y que se consideran como el milagro taiwanés por la gran cantidad de logros que han alcanzado, pasando de lo agrícola a la industrialización y luego a la alta tecnología.

“No tenemos recursos naturales, pero contamos con nuestros recursos humanos. La economía se apoya en la alta tecnología y el conocimiento”, destacó.

Destaca que con América Latina tiene muchos países con relaciones diplomáticas con quienes buscan compartir conocimientos para que tengan mayor desarrollo hacia la industrialización.

Desarrollan varios proyectos en varios países entre ellos cultivos de tilapias ahora en agua salada, antes en agua dulce, para mayor calidad.

Red vial
En torno a su red vial, recordó que en los años 80 desarrollaron mucho esa infraestructura, lo cual ha seguido avanzando, con la construcción de nuevas autopistas y la conformación de redes de autopistas.

Además del metro de Taipéi,  en los últimos 12 años han desarrollo ferrocarriles de alta velocidad y eso ayuda mucho al turismo y se han desarrollo trenes para garantizar el balance.

Eso hace que la movilidad dentro y fuera de la ciudad se haga de manera ágil, lo cual está apoyado en la inversión que se ha hecho en la educación de sus ciudadanos.

DATOS
ADULTOS MAYORES
El cónsul general Marcos Chan asegura que, al igual como ocurre en otras naciones, la sociedad ha estado envejeciendo, lo que es un gran problema para ellos. «Los jóvenes no se quieren casar y tener hijos, y por eso cada gobierno municipal tiene estímulos para ellos, para que tengan hijos». Les dan 30 mil NT (como 600 dólares americanos) por cada hijo que les nace, pero eso no representa un importante estímulo.

EDUCACIÓN
Hay momentos en que se ha invertido el 25%del presupuesto en educación y también en infraestructuras y eso facilita mucho para el transporte.

POBLACIÓN
Taiwán tiene una población de 23,540,000 personas y presenta un alto porcentaje de inmigración. Se encuentra en la posición 54 de la tabla de población, compuesta por 195 países y tiene una alta densidad de población, con 654 habitantes por Km2.

Su capital es Taipéi y su moneda es el   dólar taiwanés.

Fuente de la Noticia:

https://listindiario.com/economia/2018/04/03/508878/educacion-y-ahorro-dos-claves-del-desarrollo-de-taiwan

Comparte este contenido:

Perú: No se abrirán nuevas universidades hasta el 2020

Perú / 8 de abril de 2018 / Autor: Milagros Berríos / Fuente: La República

Consenso. Pleno del Congreso aprobó ley de moratoria por dos años. Solo entre enero y marzo ya habían llegado solicitudes de licenciamiento de otras 10 universidades a la Sunedu.

Hasta el 2020 no se podrán abrir nuevas universidades ni filiales en el país, luego de que ayer el Pleno del Congreso aprobara el proyecto de ley que prorroga por dos años la prohibición que venció en diciembre del 2017. Esta norma, vale recordar, goza del respaldo del Poder Ejecutivo, por lo que se espera que sea promulgada sin problemas.

Ayer, desde muy temprano y luego de tres meses de postergaciones, los parlamentarios de diversas bancadas empezaron a discutir la nueva ley de moratoria, cuyo dictamen aprobado en la Comisión de Educación establecía, además, en la única disposición complementaria final, que solo las universidadescon licenciamiento institucional (autorización que demuestra que cumplen con condiciones básicas de calidad) pueden abrir nuevas filiales en el país.

Esta excepción generó una serie de críticas y, por un momento, puso en aprietos la aprobación de la moratoria.

El congresista aprista Jorge del Castillo demandó la eliminación de esta única disposición complementaria, ya que con esta se pretendía sacarle la vuelta a la ley y entregarles una exclusividad a las universidades licenciadas o por licenciarse para abrir más filiales. «Era un engaña muchachos».

Tras los reclamos, la presidenta de la Comisión de Educación, Paloma Noceda, le pidió a la Presidencia del Congreso que se vote por separado esta disposición final y el objeto del proyecto de ley.

Así, solo el segundo y más importante punto fue aprobado con 109 votos, lo que generó la felicitación del actual ministro de Educación, Daniel Alfaro, y de sus antecesores Idel Vexler y Marilú Martens.

Noceda respondió que la cuestionada disposición final tenía el respaldo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y el Consejo Nacional de Educación (CNE), por lo que negó cualquier beneficio hacia ciertas universidades.

Para el promotor de la Ley Universitaria, el ex congresista Daniel Mora, fue importante que se apruebe la ley de moratoria sin excepciones, ya que no se podían abrir filiales cuando recién se ha llegado a comprobar la calidad del 25% de las universidades existentes (34 con licenciamiento).

«Ahora será posible culminar con la evaluación de calidad de las 145 universidades existentes», dijo, por su parte, la ex titular de la Sunedu Lorena Masías, quien agregó que en los dos años se debe reordenar el sistema universitario.

Polémicos intentos

En diciembre pasado, antes de que venciera la antigua moratoria aprobada en el 2012, La República reveló que ya existían 19 propuestas de algunos parlamentarios de Fuerza Popular y Frente Amplio, así como de promotores educativos, para abrir nuevas universidades, tanto públicas como privadas. De las 19 iniciativas, 10 eran de intereses privados y 9 de públicos.

Pues bien, entre enero y marzo, una vez vencida esta prohibición, la Sunedu recibió las solicitudes de licenciamiento de 10 nuevas universidades privadas, con las que sumaban 29 las propuestas.

Entre ellas destacan la Universidad Peruana de Recursos Naturales, la Internacional de Talentos (La Libertad), la de Rioja, la Científica de las Tres Américas (Puno) y la Cristiana Mundial El Ejército del Dios Viviente (ver infografía).

Pero ¿qué pasará con estas casas de estudios que de aprobarse convertirían al Perú en el segundo país con más universidades en la región, superado solo por Brasil con 197?

El autor de la ley de moratoria recién aprobada, Vicente Zeballos, aclaró que estas 10 solicitudes de nuevas universidades, así como las 19 anteriores, no serán aceptadas a trámite en la Sunedu hasta que culmine la nueva prohibición que durará hasta el 2020. «De por medio se encuentra la Constitución Política», dijo.

La clave

El presidente de la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUP), Jorge Alva, rector de la UNI, señaló que la ampliación de la moratoria debió ser de 5 años. Ayer, algunos congresistas también pidieron eso. Noceda respondió que acabada la prohibición en el 2020 se podría ampliar el plazo de ser el caso.

Fuente de la Noticia:

http://larepublica.pe/sociedad/1222594-no-se-abriran-nuevas-universidades-hasta-el-2020

Comparte este contenido:

Colombia: “La educación no es mercancía”: lo que siguen exigiendo los universitarios del país

América del Sur/Colombia//www.semana.com/

La gratuidad educativa, el endeudamiento por créditos, la financiación y la lucha contra ‘Ser Pilo Paga’ ya han ocupado por años la agenda de los movimientos estudiantiles de las IES públicas. Ahora hacen un llamado a paro nacional de la educación superior.

A pesar de los años, a la comunidad estudiantil aún la siguen acogiendo los mismos problemas: el endeudamiento de miles de estudiantes con Icetex y distintas instituciones financieras, el poco acceso a la educación superior, la precaria financiación de la universidades públicas y ahora se le suma el programa Ser Pilo Paga.

El pasado 19 de marzo finalizó el Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior (ENEES). A la sede de Bogotá de la Universidad Nacional llegaron poco más de 1.500 estudiantes de distintas universidad públicas de todo el país para debatir los temas que hoy tienen en jaque al sector.

Para Andrés Salazar, representante estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad Nacional, los problemas aún siguen siendo los mismos porque no se ha trabajado en lo que realmente se debe. Según él, el debate educativo se ha planteado netamente en la financiación sin tener en cuenta los problemas de fondo y sin considerar a la educación como un derecho fundamental.

Además, afirma que el Icetex y Ser Pilo Paga son una respuesta a la idea de que el problema del acceso a la educación es individual, y por el contrario, «la respuesta colectiva al problema es invertir en la gratuidad para garantizar un acceso mucho más equitativo y universal».

Sin embargo, como lo mencionó Alejandro Barón, representante estudiantil de la Universidad del Valle, por más que se quiera abordar el tema desde otras perspectivas, siempre se llega a un mismo tema: el modelo de financiación que no ha podido resolver las problemáticas que se vienen denunciando desde años atrás.

Jhonatan Camargo, representante estudiantil de la Universidad del Atlántico, cree que además de la grave situación financiera, la politización de la educación superior tampoco ha permitido que los problemas estructurales se solucionen.

“La democracia que da la Ley 30 le otorgó a la educación superior para escoger a los rectores es una democracia casi que de papel, en el caso de mi universidad, quién ocupa el cargo es del grupo Cambio Radical y así nos encontramos que la politización prioriza lastimosamente lo que son los escenarios de contratación que a la final se convierten en negocios de las redes clientelistas que mantienen a los rectores en las direcciones”.

Mientras que para Andrés Collazos, representante estudiantil de la Universidad Tecnológica de Pereira, la responsabilidad del Estado con la educación superior es cada vez más bajo, “tampoco existe un compromiso de los gobiernos con los problemas que aún siguen vigentes”.

Para Harold González, representante de la Universidad Popular del Cesar, los gobiernos que han pasado en los últimos años por el poder solo han mercantilizado la educación superior, siendo esta un derecho fundamental de todo colombiano.

Así mismo, Alejandro Barón aseveró que “las instituciones como el Icetex con proyectos como Pilo Paga han sido lesivos para la educación pública porque solo tienen un afán de mostrar que se están ampliando las opciones de cobertura pero en realidad no se están resolviendo los problemas para garantizar permanencia, bienestar y garantizar que el proceso académico y formativo sea de manera eficiente”.

De igual forma, en el encuentro se planteó la discusión de la financiación de la oferta y de la demanda, “al financiarse la oferta, se invierte en infraestructura, planta docente, administración, seguridad y demás para las IES públicas, mientras que si se financia la demanda, con programas como Ser Pilo Paga, se empieza a ver la educación no como un derecho sino como una mercancía” explicó Salazar.

Es aquí cuando entra a tomar protagonismo el programa bandera de la administración que está por culminar en el mes de agosto. En 2015 arrancó la primera versión de Ser Pilo Paga y hoy cuenta con su cuarta versión y 40.000 beneficiarios. Sin embargo, una de sus grandes críticas es el presupuesto total que se destina para este, que rodea un total de 3.5 billones de pesos, dinero que en su mayoría llega a las universidades privadas del país. Mientras que el presupuesto de las universidades públicas está en el margen de los 17.000 millones de pesos.

“El problema de Ser Pilo Paga es que el recurso del programa sale del fondo que antes estaba dedicado a las universidades públicas, ahora por esa vía se han disminuido la cantidad de recursos que llegan a las mismas. Existen  dos fugas: el capital financiero y el capital humano que está captando el programa”.

En noviembre del año anterior, el Ministerio de Educación anunció cambios en el programa para asegurar el ingreso de por lo menos el 30 por ciento de los pilos a las universidades públicas, dentro de las 47 instituciones acreditadas que los ‘pilos’ podían elegir, 15 de estas eran públicas. Pero, para Salazar eso no puede ser posible, “el diseño mismo del programa está hecho de forma tal que siempre el estudiante va a tener más incentivos para irse a la universidad privada”.

Según Harold González, Ser Pilo Paga e Icetex son brazos articulados para imponer la Ley 30. “Como universidad estamos muy afectados, no estamos acreditados, y por esto no podemos acceder a un crédito del Icetex, hay un sesgo aquí, y se está negando el derecho de muchos estudiantes que se quieren seguir educando en la institución”.

Andrés Collazos, afirmó que lo que se quiere lograr es un entendimiento por parte de los entes que rigen la educación pública «no solo estamos exigiendo dinero, sino un apoyo a la resolución de los problemas de financiación que nos han llevado a la crisis».

Por esto, la movilización estudiantil de educación superior del país alzó su voz para dar un paso contundente a la gratuidad y mermar el flagelo por el que hoy siguen pasando los jóvenes que quieren acceder a la educación superior.

Como lo dice la declaración final del encuentro los estudiantes proponen, “un modelo de financiación basado en los principios de la universidad y gratuidad de la educación superior, que garantice condiciones de acceso, permanencia y graduación. Levantamos la bandera de un sistema nacional de becas y matrícula cero para estudiantes de las IES públicas como paso conducente hacia la gratuidad”.

Además aclararon su descontento y lucha contra este programa además del rechazo al Sistema Nacional de Educación Terciaria y al proyecto de Ley 262 que crea el Sistema de Financiación Contingente al Ingreso.

Finalmente hicieron un llamado a un paro nacional de la educación superior que confronte la crisis actual de la misma. “Convocamos al estudiantado a la Jornada Nacional de Protesta los próximos días 24 y 25 de abril con un cese de actividades académicas en todo el país”.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/propuestas-de-estudiantes-de-universidades-publicas-para-la-crisis-de-educacion/561645 

Comparte este contenido:

¿Por qué falla la educación en Argentina? Por José Teruel-Analista Internacional

 

Argentina / 25 de marzo de 2018 / Autor: José Teruel / Fuente: Pirámide Informativa

La educación argentina está atravesando una serie de problemas hace ya décadas y las muestras son alarmantes. Un informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA muestra que solo el 48% de los adolescentes argentinos de 15 años, entienden lo que leen. Además, según el Ministerio de Educación, solo el 44% de los chicos terminan el colegio secundario en tiempo y forma, es decir, menos de la mitad. Por otro lado, solo el 25% de quienes cursan enseñanza obligatoria (primaria y secundaria) en el país, alcanza un buen nivel educativo, lo que significa  un cuarto de los estudiantes. También, ha crecido el número de los llamados ni/ni, los chicos que ni estudian ni trabajan, porcentaje que ronda el 15%. Pero, ¿a qué se debe esta problemática?

En primer lugar, al presupuesto que se le destina. Si bien éste aumentó del 3% al 6% del PBI (diferente de los países con mejor educación que no establecen porcentaje mínimo, sino la cantidad que sea necesaria para una educación adecuada), el dinero se destina mayormente a los salarios, que inclusive siguen siendo bajos: 570 dólares al mes por 20 horas de trabajo, lo que, a comparación con las grandes potencias, es extremadamente precario. Luxemburgo, por ejemplo, paga 8325 dólares al mes (actualmente serían más de 160 mil pesos en argentina). Por su parte, Alemania paga a sus profesores casi 5500 dólares mensuales (110 mil pesos argentinos). Incluso situándonos en América Latina, lejos estamos de los casi 900 dólares mensuales que se pagan en Uruguay por las mismas horas de trabajo.

Este análisis nos trae otro causante del problema: el trabajo de maestro está subvalorado. Esto se pude confirmar en aquel discurso de la ex presidente Cristina Fernández, en la apertura de la Asamblea Legislativa 2012, en el que expresaba que los maestros no podían quejarse ya que trabajan sólo 4 horas y tienen un empleo estable. También se evidencia en las palabras de la actual vicepresidente Gabriela Michetti cuando, en una entrevista con Luis Novaresio, dijo que los maestros ganan 9 mil pesos por 4 horas de trabajo por lo que no debían hacer reclamos. Este pensamiento no es el de los países desarrollados, donde ser profesor es un trabajo honorable y respetado, ya que de ellos dependen en gran medida las futuras generaciones. Tampoco es el de un dirigente que conoce a sus ciudadanos, si no entenderían algo tan básico como que el trabajo docente no termina afuera del aula.

Si, como recién dijimos, el pago de sueldos es en lo que mayormente se usó el aumento del gasto del PBI en educación, el presupuesto en infraestructura educativa no recibió grandes cambios y genera nuevos inconvenientes. Algunos maestros declaran que se pierden 20 minutos de clases en el horario de llegada porque los niños pelean por quedarse con los bancos sanos. Aunque este es el menor de los males: aulas sin ventiladores, focos que no andan, ventanas que no abren, cursos sin puertas, estufas que no funcionan, pizarras destruidas, maestros que tienen que comprar sus propias tizas para escribir, techos que se llueven, entre algunos de los tantos problemas que tienen que afrontarse día a día.

Otro dato alarmante es que en las zonas de mayor pobreza es en donde se da la peor educación. El 20% más pobre es quien peor enseñanza recibe, lo que incumple totalmente con la Ley de Educación Nacional, la cual establece que las mejores escuelas deberían estar en las zonas más pobres, según afirma Manuel Álvarez Trongé, presidente de la ONG Proyecto Educar 2050.

También se distingue un problema en la misma organización educativa, que tiene como fin principal velar siempre por la continuidad del alumno, aunque su rendimiento no sea el adecuado. Esto hace que al estudiante se le exija aprender contenidos superiores cuando aún no comprende los básicos, por lo que la educación no tiene como fin la superación, sino que es más bien un proceso que se puede superar incluso sin cumplir con los parámetros necesarios.

Mientras la educación no sea la prioridad, no tenga objetivos claros y no se trabaje realmente para mejorarla, difícilmente el país avanzará, porque la educación es el motor de toda sociedad.

“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia” Simón Bolivar

Fuente del Artículo:

¿Por qué falla la educación en Argentina? Por José Teruel-Analista Internacional

Fuente de la Imagen:

http://www.libertadyprogresonline.org/2013/12/13/postales-sobre-educacion-en-la-argentina-2013/

Comparte este contenido:
Page 24 of 57
1 22 23 24 25 26 57