Un mayor gasto en este rubro no significa una mejor calidad del servicio, revela el informe del IPE.
¿Importa que el Perú destine cada vez más presupuesto a la educación pública para alcanzar mejoras en el aprendizaje? La respuesta a esta pregunta resulta especialmente importante en vista de la publicación, la semana pasada, de la Evaluación Censal de Estudiantes 2016 (ECE 2016) por parte del Ministerio de Educación (Minedu).
EN EL MUNDO
A escala internacional existe relación entre el gasto en educación y los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas.
El ex ministro Jaime Saavedra apuntaba que, entre los países que invertían menos de US$5.000 en paridad de poder de compra por alumno por año (el Perú invierte US$1.300 aproximadamente), los resultados en pruebas internacionales como PISA eran mayores conforme más gruesa era la partida destinada a la educación básica.
Sin embargo, entre los países que invierten por encima de US$5.000 por alumno por año, la relación entre el gasto y el rendimiento es menos clara.
Más dinero no se traduce necesariamente en mejores resultados académicos, porque otros factores vinculados a la calidad del gasto empiezan a tomar más fuerza.
En el caso de Estados Unidos, la Fundación Heritage demuestra que, a pesar del incremento sustantivo del presupuesto en educación pública por casi tres décadas, este no se ha traducido en una mejora significativa de los logros académicos de los estudiantes de primaria y secundaria.
DIFERENCIAS REGIONALES
Como se sabe, en el Perú la ECE es una prueba estandarizada que mide el rendimiento de los alumnos en primaria y secundaria.
Los resultados de la ECE 2016 muestran que los alumnos de segundo grado de primaria mejoraron significativamente su rendimiento en matemática en el último año. No obstante, en comprensión lectora el porcentaje de estudiantes con buenos resultados pasó de 49,8% en el 2015 a 46,4% en el 2016.
Sin embargo, existen amplias diferencias regionales. ¿Pueden los distintos montos invertidos por cada región en educación explicar estas desigualdades? Solo parcialmente.
Por un lado, no parece casual, por ejemplo, que Moquegua –la región que consistentemente ha figurado como la mejor o segunda mejor región en cuanto a desempeño educativo– sea a la vez el departamento que más gasta en educación por alumno del país. La relación aquí es clara.
Por otro lado, regiones con un mismo nivel de presupuesto para educación pueden no presentar los mismos niveles de rendimiento. Por ejemplo, Tacna y Tumbes destinaron, en promedio, S/2.200 por alumno en los últimos cinco años.
Sin embargo, Tacna obtuvo 43 puntos porcentuales adicionales en el porcentaje de alumnos que aprueban satisfactoriamente la prueba de comprensión lectora (Tacna está en 76,8% y Tumbes, en 33,6%).
En esta línea, no solo los niveles absolutos sino también los incrementos similares en el presupuesto destinado a educación alcanzan efectos distintos en diferentes regiones. La comparación entre Apurímac y Ayacucho resalta estas distinciones.
En los últimos cinco años, las dos regiones han aumentado su gasto en un poco más de S/1.100 por alumno, pero Ayacucho ha incrementado su porcentaje de alumnos con buen desempeño matemático en 44 puntos porcentuales, mientras que Apurímac hizo lo propio en 27 puntos porcentuales.
En la medida en que ambas regiones tienen niveles similares de ruralidad, la calidad del gasto –más que el monto en sí mismo– parece determinar el impacto. Madre de Dios, con un índice de ruralidad medio, es la segunda región con mayor gasto promedio en los últimos cinco años, pero es a la vez la quinta región con peor rendimiento.
La clave para mejorar en pruebas estandarizadas como la ECE parece estar, pues, mucho más allá de incrementos en el gasto. La calidad del gasto importa.
El Gobierno brasileño redujo el presupuesto para ciencia y tecnología en un 44%, lo que significará la inversión en el sector más baja de los últimos 12 años. Diversas organizaciones científicas marcharán el próximo 22 de abril en contra de un ajuste que alienta la fuga de cerebros y pone en riesgo el desarrollo del país.
En el marco de un ajuste general a su economía, que incluye limitar por 20 años el crecimiento del gasto federal al aumento inflacionario, el Gobierno brasileño liderado por Michel Temer fue todavía más duro con el área de ciencia y tecnología: determinó un recorte presupuestario del 44% en comparación con la cantidad prevista, que ya era casi la mitad de los aproximadamente 10.000 millones de reales invertidos en el área en 2013 y que hace del actual presupuesto de 2.828 millones de reales el más bajo en los últimos 12 años.
“El nuevo presupuesto es una bomba atómica contra la ciencia brasileña”, dijo el físico Luiz Davidovich, presidente de la Academia Brasileña de Ciencias (ABC). Y advirtió que los recortes van a perjudicar a la investigación y al desarrollo en las próximas décadas: “Si estuviéramos en guerra, podríamos pensar que se trata de una estrategia de una potencia extranjera para destruir nuestro país. Pero, en cambio, es algo que estamos haciendo nosotros mismos”.
Para Davidovich, la medida representa un suicidio, tanto para la ciencia y para el país. “Esto es un tiro en el pie. Se trata, básicamente, de un suicidio en el mundo de hoy, porque no se puede desempeñar ningún papel en el mundo sin el apoyo decisivo a la investigación y el desarrollo”, agregó.
El presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones (MCTIC) —el Gobierno de Temer fusionó al ministerio de Ciencia con este último en otra medida que mostró su desinterés por el área— para 2017 es únicamente el 0,32% del presupuesto total del gasto federal, cuando en la última década casi siempre estuvo entre el 0,5 y más del 0,6%.
“Garantizo que cualquier valor, o una parte significativa del valor contingente serán recuperados durante el año”, dijo el titular del MCTIC, Gilberto Kassab —recientemente denunciado por corrupción junto a otros siete ministros del gabinete de Temer— a la prensa tras asistir a la audiencia pública en la Comisión de Ciencia, Tecnología, Innovación, Comunicación e Informática del Senado brasileño, celebrada el pasado miércoles 29 de marzo. Las declaraciones de Kassab recuerdan a las de su par argentino, Lino Barañao, cuando aseguró que el dinero que le falta para cumplir con los compromisos asumidos por el MINCYT llegará durante el año en curso.
“Lamentablemente, el Ministerio de Hacienda no tiene una visión estratégica del desarrollo del país”, dijo el presidente de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC). El recorte del equipo económico del Gobierno brasileño también afectó al presupuesto del Ministerio de Educación, que ahora es de 22.259 millones de reales, frente a los 26.197 millones de reales originalmente previstos.
En una carta enviada por la SBPC y la ABC al ministro de Finanzas brasileño, Henrique Meirelles, el 21 de marzo pasado, las dos principales sociedades científicas de Brasil hicieron hincapié en que el actual presupuesto no satisface las necesidades del país y hace daño al desarrollo deseado para la nación brasileña.
“Siempre tuvimos problemas con nuestra economía. Sin embargo, en general, dentro de esa inestabilidad a lo largo de los últimos 60 años, la ciencia y la tecnología se habían convertido en nuestras áreas estratégicas. Pero las perspectivas ahora son muy malas para Brasil, estamos atravesando una crisis profunda que nunca había visto en mi vida”, le dijo a TSS la química Vanderlan Bolzani, vicepresidenta de la SBPC.
Bolzani estuvo el mes pasado en Buenos Aires, donde hizo una presentación en la Academia Nacional de Medicina sobre las políticas de ciencia y tecnología en Brasil en el marco de la jornada “El estado de la ciencia en la región americana”, organizada por el Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas (EPAC), donde habló sobre la necesidad de los países latinoamericanos de generar un desarrollo tecnológico soberano, para evitar “tener que mandar tantas toneladas de soja que nos permitan comprar la alta tecnología que no producimos y así equilibrar la balanza”.
Desde San Pablo, Bolzani le dijo a TSS: “Necesitamos una política de Estado para ciencia, tecnología e innovación que no depende de los gobiernos A o B ni de los partidos políticos, eso es algo urgente en Brasil. Es una historia triste para nosotros los científicos, porque la educación, la ciencia y la tecnología son partes esenciales de un país rico y soberano”.
Renato Dagnino, profesor titular del Departamento de Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Campinas (UNICAMP), en un artículo publicado en diversos medios brasileños, sostuvo: “Está en curso, desde 2014, una disminución de los recursos asignados a ciencia y tecnología. Esto se aceleró brutalmente a partir de 2016 por una coalición política que representa a fuerzas que, entre tantas otras, no estaban de acuerdo con la política de ciencia y tecnología que venía siendo implementada”.
Según Dagnino, “debido a la propia condición periférica de Brasil, la comunidad de investigación tuvo un papel central en la elaboración de la política de ciencia y tecnología. La elite académica había logrado hasta hace poco convencer a las otras —militar y civil (política, empresarial, sindical)— que estas políticas debían ser formuladas, implementadas y evaluadas por aquellos que entienden sobre esto. A partir de la incorporación en su discurso de las herramientas teóricas surgidas en países que iniciaron el modelo neoliberal y la adopción de mantras de moda como ‘universidad de clase mundial’, ‘investigación competitiva’, ‘emprendedorismo académico’ y ‘start ups’, la comunidad de investigación comenzó a predicar que nuestro tejido empresarial pasase a ser innovador”.
Para Dagnino, “esas ideas estaban cada vez más fuera de tiempo, lugar y contexto socio-económico y político. Hoy, la comunidad empresarial, encabezada por su parte más relacionada con intereses globales, eligió la tendencia de desindustrialización ‘sin retorno’, en un escenario mundial cada vez más adverso al desarrollo nacional. La racionalidad de la clase propietaria que expulsó a la élite académica en el desarrollo de la política de ciencia y tecnología será mucho más ‘pragmática’ y estará más lejos de las demandas cognitivas de la mayoría de la población que las mantiene con sus impuestos”.
El próximo 22 de abril se realizará en diversas ciudades del mundo una movilización bautizada “Marcha por la ciencia”, con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de apoyar y sostener a las instituciones y la comunidad científica en un momento en que la actividad científica se ve amenazada por cambios en la política pública y la reducción de la inversión en el sector en distintos países. En Brasil, la movilización será en San Pablo y Natal, y tendrá el objetivo de reclamar por la falta de apoyo del Estado brasileño a la ciencia y a la tecnología.
América del Norte/Estados Unidos/16 Abril 2017/Fuente:hoylosangeles /Autor: Joy Resmovits
La fórmula de financiamiento, convertida en ley hace cuatro años, ha nivelado el campo de juego entre los distritos escolares del estado, de acuerdo con un informe publicado el pasado jueves. Sin embargo, el dinero no necesariamente se destina a los estudiantes más necesitados.
La Fórmula de Financiamiento de Control Local, defendida por el gobernador de California, Jerry Brown, tenía la intención de remediar las desigualdades educativas, dando a los distritos dinero extra según cuántos de sus estudiantes se hallaban dentro de las categorías de alta necesidad: niños de bajos ingresos, jóvenes en cuidado de crianza y aprendices de inglés. “Es controversial, pero también es correcta y justa”, afirmó Brown en ese momento.
Partidarios y padres de familia aclamaron la fórmula como progresista y la consideraron como modelo a seguir en todos los estados en el país.
Ahora, el reporte dado a conocer por Education Trust-West (una organización con sede en Oakland y sin ánimo de lucro, que aboga por la equidad educativa), descubrió que los distritos con mayores concentraciones de estudiantes pobres ahora reciben, de hecho, más fondos que los distritos prósperos.
Sin embargo, las escuelas con más necesidad dentro de los distritos con alumnos más humildes no son siempre las que reciben los recursos extras. “En algunos casos, estas brechas se han ampliado”, señaló el reporte
En el año escolar 2004-2005, los distritos con los índices de pobreza más altos recibieron $653 menos por estudiante que aquellos con los indicadores más bajos; para 2015-2016, los distritos más pobres recibieron $334 más que su contraparte.
“En L.A., miles de padres lucharon”, por la fórmula de control local, expresó Ryan Smith, director ejecutivo de Education Trust-West. “Odiaría que sintieran que su lucha fue en vano”.
En todo el estado, las escuelas ahora tienen clases más pequeñas, más consejeros y ofrecen cursos más rigurosos que antes de que la fórmula de financiamiento entrara en vigor.
Pero en el año escolar 2014-2015, el 60% de las preparatorias más pobres tenían consejeros, en comparación con el 75% de las más afluentes. Las preparatorias más ricas tenían tres veces más bibliotecarios que las más pobres, y el 70% de las más humildes ofrecían física, en comparación con el 90% de las instituciones más acaudaladas.
Para su análisis, Education Trust-West comparó los ingresos estatales y locales del cuadrante de los distritos de California con las concentraciones más altas de estudiantes pobres, y el cuadrante de aquellos distritos con el menor número de tales alumnos. Los investigadores también examinaron los porcentajes de asignación de personal en escuelas individuales.
Pero Mike Kirst, presidente de la Junta de Educación de California, reafirmó que las escuelas han progresado desde 2014-2015, el último año para el cual se dispone de información sobre el personal. “Esperamos que EdTrust-West realice un informe similar en el futuro, que saque conclusiones basadas en la imagen completa de LCFF”, expresó en un comunicado.
California sigue trabajando en cuestiones de equidad en la educación, señaló Kirst, y remarcó que el nuevo Tablero Escolar de California -el código de color a través del cual califican a las escuelas- “permite a los distritos mejorar la rendición de cuentas al incluir los resultados de los alumnos en relación con el financiamiento”.
El informe del jueves se conoció en medio de acusaciones de que varios distritos malversaron los dólares extra recibidos bajo la nueva ley. La firma de abogados Public Counsel presentó demandas en nombre de los padres en siete distritos, entre ellos Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) y el Distrito Escolar Unificado de Long Beach. El grupo presentó la demanda de Long Beach esta semana, alegando que solo este año el distrito había malversado por lo menos $40 millones de los fondos destinados a programas específicos para las poblaciones clave.
Los distritos están usando el dinero extra para tapar los agujeros del presupuesto mientras que el cuidado médico y los costos de las pensiones aumentan, descubrió el informe de Ed Education Trust-West.
“Los recursos por sí solos no son suficientes para cerrar las brechas de logros y oportunidades”, aseguró Smith. “Si quieres ser un distrito escolar basado en la equidad, tienes que ir más allá de los gastos. Es difícil para nosotros determinar si todos los distritos han llegado allí”.
Debido a que los sistemas de contabilidad son anticuados y difíciles de leer, explicó Smith, es casi imposible saber exactamente cómo los distritos escolares están gastando su dinero extra.
Traducción: Diana Cervantes
Fuente de la noticia: http://www.hoylosangeles.com/latimesespanol/hoyla-lat-aun-con-la-formula-de-financiamiento-las-escuelas-mas-pobres-de-california-siguen-en-desventaja-desc-20170407-story.html
Fuente de la imagen: http://www.trbimg.com/img-58ec35fd/turbine/hoyla-las-escuelas-mas-pobres-de-california-siguen-en-desventaja-aun-con-apoyo-economico-revela-reporte-20170410/750/750×42
Madrid / 05 de abril de 2017 / Por: EUROPA PRESS / Fuente: http://www.lainformacion.com
Sindicatos de enseñanza y organizaciones de alumnos ven «claramente insuficiente» el presupuesto de gasto educativo para 2017 y señalan que un aumento de un 1,7% hasta los 2.525 millones de euros demuestra muestra que la Educación «no es prioridad» para el Gobierno, aunque esperan que en la tramitación parlamentaria aumenten algunas partidas.
En declaraciones a Europa Press, el secretario general de FECCOO, Francisco García, ha afirmado que esta cantidad es «clara y nítida insuficiente» porque «apenas» se recuperan 41 millones de euros respecto al anterior «cuando se han perdido 9.000 en los últimos años». Asimismo, ha subrayado que sobre la base de estos presupuestos «se hace muy complicado llegar a un pacto educativo».
García ha indicado ha advertido de que «habría que calcular» qué porcentaje del PIB representan las nuevas partidas de educación, «teniendo en cuenta que el gasto casi no crece y el PIB si». «Es posible que la inversión educativa haya bajado», ha apostillado.
Desde la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), mayoritaria en la enseñanza pública, su presidente, José Luis Pazos ha indicado que todavía no han podido analizar con detalle las partidas dedicadas a educación, pero ha celebrado que «al menos, la amenaza de Bruselas parece que se aleja».
En la misma línea, el presidente nacional del sindicato docente ANPE, Nicolás Fernández Guisado, ha afimado que pese a un «ligero aumento», es «insuficiente» para recuperar los «más de 8.000 millones recortados» y para volver a los niveles de 2010. Además, ha indicado que todavía siguen vigentes algunos aspectos del decreto de abril de 2012, que ha pedido nuevamente su derogación.
Fernández Guisado ha valorado la subida salarial del 1% para los funcionarios, entre los que se encuentran los docentes, aunque ha recordado que este colectivo ha visto reducido en un 20% su poder adquisitivo en los últimos años.
También ha celebrado la oferta de empleo público, pero ha lamentado que la tasa de reposición se quede en el 100%, pues, a su juicio, no permite cubrir las 35.000 plazas perdidas tras las jubilaciones. «Aunque es un avance, no es suficiente», ha aseverado, para añadir que el Ministerio de Educación tiene que coordinar y armonizar todas las convocatorias de oposiciones de las comunidades autónomas para «evitar desigualdades».
Desde el sector de Educación de CSIF, su presidente, Mario Gutiérrez, ha afirmado que todavía tiene que analizar las partidas de los PGE, pero también las de los presupuestos de las comunidades autónomas para tener una visión «más completa» de lo que en realidad va a suponer el gasto educativo al ser la educación una competencia trasferida. Sin embargo, ha afirmado que pese al aumento del 1,7% del gasto educativo, «todavía sigue sin recuperar los niveles de hace unos años».
A los estudiantes les «preocupa mucho» la partida de becas generales, que «apenas» aumenta un 0.3% hasta los 1.420 millones de euros, según han dicho a Europa Press el presidente de CANAE, Carles López, que ha advertido de que esto «no va a suponer un aumento del número de becarios». Además, ha indicado que la partida ejecutada es «inferior» a la presupuestada, en parte por la gestión que se hace de ella: «Todavía hay alumnos que no han cobrado la beca de este curso».
América del Sur/Argentina/07.03.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
Hasta las últimas horas hubo un rayo de esperanza pero hoy ya es casi un hecho, el curso escolar en Argentina continúa en suspenso, mientras persiste una huelga nacional de los docentes en reclamo de mejoras salariales.
En la capital y en la provincia de Buenos Aires, con mayor densidad estudiantil en el país, a pesar de varios intentos de diálogos durante toda esta semana los Gobiernos locales y los maestros no llegaron a un acuerdo para destrabar el conflicto.
Mientras los directivos siguen con la oferta de elevar el salario en un 18 por ciento a pagar en cuotas atadas al índice de inflación, los educadores exigen un 35 por ciento para compensar el alza inflacionaria, que en 2016 llegó al 40 por ciento.
El conflicto docente ocupó titulares en estos últimos días, mientras los padres se mantienen en vilo a la espera de que se destrabe la situación.
Los maestros piden un salario digno, pero también reclaman mejores condiciones laborales y una educación de calidad.
La decisión del Gobierno de dejar en manos de las provincias la definición del incremento del sueldo de los maestros y garantizar con su asistencia el actual salario mínimo de nueve mil 672 pesos (unos 600 dólares) es uno de los puntos del conflicto.
Mientras, la contraparte reclama que se vuelva a aplicar el formato de negociación federal para definir el mínimo salarial de los educadores a nivel país y no como se pretende, que cada gobierno local lo resuelva según sus posibilidades, y piden una negociación nacional, conocida aquí como paritarias.
En declaraciones a la prensa el ministro del ramo, Esteban Bullrich, se mostró optimista para que desde el próximo jueves comience a mejorar la situación y reiteró que el Gobierno ‘no puede violar la ley madre que es la ley de presupuesto’.
Los maestros están dispuestos a ganar su lucha por un salario digno, pues aseguran que lo que cobran hoy no alcanza siquiera para pagar el reciente tarifazo (aumento de las tarifas) de la electricidad.
Por lo pronto la apertura del nuevo ciclo escolar en este país está en pausa con la sombra de una huelga.
Argentina/07 de marzo 2017/Fuente: http://www.lavozdelpueblo.com.ar
El intendente de Benito Juárez, Julio César Marini, entregó subsidios a establecimientos educativos del distrito. Estuvo acompañado en esta actividad por la presidenta del Consejo Escolar, Sara Julia Pardo; y la secretaria de Desarrollo Social, profesora María Teresa Ricci.
Marini visitó la Escuela de Educación Primaria Nº 3 Domingo Faustino Sarmiento, donde entregó un subsidio a la asociación cooperadora que será utilizado para realizar
refacciones edilicias.
El acto de entrega tuvo lugar en la dirección del establecimiento con la presencia de la vicedirectora Adriana Rivadeneira y la presidenta de la cooperadora, Yamila Emilce Vila. Posteriormente, se trasladó al Jardín de Infantes Nº 901 Rosario Vera Peñaloza, donde entregó un subsidio que será destinado a solventar gastos relacionados a los trabajos de pintura interior en el edificio.
En esta oportunidad, el acto de entrega contó con la presencia de la vicedirectora del Jardín, María de Lourdes Ithurrat, docentes e integrantes de la asociación cooperadora.
Como es habitual, el Intendente Marini aprovechó la ocasión para recorrer las instalaciones de los lugares visitados, conversar con docentes y directivos e interiorizarse sobre la situación, necesidades e inquietudes.
En el hospital
Se llevó a cabo un acto para presentar nuevo equipamiento técnico para el quirófano, adquirido por la asociación cooperadora del Hospital Municipal Eva Perón, del Ente Descentralizado Dr. Alfredo Saintout. El encuentro fue encabezado por Marini.
Se trata de una mesa para anestesia de última tecnología y totalmente equipada, cuya inversión asciende a la suma de 276.000 pesos.
Concurrieron a la presentación la secretaria de Salud, María Elisa Timpanaro; el director del Hospital, Juan Carlos Scumburdi; el director administrativo Juan Simón Orellano e integrantes de la comisión directiva de la asociación cooperadora, entre ellos Sonia Carelli, Julio Fernández y Fernanda González.
Con el padre Gerez
Por otra parte, el intendente de Benito Juárez recibió la visita del padre Fabián Gerez, a cargo de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen.
El encuentro tuvo lugar en el despacho oficial el miércoles pasado y el cura párroco asistió en compañía de la señora Padín. El padre reemplaza en la parroquia local a Rafael Díaz, quien ahora cumple funciones en Azul.
En el transcurso de la reunión dialogaron -entre otros temas- sobre la obra de refacción que se lleva a cabo en el templo parroquial, donde Marini manifestó el compromiso de seguir colaborando por parte del municipio.
Argentina/20 de Febrero de 2017/La Izquierda Diario
Se volvería a clase el 3 de Marzo bajo protesta, con quite de colaboración para la apertura de la discusión paritaria, el bono de fin de año entre varios puntos más.
El pasado miércoles 15, el congreso de ADEP se reunió y discutió diferentes temáticas que vienen afectando a las y los docentes de Jujuy, entre se suma la negativa de realizar paritarias para re-discutir salarios, la falta de recibos de sueldos en tiempo y forma, el incumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, la situación edilicia de las escuelas, el recorte al presupuesto educativo, la quita del programa socio –educativo, el bono de fin de año, la discriminación de los asuetos del mes de diciembre, la incertidumbre generada en los docentes por la falta de abono, la inflación reinante, la suba de los impuestos y el atropello a la clase trabajadora que desató el malestar entre los docentes, como publicaron en un parte de prensa.
Las medidas que tomarán serán de la siguiente manera: desde el 16 de febrero al 3 de marzo, la única actividad que realizan los docentes en los establecimientos educativos será la inscripción de quienes lo requieran y la etapa compensatoria en el primer módulo de clases y luego asambleas en los establecimientos educativos y concientización a los padres.
Además el gremio docente resuelve llevar como mandato al Congreso Nacional CTERA, un paro nacional sin asistencia para los días 6 y 7 de marzo si no hay Paritaria Nacional. Sin embargo la propuesta de adherir al paro de mujeres para el 8 de Marzo que realizaron un grupo de docentes asistentes al congreso fue rechazada en una votación reñida.
Estas son una de las primeras medidas gremiales del año, que se mantendrán pese a una reunión de los gremios docentes con el gobierno que debía tener en el día de ayer. Restará ver que acciones toman el resto de los gremios ahora reunidos bajo el nombre del Frente Amplio Gremial. Habrá que ver si las asambleas por escuela y las maestras en toda la provincia definirán medidas para recuperar lo perdido.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!