Page 41 of 56
1 39 40 41 42 43 56

Colombia, un país sin educación y equidad

“Hoy los maestros y maestras de todo el país se unen para pedir unas condiciones dignas para el ejercicio de su profesión, mejoras en la calidad educativa y mayor presupuesto para la educación pública”

Colombia/30 de mayo de 2017/Por: Rosa María Acevedo Jaramillo/ Fuente: www.las2orillas.co

Desde el pasado 11 de mayo los educadores del país, vinculados a FECODE (Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación), el mayor sindicato de profesores del país, se encuentran en paro. Este convoca cerca de 380.000 maestros en todo el territorio nacional para que cesen sus actividades indefinidamente..

Actualmente cerca de 8 millones de niños, niñas y adolescentes se encuentran fuera de las aulas de clase por el cese de actividades iniciada por los maestros. La razón que ha llevado al paro es el incumplimiento del pliego de condiciones pactado en el año 2015 con el sindicato de maestros. Y unas nuevas exigencias presentadas que se pueden resumir en tres puntos clave: aumento salarial, mejoría en el sistema de salud y reforma a la jornada única.

 Dentro del pliego presentado por FECODE al Ministerio de Educación Nacional (MEN) se pueden identificar algunos puntos que son claves para poder llegar  a un acuerdo entre los dos sectores. Uno de ellos es el aumento de la financiación a la educación pública a 7,5 % del PIB, quiere decir  que el gobierno nacional debe comprometerse a generar mayores recursos para la educación pública. Actualmente el gobierno nacional no ha cumplido con la implementación de la jornada única en el país porque no se ha construido la infraestructura necesaria para llevar a cabo dicha tarea.

Así mismo, los estudiantes deben tener unas condiciones mínimas para la permanencia en el sistema escolar como son: la alimentación y el transporte, asegurando de esta manera que puedan tener un mejor desempeño y evitando que se incrementen los niveles de desescolarización.

Los educadores del país también piden unas mejores condiciones salariales generando incentivos para que se dignifique el ejercicio de la  docencia, así mismo, también pide al gobierno nacional que se mejore las condiciones de acceso a los servicios de salud. Hoy los profesores cuentan con un régimen especial de Salud establecido en la Ley 91 de 1.989 que no ha dado respuesta a los problemas de acceso al derecho fundamental de la salud por parte de los docentes. Donde se encuentran en un sistema arcaico de la salud colombiana, la tramitología de las EPS desangran a nuestros maestros, no pueden acceder a una salud digna de una prestación de un servicio fundamental.

El gobierno nacional en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos ha denominado su Plan de Desarrollo 2.014 – 2.018 “Paz, Equidad y Educación”, poniendo como uno de los pilares la educación, pero la situación actual que vive este sector no refleja la voluntad política del gobierno para abanderarse de la educación como motor de transformación y de cierre de brechas  para los sectores más excluidos de la sociedad.

Nuestra carta magna reafirma la educación como un derecho fundamental, y es allí donde el gobierno nacional debe poner todo su interés en asegurar que nuestros niños, niñas y adolescentes tengan las mejores condiciones educativas para poder generar su desarrollo y propiciar condiciones que eviten que caigan en el círculo de la pobreza.

Hoy los maestros y maestras de todo el país se unen para pedir unas condiciones dignas para el ejercicio de su profesión, mejoras en la calidad educativa y mayor presupuesto para la educación pública, la respuesta del gobierno nacional es que no se cuenta con los recursos para acceder al pliego de condiciones de este sector.

Este es un llamado para que se piense en el bienestar superior de los estudiantes, un día más por fuera del aula de clase representa una restricción a sus derechos fundamentales que deben ser protegidos y el Estado no ha hecho pronunciamientos y pone trabas en los acuerdos, debido a que sus intereses están en otros puntos, según para ellos más importantes que la educación, cuando sabemos que el educar un país es el futuro para las nuevas generaciones.

Aunque los gobiernos están llamados a un administración eficiente de los recursos y a ser responsables en el manejo fiscal del presupuesto, no por esta razón, se puede desatender el llamado de un sector tan importante como el educativo, si queremos construir un mejor país, debemos apostar a una educación pública de calidad que destine mayores recursos para mejorar las condiciones de infraestructura.

Pero no se puede tener una mejor educación si nuestros docentes no cuentan con buenas condiciones salariales que permitan que se dignifique el ejercicio de la profesión docente en Colombia y que estimule a que muchos de nuestros jóvenes tomen el camino de ser maestro.

Creo que la Educación es el motor de la transformación social y que es la mejor herramienta para construir un país en paz, espero que el gobierno nacional y los maestros puedan llegar a un acuerdo donde se vea reflejada la voluntad por hacer un esfuerzo por mejorar la educación de nuestro país y que se respete el derecho fundamental de tener un país más educado.

Porque no se puede desatender las exigencias válidas de nuestros maestros por un lado, pero por otro se negocia con grupos que han estado al margen de la ley, debemos construir un país donde se respete y se asegure las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales y se distribuyan los recursos para el beneficio de nuestros ciudadanos y poder creer en el eslogan de la presidencia “Equidad para todos”.

Fuente de la Noticia:

Colombia, un país sin educación y equidad

 

Comparte este contenido:

Pakistan: Only half of education budget utilised thus far

Pakistan/ 30 may 2017/By Ammar Sheikh/Source:https://tribune.com.pk

LAHORE: 

Despite a steady increase in the development budget of schools in Punjab, the provincial government was able to spend only half of the allocated amount in the fiscal year as of April 30, 2017.

According to a summary of the development budget expenditure in the current fiscal year, the Punjab government has spent a little more than 52.56% of the total amount for the education sector. The summary of the Punjab Finance Department details expenditures up to April 30, 2017 of the development budget allotted in the budget of fiscal year 2016-17.

Documents available with The Express Tribune revealed that around Rs63.01 billion were allocated in the development budget under Education Affairs and Services. The document also provides an estimated expenditure until April, 2017, according to which a total of Rs52.51 billion were expected to be spent. However, the provincial government only managed to spend Rs33.12 billion until April, 2017.

The document breaks down the total development budget into four different heads for Pre and Primary Education Affairs and Services with a total development budget of Rs1.88 billion and expected expenditure of Rs1.56 billion. Just Rs354.292 million was amount spent until April, 2017. For the Secondary Education Affairs and Services, Rs47.29 billion had been allocated, with an expected expenditure of Rs39.41 billion and the spent amount stood at Rs22.33 billion.

 

For Tertiary Education Affairs and Services, Rs13.16 billion had been allocated with an expected expenditure of Rs10.96 billion with Rs10.28 billion spent. For Education Services Non-definable by Level, Rs669.013 million had been allocated with Rs557.511 million expected to be spent by April, 2017. However, only Rs148.593 million was spent.

A similar trend has been seen in previous years during which the Punjab government failed to utilise the allocated budget for development. According to the annual budget documents also available on the Punjab Finance Department’s website, for the fiscal year of 2014-15, Rs25.968 billion were allocated for school education, but only Rs19.653 billion were spent. Similarly, for the fiscal year 2015-16, a total of Rs32.849 billion were allocated for schools in the development budget, while only Rs13.926 billion were spent and reported in the revised expenditure for the fiscal year.

Associate Professor of Economics at Lahore University of Management Sciences (LUMS) and Senior Research Fellow at the Institute of Development and Economic Alternatives (IDEAS) Faisal Bari said the problem lay in the system whereby budgetary allocations were not released on time and were delayed in bureaucratic circles and the departments involved. With all the built-in delays in the system, a lot work remained incomplete. He said another problem was that government officials remained hesitant to spent money because of the lengthy mechanisms in place to account for funds spent. “An overhaul is needed in the government system with devolution of the decision-making process.”

Other problems Bari pointed out were that the government announces projects in the budget for political reasons, but did not intend to implement them. Because of such projects, he said, funds remained under-utilised. Another reason, he said, was reappropriation of funds, especially in the education budget.

“There is a need to increase the education budget even if we don’t have the capacity to spend the whole amount. Even with the argument that we have been unable to spend the allocated budget on education, we need to increase the capacity and fulfill the constitutional responsibility of Article 25-A and our international commitments of Sustainable Development Goals (SDGs),” Bari said.

When contacted for comments, Punjab School Education Minister Rana Mashhood said he was attending a ceremony in Multan and would be able to comment later. He was contacted several times subsequently, but did not respond.

Source:

https://tribune.com.pk/story/1420111/half-education-budget-utilised-thus-far/

Comparte este contenido:

Guatemala: Ministerio de Educación pide Q16 mil millones para funcionar en 2018

Guatemala/25 mayo 2017/Fuente: Soy 502

El Organismo Ejecutivo comienza a preparar las bases del proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos 2018 con vistas al próximo mes de septiembre, cuando presentará el documento ante el Congreso.

Como ya se vio el año pasado, se realizarán diferentes reuniones abiertas con las instituciones para escuchar las demandas y diseñar el presupuesto.

El ministro de Finanzas, Julio Héctor Estrada, señaló que las reuniones tendrán lugar durante las próximas dos semanas basándose en los seis principales ejes de actuación: educación, seguridad y justicia, seguridad alimentaria, seguridad nacional, infraestructura y desarrollo económico, y medio ambiente y recursos naturales.

«Lo que el país necesita es planificar su presupuesto, focalizar sus recursos y más sinergia en los sectores», detalló el jefe de la cartera.

El debate se inició con el Ministerio de Educación que pidió una ampliación presupuestaria de casi 3 mil millones quetzales para el próximo año con base en sus necesidades.

El ministro de Educación, Óscar Hugo López, indicó que se necesita rehacer la estructura educativa para hacerlo más eficiente.

La cartera presentó las proyecciones multianuales y se espera que para 2022 haya 553 mil matrículas en preprimaria, 2.2 millones en primaria, 500 mil en básicos y 200 mil en diversificación.

Fuente: https://www.soy502.com/articulo/educacion-estrena-presupuesto-2018-pide-q168-mil-millones-31313

Comparte este contenido:

Argentina: El presupuesto educativo que no alcanza

Argentina/15 de Mayo de 2017/La Izquierda Diario

El conflicto docente puso en discusión el alcance del presupuesto para pagar sueldos; pero también para un plan integral que incluya construcción de escuelas y comedores de calidad, entre otros fines.

A más de un mes del inicio del conflicto docente que ha sido parte principal de la discusión nacional, los debates abiertos alrededor del estado de la educación pública siguen vigentes. Los trabajadores de la educación buscan recuperar el 10 % de salario real perdido en 2016 por inflación y evitar otra pérdida similar para 2017.

La propuesta de Vidal para la provincia de Buenos Aires se ha mantenido entre un 19 % o 20 % con cláusula de monitoreo –que el gobierno ya incumplió el año pasado; e intentando aplicar sumas por presentismo, por fuera de la realidad y detrás de las publicaciones del INDEC que días atrás confirmó en 2,4 % la inflación de marzo, y proyectando el acumulado al resto del año se puede hablar de un nivel de inflación cercano al 24- 25 %.

Es decir, la propuesta del gobierno no solo no reconoce la recomposición del 10 % perdido en 2016 sino que ya se ubica 5 puntos por debajo la inflación proyectada.

El piso del 6% de la Ley de Financiamiento Educativo

A comienzos de los noventa, bajo el auge del neoliberalismo, se sancionó la Ley 24.049 de Transferencia de los servicios de la Educación de Nación a las provincias, concretándose con ella la descentralización del Gasto en Educación. Esto tuvo como efecto que el gasto para educación se financie con las cajas provinciales, dispares entre sí, siendo los salarios docentes un 80 % del destino del gasto en educación en la mayoría de las provincias. Este proceso de descentralización del gasto que se corona bajo el menemismo tuvo varios intentos durante la dictadura militar.

Luego de las jornadas revolucionarias de 2001 y en los comienzos de una recuperación de la economía nacional, con viento de cola internacional a favor, el kirchnerismo sanciona en 2006 la Ley de Financiamiento Educativo (LFE), que entre otras cosas “establece un aumento gradual y progresivo del gasto en Educación, Ciencia y Tecnología durante el período 2006-2010, hasta alcanzar el 6% del PIB. Tanto el Gobierno Nacional como los Gobiernos Jurisdiccionales se han comprometido financieramente para alcanzar dicho objetivo.”

No hace falta decir que en los noventa la educación pública padeció los embates privatistas del neoliberalismo en su auge y luego los efectos de la implosión de la convertibilidad, pero esto no necesariamente implicó que la reforma kirchnerista haya mostrado un compromiso significativo con la educación púbica.

Si comparamos el gasto en educación en el año 2010, según los datos oficiales del Ministerio de Educación y Deportes (última actualización 2016), se constata que el Gasto Consolidado para Educación, Ciencia y Técnica incluyendo presupuesto Nacional y de las Jurisdicciones provinciales más la CABA alcanzaba un total de $ 93.318,7millones, representado un 5,4 % del PBI, es decir no lograba alcanzar la meta legal del 6%. Los datos de 2015 muestran que el mismo gasto ascendió a $ 376.405,3 millones, representando el 6,4 % del PBI.

Pese a la suba en el gasto en educación entre 2010 y 2015, que de acuerdo a estos datos fue de 303%, vale recordar que la inflación actúa como factor clave que licua las partidas. De acuerdo a datos del IPC Congreso –que mide un promedio entre los cálculos de distintas consultoras- la inflación acumulada entre el periodo 2010 a 2015 fue del 348 %.

Así mientras el salario docente de grado con 10 años de antigüedad en 2010 era de $2.220 -según un informe del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en 2015 el salario para el mismo cargo en mano era de $7.200.

Si miramos la inflación acumulada en cada año vemos que mientras en el 2010 el índice de nivel de precios del Congreso cerró en un 25,7 % y para 2015 en 29.9 %; siendo el aumento paritario de un 21 y 26 %, respectivamente. De esta forma se comprueba cómo el salario docente se ubicó en 2010 en un nivel similar a la Canasta Básica Familiar que fue de $2118,2 de acuerdo a los datos de FIEL; pero en 2015 estuvo por debajo de la misma que rondó los $10.580 de acuerdo a la misma consultora, es decir no superando la línea de la pobreza.

Así se ve que la pelea por una recomposición salarial vía paritarias es necesaria pero insuficiente, porque no logran garantizarles a los trabajadores de la educación un salario digno por encima de la línea de pobreza, estimada por el Indec en $ 14.090 para el mes de marzo.

Dos modelos que priorizaron pagar la deuda y no la educación

Bajo la déKada ganada también existieron luchas docentes, mientras sí hubo dinero para pagar en concepto de capital e intereses de deuda más de 200 mil millones de dólares, según reconoció Cristina Fernández de Kirchner cuando afirmó que eran “pagadores seriales”, distribuidas entre el sector privado, público y organismos internacionales.

El macrismo también honró sus deudas y luego de cerrar el conflicto con los fondos buitres decidió dar paso a la mayor colocación de deuda de un país “emergente” en 20 años, señalado de esa forma por el Financial Times, por la suma de US$ 15.000 millones.

Como es sabido, ese dinero no fue destinado a mejorar el presupuesto de la educación pública y el salario docente recibió en 2016 una suba paritaria del 35 % en la CABA calculado en $11.372. La Canasta básica familiar de 2016 ascendió en noviembre de ese año a $13.126,29. Es decir, el salario docente sigue siendo de pobreza.

En las partidas presupuestarias nacionales el destino de los fondos y sus proporciones muestran cuales son las prioridades del gasto del Estado. Por ejemplo, en 2011 el presupuesto destinado a pagar intereses de la deuda ($ 41.469,8 millones) fue un 26 % superior al destinado para educación ($ 32.838,1 millones). En la etapa macrista esta relación se profundiza, en 2016 el monto destinado a pagar intereses de la deuda ($ 203.623,9 millones) fue un 62 % mayor al destinado a educación ($ 125.548,8 millones).

Y si comparamos la participación del gasto nacional en educación (sin contar el presupuesto que destinan las provincias) en el PBI se comprueba la baja inversión del Estado, siendo en 2011 de un 1,5 % y en 2016 de un 1,6 %. De esta forma vemos que tanto para el kirchenrismo como para el gobierno actual la educación no es una prioridad, lo mismo sucede con otros servicios públicos como la salud o el transporte.

Mientras tanto el «Plan Maestro» lanzado por el Ministro Bullrich -posible candidato en la Provincia de Buenos Aires- pretende entre otros puntos garantizar la cobertura universal del nivel inicial desde sala de 3 años y quiere una jornada extendida con 6 horas de Educación Física en el 100% de escuelas para 2026. Pero nunca dice de donde saldría el dinero.

Para priorizar la educación pública es preciso aplicar una suba del presupuesto en educación que de piso sea del 10 % del PBI, para lograr garantizar salarios equivalentes a la canasta básica familiar, trabajando jornadas de 6 hs. 5 días a la semana (con 4 hs. frente al curso y 2 hs .para planificación y capacitación). Que incluya la puesta en marcha de un plan integral con construcción y reparación de escuelas para garantizar la educación desde los 45 días, con comedores de calidad y la posibilidad de otorgar becas a los estudiantes terciarios para enfrentar la deserción.

Estas políticas que apuesten a la educación pública deben ir detrimento de sostener los cuantiosos subsidios a la educación privada, sostenidos tanto por el kirchnerismo y el macrismo, terminando con este negocio; y también en base al no pago de la deuda.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/El-presupuesto-educativo-que-no-alcanza

 

Comparte este contenido:

Aumentó gasto en educación en China en 2016

China/08 de Mayo de 2017/Prensa Latina

El gobierno de China consignó unos 3,9 billones de yuanes (565 mil 600 millones de dólares) para educación en 2016, un 7,57 por ciento más que en 2015, revelan estadísticas preliminares divulgadas hoy por el Ministerio del sector.
De acuerdo con datos publicados por la cartera, las partidas educativas en preescolar alcanzaron los 280 mil 200 millones de yuanes (cerca de 40 mil 28 millones de dólares) el año pasado, un 15,48 por ciento más que en el 2015.

Refiere el Ministerio que la inversión en educación obligatoria, a la cual tienen derecho los niños en esta nación hasta nueve años, registró por su parte un incremento interanual del 9,76 por ciento.

En tanto el desembolso destinado a las escuelas secundarias fue de 615 mil 500 millones de yuanes (87 mil 928 millones de dólares), monto que supone un alza interanual del 6,75 por ciento, mientras que la cantidad asignada para la educación superior se incrementó un 6,22 por ciento más que en 2015, detalla la misma fuente.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=83202&SEO=aumento-gasto-en-educacion-en-china-en-2016
Comparte este contenido:

Ireland: NI budget may impose 2.5% education cut

Ireland/25 april 2017/

Northern Ireland’s secretary of state has published indicative figures for a budget he will impose if the Stormont parties do not reach a deal.

The indicative figures include a 3% increase in cash for health spending but a 2.5% cut for education.

Secretary of State James Brokenshire said he took advice from senior civil servants and is attempting to reflect the priorities of the local parties.

His intention is to «give clarity» in the absence of an executive.

Stormont’s finances have been under the control of a senior civil servant since the start of the financial year because the previous executive did not produce a budget.

Mr Brokenshire said the totals he has set out «would not constrain the future ability of an incoming executive to adjust its priorities during the course of the year».

James Brokenshire said his intention was to give clarity to Stormont departments in the absence of an executive

Aside from health, the only other Stormont department to see a significant increase in day-to-day spending is the Department of Communities.

Its spending is up by 9%, which is understood to reflect welfare reform mitigation measures agreed by the previous executive.

The capital part of the budget would make available funding for projects which were announced by the executive as part of their 2016-17 Budget.

These include the A5 and A6 road projects, the Belfast Transport Hub, and the Mother and Children’s Hospital.

Northern Ireland has been without a devolved government since January, when the coalition collapsed over a botched energy scheme.

The late Martin McGuinness, of Sinn Féin, quit as deputy first minister in protest at the Democratic Unionist Party’s handling of the Renewable Heat Incentive (RHI) scandal.

It led to a snap election to the Northern Ireland Assembly on 2 March, which saw a surge in Sinn Féin’s vote.

Stormont’s two largest parties have been unable to reach agreement to share power since that date, and were warned they face either a second assembly election or direct rule from Westminster.

However, Prime Minister Theresa May’s decision to call a snap election to the House of Commons made a deal even more unlikely as parties switched to campaign mode.

In order to keep day-to-day services running in the absence of locally elected ministers, the Westminster government published emergency legislation last week – known as the Ministerial Appointments and Regional Rates Bill

The bill began its accelerated passage through Westminster on Monday.

Source:

http://www.bbc.com/news/uk-northern-ireland-39698766

Comparte este contenido:

Perú: Educación: ¿cuestión de presupuesto?

Perú/!7 abril 2017/Autor: Fuente: El Comercio

Un mayor gasto en este rubro no significa una mejor calidad del servicio, revela el informe del IPE.

¿Importa que el Perú destine cada vez más presupuesto a la educación pública para alcanzar mejoras en el aprendizaje? La respuesta a esta pregunta resulta especialmente importante en vista de la publicación, la semana pasada, de la Evaluación Censal de Estudiantes 2016 (ECE 2016) por parte del Ministerio de Educación (Minedu).

EN EL MUNDO

A escala internacional existe relación entre el gasto en educación y los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas.

El ex ministro Jaime Saavedra apuntaba que, entre los países que invertían menos de US$5.000 en paridad de poder de compra por alumno por año (el Perú invierte US$1.300 aproximadamente), los resultados en pruebas internacionales como PISA eran mayores conforme más gruesa era la partida destinada a la educación básica.

Sin embargo, entre los países que invierten por encima de US$5.000 por alumno por año, la relación entre el gasto y el rendimiento es menos clara.

Más dinero no se traduce necesariamente en mejores resultados académicos, porque otros factores vinculados a la calidad del gasto empiezan a tomar más fuerza.
En el caso de Estados Unidos, la Fundación Heritage demuestra que, a pesar del incremento sustantivo del presupuesto en educación pública por casi tres décadas, este no se ha traducido en una mejora significativa de los logros académicos de los estudiantes de primaria y secundaria.

DIFERENCIAS REGIONALES

Como se sabe, en el Perú la ECE es una prueba estandarizada que mide el rendimiento de los alumnos en primaria y secundaria.

Los resultados de la ECE 2016 muestran que los alumnos de segundo grado de primaria mejoraron significativamente su rendimiento en matemática en el último año. No obstante, en comprensión lectora el porcentaje de estudiantes con buenos resultados pasó de 49,8% en el 2015 a 46,4% en el 2016.

Sin embargo, existen amplias diferencias regionales. ¿Pueden los distintos montos invertidos por cada región en educación explicar estas desigualdades? Solo parcialmente.

Por un lado, no parece casual, por ejemplo, que Moquegua –la región que consistentemente ha figurado como la mejor o segunda mejor región en cuanto a desempeño educativo– sea a la vez el departamento que más gasta en educación por alumno del país. La relación aquí es clara.

Por otro lado, regiones con un mismo nivel de presupuesto para educación pueden no presentar los mismos niveles de rendimiento. Por ejemplo, Tacna y Tumbes destinaron, en promedio, S/2.200 por alumno en los últimos cinco años.

Sin embargo, Tacna obtuvo 43 puntos porcentuales adicionales en el porcentaje de alumnos que aprueban satisfactoriamente la prueba de comprensión lectora (Tacna está en 76,8% y Tumbes, en 33,6%).

En esta línea, no solo los niveles absolutos sino también los incrementos similares en el presupuesto destinado a educación alcanzan efectos distintos en diferentes regiones. La comparación entre Apurímac y Ayacucho resalta estas distinciones.

En los últimos cinco años, las dos regiones han aumentado su gasto en un poco más de S/1.100 por alumno, pero Ayacucho ha incrementado su porcentaje de alumnos con buen desempeño matemático en 44 puntos porcentuales, mientras que Apurímac hizo lo propio en 27 puntos porcentuales.

En la medida en que ambas regiones tienen niveles similares de ruralidad, la calidad del gasto –más que el monto en sí mismo– parece determinar el impacto. Madre de Dios, con un índice de ruralidad medio, es la segunda región con mayor gasto promedio en los últimos cinco años, pero es a la vez la quinta región con peor rendimiento.

La clave para mejorar en pruebas estandarizadas como la ECE parece estar, pues, mucho más allá de incrementos en el gasto. La calidad del gasto importa.

Fuente:http://elcomercio.pe/economia/peru/educacion-cuestion-presupuesto-noticia-1984432

Comparte este contenido:
Page 41 of 56
1 39 40 41 42 43 56