Saltar al contenido principal
Page 40 of 56
1 38 39 40 41 42 56

Uruguay: Piden más presupuesto para la educación en una marcha por los mártires estudiantiles

Uruguay/14 agosto 2017/Fuente: El Diario

Miles de uruguayos marcharon hoy por las calles de Montevideo en conmemoración del día de los mártires estudiantiles, que se celebra todos los 14 de agosto y que esta vez estuvo marcado por la reclamación al Gobierno del 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación.

El Movimiento Estudiantil de Uruguay convoca todos los años esta marcha, que se realiza en honor a Liber Arce, el primer mártir estudiantil uruguayo, que murió el 14 de agosto de 1968 tras ser herido en una manifestación por un disparo policial.

«El primero fue Liber (Arce) en el marco de un Gobierno que aún era democrático, pero que comenzaba a mostrar que iba a tomar el camino de la represión, el asesinato y la tortura», explicó antes de comeenzzar la movilización de hoy Claudio Arbesún, dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU).

Arbesún agregó que, una vez que se dio el golpe de Estado en Uruguay (junio de 1973), la lista de mártires estudiantiles se fue engrosando.

«Por luchar por sus sueños, por un Uruguay mejor y un mundo más justo se les iba a robar su vida», señaló

El dirigente de la FEUU sostuvo que, como forma de honrar a los mártires, la movilización de este lunes se centró en reclamar el 6 % del PIB para la educación.

«Estamos pidiendo y exigiendo que se otorguen los montos necesarios para que la educación sea un bien público, un elemento democratizador, de justicia social, y no una mercancía o un privilegio», subrayó.

Esta reclamación se da en el marco de una nueva discusión de la Rendición de Cuentas (elaboración del presupuesto) que estipula un reajuste de gastos para el presupuesto nacional del año 2018 y que se encuentra a estudio del Parlamento uruguayo.

Los gremios educativos uruguayos exigen que se destine el 6 % del PIB para la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) y la Universidad de la República (Udelar).

El Gobierno uruguayo prevé un aumento del gasto en 172 millones de dólares para 2018, compuestos de 100 millones de dólares aplazados en la pasada Rendición de Cuentas y 72 millones extra.

Dentro de esos 72 millones, 62 irán para la educación y los 10 restantes para cubrir una deuda del Estado con el Poder Judicial.

En total, el aumento para el sector educativo será de 108 millones de dólares, ya que se sumarán 62 millones previstos en esta Rendición de Cuentas y 46 millones que fueron aplazados en el presupuesto anterior.

Con este aumento, la inversión de Uruguay en educación llegará al 5 % del PIB durante 2018.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Piden-presupuesto-educacion-martires-estudiantiles_0_676132391.html

Comparte este contenido:

India: Casi 900.000 marathas protestan en las calles de Mumbai

India/14 agosto 2017/Fuente: Mundo Sputnik

Casi 900.000 representantes de la minoría étnica maratha salieron a las calles de la ciudad india de Mumbai para demandar un aumento en las cuotas de educación y empleo, informó la televisión local NDTV.

Los marathas representan un 33% de Maharashtra, uno de los estados indios con la capital en Mumbai.

Los manifestantes con banderas rojas empezaron la marcha a las 11.00 de la mañana hora local (5.30 GMT) y llegaron hasta el parque público de Azad Maidan ubicado en el sur de la ciudad.

El tráfico en muchas carreteras en el sur de Mumbai queda paralizado por los manifestantes, además, centenares de escuelas y colegios suspendieron su trabajo.

La marcha es de carácter pacífico y está controlada por 10.000 policías.

Los representantes de la casta superior de marathas presentaron al ministro jefe del estado, Devendra Fadnavis, una lista de demandas.

Bandera de la India
Según el medio, el Gobierno de Fadnavis apoyó la propuesta, sin embrago, el aumento del número de cuotas reservadas para los representantes de marathas debe ser aprobado por el Tribunal Superior de Bombay.
La manifestación de hoy ha sido la primera protesta de marathas en Mumbai y ha marcado la conclusión de una serie de 57 marchas realizadas por ese grupo étnico en un año, con la primera manifestación celebrada el 9 de agosto de 2016.

Los marathas que cultivaban tradicionalmente caña de azúcar redoblaron sus llamadas a reservarles puestos de trabajo y estudio hace un año debido al crecimiento del paro y la disminución de los ingresos agrarios.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/asia/201708091071443227-india-protestas-etnicas-educacion/

Comparte este contenido:

Ecuador eleva en 2% su presupuesto anual y priorizará educación

Ecuador / www.mundo.sputniknews.com / 2 de Agosto de 2017

Ecuador contará con un presupuesto de 36.818 millones de dólares durante 2017, lo que representa un 2% más que el año previo y cuya prioridad será la inversión en educación, confirmó el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, en una cadena nacional televisada.

«Hoy presento al país la proforma presupuestaria del año 2017 que enviaré a la Asamblea Nacional para su aprobación», dijo el mandatario al anunciar que hasta el 30 de mayo pasado se había ejecutado ya el 33,2% de la misma y se había comprometido el 36,2%.

Según el jefe de Estado, los 36.000 millones corresponden «a lo indispensable para el funcionamiento de los servicios públicos».

Los supuestos de la proforma estiman que el petróleo ecuatoriano tendrá un precio promedio de 41,69 dólares por barril, y se prevén exportaciones por 136,6 millones de barriles.

Asimismo, la importación de derivados se calcula en aproximadamente 45,2 millones de barriles.

Ecuador espera que sus principales ingresos provengan de impuestos (14.760 millones), tasas y contribuciones (1.609 millones), transferencias desde las empresas públicas y el Banco Central (3.322 millones), transferencias y donaciones de capital e inversiones (3.241 millones) y financiamiento público (11.670 millones).

Respecto a los gastos, el jefe de Estado indicó que el mayor egreso se dará en educación, con 5.198 millones de dólares, seguido de seguridad, riesgos y defensa, con 3.453 millones; salud, con 2.779 millones; vivienda, con 1.157 millones, y bienestar social, con 1.048 millones.

demás, el déficit fiscal para este año se proyecta en 4.700 millones de dólares, reduciéndose en 1.000 millones con relación al año anterior.

«Esto lo lograremos por la optimización de la inversión pública, y por un conjunto de medidas de austeridad fiscal», anotó Moreno y manifestó que la meta es lograr que hasta 2021 el déficit del sector público no financiero «disminuya de 7,6 % del PIB alcanzado en 2016, a menos de 2%».

El mandatario explicó que «la proforma cumple con las disposiciones constitucionales para las asignaciones a salud, educación, educación superior y gobiernos locales y asegura que el gasto permanente, se cubra solo con ingreso permanente».

La proforma presupuestaria deberá debatirse y aprobarse en el parlamento nacional, que iniciará su discusión a mediados de agosto después de que concluya la vacancia legislativa prevista entre el 31 de julio y el 14 de agosto próximo.

Debido a que 2017 fue un año electoral, el nuevo Gobierno tenía 90 días desde su posesión el pasado 24 de mayo para presentar la proforma presupuestaria que utilizará en lo que resta del año, mientras eso ocurre se trabaja con el presupuesto del año previo.

Ecuador mantiene una economía dolarizada desde el año 2000 y al momento su Producto Interno Bruto está estimado en 100.000 millones de dólares.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201707291071143324-economia-quito-aumento/

Comparte este contenido:

España: La educación inclusiva, el derecho olvidado tras la LOMCE y los recortes

España/26 de Junio de 2017/Público

La crisis y los recortes han dilapidado el 55% de los recursos para atención a la diversidad. En Madrid, líder en segregación socioeconómica, un grupo de padres y organizaciones presentan una iniciativa legislativa popular para frenar la deriva segregadora y la falta de recursos propiciada por el Ejecutivo autonómico.

“Ares abandonará la escuela ordinaria a final de curso, si conseguimos plaza en el Centro de Educación Especial que queremos. Creemos en la inclusión, pero la inclusión no cree en nosotros. Tenemos leyes garantistas con presupuestos excluyentes que convierten automáticamente a las leyes en excluyentes. Nos marchamos de la educación ordinaria convencidos, aunque tristes. Tristes porque el sistema, para los niños con las dificultades que tiene Ares, te incluye con una mano, mientras te muestra con la otra la puerta de salida. Ares desparecerá de su entorno. El que le pertenece. Dejará de aprender algunas cosas y de enseñar muchas más a los que la rodean. El sistema conseguirá que todo sea más uniforme. Y que seamos invisibles”

Testimonios como el de los padres de Ares evidencian uno de los mayores déficits de la educación en España, la falta de una educación inclusiva que tenga en cuenta la diversidad de nuestra sociedad, y que excluye a miles de personas de las aulas.

A pesar de contar con los recursos, la crisis y los recortes han sido los aliados perfectos de las instituciones para desmantelar el sistema de atención a la diversidad y ser de los escasos países de la OCDE que ha acrecentado la desigualdad educativa en la última década. En contra de la creencia popular, la educación inclusiva no solo abarca personas con necesidades educativas especiales como discapacidades o trastornos graves, sino a alumnos con integración tardía en el sistema educativo español y la consecuente dificultad con el idioma, vulnerabilidad a la exclusión social y alumnos con superdotación intelectual que necesitan de un apoyo específico.

Es en ese conjunto de diversidades donde el sistema se ha visto gravemente afectado y -junto a los recortes, el aumento de la pobreza y la exclusión social sufridos por la población- hace que España esté casi diez puntos por encima de la media de la UE en abandono escolar temprano; y que esta realidad afecte en más del doble a la población extranjera que a la autóctona.

Las estadísticas oficiales recogidas por el Ministerio de Educación suelen llevar a engaño. Mientras el número de alumnos con necesidades específicas matriculados no para de aumentar en la escuela pública ordinaria, lo que daría a entender que España mejora en inclusión cada año, esas cifras olvidan los recursos necesarios de apoyo que se han visto reducidos en un 55% con los recortes.

Con la LOMCE como cómplice necesaria, los recortes en atención a la diversidad abarcan los programas más compensadores para los alumnos con mayores dificultades (que prácticamente han desaparecido de los Presupuestos), el aumento de las ratios, la eliminación de programas de formación para el profesorado, así como el papel fundamental de los profesores de apoyo que se ha visto minado con la pérdida de 35.000 puestos de trabajo

.Los recortes impulsados por el exministro Wert se olvidan, por tanto, del 38% de alumnado matriculado en la etapa obligatoria en España con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE).

El olvido de las instituciones ha sido el desencadenante que ha llevado a padres como los de Ares, en su caso en Cataluña, a optar por los centros de educación especial públicos, pero exclusivos para alumnos con discapacidades o trastornos graves.

“Ares es una niña con autismo no verbal y se comunica con pictogramas, nosotros necesitábamos un logopeda y la Generalitat rechazó esa posibilidad. No te expulsan porque no pueden, el rechazo es más sutil. Te dicen, si tantos apoyos necesitas vete a la Escuela de Educación Especial que ahí sí los tienes. Las instituciones están privando no solo a Ares de su derecho a la educación, sino también al resto del aula de enriquecer su conocimiento y que cuando salgan a la calle puedan reconocer esa diversidad y comunicarse con ella sin que les genere rechazo”, relata el padre de Ares Miguel Ángel Román.

Iniciativa popular contra la segregación de la educación 

Pese al alto porcentaje de estudiantes con estas características matriculado en centros ordinarios, un 80% como media nacional, los recortes y la falta de apoyos están produciendo una reversión en la inclusión educativa. En Madrid, el propio consejero de Educación Rafael Van Grieken incentiva a las familias a matricular a sus hijos en los centros especiales afirmando que “sería un error no considerar la educación especial como inclusiva”.

El favorecimiento de centros que segregan al alumnado ha desencadenado en un aumento del 25% de escolarización en estos centros de la Comunidad de Madrid, en detrimento de su inclusión en las aulas ordinarias. Por ese motivo, padres y organizaciones han decidido llevar a cabo una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en la Comunidad de Madrid para exigir una autentica educación inclusiva y el fin de la deriva segregadora del gobierno autonómico.

Debido a la falta de legislación desarrollada en España, el primer paso de los promotores ha sido la definición de una tasa de necesidad escolar de apoyoentendida como “el número de alumnos/as susceptibles de requerir recursos extra para superar barreras y garantizar así su derecho a la educación”. A partir de esa tasa, la ILP pide políticas en tres niveles: “En la planificación equitativa de la escolarización para no incentivar culturas dentro de los centros que favorezcan la exclusión y la selección del alumnado. Por otro lado, medidas centradas en el aumento de profesionales de apoyo y en una reducción de ratios en las aulas con presencia de alumnos con necesidades específicas. En un tercer plano estaría la formación del profesorado y la creación de culturas inclusivas dentro de los centros y las aulas”, explica José Miguel Martín miembro de la coordinadora ciudadana ‘ILP Escolarización Inclusiva’.

El Supremo establece que la educación segregada no equivale a discriminación por sexo. EFE/Archivo

Un grupo de niños atiende en clase. EFE/Archivo

La legislación autonómica exige el apoyo de tres municipios de más de 50.000 habitantes para llevar a cabo una iniciativa legislativa popular. De momento, cuentan con el apoyo de 14 municipios que representan a más de un millón de madrileños. En septiembre esperan que la ILP llegue a la Asamblea de Madrid.

Al estar cedidas las competencias en materia educativa, existen grandes desequilibrios en la inclusión en centros ordinarios dependiendo de la comunidad autónoma. Mientras Navarra y Galicia superan en diez puntos la media y tienen al 90% de alumnado con necesidades educativas especiales en centros ordinarios, la Comunidad Valenciana destaca en la parte negativa con solo el 17% de inclusión -seguida por Cataluña, Extremadura, Aragón, Canarias y la Comunidad de Madrid.

Si atendemos al conjunto de necesidades específicas de apoyo educativo, Madrid se convierte en la comunidad menos inclusiva con un 3,6% del alumnado integrado. Los promotores de la ILP, tras años recopilando datos e información, han constatado que “el sistema educativo de la Comunidad de Madrid muestra procesos de segregación alarmantes y carencias graves de recursos para el alumnado con más necesidades de apoyo”.

Respaldados por la encuesta PISA de 2015 que señalaba a Madrid como la comunidad autónoma con mayor segregación socioeconómica, los coordinadores de la ILP han evidenciado dentro de su estudio la concentración de alumnos con este tipo de necesidades en torno a determinadas zonas de localidades del sur; cuyos porcentajes superan el 10% mientras que en otras zonas de los mismos municipios no alcanzan el 1%. Como subraya el sociólogo y profesor Fernando Andrés Rubia, las políticas seguidas en Madrid por el Partido Popular han favorecido la segregación en mayor grado que en el resto de comunidades: “La implantación del bilingüismo en la comunidad ha sido la excusa perfecta para la segregación, provocando una concentración del alumnado más vulnerable en centros no bilingües.

Como consecuencia se está produciendo en Madrid una tendencia a la guetización, con centros casi exclusivos de población gitana e inmigrante, que va en contra de la cohesión social”. Rafael Feito, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense, va más allá y señala a Madrid como la punta de lanza de la LOMCE: “Madrid es el claro ejemplo de unos gobernantes que han impulsado la educación privada y concertada, la diferenciación de los centros y la libertad de elección que al final se convierte en que quien tiene más recursos elige el centro que quiere”.

La educación inclusiva como un derecho universal

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad fue ratificada por nuestro país en 2008. Como firmante del acuerdo, España se compromete en su artículo 24 a “garantizar el derecho de las personas con discapacidad a la educación, que no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad, y que puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan”.

Esa es la reivindicación fundamental de la coordinadora ‘ILP Inclusiva’, considerando que los recursos existían y, a pesar de los recortes, siguen estando: “Abogamos por una redistribución de los recursos que ya existen y se otorgan a los centros de atención especial. No es necesario que se eliminen, sino que se redistribuyan en los centros ordinarios dónde están la inmensa mayoría de los niños que requieren apoyo específico. Se les está privando de la socialización básica, de poder convivir con niños del mismo barrio y de desarrollo social y cognitivo que deberían de tener dentro de la socialización normal de un niño”.Diversos profesores han aunado fuerzas en las redes sociales en lo que ellos autodefinen como “una auténtica revolución inclusiva” para apoyar la iniciativa madrileña.

Para Coral Elizondo, psicóloga y profesora en la Universidad de Zaragoza, el verdadero déficit del sistema se debe a la ausencia de formación al profesorado en educación inclusiva: “Lo que nos falta a los docentes es información, venimos de un modelo de los años 80 donde hablábamos al alumnado de integración, que es cuando se escolarizan por primera vez alumnos con necesidades educativas especiales en centros ordinarios. Desde entonces hemos cambiado de términos, ahora hablamos de inclusión, de un modelo que ya no es clínico, sino que es un modelo social.

Sin embargo, eso jamás nos lo han contado y hoy por hoy nuestras actuaciones en las aulas son segregadoras, siguen siendo como aquel programa experimental de los años 80. Sí que tenemos a los niños dentro de los colegios, pero todas las intervenciones qué hacemos con ellos son fuera del aula”.

De la misma opinión es Gerardo Echeita, profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, para quien estar en un centro ordinario es solo un primer paso: “No solo es una cuestión de espacios, es una cuestión de la calidad de la respuesta y de la educación que reciben en esos espacios comunes.

Si tienes un niño con discapacidad en una escuela ordinaria, pero está en una esquina, fuera del aula y sus compañeros no lo reconocen; por mucho que sus números sumen en la estadística ni de lejos es una respuesta inclusiva”. Ignacio Calderón, profesor de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga y una de las voces más reconocidas en la inclusión educativa, cree que el gran reto de nuestro sistema educativo pasa por hacer una enmienda a la totalidad de un modelo homogéneo que no tiene en cuenta la heterogeneidad de nuestra sociedad.

“En pleno siglo XXI seguimos pensando que hay un único ritmo que seguir con una metodología idéntica para todos y quien no cabe dentro de ese molde es excluido. Lo que es inconcebible es que sigamos pensando que tiene que haber un solo ritmo, ese es el meollo de la cuestión. Existen muchísimos estudios que demuestran el valor de la heterogeneidad cuando tiene cabida en el aula, porque aprendemos fundamentalmente de las diferencias. Aunque hemos formado las escuelas en torno a la homogeneidad”.

Fuente: http://www.publico.es/sociedad/educacion-inclusiva-derecho-olvidado-lomce-recortes.html

Comparte este contenido:

Colombia: Promesa de más recursos para educación frena paro

Colombia/19 junio 2017/Fuente:

En un acta de 24 puntos quedó conjurado el paro nacional de docentes, que duró un mes y cinco días. Luego de una tensa jornada en la tarde ayer entre las directivas de Fecode y la ministra de Educación, Yaneth Giha, el Gobierno se comprometió a sacar adelante el pliego de peticiones de los maestros.

Fecode hará parte de una reforma estructural del Sistema General de Participaciones (SGP), que permita disponer de más recursos para la educación, con participación del Congreso, alcaldes y gobernadores, y que le deje al país las bases para seguir avanzando en calidad educativa.

En este punto radicaba la esencia de la protesta, pues según Carlos Enrique Rivas, presidente de Fecode, entre el 2001 y el 2016 el SGP perdió 137 billones de pesos, de los cuales 63 son de educación.

En esa misma reforma el Gobierno se comprometió a continuar con la nivelación salarial de los maestros de 12 puntos por encima del aumento de los salarios de los demás servidores del Estado, acordada con Fecode en mayo del año pasado. También destinará los recursos para seguir con la implementación de la jornada única.

Nueva bonificación

Giha afirmó que, para seguir cerrando la brecha en materia salarial de los docentes, fue creada una nueva bonificación pedagógica, que será pagada, una vez al año, de forma progresiva y que asumiría el nuevo Gobierno: el próximo año recibirán un pago equivalente al 6 % de su asignación básica, en 2019 será del 11 %, y a partir del 2020 será del 15 %.

Serán creados tres grados de preescolar, para que los niños más pequeños disfruten de la gratuidad de la educación en el país. En el 2021 la cobertura de transición de amplía al 80 % , al 2022 serían los primeros grados de Jardín en colegios oficiales y en el 2024 de prejardín.

Rivas agradeció a padres de familias y estudiantes por el acompañamiento y exaltó el compromiso de todos los docentes durante los días de paro, quienes marcharon decenas de veces por las principales vías del país. “Consideramos que la jornada única debe tener los recursos suficientes para la ampliación de aulas y el transporte y la alimentación escolar. No va a ver descuento para los maestros y vamos a recuperar el tiempo”.

Contrario a lo que dijo el Gobierno durante estos días, Rivas agregó que la motivación de Fecode para salir a paro no era adquirir mejoras salariales, sino de buscar los recursos para la educación, y por eso estaban satisfechos.

“Hemos invertido mucho”

En alocución el presidente Juan Manuel Santos afirmó que desde el primer día ha estado comprometido con los docentes y que prueba de ello es la entrega de más de 7.000 becas de maestría para la Excelencia Docente.

“Más de 100 mil han recibido acompañamiento en el aula de clase para mejorar su forma de enseñar lenguaje y matemáticas (…) Les hemos entregado casi 120 mil tabletas, y hemos formado a más de 100 mil docentes en el uso de nuevas tecnologías”.

Santos agregó que con el programa Colombia Bilingüe, 950 profesores extranjeros han llegado al país para formar a 3.700 maestros en lenguas y que este año vendrán otros 500 para continuar esta labor en 370 colegios oficiales.

Según el mandatario, en los siete años de su gobierno ha invertido 212 billones de pesos para fortalecer la educación. “Casi el doble de lo que recibe cada año el gobierno nacional por impuestos”.

Santos reconoció que la implementación de la jornada única requiere más aulas modernas y bien dotadas y que por eso la meta que tiene es construir, al término de su mandato, 30.000 aulas. Agregó que han construido 10.000 y que una cifra igual están contratadas.

Contexto de la Noticia

El paro de maestros de este año fue motivado, según Fecode, por el incumplimiento del Gobierno y la desfinanciación de los fondos educativos. ¿Cuenta el Estado con los recursos suficientes?

Según José Roberto Acosta, economista y docente del Colegio de Estudios Superiores de Administración, el SGP es un compartimento legal que siempre debe tener dinero, y por eso la propuesta va acompañada con su modificación. Para Ricardo Bonilla, docente de Economía de la U. Nacional, viene una reforma al SGP, que deberá debe incluir una fórmula de reparto adicional, al menos un punto del PIB.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/promesa-de-mas-recursos-para-educacion-frena-paro-AX6743651

Comparte este contenido:

EEUU: Trump’s education cuts aren’t ‘devastating,’ they’re smart

EEUU/13 june 2017/By:Williamson M. Evers and Vicki E. Alger/Source:http://www.latimes.com

It’s the end of the world as we know it – at least that’s what some people would have us believe about President Trump’s education budget.

It’s “a devastating blow to the country’s public education system,” according to National School Boards Assn. CEO Thomas Gentzel. More like a “wrecking ball,” says Lily Eskelsen García, president of the National Education Assn. teachers’ union. No, it’s a veritable “assault on the American Dream,” insists John B. King Jr., former Obama administration secretary of education.

Such hyperbole is reminiscent of the early 1980s, when President Reagan’s opponents battled his administration’s education cuts, and it’s about as inaccurate today as it was back then.

Trump wants to reduce the U.S. Department of Education’s discretionary budget by $9.2 billion, from $68.3 billion to $59.1 billion. Close to two-thirds of that reduction (63%) comes from eliminating programs that are duplicative or just don’t work.

The administration is proposing a 10% cut in TRIO programs and a cut of almost a third in GEAR UP programs. GEAR UP and TRIO (which despite the name consists of nine programs) are supposed to help at-risk students who hope to go to college, but who might not make it.

At the behest of the Education Department, the Mathematica Policy Research Group studied a TRIO program and found weaknesses, which it first reported in 2004. The final report found “no detectable effects” on college-related outcomes, including enrollment and completion of bachelor’s or associate’s degrees. In a striking acknowledgement that these programs don’t hold up under scrutiny, lobbyists for the programs got Congress to ban the Education Department from setting up control-group evaluations of TRIO and GEAR UP.

Another sign of dysfunction is that — despite a demonstrable lack of success — grants to run TRIO and GEAR UP programs almost always get renewed. For example, in California, 82% of those who had grants in 2006 to manage this “no detectable effects” TRIO program still had those grants a decade later.

The K-12 programs proposed for elimination in the Trump budget are similarly ineffective.

Dynarski worked at the U.S. Department of Education during the Clinton administration and directed the 21st Century Community Learning Centers’ national evaluation while he was a researcher at Mathematica Policy Research. The three evaluations published between 2003 and 2005 concluded that the achievement of participating students was virtually the same, but their behavior was worse, compared with their peers who weren’t in the program.

Another program deservedly put on the chopping block is the School Improvement Grant (SIG) program. Enacted in 2001 as part of President George W. Bush’s No Child Left Behind Act, this program gave poorly performing schools fistfuls of cash to turn themselves around and raise student achievement. Turned out the SIG program was more buck than bang — lots more.

Total SIG program funding under the Bush administration was less than $126 million. Regular annual appropriations skyrocketed during Obama’s presidency, starting at $526 million. They remained near or north of a half billion dollars throughout his administration, totaling more than $7 billion to date — including a one-time infusion of $3 billion in American Recovery and Reinvestment Act funding.

The Obama administration publicly revealed the SIG program’s colossal failure on Jan. 18, 2017, just hours before President Obama’s appointees departed. According to the final evaluation by the American Institutes for Research and Mathematica Policy Research for the Education Department, SIG had “no significant impacts” on math achievement, reading achievement, high school graduation, or college enrollment across school and student subgroups.

Commenting on the evaluation, Andrew R. Smarick, a former U.S. deputy assistant secretary of education, called SIG “the greatest failure in the history of the U.S. Department of Education.” Seven billion dollars in taxpayer money was spent, and the results were the same, as Smarick put it, “as if this program had never existed.”

Cutting costly, ineffective government programs isn’t the end of the world. It’s part of “[our] moral duty… to make our government leaner and more accountable,” as Trump stated during a budget meeting in February. His budgetary effort to cut waste includes the Education Department for good reason.

Williamson M. Evers is a research fellow at Stanford University’s Hoover Institution and a former U.S. assistant secretary of education for planning, evaluation and policy development. Vicki E. Alger is a research fellow at the Independent Institute. Evers was the leader of and Alger a member of the Trump transition’s agency review for the U.S. Department of Education.

Source:

http://www.latimes.com/opinion/op-ed/la-oe-evers-alger-trump-education-cuts-good-20170612-story.html

 

Comparte este contenido:

México: Inversión en educación será de más de 80 mil mdp en actual gobierno

México/01 junio 2017/Fuente: 24 Horas

El funcionario federal destacó que esta escuela busca ser el modelo de lo que se pretende implementar en otros 33 mil planteles con programas como Escuelas al CIEN.

Más de 80 mil millones de pesos se habrán invertido en materia educativa durante la presente administración federal, lo que revela el gran compromiso que representa impulsar la educación en el país.

Así lo subrayó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, al presentar el avance del programa “Mejores Escuelas” este jueves en la Escuela Primaria 7 de Enero”.

Ante el presidente Enrique Peña Nieto, el funcionario federal destacó que esta escuela busca ser el modelo de lo que se pretende implementar en otros 33 mil planteles con programas como Escuelas al CIEN y de la que ya se han arreglado 11 mil.

Fuente:http://www.24-horas.mx/inversion-en-educacion-sera-de-mas-de-80-mil-mdp-en-actual-gobierno-aurelio-nuno/

Comparte este contenido:
Page 40 of 56
1 38 39 40 41 42 56
OtrasVocesenEducacion.org