Page 51 of 57
1 49 50 51 52 53 57

Perú: El presupuesto educativo al 2016

13

Mg. Hans Mejía Guerrero

 

En el mes de diciembre 2015, se publicó la Ley Nº 30372, Ley de Presupuesto Público del año 2016, la misma que fue aprobada después de un amplio debate realizado en el Congreso de la República. Según la Ley de Presupuesto Público del año 2016[1], los recursos que financia los gastos del presupuesto público asciende a s/. 138,491, que significa un crecimiento en 6,6 % en relación al previsto para le años 2014[2].

 

EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL PRESUPUESTO

(MILLONES S/)

PERÚ 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
81,857 88,461 95,535 108,419 116,746 129,893 138,491

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (2015)

 

En relación a la estructura del presupuesto 2016, del total de recursos del presupuesto público 2016, s/. 108, 214 millones (78.1 %) se destinan al gasto no financiero ni previsional[3], y s/. 30, 277 millones (21,9 %) para el gasto financiero (servicio de la deuda pública) y previsional (pensiones) para situaciones no previstas (reserva de contingencia).

Del total de recursos para gasto no financiero ni previsional, el 34% se destina a cubrir los gastos de personal y obligaciones sociales, el 26% a la compra de bienes y prestación de servicios, cerca de la tercera parte se destina para gasto de capital (principalmente a obras públicas), el 9% a otros gastos (transferencias a programas sociales principalmente).

En relación a las funciones del Estado: el 45% del presupuesto no financiero ni previsional se destina a las intervenciones sociales como la educación, salud y protección social, entre otros; el 17% del presupuesto no financiero ni previsional se destina a las intervenciones en orden público, defensa y justicia, destacando las acciones para la seguridad ciudadana; el 23% se los recursos del presupuesto no financiero ni previsional se orientan a las intervenciones productivas destacando las áreas de transporte, agropecuaria y vivienda; el 15% del presupuesto no financiero ni previsional se destina a las acciones administrativas como planeamiento, gestión, relaciones exteriores, y Legislativa.

En relación al presupuesto a nivel institucional: el 14,1 % (15,298) del total del presupuesto no financiero ni previsional está orientado al sector educación. Mientras que el presupuesto a nivel funcional (intervenciones sociales): el 23 %  (s/ 24,951 millones) del presupuesto no financiero ni previsional se destina a  educación.

Al analizar el Presupuesto no financiero ni previsional al 2016, se evidencia un aumento en 6,6% respecto al 2015 y está destinado a: mejorar la calidad en la

Educación, mejoras salariales de los principales sectores (salud, educación, policía nacional del Perú y fuerzas armadas), reducir las brechas de infraestructura pública, fortalecer acciones de seguridad ciudadana, impulsar la actividad productiva y fenómeno El Niño.

Como se puede evidenciar el Presupuesto Público 2016 destina S/ 23,128 millones (21% del presupuesto no financiero ni previsional) a los programas sociales que tienen alcance nacional en áreas de educación, salud y protección social, que están presentes en todas las etapas del ciclo de vida de las personas con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de la población más pobre y vulnerable para su inserción en la sociedad. En relación al sector educación, el programa Logros de Aprendizaje de Estudiantes de la Educación Básica Regular tiene una asignación de S/ 14 647 millones.

En relación a las intervenciones sociales, el Presupuesto 2016 destina S/ 24,951 millones, representando el 18% del presupuesto total, incrementando su asignación en 12% (más de S/ 2,700 millones) respecto al 2015 (S/. 22,347 millones).

 

PRESUPUESTO EN FUNCIÓN EDUCACIÓN

(MILLONES DE S/.)

PERÚ 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
11,719 13,180 15,277 16,809 17,964 22,347 24,951

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

 

Esta cifra si se incluye el programa de alimentación escolar que se da en las escuelas del país, llega a representar el 4,11% del PBI, superando así lo establecido en el Acuerdo Nacional (que establece como meta un crecimiento anual de 0,25% del PBI) y aumentando en más de 1,1 puntos porcentuales del PBI los recursos destinados desde inicios de la presente administración.

 

PRESUPUESTO EN EDUCACIÓN

(PORCENTAJE DE PBI)

PERÚ 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2.8 3.00 3.02 3.08 3.19 3.77 4.11

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

Nota: Incluye gasto en la Función Educación y del Programa de Alimentación

Escolar. En el 2016 el gasto de la Función Educación es 3,88% del PBI.

 

En relación a los pilares priorizados en Educación, la Ley de Presupuesto 2015 establece dos prioridades: el Programa Presupuestal “Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de la Educación Básica Regular” cuya asignación asciende a S/. S/ 14 647 millones que representa el 59 % del presupuesto en educación

Asimismo, entre los otros pilares priorizados se identifica:

  • S/. 2,063 millones para la Reforma Magisterial y revalorizar la carrera docente, con el cual se debe financiar: 20 mil docentes nombrados por concurso público, 55 mil docentes reubicados por las evaluaciones extraordinarias, 13,5 mil plazas de Directores y Sub Directores de instituciones educativas, el Bono de Incentivo al Desempeño Escolar en 9,5 mil escuelas y Bono de Atracción docente que beneficiara a alrededor de 3 mil docentes.
  • S/. 1405 millones para mejorar la calidad del aprendizaje en las escuelas, con el cual se debe financiar: la adquisición de materiales educativos para alumnos de Educación Básica Regular (S/ 771 millones), la implementación de la primera y segunda promoción de 14 Colegios de Alto Rendimiento Escolar (COAR) y creación de 8 COAR en nuevas regiones del país (S/ 213 millones), la Jornada Secundaria Completa en 600 escuelas y el Plan Nacional de Ingles en 1,6 mil escuelas (S/ 421 millones)..
  • S/. 3,321 millones para la reducción de la brecha en infraestructura educativa, con el cual se debe financiar: la ejecución de 78 proyectos de inversión de infraestructura educativa del Programa Regular y Emblemáticos, los mobiliarios escolares para 3,200 escuelas y el mantenimiento de locales escolares (S/ 370 millones).
  • S/ 3,027 millones para fortalecer la educación superior, con el cual se debe financiar: la mejorar la formación universitaria de pregrado que beneficiará a más de 300 mil estudiantes universitarios (S/ 2,124 millones) y el Programa Nacional de Becas que otorgará 47,9 mil becas de pregrado, 4,3 mil becas especiales y 1,3 mil becas de postgrado (S/ 903 millones).

 

En relación a los resultados esperados en el sector educación, para el año 2016 se espera que el 51,7% y 30,9% de los alumnos de 2º grado de primaria alcancen un nivel suficiente de comprensión lectora y de razonamiento matemático, respectivamente

 

NOTAS:

[1]https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/GUIA_ORIENTACION_LEY_DE_PPTO_2016.pdf

[2]https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/GUIA_ORIENTACION_LEY_DE_PPTO_2015.pdf

[3] Los recursos destinados para el gasto no financiero ni previsional recoge aquellos recursos orientados al cumplimiento de las políticas públicas a cargo de las entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, para lo cual se excluye aquellos gastos que no afectan de manera directa las políticas sectoriales, como son los gastos en pensiones, el pago del servicio de la deuda pública y aquellos recursos para situaciones no previstas inicialmente y que están en la reserva de contingencia, las que se transferirán a las entidades públicas durante la ejecución presupuestal.

Comparte este contenido:

Argentina: Otro “error”: la Provincia liquidó mal el incentivo docente

Fuente: letrap.com.ar / 13 de junio de 2015

El Frente Gremial denunció irregularidades en el cobro de este ítem salarial. El Gobierno adujo una falla en el procesamiento de la liquidación. Se depositará el diferencial el 15 de junio.

Luego de la rectificación de la gobernadora María Eugenia Vidal en torno al decreto que penalizaba la difusión de declaraciones juradas, el Ejecutivo bonaerense reconoció otro “error”. En esta oportunidad, tiene que ver con las irregularidades registradas en la liquidación del incentivo docente comprendido en los haberes de mayo, algo que fue alertado por el Frente Gremial del sector al realizar una presentación ante la Dirección General de Cultura y Educación provincial.

“Configura una injuria laboral”, remarcaron las entidades sindicales en la misiva, al tiempo que intimaron a la cartera educativa a abonar lo adeudado “en un plazo perentorio de 48 horas” bajo apercibimiento “de formular las denuncias de rigor”. Ante eso, la Dirección que conduce Alejandro Finocchiaroreconoció que «se detectó un involuntario error de procesamiento” en la liquidación de dichos haberes y que “las diferencias verificadas” estarán depositadas, no en el plazo de 48 horas, sino el miércoles 15 de junio.

“Se recibieron en las distintas entidades gremiales, numerosas denuncias de docentes que han percibido dicho incentivo de manera deficiente, distorsionando el acuerdo paritario alcanzado el presente año. Esto generó un descontento generalizado en la población docente” consignó SUTEBA mediante un comunicado.

Además, se remarcó que “se dejó expresamente aclarado que de ningún modo el Frente Gremial Docente va a aceptar excusas dilatorias, como así tampoco que de manera unilateral, inconsulta e ilegal, se modifique un Acuerdo Paritario, el que conforme la Ley obliga al Estado a su cumplimiento irrestricto”.

«INVOLUNTARIO ERROR». Ante esto, la Dirección General de Cultura y Educación informó que los docentes bonaerenses podrán cobrar el próximo 15 de junio una diferencia salarial mal liquidada, correspondiente a un incentivo docente.

Según precisó la cartera educativa provincial «se detectó un involuntario error de procesamiento en la liquidación de los haberes del mes de mayo último en relación al Incentivo Docente (FONID)».

«Para subsanar el problema ya se puso en marcha una nueva liquidación, que asegurará que las diferencias verificadas estén depositadas el próximo miércoles 15 de junio», detalló.

 

Enlace original: http://www.letrap.com.ar/nota/2016-6-9-otro-error-la-provincia-liquido-mal-el-incentivo-docente

Comparte este contenido:

Nicaragua: Educación urge articulación e inversión

Nicaragua/08 junio 2016/Autor: Jeniffer Catsillo Bermúdez/ Fuente: La Prensa

A la educación nica le falta articularse para que los subsistemas no funcionen como “islas” y que los estudiantes aprendan con calidad. Pero además requieren de equidad en la inversión educativa, dicen expertos consultados por LA PRENSA.

El sistema educativo de Nicaragua está conformado por los subsistemas de la Educación Inicial, Educación Básica y Media, Educación Técnica, Educación Superior y el Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR).

Sin embargo, señala Jorge Mendoza, director ejecutivo del Foro Educación y Desarrollo Humano (FEDH), “tenemos un sistema que no es sistema, porque cada uno de los subsistemas no se encuentran articulados y no se encuentran anclados a los currículos, a los procesos (o) a la dinámica de los procesos de aprendizajes que se dan de preescolar a primaria, de primaria a secundaria y de secundaria a la universidad”.
Pero “para articularse y para emprender las acciones para mejorar la calidad de la educación en el país”, comenta Mendoza, “se necesita inversión” en todo el sistema de educación nica.
Por eso, el diputado Eliseo Núñez, miembro de la Bancada Alianza Partido Liberal Independiente (Bapli), propone “repensar (entre otras cosas) el tema de las universidad y repensarlo seriamente”.
Según él, “tiene que empezar a haber un equilibrio entre lo que invertimos en las universidades y lo que invertimos en la educación básica y media… No es posible que el per cápita de inversión en la universidad sea tan diferenciado con el per cápita de inversión en primaria y secundaria. Tiene que haber una relación entre ambos. Obviamente siempre va a ser más barato la primaria y secundaria”.
La propuesta de Núñez surge porque mientras en el país se destinan 126.46 dólares por alumno de secundaria, por cada estudiante universitario el país paga 1,140.69 dólares.
La inversión nica per cápita en primaria, según los presupuestos ejecutados el año pasado por el Ministerio de Educación (Mined), es de 235.52 dólares.
Otro de los “males” del sistema escolar nicaragüense es la falta de un examen nacional que permita evaluar y mejorar la enseñanza en la primaria y secundaria, dice el diputado Núñez.
Actualmente, en el país los estudiantes se enfrentan a exámenes de admisión que aplican las universidades públicas para distribuir sus cupos y esta es la única referencia de “cómo anda el sistema educativo del país”, señala Núñez.

Los resultados de aprobación escolar no superan el diez por ciento en estas pruebas.

SALARIO MAGISTERIAL

Desde el FEDH se anunció la elaboración de una Agenda Educativa de Nación en la que, entre otras cosas, se incorporarán una propuesta de mejora salarial para los más de 46,000 educadores que conforman al magisterio nacional.

El salario actual de los educadores de primaria y secundaria oscila entre los 240 y los 260 dólares mensuales, según la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (Anden).

Pero “el salario de los maestros no (debe incrementarse) solamente porque deben ganar más. Cuando decimos el salario de los maestros esto incluye una serie de situaciones como equilibrar la carga laboral y revisar la relación maestro alumno”, dice Jorge Mendoza, director ejecutivo del FEDH.

Fuente noticia:

http://www.laprensa.com.ni/2016/06/07/nacionales/2047338-educacion-nica-urge-articulacion

Fuente imagen:

http://www.laprensa.com.ni/2016/05/04/nacionales/2029067-piden-mas-dinero-para-la-educacion-en-nicaragua

Comparte este contenido:

Bélgica: ¡Pongan fin a los recortes en los servicios públicos!

Fuente: Internacional de la educación / 8 de junio de 2016

 

Recientemente ha tenido lugar en Bruselas una huelga general y manifestaciones masivas. Los sindicatos protestaban contra las medidas de austeridad, entre las que se incluyen recortes en el presupuesto destinado a la educación, y han condenado también la ruptura del diálogo social.

Miles de manifestantes del sector público, entre ellos la Confédération des Syndicats Chrétiens de l’Enseignement (CSC-Enseignement) afiliada a la Internacional de la Educación, se han manifestado el 31 de mayo en Bruselas para apoyar los servicios públicos de calidad.
La manifestación fue organizada por CSC-Enseignement, la Fédération Générale du Travail de Belgique (FGTB) y la Centrale générale des syndicats libéraux de Belgique como una acción conjunta en contra de las medidas del gobierno federal. Los sindicatos están protestando contra los recortes en los servicios públicos, entre ellos la educación, y contra la actitud del gobierno federal que, según los sindicatos, no atiende a sus demandas.
“Nos oponemos a la ‘política de saneamiento’ del sector público”, dijo el presidente de CSC Services Publics, Luc Hamelinck.
“Ya basta” era el principal lema exhibido por los manifestantes, así como “Luchamos por nuestros derechos”, “¿Menores pensiones? Mejores salarios”.
La ausencia de diálogo social
Los sindicalistas se oponen a los recortes en los presupuestos públicos, a las reducciones de las pensiones y a las restricciones en los planes de interrupción de la actividad profesional, pero también denuncian la ausencia de diálogo social.
“En Bélgica, la pobreza está aumentando”, dijo el secretario de la región de Bruselas de CSC Services Publics, Benoît Lambotte. “Los centros sociales tienen que hacer frente a un número cada vez mayor de personas que no tienen derecho a prestaciones de desempleo y al problema de los refugiados. Los trabajadores sociales están desbordados y están actuando como ‘distribuidores automáticos de asistencia social’ en lugar de guiar a las personas a reintegrarse en el mundo laboral”.
Algunos activistas de la Centrale générale des services publics (CGSP), a la cual pertenece otra afiliada de la IE, la CGSP-FGTB, también participaron en la manifestación de Bruselas, pero la mayoría participaron en la acción a nivel regional en Valonia.
Comparte este contenido:

Fondo Monetario Internacional (FMI): Señales de alerta tras el aumento de los riesgos financieros mundiales

Fuente FMI / 6 de Junio de 2016

Durante el último semestre, los riesgos para la estabilidad financiera mundial se han incrementado debido a los siguientes hechos:

  • En primer lugar, unas perspectivas de crecimiento e inflación más débiles e inciertas, unidas a un decaimiento de la actitud, han provocado un aumento de los riesgos macroeconómicos, como se recalcó ayer durante la conferencia de prensa sobre las Perspectivas de la economía mundial (informe WEO).
  • En segundo lugar, la caída de los precios de las materias primas y la inquietud en torno a la economía china han generado presiones sobre los mercados de crédito de las economías de mercados emergentes y avanzadas.
  • Por último, la confianza en la eficacia e influencia de las políticas se ha deteriorado, en medio de la preocupación por la capacidad de las políticas monetarias desbordadas para contrarrestar los efectos de un aumento de los riesgos económicos y políticos.

A principios de año, los mercados reaccionaron negativamente a dichos acontecimientos. Las bolsas mundiales se desplomaron; la volatilidad se disparó; en las economías avanzadas se hablaba cada vez más de recesión, y los precios de las acciones bancarias se vieron sometidos a renovadas presiones.

La situación hoy en día en los mercados parece haber mejorado mucho respecto a los niveles bajos de mediados de febrero. Las bolsas han recuperado gran parte de las pérdidas registradas y los precios del petróleo han subido, mientras que la volatilidad ha disminuido. Esta mejora fue consecuencia de las noticias más alentadoras procedentes del frente económico, así como de la intensificación de las medidas de política del Banco Central Europeo y una postura más cautelosa de la Reserva Federal de Estados Unidos con respecto a la decisión subir de tasas de interés. China también ha redoblado sus esfuerzos para afianzar su marco de políticas y así respaldar el crecimiento y estabilizar el tipo de cambio.

Uno de los principales interrogantes que plantea la presente edición del Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe GFSR, por sus siglas en inglés) es si hemos dejado atrás las turbulencias de los últimos meses o si estas son una señal que nos alerta de la necesidad de seguir actuando. Yo creo que es lo segundo: es necesario seguir actuando para garantizar la estabilidad mundial.

Es mucho lo que está en juego. Se requieren medidas adicionales para que la combinación de medidas de política económica resulte más equilibrada y potente. De lo contrario, podrían reaparecer las turbulencias en los mercados, e incluso intensificarse, lo cual podría dar lugar a una perniciosa cadena de interacciones entre la fragilidad de la confianza, el crecimiento débil, condiciones financieras más restrictivas y cargas de la deuda cada vez más pesadas. Por todo ello, la economía mundial podría verse abocada al estancamiento económico y financiero. En un escenario tal, estimamos que el producto mundial podría caer casi un 4% respecto a las proyecciones de base durante los próximos cinco años (gráfico 1), lo que equivaldría más o menos a renunciar a un año de crecimiento mundial.

April GFSR Chart1

Entonces, ¿qué hay que hacer? Debemos ir más allá del statu quo. A la hora de formular las políticas tenemos que adoptar un enfoque colectivo para hacer frente a un conjunto de tres desafíos a escala mundial, los mismos que subrayé hace seis meses, a saber: los problemas heredados de la crisis en las economías avanzadas, las elevadas vulnerabilidades en los mercados emergentes y los riesgos sistémicos de liquidez sistémicos en los mercados. Las turbulencias en los mercados registradas a principios de año son un poderoso recordatorio de estas asignaturas pendientes.

A continuación analizaré los desafíos que tienen delante las economías avanzadas y los mercados emergentes, y lo que hay que hacer para abordarlos. Si se resuelven, el producto mundial podrá aumentar en hasta un 1,7% respecto al escenario base en los próximos cinco años (gráfico 1), lo que equivaldría a garantizar medio año más de crecimiento mundial.

El primer reto que hay que abordar es el legado de la crisis en las economías avanzadas, especialmente en los bancos, puesto que estos desempeñan un papel crucial en el financiamiento de la economía. Actualmente, los bancos de las economías avanzadas son bastante más seguros, si bien a principios de año se vieron sometidos a importantes presiones de los mercados, cuando las perspectivas económicas se deterioraron y se volvieron más inciertas.

No obstante, los bancos también afrontan importantes retos estructurales para adaptarse a la nueva realidad posterior a la crisis, que sigue deprimiendo su rentabilidad. Muchos bancos de las economías avanzadas se enfrentan dificultades importantes en relación con su modelo de negocio. Estimamos que estos bancos reúnen aproximadamente el 15% de los activos bancarios de las economías avanzadas (gráfico 2). En la zona del euro, las presiones del mercado ponen también de manifiesto la existencia de problemas heredados de larga data. El problema de la abultada cartera de préstamos en mora debe abordarse con urgencia mediante una estrategia integral, y con el tiempo será necesario abordar la capacidad bancaria excedentaria (concretamente, un número excesivo de bancos).

April GFSR Chart2

Asimismo, Europa debe completar la unión bancaria y establecer un programa común de garantías de depósito.

El segundo desafío fundamental que se debe abordar proviene de los mercados emergentes. La fuerte caída de los precios de las materias primas ha agravado las vulnerabilidades tanto de las empresas como de las entidades soberanas, por lo que los riesgos económicos y financieros han seguido siendo elevados. Tras años de creciente endeudamiento, las economías emergentes se encuentran ante una difícil situación que combina una desaceleración del crecimiento, un endurecimiento de las condiciones de crédito y una mayor volatilidad de los flujos de capitales. Hasta la fecha, muchas economías han demostrado una extraordinaria capacidad de resistencia a un entorno complicado gracias al uso racional de las reservas acumuladas durante los años de auge. Pero esas reservas están consumiéndose rápidamente, y algunos países están quedándose sin margen de maniobra.

A medida que la salud del sector empresarial va deteriorándose, en especial en los países exportadores de materias primas y los sectores conexos, es posible que se agudicen las presiones de refinanciamiento, lo que podría provocar efectos de contagio sobre el gobierno, dado que muchas de las empresas más débiles son propiedad del estado. Las reservas de los bancos son en general adecuadas en muchos mercados emergentes, pero el aumento de los préstamos en mora podría ponerlas a prueba (gráfico 3). Estas interdependencias destacan la importancia de realizar un seguimiento estricto de las vulnerabilidades empresariales, reconocer y gestionar los activos morosos de forma rápida y transparente, y reforzar la capacidad de resistencia de los bancos.

April GFSR Chart3

La más importante de las economías emergentes es China, que sigue avanzando en su compleja transición hacia un ritmo de crecimiento más lento y equilibrado y un sistema financiero más basado en el mercado. Las autoridades chinas han promovido reformas, pero la transición es compleja por naturaleza.

En este caso el nexo entre las empresas y los bancos también es de vital importancia. A pesar de los avances registrados en materia de reequilibrio económico, la solidez de las empresas chinas se está deteriorando a causa de la desaceleración del crecimiento y la caída de la rentabilidad, lo que se refleja en el aumento de la proporción de deuda en manos de empresas que no ganan lo suficiente para cubrir sus pagos de intereses. Este indicador, que denominamos “deuda en situación de riesgo”, ha aumentado hasta situarse en el 14% de la deuda de las empresas chinas que cotizan en bolsa, triplicando con creces la cifra de 2010.

El aumento de las presiones de las que son objeto las empresas chinas incide mucho en los bancos del país. El presente informe estima que en China los préstamos bancarios a las empresas potencialmente riesgosos ascienden a casi 1,3 billones de dólares. Dichos préstamos podrían traducirse en pérdidas bancarias potenciales equivalentes a aproximadamente 7% del PIB (gráfico 4). Esta cifra puede parecer elevada pero es manejable, dadas las reservas bancarias y el margen de maniobra de las políticas en China, así como fuerte crecimiento sostenido de la economía. De igual importancia es que las autoridades chinas son conscientes de la existencia de estas vulnerabilidades y están aplicando medidas para abordar el sobreendeudamiento de las empresas. Aun así, la magnitud de las vulnerabilidades exige una agenda de políticas de amplio alcance que 1) aborde el problema de sobreendeudamiento de las empresas, 2) fortalezca los bancos, y 3) actualice el marco de supervisión para hacerlo compatible con un sistema financiero cada vez más complejo.

April GFSR Chart4

Debemos trabajar mancomunadamente para afianzar el crecimiento y la estabilidad financiera más allá del actual escenario base. Es factible. Las autoridades económicas deben formular una combinación de medidas de política económica más equilibrada y potente, que vaya más allá de una continua y excesiva dependencia de la política monetaria. La política monetaria sigue siendo crucial, pero no puede ser la única herramienta. Es esencial llevar a cabo reformas estructurales bien concebidas y aplicar políticas fiscales de respaldo y favorables para el crecimiento. También deben adoptarse políticas financieras más sólidas, que aumenten todavía más la capacidad de resistencia. A escala mundial, debe completarse y aplicarse la agenda de reforma de la regulación financiera, también para entidades no bancarias. Todas estas medidas contribuirán a equilibrar la articulación de las políticas y, en conjunto, harán que estas sean más potentes y eficaces.

Comparte este contenido:

Entrevista a Sami Nair: La alfabetización de las familias, sobre todo de las madres, es esencial

Francia/01 junio 2016/Autor:Pau Rodríguez /Fuente: El Diario

¿Cuál es el impacto de la globalización en el sistema educativo?.Esta es la pregunta que debía responder Sami Naïr en una charla en la Universidad de Girona la semana pasada. Lo mismo estaba previsto para esta entrevista. Pero los recientes atentados de París lo han sacudido todo: también, como no podía ser de otra manera, las preguntas a este catedrático de ciencia política, filósofo, sociólogo y experto en movimientos migratorios. Sin buscar las causas concretas que han empujado a algunos jóvenes a cometer estas atrocidades, con Naïr intentamos averiguar el por qué de la exclusión social profunda que sufren las periferias francesas, el papel que juega el laicismo en las escuelas de un país que se cuestiona continuamente su identidad –»el Dios de la escuela es la razón», proclama Naïr– o como la globalización está minando lo común –donde se encuentra el sistema escolar– en beneficio del interés privado.

Se cumplen 10 años del estallido de violencia en las banlieues de París. Pero el problema viene de lejos. La haine, rodada en 1995, ya dejaba constancia de la exclusión profunda en la que viven miles de jóvenes. ¿Qué ha pasado durante tanto tiempo en las periferias francesas?

 Ante todo, hay que dejar claro que los atentados no tienen nada que ver con las banlieues. En Francia hay muchas  banlieues, sobre todo en ciudades industriales . Son barrios de exclusión y marginación, donde viven cinco o seis millones de personas. Es una catástrofe a nivel de vivienda, sanidad e integración laboral. Y es una situación económica y social que depende del fracaso de las políticas económicas del Estado. Además, en las banlieues  hay poblaciones determinadas, sobre todo provenientes de países excolonizados, como Argelia, Marruecos, Túnez u otros subsaharianos.

¿Qué entiende por exclusión?

Además de lo que le decía, las familias ya no juegan el papel tradicional de vector de la transmisión de valores. Se encuentran en situación de estallido. Son problemáticas, los vínculos están desapareciendo… Esto es lo que hace que una parte muy pequeña de los jóvenes, viéndose sin futuro, se conviertan en presas de la estrategia de movimientos integristas a escala regional, sobre todo de Oriente Medio. Se trata de un problema social global.

¿Por qué se ha llegado a este extremo de marginación en Francia?

Al igual que en España, Italia, Grecia: 25 años de políticas económicas dictadas por la comisión de Bruselas han reducido drásticamente los gastos de los estados, porque lo que interesa es el Pacto de Estabilidad. Han tansformado la función de los estados de creación de equilibrio social con políticas públicas.

Ante una problemática tan global, con unas familias descapacitades por su función, ¿qué papel juega el sistema educativo?

Depende de las políticas del Estado. Un sistema educativo sin recursos está condenado al fracaso.  Es así de sencillo. Basta sacar recursos a escuelas y universidades para que todo vaya mal. La respuesta de los que quieren recortar es: ‘Lo hacemos porque la gente no trabaja y hay privatizar’. Un sistema educativo privado significa que los que tienen dinero pueden acceder a la educación y los que no, son carne de banlieu. El sistema francés, sin embargo, sigue siendo muy competitivo en general, para la vieja tradición republicana y por el esfuerzo de los maestros. Pero cuando se ahoga el sistema no se le puede pedir tener éxito.

De hecho, le pedimos mucho al sistema educativo como compensador de unas desigualdades que provienen de la pobreza de las familias y de un urbanismo que las arrincona.

Todo junto. Las familias no transmiten la cultura como antes. Por razones sociológicas, son círculos familiares de sectores muy poco cultos. La televisión, las redes sociales… todo ello hace que la capacidad de transmitir unilineal de las familias haya estallado.

En esta Europa mestiza sobre la que usted escribe, y que ya es una realidad, ¿qué valores de convivencia puede transmitir una maestra que tiene un 90% de alumnos de orígenes en una docena de países diferentes? ¿Cuál es la identidad común que hay que reforzar?

Primero: no se debe hacer hincapié en las diferencias. En la escuela no hay diferencias de origen, se quedan en la puerta. El color de piel, la religión… No existen. En la escuela lo importante es el saber: los alumnos pasarán, pero el saber se queda. La ideología de la diferencia no debe entrar en la escuela, que es territorio de lo común. El bien común. Segundo: se ha de transmitir la cultura del país de acogida, en su caso la catalana. Conocer la historia, transmitir el pasado… Yo en Francia me identifiqué con los filósofos del siglo XVIII. Y tercero: hemos de inculcar los valores que nos permiten vivir conjuntamente. El valor de la razón, el de la crítica, el de la igualdad, la libertad y la solidaridad. Este es un núcleo de valores comunes, que integran en su interior todos lo demás, y los tenemos que transmitir de manera sistemática. Y en la escuela, con el valor de la razón por encima de todos.  El Dios de la escuela es la razón.

¿Qué papel juega en todo esto, precisamente en Francia, el laicismo? Una parte de la derecha ha hecho campaña por la retirada de los menús ‘halal’ en los centros amparándose en el laicismo . ¿ Le parece correcto?

El problema es de fondo. Los musulmanes y los judíos dicen que comen ‘halal’ y ‘kosher’, respectivamente. Pero es que en algunas cantinas el viernes no se come carne, sino pescado. ¿Por qué unos sí y otros no? Detrás de esto está el debate sobre el laicismo. Los franceses hicieron una guerra social para conseguirlo. La religión es un asunto privado, no público. Pero en ningún caso se trata de una guerra contra las religiones: la laicidad es una ideología de la emancipación, no de la dominación. Es la Ilustración. Pero las iglesias, mezquitas y sinagogas nunca han renunciado a ganar espacio público. Su sueño es volver a ser el centro de la educación.

Habrá quien le dirá que, si hacemos del sistema educativo un espacio únicamente de lo común, estamos negando las diferencias. ¿ La escuela no debería poder celebrar también la diversidad?

Las diferencias no se deben negar, pero son un asunto privado. Poner énfasis en la diferencia desemboca en la petición de diferencias de derechos. Y si tienes derechos diferentes, me puedes pedir no venir a clase el sábado, por ejemplo. No. En Canadá llegaron a aceptar que musulmanes tuvieran dos o tres mujeres en nombre del derecho a la diferencia. Podemos discutir filosóficamente al respecto, pero los cinco valores de los que hablábamos antes deben ser el núcleo duro de la educación, porque representan lo mejor de la civilización hoy.

¿Qué más puede hacer la escuela para revertir las bolsas de exclusión?

Muchísimo. Puede poner en marcha una política de recuperación escolar. La gente excluida del sistema debe ser recuperada. Es absolutamente necesario. Se debe abrir la escuela a los que la han dejado. Y la escuela –sé que es difícil, pero hay buenas experiencias– tiene que hacer un trabajo hacia las familias. Sensibilizar a los padres y las madres. La alfabetización de familias, sobre todo de las madres, es esencial.

Aquí hay escuelas que hacen venir las familias a hacer los deberes con sus  hijos Son experiencias cruciales. Y la mayoría de quienes participan son mujeres.

Las mujeres son el vector más importante de la modernización cultural. Se debe hacer un trabajo de recuperación y de ayuda a las madres en los espacios en los que viven los inmigrantes. Que los maestros tengan un espacio horario consagrado a los espacios de vida de la gente, en las casas de cultura. Es la reconstrucción del tejido social. Pero para ello se necesitan dos cosas: recursos y confianza en los maestros.

¿Cómo afecta a todo esto la globalización? Estos espacios que comenta, el tiempo para el debate, para el intercambio, para hablar de valores, quedan relegados ante un sistema que se rige cada vez más por los resultados.

Es curioso que lo que se globaliza es la competencia mercantil y no el saber.

¿Por qué?

Porque se privatiza el vínculo social, todos los espacios de la vida común. E sta es la lógica de la globalización: destrozar el bien común por el interés privado. Ante esto debemos defender los espacios de producción de los bienes comunes, como el saber. En la transmisión del saber no tiene que entrar la competencia. La UE introduce competencia en nombre de la construcción del gran mercado. Miremos el Plan Bononya: ¡ha sido un fracaso! Ha destrozado la capacidad de creación cultural de casi todos los países que tenían un buen sistema. Si no separamos la educación del mercado, esta desaparecerá y tendremos un sistema como el de EEUU. Anti bien común. No lo podemos aceptar. Se están creando desigualdades como nunca habían existido aquí en Europa.  Tenemos que luchar contra ello.

Usted dirá cómo.

De entrada, no podemos decir que no a Europa. Es un proceso histórico. Pero se necesitan reglas.  En primer lugar, hay que arreglar la situación del sistema monetario internacional, que es causa de competencia desleal a escala planetaria. Y en segundo lugar, hay que estabilizar la situación geopolítica mundial, y el gran foco a escala planetaria es ahora mismo el Mediterráneo. Allí están todas las contradicciones: identitarias, migratorias, ecológicas, económicas, militares. La comunidad internacional debe proponer a esta región un Plan Marshall para que se pueda desarrollar económicamente.

Fuente:

http://www.eldiario.es/catalunya/alfabetizacion-familias-madres-esencial_0_456705307.html

Comparte este contenido:

Panamá: La educación sexual sigue siendo una deuda en la sociedad panameña

Panamá/01 junio 2016/Fuente:TVN Noticias

Ante la falta de un plan integral sobre la enseñanza de la educación sexual en Panamá, las cifras de embarazo en el país son alarmantes. Tan solo el 86% de las menores embarazadas reconocen que el padre del bebé es un adulto y en la actualidad hay 16 mil 470 personas que viven con Sida de las cuales el 23% están entre la edad de 15 y 24 años.

La ley de educación sexual que aún no ve la luz en la Asamblea Nacional establece que la enseñanza de la educación sexual debe ser aplicada en el ámbito nacional en todos los establecimientos de educación básica general, media y universitaria, oficiales y particulares; así como en todos los establecimientos de la red pública de salud, incluyendo a la Caja del Seguro Social y las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y particulares que prestan servicios de salud.

En las escuelas públicas se sigue sin enseñar educación sexual, en el sector privado se apuesta  por modelos educativos integrales.

En el colegio Pureza de María se aplica un modelo chileno, al que denominan educación para el amor, también usado en España y los países del África subsahariana, la región con mayor índice de embarazos adolescentes a nivel mundial.

Las estadísticas demuestran que a mayor pobreza menor información de los jóvenes sobre la salud sexual y reproductiva.

Para 2012 se reportaron 3,473 casos de infecciones, 334 casos de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años y en 2010 se reportaron 154 casos de gonorrea en adolescentes  varones de 15 a 19 años.

Casos que siguen en aumento y ante el cual el Estado panameño tiene una gran deuda para que nuestros jóvenes no sigan siendo presa de la ignorancia en cuanto a educación sexual se refiere.

Fuente:

http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion-sexual-Panama-sociedad-panamena-TVN-Investiga_0_4492050819.html

Comparte este contenido:
Page 51 of 57
1 49 50 51 52 53 57