Page 8 of 9
1 6 7 8 9

Manos Unidas financia 16 proyectos contra la trata y el tráfico humano en ocho países

Asia/Africa/29 de Julio de 2016/Fuente: Compromiso RSE

El próximo 30 de julio se celebra, por tercera vez en la historia, el Día Mundial contra la Trata, que tiene como objetivo “concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y promocionar y proteger sus derechos”. Fue establecido por la ONU en 2013 para poder impulsar una “respuesta internacional, colectiva y global” ante esta grave situación, considerada una nueva forma de esclavitud de nuestros días y un “delito y una grave amenaza a la dignidad y la integridad física de las personas, los derechos humanos y el desarrollo”.

Desde Manos Unidas llevan décadas luchando contra la pobreza y sus causas, que son también origen y consecuencia de las situaciones de trata y tráfico humano. Y es que, el delito de la trata es un problema global, con víctimas de hasta 152 nacionalidades localizadas en 124 países del mundo y que se mueven a través de hasta 510 corrientes intrarregionales y transnacionales que, en el 5% de los casos, atraviesan el mundo entero y que tienen por víctimas a las personas de las regiones más pobres de Asia Oriental y Meridional y del África subsahariana.

Por eso, en los últimos seis años Manos Unidas ha financiado con 1.151.852 € la realización de 16 proyectos especializados en la prevención del tráfico humano y el rescate y reinserción social y familiar de sus víctimas en países como India, Laos, Vietnam, Kenia, Benín, Togo, Gabón y Perú.

India, Togo y Gabón

El distrito de Kandhamal (Odisha), es uno de los más pobres de la India, y la mayoría de su población, con gran número de aborígenes y descastados, vive con menos de 1€ al día. Por eso, los índices de migración son muy elevados, y las persecuciones contra las minorías cristianas sufridas en 2008 aumentaron aún más la huida de la población. Las mafias han aprovechado la situación y captan a las víctimas ofreciéndoles falsos trabajos en otras ciudades. La pobreza y la ignorancia son los colaboradores necesarios en este drama. “Las personas acaban siendo explotadas laboralmente, prostituidas o incluso usadas para el tráfico de órganos. Pierden sus propiedades y sus viviendas al irse y si quieren regresar, ya no tienen nada”, explica Father Manoj, director de la organización Jana Vikas, socia de Manos Unidas. ” Y si las mujeres se quedan embarazadas, sufren, además, la estigmatización y rechazo de su entorno, lo que las obliga a abandonar sus hogares o no regresar más, y sin formación, caen en la prostitución”, asegura Manoj.

Manos Unidas apoya desde 2011 con 65.249€ el “Programa de prevención y rehabilitación contra el tráfico de mujeres” que lleva a cabo la organización Jana Vikas perteneciente a los Servicios Sociales de la Diócesis de Cuttack y que acaba de ser renovado hasta finales de 2018 con otros 90.374€ de inversión. Su objetivo es realizar programas de sensibilización y prevención contra la trata centrados en unas 3.300 mujeres jóvenes y niñas, las más afectadas por la trata o tráfico humano con objetivos de explotación sexual y laboral. En coordinación con otras instituciones y con las autoridades locales, rescatan a las víctimas de la trata y les ofrecen oportunidades de reintegración social a través de centros de acogida, donde reciben apoyo psicológico y formación laboral.

Togo y Gabón son, respectivamente, países de origen y destino de menores víctimas de tráfico. Aquí, las personas que trabajan para los traficantes van a los pueblos y engañan a jóvenes y a sus padres, ofreciendo una vida mejor si se van con ellos y que podrán estudiar y ganar mucho dinero para ayudar a sus familias. Los pequeños abandonan el pueblo y las fronteras de Togo hacia Benín y Nigeria, y allí son embarcados en una patera para viajar durante cuatro días por mar hasta llegar a Libreville (Gabón). Las chicas son colocadas para trabajar en casas donde no recibirán nada o en los puestos del mercado como vendedoras ambulantes, sin derecho a la escuela ni a un sueldo y con una salud y alimentación precarias, además de sufrir golpes de sus patronas, quienes les impiden el contacto con su familia.

Centro de Formación en Derechos de la Infancia

Manos Unidas ha financiado con 57.653 euros a las Carmelitas de la Caridad “Vedrunas” para construir en Togo, país de origen del tráfico infantil, el Centro de Formación en Derechos de la Infancia-“Kekeli’ al que asisten desde diciembre de 2015 más de 700 niñas del mercado de Hanoukope, a las afueras de Lomé, capital de Togo. Allí son acogidas tras la experiencia de trata y explotación que han vivido y reciben educación, formación y apoyo jurídico. Y en Gabón, país de destino del tráfico infantil, se ha apoyado con 38.878 € el proyecto “Formación y prevención comunitaria contra el maltrato infantil”, que comenzó en 2013 y que se desarrolla a través de la asociación “Arc en Ciel” en el centro Espoir y en Moanda, zona rural a las afueras de la capital Libreville. Allí 970 niños en situación de vulnerabilidad están recibiendo formación y sensibilización sobre las posibles situaciones de trata y abusos a los que pueden verse sometidos, ya que, como asegura la misionera española Covadonga Orejas, responsable de estos proyectos: “la causa más profunda de la esclavitud infantil y del maltrato es la pobreza y la ignorancia”.

Fuente: http://www.compromisorse.com/rse/2016/07/28/manos-unidas-financia-16-proyectos-contra-la-trata-y-el-trafico-humano-en-ocho-paises-/

Fuente de la imagen: http://tecnologiabyqg.blogspot.com/2015/04/de-personas-la-trata-de-personas-o.html

Comparte este contenido:

En Tanzania, los sistemas de protección infantil mantienen a los niños a salvo del peligro

Tanzania/26 de julio de 2016/Fuente y autor: UNICEF/Por Chiara Frisone

La vida de Pretty, de 18 meses, no comenzó de la mejor manera posible. La niña tendría tan solo dos semanas cuando la encontraron en una letrina de pozo en el Concejo del Distrito de Mbeya, en Tanzania. Sin embargo, y gracias a la ayuda de distintas unidades del sistema gubernamental de protección de la infancia, se logró enviar a Pretty a una familia de acogida en la que está creciendo adecuadamente.

MBEYA, Tanzania, 18 de julio de 2016 – Es en el patio trasero de la casa de Christer y Juma Mabuza en Muvwa, una aldea del Concejo del Distrito de Mbeya, donde la familia se reúne para preparar la cena. Mientras Juma enciende el fuego y Christer corta espinacas de su huerto, sus seis hijos tocan una batería improvisada con Pretty*, una niña de 18 meses que los Mabuzas tienen en acogida. Como “familia apta”, Christer y Juma Mabuza cuidan de niños vulnerables durante periodos cortos, hasta que se les vuelve a integrar con sus familias de origen. “Sabemos que hay niños que necesitan ayuda. Cuando escuchamos la historia de Pretty, dijimos: ‘¡estamos preparados!’ Los niños tienen derecho a sobrevivir”, cuenta Juma.

La vida de Pretty no comenzó de la mejor manera posible. La niña tendría tan solo dos semanas cuando la encontraron en una letrina de pozo de una aldea cercana. Cuando un hombre la oyó llorar, fue inmediatamente a buscar la ayuda de sus vecinos y juntos rompieron la letrina hasta que lograron abrirla y rescatar a Pretty, que estaba gravemente desnutrida y con la piel llena de ampollas. Al mismo tiempo, otros miembros de la comunidad alertaron a la policía, que acudió hasta allí y se llevó a Pretty a la Sección de asuntos infantiles y cuestiones de género del Concejo del Distrito de Mbeya. Una vez allí, abrieron un expediente por abandono infantil para poder enviar a la niña al Hospital de Remisión de Mbeya y que la atendieran de urgencia.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Tanzania/2016/Frisone
Pretty, a la izquierda, con su hermana adoptiva Sipora, a la derecha. Pretty ya le ha tomado mucho cariño a sus hermanos adoptivos.

“Yo no estaba de servicio esa noche, pero me informaron del caso de la niña y me puse en contacto inmediatamente con el oficial de Bienestar Social del Distrito para ir al hospital al día siguiente y hacerme cargo del caso”, explicó Pudensiana Simeo Baitu, Oficial de la Sección de asuntos infantiles y cuestiones de género del Concejo del Distrito de Mbeya. “El oficial de Bienestar Social y yo decidimos llamar a la niña “Pretty” (en inglés, Bonita), porque era muy dulce e inocente”.

La violencia es generalizada, pero también poco visible.

Una encuesta publicada en 2009 sobre la violencia contra los niños reveló que tres de cada 10 niñas y uno de cada siete niños de Tanzania son víctimas de abusos sexuales, mientras que más de siete de cada 10 niños y niñas sufren violencia física antes de los 18 años. La mayoría de los niños suele ocultar su experiencia; además, se denuncian relativamente pocos casos a la policía, ya sea a causa del estigma, la vergüenza, la presión de la familia o la comunidad o la amenaza de la separación familiar. Además, en general se confía poco en la policía y en los tribunales para que impartan la justicia para las víctimas. Como resultado, muy pocas de ellas reciben la ayuda que necesitan para recuperarse, y muy pocos perpetradores se enfrentan a la justicia, lo que los deja libres para seguir cometiendo esos delitos contra los niños.

La sección de la policía dedicada a asuntos infantiles y cuestiones de género es una de las unidades establecidas en las comisarías de policía dedicadas a llevar todos los casos de violencia de género y abuso infantil. La Sección de asuntos infantiles y cuestiones de género del Concejo del Distrito de Mbeya es una de las distintas secciones que las Fuerzas de la Policía de Tanzania renovaron con la ayuda de UNICEF. La sección está formada por oficiales de policía como Pudensiana, a los que han preparado para llevar casos de abusos infantiles y violencia contra las mujeres. “He visto un aumento en el número de denuncias de casos de abusos y violencia desde que se estableció esta sección”, afirmó Pudensiana. “Ahora la gente se atreve más a denunciar; en la comunidad me conocen por las sesiones formativas y de concienciación que he llevado a cabo, así que tienen confianza para acudir a mí”.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Tanzania/2016/Frisone
Pudensiana Simeo Baitu, Oficial de la Sección de Género en el Concejo del Distrito de Mbeya. Otros oficiales como Pudensiana han recibido formación para llevar casos de abuso infantil y violencia contra las mujeres. Cuando encontraron a Pretty, Pudensiana se hizo cargo del caso.

Los Oficiales de Sección como Pudensiana garantizan que los casos de abuso infantil y violencia contra mujeres se tramitan rápidamente y que las víctimas reciban la ayuda médica y psicosocial adecuada. Además, los Oficiales de Sección también llevan a cabo sesiones de concienciación en las escuelas, durante reuniones comunitarias y en lugares donde la gente se reúne en su tiempo libre, como restaurantes y bares. Son los propios miembros de la comunidad los que derivan muchos casos al Oficial de Sección, aunque también lo hacen los miembros de los Equipos de Protección Infantil y de los Comités dedicados a los niños más vulnerables, que trabajan a nivel comunitario para identificar y derivar casos de violencia y abusos contra mujeres y niños.

Una segunda oportunidad en la vida

Nunca se llegó a encontrar a los padres de Pretty, por lo que su caso se asignó a la Oficial de Bienestar Social Annunciata Christian Rwechungura, que identificó a los Mabuzas como la familia apta para hacerse cargo de Pretty después de que le dieran el alta en el hospital. “Conocía a Christer porque siempre participa como voluntaria en actividades de la comunidad”, explicó Annunciata. “Christer y su marido están cuidando bien de Pretty. Antes, la niña enfermaba casi todas las semanas, pero ahora su salud ha mejorado y, cada vez que la visito, la encuentro feliz y y con ganas de jugar”.

Las familias aptas se eligen de entre distintas comunidades atendiendo a una serie de criterios que incluyen, entre otros: la capacidad económica de la familia para la manutención del niño, las condiciones del hogar en el que viven y sus motivaciones para acogerlo. Todas las familias reciben algo de ayuda del gobierno en forma de paquetes con comida y pequeñas cantidades de dinero para cubrir las necesidades básicas del niño.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Tanzania/2016/Frisone
Christer sostiene a Pretty en sus brazos. No se ha logrado encontrar a los padres de Pretty, y los Mabuzas tienen la intención de adoptarla.

Christer y Juma le han tomado tanto cariño a Pretty que tienen la intención de adoptarla. “El modo en que cayó en nuestros brazos fue como una señal de Dios, y tenemos la sensación de que con nadie estará tan segura como con nosotros. Nos gustaría quedárnosla para siempre”, afirma Juma. Con la ayuda de Annunciata, están pensando enviar una solicitud de adopción a las autoridades locales.

La historia de Pretty es un ejemplo de los esfuerzos del Gobierno para crear un sistema de protección infantil en Tanzania que prevenga y responda casos de violencia, abuso, abandono y explotación de niños. Además, muestra el modo en que distintos niveles del gobierno pertenecientes a múltiples sectores son capaces de unirse para garantizar la seguridad y la protección de los niños vulnerables.

Cuando la familia Mabuza empieza a servir la cena, Pretty comienza a patalear porque no quiere que la separen de sus hermanos adoptivos. Pero en cuanto Christer la toma en brazos, la niña deja de llorar y se calma hasta quedarse dormida. Mientras mece a su hija con cariño entre sus brazos, Christer piensa con ilusión en su futuro: “Si Pretty sigue creciendo bien, podrá ir a la escuela y estudiar. Tal vez un día llegue a ser médico”.

*No es su nombre real

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/tanzania_91909.html

Imagen: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/images/13342ibc1.jpg

Comparte este contenido:

África: Euskadi actúa preventivamente contra la mutilación genital femenina

África/17 de Julio de 2016/ Álava

Informar, educar y concienciar son acciones más efectivas que amenazar y castigar. Gracias a la formación y a la información hay niñas de origen africano que viven en Euskadi, y también muchas que están en sus países, que no sufrirán la mutilación genital femenina, una práctica tradicional en muchos países y etnias de África que se ha hecho presente en nuestra sociedad con la llegada de inmigrantes procedentes de esas zonas. Algunas de esas niñas podrán viajar a sus países de origen libres del riesgo de “ser cortadas”, porque sus padres y madres ahora ya saben que esa acción daña a sus hijas y tiene consecuencias. Además, algunos padres se habrán comprometido por escrito a no permitir que las niñas sean mutiladas.

La labor preventiva contra la mutilación genital femenina (MGF) que desde hace años desarrollan instituciones y organizaciones de Euskadi es un trabajo constante y a lo largo del tiempo, pero se pone a prueba durante los meses de verano, cuando las niñas en edad escolar tienen vacaciones y muchas viajan con sus familias a los países de origen, donde se mantiene la práctica de la ablación.

Según las estimaciones de los departamentos del Gobierno vasco que han trabajado en el protocolo contra la MGF y de la ONG Médicos del Mundo, en Euskadi residen unas mil niñas menores de 14 años procedentes de países en los que la ablación genital es una tradición aún vigente. Evidentemente no todas esas niñas, que estadísticamente están consideradas en riesgo de sufrir MGF, viajarán a sus países o se verán sometidas a la presión familiar y de la comunidad, pero el riesgo existe. Iratze Pérez, voluntaria del Grupo MGF de Médicos del Mundo de Euskadi, recuerda que “ahora es cuando las niñas y niños tienen vacaciones y también los padres que están trabajando. Durante el verano aumenta el movimiento entre países y muchos inmigrantes aprovechan para viajar a su país. El hecho de que muchas niñas se vayan de vacaciones durante estos meses hace que aumente el riesgo, aunque solo sea por la presión familiar y social que siente la niña y por su mera presencia en un país donde se practica la MGF. Viajar no implica que necesariamente sean mutiladas, pero el riesgo aumenta exponencialmente”.

Tras asumir la realidad de que en Euskadi residen mujeres que han sido mutiladas, el objetivo de instituciones y asociaciones es evitar que sus hijas pasen por lo mismo que ellas, hacer que las que ya están ablacionadas conozcan las consecuencias para su salud y que sepan que ni lo impone la religión, ni es un requisito para pertenecer a la comunidad. Aunque se presenta arropada o justificada por la tradición y la costumbre, y por algunos mitos sobre la fertilidad, la fidelidad o el rol social, la mutilación genital femenina es un acto de violencia contra las mujeres.

El trabajo de información y concienciación dentro del colectivo de personas de origen africano ha demostrado ser la mejor manera de evitar la mutilación y los matrimonios forzosos.

Cuatro hermanas Hace un año la sociedad vasca se vio conmocionada por la noticia de que cuatro hermanas originarias de Malí y residentes en Araba habían sido sometidas a la mutilación genital durante un viaje de vacaciones a su país. Este caso, que no es el único detectado por la Fiscalía de Menores en Euskadi, se había producido unos años antes y está en manos de la Justicia. Como ellas, otras menores procedentes de Nigeria, Somalia, Malí, Mauritania, Guinea, Senegal u otros países con mayor o menor prevalencia de la MGF y residentes en el País Vasco, corren el riesgo de ser mutiladas -como por lo general lo han sido sus madres- si sus progenitores no son conscientes de las consecuencias físicas y psicológicas de la ablación o de sus repercusiones legales.

Desde el pasado mes de febrero Euskadi cuenta con un protocolo preventivo de la MGF que se irá extendiendo y ampliando poco a poco y que se fundamenta sobre los servicios de Osakidetza. Esta guía de actuación está dirigida al sector sanitario pero prevé actuaciones coordinadas con los ámbitos educativos y sociales, así como una formación específica de los profesionales sanitarios. Entre las actuaciones contempladas figura la posibilidad de suscribir un “compromiso preventivo” dirigido a los padres de las niñas en riesgo de sufrir mutilación. Se trata de un documento que los tutores de las menores deben firmar antes de viajar con ellas a sus países de origen y en el que se comprometen a que no se les practique la MGF.

Goizane Mota, técnico de inmigración del Ayuntamiento de Bilbao, lleva ya varios años trabajando en la realidad de la mutilación genital y realizando labores preventivas en el colectivo africano afincado en la capital vizcaina. La labor principal es de información y de formación, pero tras lograr que las mujeres conozcan los daños derivados de la mutilación, también se les proporcionan herramientas para que puedan oponerse a que se les realice a sus hijas, hermanas o sobrinas. “El compromiso preventivo, -explica Goizane Mota- es una herramienta para ellas, no es un instrumento penal para perseguir a esas familias; nosotros lo usamos como una herramienta para que ellas puedan enseñar el documento a la familia y así sepan que ‘si pasa esto con mi hija voy a ir a la cárcel, no voy a enviar remesas, no voy a poder volver, ni tener recursos económicos…”

Itziar Urtasun, concejala de Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas de Bilbao, señala que “desde el Ayuntamiento siempre hemos trabajado sobre la desigualdad de la mujer, y si una mujer, solo por serlo, sufre desigualdades estructurales, en el caso de las inmigrantes el riesgo de discriminación y desigualdad es mayor. Así, sacamos una guía sobre Mujer, salud y violencia, que se edita en 8 idiomas, y para muchas mujeres ha supuesto una apertura a la salud sexual y reproductiva. Luego, en 2012, a raíz de dos casos de mujeres ablacionadas detectados en el Hospital de Basurto se empieza a hablar del tema y vemos que Bilbao es una de las ciudades que tiene más casos de mujeres que han sido mutiladas, son mujeres inmigrantes de Guinea, Nigeria… y la preocupación empieza a crecer”.

La labor de formación y de “conversión” en agentes contra la MGF de las mujeres inmigrantes que asisten a los cursos que imparte el Ayuntamiento de Bilbao ha dado un gran paso con la incorporación de hombres de la comunidad africana que reside en la capital vizcaina. “Sabemos que desde su punto de vista, esto de la mutilación es un tema de mujeres, pero también sabemos que en sus culturas la opinión de los hombres cuenta. Los hombres no suelen estar en la práctica, porque la ablación la practican generalmente otras mujeres, y ellos creen que eso facilita los partos… Hemos hecho una experiencia piloto con un grupo de 8 hombres de Guinea Bissau, Guinea Conakry, Malí y Nigeria y cuando les hemos explicado en qué consiste la mutilación y cuáles son las verdaderas consecuencias se han quedado asombrados. Les hemos hecho ver que ellos pueden ser responsables de las consecuencias que pueda tener esa ablación porque ellos son padres de las chicas que son mutiladas. También son sus hijas. Hasta ahora no eran conscientes de eso”, indica Itziar Urtasun.

informar a los hombres “Un 65% de los hombres que han participado en este primer grupo eran padres de niñas -añade Goizane Mota-. Todos conocían la práctica y la consideraban algo natural”. Sobre la reacción de las personas que asisten a las charlas informativas sobre la MGF, Mota indica que “las mujeres se sorprenden mucho al saber que podían haber perdido la vida, o haber contraído una gran cantidad de enfermedades y es que hasta que no se lo cuentas ellas no son conscientes de que con una misma cuchilla igual cortan a 15 niñas”. Una vez informadas, estas mujeres africanas que han sufrido la MGF en su propio cuerpo, se convierten en “activistas” contra la ablación y convencen a otras mujeres para que no sometan a sus hijas a la práctica.

Goizane Mota destaca que muchas de estas mujeres que actúan como “agentes” contra la MGF han enviado a sus pueblos y a sus comunidades la guía sobre Mujer y salud y el compromiso preventivo. “Muchas nos dicen -apunta la técnica municipal- que han discutido con sus madres y que poco a poco están cambiando las cosas, por eso decimos que desde aquí estamos generando una experiencia de codesarrollo, pues en la que medida en que estamos interviniendo aquí hay repercusiones en otros países”.

En ese sentido, Iratze Perez, de Médicos del Mundo de Euskadi, opina que “hay muchos países en los que se practica la MGF y en ellos hay asociaciones que trabajan contra la práctica, por lo que reforzar y conocer el trabajo de esas asociaciones es lo más básico y lo mejor que se puede hacer para erradicarla. El hecho de que mujeres de esos países lleguen aquí y se trabaje con ellas, está bien, pero la existencia de millones de niñas en los países donde se practica la mutilación nos hace pensar que es importante trabajar allí para evitar que esas niñas pasen por eso. Una vez que están aquí es importantísimo que existan redes de apoyo y prevención, que exista una legislación, pero la base de todo siempre tiene que ser la información porque si una familia hace algo mal por desconocimiento resulta muy duro aplicarle la ley”.

 

Fuente: http://www.deia.com/2016/07/17/sociedad/euskadi/euskadi-actua-preventivamente-contra-la-mutilacion-genital-femenina

Comparte este contenido:

Bolivia: Vuelta a clases con filtro de control en las escuelas

América del Sur/Bolivia/16 de Julio de 2016/Autora: Roxana Escobar/Fuente: Diario  El Deber Santa Cruz

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de la Gobernación, informó que con el retorno a clases de los estudiantes las unidades educativas deben aplicar los filtros de control, para evitar un brote epidémico dentro de los establecimiento públicos, privados y de convenio.

Es importante, que el padre de familia como primer filtros, no mande al colegio a su niño si presenta síntomas de resfrió, debe acudir inmediatamente al centro de salud más cercano a su casa para que sea evaluado por un médico.

Joaquín Monasterio, director del Sedes, manifestó que la epidemia de la influenza, se mantiene activa la circulación del virus en el departamento, teniendo hasta la fecha 549 casos, de los cuales 495 son de AH1N1, 35 de AH3N2, 19 son Tipo B y 15 fallecidos no vacunados. Este último deceso es un hombre de 55 años, chagásíco, con marcapaso, que falleció en la terapia intensiva de la clínica Prosalud.

Monasterio, explicó que actualmente están recibiendo tratamiento con Tamiflu, nueve pacientes internados en terapia intensiva (cinco sospechosos y cuatro positivos) y 34 internados (29 sospechosos y cinco positivos) en salas de emergencia de establecimientos de salud públicos y privados de la ciudad.

El plan de contingencia, contra la Influenza continúa vigente, al igual que la alerta roja, para seguir trabajando en actividades preventivas en los diferentes mercados, supermercados, cines, líneas de micros y en otros lugares de esparcimiento social como parques y plazas.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/santacruz/vuelta-clases-filtros-control-escuelas.html

 

Comparte este contenido:

Venezuela: ONA orienta a la población estudiantil

América del Sur/Venezuela/10 de Julio de 2016/Autora: Karla Marval Esteves/Fuente: Sol de Margarita

Desde la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) en el estado, desarrollaron en junio, de la mano con las comunidades, actividades de prevención integral en materia de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

La comisionada estadal de la ONA, Yasmely Parra, informó que las actividades estuvieron a cargo de los preventores de la instituciones, quienes trabajaron tanto en las comunidades como en los centros educativos.

De acuerdo a Parra, en junio atendieron a una población de 3.425 estudiantes en instituciones ubicadas en los municipios Mariño, Maneiro, Arismendi, Marcano, Gómez, Villalba, Antolín del Campo y Península de Macanao.

La tarea en las escuelas es diferente a la que se hace en las comunidades. Parra señaló que el propósito es impulsar entre el alumnado la siembra de valores para la vida y fortalecer con herramientas didácticas los factores de protección, para evitar que estén en contacto con estas sustancias perjudiciales.

Mientras que en las comunidades visitadas de los 11 municipios, el personal de la ONA se enfocó en presentar tácticas y herramientas básicas sobre cómo realizar comités de prevención integral dentro de sus localidades, para fomentar la lucha contra las drogas.

Atención

La ONA también cumplió en este tiempo con su cuota de responsabilidad social, en el marco del Plan Nacional Antidrogas, donde capacitaron a 125 personas de diferentes instituciones gubernamentales y privadas para que conocieran las políticas públicas que deben desarrollar dentro de sus áreas, con el objetivo deprevenir el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas dentro y fuera de sus entornos.

Fona

Desde la ONA, mediante el Fondo Nacional Antidrogas (FONA), beneficiaron a 350 residentes del municipio Díaz con el financiamiento para el desarrollo de dos proyectos de prevención integral social, los cuales permitirán desarrollar habilidades para la vida en los lugareños, con actividades culturales, deportivas y afines.

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:171863/ONA-orienta-a-la-poblaci%C3%B3n-estudiantil–

 

Comparte este contenido:

Criminalidad juvenil y victimología animal: prevención de la victimización

Por: Marillanos Reolid Rodenas

RESUMEN: El abuso de niños y jóvenes hacia colectivos vulnerables merece toda nuestra atención, por ello incidimos en que los animales son un colectivo vulnerable de primer orden. La violencia interpersonal está relacionada con el maltrato animal. Cuando el maltrato animal solía ser trivializado por la gente diciendo: «Es sólo un perro» o «los chicos son chicos», los investigadores y expertos reconocen ahora que la crueldad, maltrato o negligencia en cualquier forma deben tomarse en serio. El maltrato animal es a menudo «la punta del iceberg» y la primera señal de advertencia de un individuo o familia en problemas. Reconociendo el vínculo entre el maltrato animal y otras formas de violencia en la familia, se proporciona a los profesionales en todos los campos una herramienta más para prevenir la violencia en nuestra sociedad. Al trabajar juntos y compartir esta información con los demás, la conciencia pública se elevará y a su vez, aumentará la intervención y la eficacia en la prevención de la violencia y el maltrato familiar en todas sus formas.

PALABRAS CLAVE: Criminalidad, Victimología, Educación, Vínculo, Prevención.

ABSTRACT: The abuse of children and young people towards vulnerable groups deserves our full attention, so we stress that animals are a vulnerable group of first order. Interpersonal violence is related to animal abuse. When animal abuse used to be trivialized by people saying: «It’s only a dog» or «boys will be boys», researchers and experts now recognize that cruelty, abuse or neglect to be taken seriously. Animal abuse is often «tip of the iceberg» and the first warning sign of an individual or family problems. Recognizing the link between animal abuse and other forms of violence in the family, it provides professionals in all fields a tool to prevent violence in our society. By working together and sharing this information with others, it will raise public awareness and in turn, increase the involvement and effectiveness in preventing family violence and abuse in all its forms.

KEY WORDS: Crime, Victimology, Education, Link, Prevention.

INTRODUCCIÓN

La violencia juvenil afecta a todas las comunidades, a todos los miembros de la sociedad. Por supuesto entre los miembros de esa comunidad incluimos a los animales como colectivo vulnerable y necesitado de protección especial.

La violencia juvenil es una causa principal de muerte en los adolescentes y adultos jóvenes. Mientras que la violencia juvenil es un problema importante en nuestra sociedad, hay esperanza. Podemos mejorar la salud y seguridad de nuestros jóvenes y nuestras comunidades mediante la prevención.

La violencia juvenil incluye varios comportamientos, tales como peleas, la intimidación, la violencia relacionada con las pandillas, y el homicidio. Estos comportamientos incluyen el uso intencional de la fuerza física o el poder por una persona joven para amenazar o dañar a otros. Estos comportamientos nocivos pueden comenzar temprano y continuar en la edad adulta. El joven puede ser una víctima, un delincuente o un testigo de la violencia.

La violencia se define como «el uso deliberado de la fuerza física o el poder, amenaza o de hecho, contra otra persona, animales o un grupo, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (Dahlberg, 2002). La investigación y los programas que abordan la violencia juvenil incluyen típicamente las personas entre las edades de 10 y 24 años, aunque los patrones de la violencia juvenil pueden comenzar en la primera infancia.

Dado que el abuso de niños y jóvenes hacia colectivos vulnerables merece toda nuestra atención, incidimos de nuevo en que los animales son un colectivo vulnerable de primer orden. La violencia interpersonal está relacionada con el maltrato animal.  Cuando el maltrato animal solía ser trivializado por la gente diciendo: «Es sólo un perro» o «los chicos son chicos», los investigadores y expertos reconocen ahora que la crueldad, maltrato o negligencia en cualquier forma deben tomarse en serio. El maltrato animal es a menudo «la punta del iceberg» y la primera señal de advertencia de un individuo o familia en problemas.

PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA (TRASTORNO ANTISOCIAL Y DE CONDUCTA) Y PSICOPATÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

En la cuarta edición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM–IV) define el trastorno de conducta como «un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que los derechos básicos de los demás o principales normas o reglas sociales apropiadas para su edad son violados» y requiere que al menos 3 de los 15 síntomas diferentes estén presentes en el último año para el diagnóstico (American Psychiatric Association, 1994: 90). Entre los síntomas de la lista están las clasificadas bajo «engaño o robo», «destrucción de la propiedad» (que engloba piromanía y vandalismo), y «la agresión a personas y animales» (que incluye la crueldad hacia las personas o los animales, el robo con la confrontación de la víctima, y la actividad sexual forzada). Existe una vinculación entre los síntomas del trastorno de conducta y comportamientos utilizados para caracterizar a graves delincuentes juveniles violentos (ver Loeber, Farrington y Waschbusch, 1998: 14-15).

En la quinta y actual edición del Manual, (DSM-5), añade características descriptivas al especificador para el diagnóstico de trastorno de conducta para personas que cumplan con todos los criterios para el trastorno y que también se presentan con limitadas emociones prosociales, tales como la empatía y la culpa limitada.

El trastorno de conducta se caracteriza por un comportamiento que viola cualquiera de los derechos de los demás o principales normas de la sociedad. Al menos 3 síntomas deben estar presentes en los últimos 12 meses con uno de los síntomas después de haber estado presente en los últimos 6 meses. El trastorno se diagnostica generalmente antes de la edad adulta. En el DSM-5, los criterios para el trastorno de conducta son similares al del DSM-IV, pero el especificador de limitadas emociones prosociales, falta de empatía, culpa limitada y poca preocupación por los sentimientos, deseos, y el bienestar de los demás es nuevo en el DSM-5, lo que sería también la crueldad con los animales.

Estos jóvenes, con rasgos antisociales suelen puntuar alto en Psicopatía, medida en cuestionarios como el PCL-R de Hare. La definición de Trastorno de Personalidad Antisocial o Disocial viene a definir los parámetros de la psicopatía en términos conductuales. Podemos resumir este matiz importante de esta precisa diferencia diagnóstica concluyendo que «la mayoría de los individuos con trastornos antisocial no son psicópatas, sino que tienen rasgos psicopáticos» (Hare y Hart, 1995).

Hay evidencia sustancial para valorar la evaluación de la crueldad con los animales como un síntoma específico de desorden de conducta y como correlato de otras formas de conducta antisocial en la niñez, juventud y la edad adulta. (Arluke et al. 1999).

FACTORES DE RIESGO EN CRUELDAD ANIMAL VINCULADOS A VIOLENCIA INTERPERSONAL

El abuso animal puede variar en la frecuencia, la gravedad y la cronicidad; obviamente cuanta más prevalencia exista en el maltrato hacia los animales peor pronóstico tendremos a la hora de evaluar al niño o al joven y más difícil será intervenir con él.

La violencia por parte de menores hacia los seres humanos o animales puede tomar la forma de abuso o negligencia física, sexual o emocional. Aunque la mayoría de las investigaciones de crueldad animal implican negligencia, muchas veces se descubre negligencia y el abuso intencional.

Los abusadores juveniles a menudo se jactan de la crueldad hacia los animales que han perpetrado, en numerosas ocasiones a través de las redes sociales, ya que no perciben el maltrato animal como un delito grave. A menudo admiten el maltrato animal, pero no otras formas de violencia, que puede ser un punto de partida que hay que tener muy en cuenta para investigaciones y procesos penales.

El Dr. Randall Lockwood, vicepresidente senior de Ciencias Forenses y Proyectos Anti-Crueldad de la ASPCA y un experto reconocido internacionalmente en la conexión entre crueldad animal y la violencia humana, ha identificado una serie de factores de riesgo para evaluar un nivel de peligrosidad en un abusador de animales que puede estar en riesgo de cometer violencia contra personas en el futuro. Estos factores se pueden aplicar en las evaluaciones de riesgos y de letalidad en la revisión de historias clínicas.

Los factores determinantes incluyen:

  • El número de víctimas, la gravedad de la lesión, y las lesiones repetidas en las víctimas. Varios animales muertos o heridos en la misma instancia o infligir heridas múltiples sugieren un mayor potencial de violencia incontrolada.
  • Vulnerabilidad de la víctima: la violencia contra los animales en particular los pequeños o no amenazantes, indica que los autores obtienen una sensación de poder y control a través de la violencia contra los más vulnerables.
  • Premeditación del acto: superación de los obstáculos para iniciar o completar el abuso; la víctima fue obligada o no incapacitada físicamente.
  • La planificación a largo plazo de los actos violentos sugieren la posibilidad de procesos de pensamiento psicopáticos. El abuso que incluye la representación de un animal incapaz de escapar es sugestivo de un mayor grado de violencia premeditada intencional.
  • El abuso que implica el contacto directo o restricción física y la oportunidad obvia para presenciar la respuesta de la víctima (por ejemplo, golpear, estrangular, aplastar) puede ser un indicador más grave que las acciones que son más remotas (por ejemplo, el tiro, el envenenamiento, el atropellamiento intencionado), etc..
  • La ausencia de un motivo económico sugiere que el acto en sí era lo suficientemente gratificante para el autor.
  • La víctima animal fue agredida sexualmente o mutilada, o el autor indica la excitación sexual como consecuencia de los abusos.
  • Muchos violadores en serie y los autores de homicidios sexuales reportan la excitación sexual a través de la dominación violenta de los animales. La violencia erótica hacia los animales debe ser considerada como una señal de advertencia para la violencia más generalizada.
  • El autor documentó el incidente a través de fotos, videos, o un diario de notas; el autor volvió a la escena del abuso de revivir la experiencia.
  • La documentación de la crueldad indica que los actos de violencia son una fuente continua de placer para el autor y pueden indicar la probabilidad de la repetición o la escalada de la violencia para alcanzar el mismo estado emocional gratificante.

El abuso es a menudo cíclico e intergeneracional. Cuantos más casos de abuso humano y animal se informen y denuncien y cuanto antes los profesionales puedan intervenir para romper los ciclos de violencia, mayor será la tasa de éxito.

¿POR QUÉ LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES SON CRUELES CON LOS ANIMALES?

Las respuestas son complejas y multifactoriales, tanto como saber por qué se produce la violencia.

Kellert y Felthous (1985: 1122-1124) entrevistaron a los abusadores y descubrieron una serie de motivaciones que pueden caracterizar a los adultos en cuanto a la crueldad con los animales, algunos de los cuales también pueden ser aplicables a maltrato animal perpetrado por menores:

  • Para controlar a un animal (es decir, el maltrato animal como disciplina o «entrenamiento»).
  • Para tomar represalias contra un animal.
  • Para satisfacer un prejuicio contra una especie o raza (por ejemplo, el odio hacia los gatos).
  • Para expresar la agresión a través de un animal de manera instrumental.
  • Para mejorar la propia agresividad (por ejemplo, el uso de una víctima animal para prácticas de tiro).
  • Para impresionar a la gente por diversión.
  • Para tomar represalias contra otras personas (por herir a sus mascotas o abusar de los animales en su presencia).
  • Para desplazar la hostilidad de una persona hacia un animal (es decir, atacando a un animal vulnerable cuando atacar al objetivo humano es demasiado arriesgado).
  • Para experimentar el sadismo no específico (es decir, disfrutando del sufrimiento experimentado por la víctima animal, en sí mismo).

Informes de casos y un estudio realizado por Ascione, Thompson y Black (1997) sugieren una serie de motivaciones de desarrollo relacionadas:

  • Curiosidad o exploración.
  • La presión de grupo (por ejemplo, los compañeros pueden alentar el maltrato animal o exigir como parte de un rito de iniciación).
  • Mejora del estado de ánimo (por ejemplo, el maltrato de animales se utiliza para aliviar el aburrimiento o la depresión).
  • Gratificación sexual (es decir, el bestialismo).
  • Abuso forzado (es decir, el niño está obligado a maltratar un animal por un individuo más potente).
  • El apego a un animal (por ejemplo, el niño mata a un animal para evitar su tortura a manos de otra persona).
  • Fobias animales (que causan un ataque preventivo contra un animal temido).
  • La identificación del niño con el abusador (por ejemplo, un niño víctima puede tratar de recuperar un sentido de poder al victimizar a un animal más vulnerable).
  • Juego postraumático (es decir, recreando episodios violentos con una víctima animal).
  • Imitación.
  • La autolesión (es decir, el uso de un animal al infligir lesiones en el propio cuerpo del niño).
  • Ensayo para la violencia interpersonal (es decir, la “práctica” de la violencia con los animales callejeros o mascotas antes de participar en actos violentos contra otras personas).
  • Vehículo para el abuso emocional (por ejemplo, hiriendo a la mascota de un hermano para asustar a los hermanos).

Ascione, FR y Arkow, P., eds. 1999. Maltrato Infantil, Violencia Doméstica y Abuso Animal: Vinculación de los Círculos de Compasión para la Prevención e Intervención. West Lafayette, IN: Purdue University Press.

CRIMINALIDAD JUVENIL Y MALTRATO ANIMAL

A menudo se piensa que cuando los niños son crueles con los animales es una fase exploratoria del desarrollo. Esto puede ser cierto en parte, pero la intensidad, la frecuencia y la motivación de sus actos deben ser considerados y tenidos en cuenta. Cuando un niño crece en un ambiente lleno de violencia – como testigo, víctima o perpetrador – puede haber muchos factores detrás de su motivación para dañar a los animales.

Los expertos e investigadores del abuso animal y la violencia interpersonal, han conectado los actos de maltrato animal con la intimidación, el castigo corporal, tiroteos en las escuelas, los abusos sexuales y las conductas psicopáticas en el desarrollo de los niños. Los niños a menudo se sienten impotentes cuando son abusados por adultos y pueden encontrar sus propias víctimas para ejercer el control y obtener una sensación de poder. Ellos pueden abusar de la mascota de un hermano o compañero como venganza o maltrato emocional. El abuso animal también puede ser parte de un ritual de iniciación para convertirse en un miembro de una pandilla. Los adolescentes han grabado en vídeo la tortura de animales para reproducirlo más tarde, cuando se sienten aburridos.

Todas las situaciones de abuso de los animales deben ser tomadas en serio. Entender por qué los niños pueden abusar de los animales es la clave para poner en marcha las estrategias de intervención adecuadas.

El abuso animal puede ser un indicador y un predictor de otros actos violentos. Esto ha sido bien documentado en numerosos estudios de investigación y ha llevado al maltrato animal a estar catalogado como uno de los criterios para el diagnóstico de los trastornos de conducta en la infancia, como sabemos. Los niños impresionables que son testigos de abuso, se vuelven insensibles a la violencia y la capacidad de sentir empatía con la víctima. Es bien conocido que el abuso es a menudo cíclico y que la única manera de detener el ciclo de violencia es la intervención temprana; cuanto antes se intervenga mayor será la tasa de éxito.

Muchos niños, especialmente los varones, cometen algún tipo de acto cruel contra un animal, en algún momento de su infancia y algunos de éstos se convierten en un peligro para la sociedad. En el caso de los jóvenes, existe un ejemplo muy bien documentado, el caso de Luke Woodham, que asesinó a su madre y a sus dos compañeros de escuela y torturó y asesinó a su propio perro con anterioridad (Ascione, 1999).

Las investigaciones muestran que los tiradores de colegio (school shooters) a menudo tenían algunos casos de crueldad animal previos. Pero nadie pensó mucho en ello, sino que pensaban que eran cosas de niños. Sin embargo, estos niños crecieron hasta ser hombres violentos. (Arkow, 2001).

Las entrevistas con más de 100 asesinos en serie y de masas mostraron  que la mayoría tenía un historial de algún tipo de maltrato animal en sus infancias. (Wright, J., & Hensley, C. , 2003). De entre los asesinos en serie y en masa son estudiados los antecedentes de crueldad hacia animales en los casos de Eric Harris y Dylan Klebold, Kip Kinkel, Mitchell Johnson y Andrew Golden, Michael Carneal, Luke Woodham, Brenda Spencer, Lee Boyd Malvo, Jeffrey Lionel Damher, Arthur Shawcross, Ted Bundy, Edmund Emil Kemper III, Carroll Edward Cole, Albert de Salvo, Peter Kurten, Richard Trenton Chase, David Berkowitz, Patrick Sherrill, etc..

CONCLUSIONES

La atención de la familia y los contextos sociales de la comunidad en la vida de los niños es fundamental para la comprensión de la conducta violenta. Esto es válido para el caso especial del  maltrato animal. Como Widom (1989) y tantísimos investigadores han demostrado, una historia de abuso y negligencia infantil coloca a los individuos en riesgo de ser infractores penales al llegar a la edad adulta, y de ser potenciales criminales violentos.

La crueldad hacia los animales es muy a menudo una parte del paisaje de la violencia en la que los jóvenes participan y para los que están expuestos. El número de animales que son víctimas de esos abusos es, en la actualidad, difícil de estimar.

Los padres, maestros, educadores y los propios jóvenes deben ser informados de que el maltrato animal puede ser una señal significativa de una tendencia a la violencia y perturbación psicológica y que no debe ser ignorado.

También, ser testigo de maltrato de animales es una forma de exposición a la violencia que debe ser evaluado de forma rutinaria, ya que puede tener efectos significativos en los jóvenes (Boat, 1999). A menudo los niños están profundamente apegados a sus mascotas y observando el abuso violento o muerte de una mascota a manos de otros pueden ser emocionalmente devastador.

Como parte de la búsqueda de programas efectivos de prevención e intervención de la violencia juvenil, las organizaciones de protección animal y profesionales de la criminología y otras disciplinas educativas como la educación social y humanitaria, han estado desarrollando esfuerzos educativos y terapéuticos que incorporan el contacto con animales a través de terapias asistidas por animales (Duel, 2000). El tema de fondo de muchos de estos programas es que enseñan a los jóvenes a entrenar, cuidar, e interactuar con animales, de modo que reducirá cualquier tendencia que puedan tener para la agresión y la violencia.

Estos programas suponen que los niños son más propensos a cometer maltrato animal cuando su capacidad de empatía se ha visto socavada o comprometida (Bavolek, 2000). Desarrollar un sentido de empatía por los animales es un puente hacia una mayor empatía por los demás seres humanos, por lo que la violencia hacia ellos será menos probable.

Los programas educativos, tanto a nivel pre-profesionales y profesionales, deben dar mayor énfasis a la capacitación sobre el maltrato animal y su superposición con otras formas de violencia en la familia y la comunidad. Estos deben ir dirigidos jueces, fiscales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, veterinarios, maestros y profesores, educadores sociales y profesionales del Trabajo Social, médicos, abogados… además de a las escuelas y la sociedad en general. Por ello, además de los profesionales expertos en violencia interpersonal y maltrato animal que lo llevan haciendo años atrás y algunas organizaciones de protección animal, la Sociedad Española contra la Violencia -SECVI- ha puesto en marcha el proyecto Prevent Link Project, que va destinado a profesionales de todas las disciplinas, a colegios y a la sociedad en general para prevenir la violencia hacia humanos y animales.

A través de la programación educativa en las escuelas y la conciencia pública sobre el bienestar animal y la forma en que está vinculada a la violencia humana, podemos tratar de intervenir antes de que la violencia se inicie o se intensifique. Un componente clave de la educación social y humanitaria es el desarrollo de la empatía, lo que ayuda a los niños a transferir la empatía hacia los seres humanos.

Reconociendo el vínculo entre el maltrato animal y otras formas de violencia en la familia, se proporciona a los profesionales en todos los campos una herramienta más para prevenir la violencia en nuestra sociedad. Al trabajar juntos y compartir esta información con los demás, la conciencia pública se elevará y a su vez, aumentará la intervención y la eficacia en la prevención de la violencia y el maltrato familiar en todas sus formas.

Referencias bibliográficas

Alberta Society for the Prevention of Cruelty to Animals (2012). The Cruelty Connection: The Relationship between Animal Cruelty, Child Abuse and Domestic Violence. Located at http://www.albertaspca.org/neglect-abuse/cruelty-connection/resources.html.

Alys, L., Wilson, J. C., Clarke, J., & Toman, P. (2009). Developmental animal cruelty and its correlates in sexual homicide offenders and sex offenders. In A. Linzey (Ed.), The link between animal abuse and human violence. Eastbourne, East Sussex, UK: Sussex Academic Press.

American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IV). Washington, DC.

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC.

Arluke, A. (2002). Animal abuse as dirty play. Symbolic Interaction, 25, 405-430.

Arluke, A. (2012). Interpersonal barriers to stopping animal abuse : Exploring the role of adolescent friendship norms and breeches, Journal of Interpersonal Violence 27(15), 2939-2958.

Arluke, A., & Madfis, E. (2013). Animal abuse as a warning sign of school massacres: A critique and refinement. Homicide Studies, 20(10), 1-16.

Ascione, F.R. (1993). Children who are cruel to animals: A review of research and implications for developmental psychopathology. Anthrozoos, 6(4), 226-247.

Ascione, F. R. (2001). Animal abuse and youth violence. Juvenile Justice Bulletin. Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention. Washington, DC.

Ascione, F. R. (2005). Children & animals: Exploring the roots of kindness & cruelty (p. 137). West Lafayette, IN: Purdue University Press.

Ascione, F. R., & Blakelock, H. H. (2003). Incarcerated men’s reports of animal abuse: A study of the perpetrator’s perspective. Paper presented at the 8th International Family Violence Conference, Portsmouth, NH.

Ascione, F. R., & Shapiro, K. (2009). People and animals, kindness and cruelty: Research directions and policy implications. Journal of Social Issues, 65(3), 569-587.

Baldry, A. C. (2005). Animal abuse among preadolescents directly and indirectly victimized at school and at home. Criminal Behaviour and Mental Health, 15, 97-110.

Becker, F., & French, L. (2004). Making the links: Child abuse, animal cruelty, and domestic violence. Child Abuse Review, 13, 399-414.

Becker, K. D., Stuewig, J., Herrera, V. M., & McCloskey, L. A. (2004). A study of fire-setting and animal cruelty in children: Family influences and adolescent outcomes. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 43, 905-912.

Boat, B. W. (1999). Abuse of children and abuse of animals: Using the links to inform child assessment and protection. In F. R. Ascione & P. Arkow (Eds.), Child abuse, domestic violence, and animal abuse: Linking the circles of compassion for prevention and intervention, 83-100. West Lafayette, IN: Purdue University Press.

Boat, B. W., Loar, L., & Phillips, A. (2008). Collaborating to assess, intervene, and prosecute animal abuse: A continuum of protection for children and animals. In F. R. Ascione (Ed.), International handbook of animal abuse and cruelty: Theory, research, and application (pp. 393-422). West Lafayette, IN: Purdue University Press.

Carlisle-Frank, P., Frank, J. M., & Nielsen, L. (2006). Selective battering of the family pet. Anthrozoos, 17(1), 26-42.

Centers for Disease Control and Prevention. Youth risk behavioral surveillance—United States, 2009. MMWR 2010;59 (No. SS–5).

Centers for Disease Control and Prevention. Web-based Injury Statistics Query and Reporting System (WISQARS) [Online]. (2009) National Center for Injury Prevention and Control, Centers for Disease Control and Prevention (producer). Available from URL: http://www.cdc.gov/injury/wisqars/index.html. [Accessed 2010 July 07.]

Currie, C. L. (2006). Animal cruelty by children exposed to domestic violence. Child Abuse & Neglect, 30(4), 425-435.

Dadds, M. R., & Fraser, J. A. (2006). Fire interest, fire setting and psychopathology in Australian children: A normative study. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 40(6), 581-586.

Dadds, M. R., Whiting, C., & Hawes, D. J. (2006). Associations among cruelty to animals, family conflict, and psychopathic traits in childhood. Journal of Interpersonal Violence, 21, 411-429.

Dahlberg LL, Krug EG. Violence: a global public health problem. In: Krug EG, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R, editors. World report on violence and health. Geneva (Switzerland): World Health Organization; 2002. p. 1-21.

DeGue, S., & DiLillo, D. (2009). Is animal cruelty a “red flag” for family violence? Investigating co-occurring violence toward children, partners and pets, Journal of Interpersonal Violence, 24(6), 1036-1056.

DeViney, E., Dickert, J., & Lockwood, R. (1983). The care of pets within child abusing families. International Journal for the Study of Animal Problems, 4, 321-329.

Doherty, D. & Hornosty, J. (2008). Exploring the Links: Firearms, Family Violence and Animal Abuse in Rural Communities, The Latham Letter (Summer 2008) at http://www.albertaspca.org/resources/publications/DohertyHornosty%20Report%20(Latham)%20ExecSummary2008.pdf.

Edelson, J. L., Mbilinyi, L. F., Beeman, S. K., & Hagemeister, A.K. (2003). How children are involved in adult domestic violence: Results from a four-city telephone survey. Journal of Interpersonal Violence, 18, 18-32.

Favre, D. (2004). Integrating animal interests into our legal system. Animal Law, 10, 87-98.

Fitzgerald, A., Kalof, L. & Dietz, T. (2009). Slaughterhouses and increased crime rates: An empirical analysis of the spillover from “The Jungle” into the surrounding community. Organization & Environment, 22(2), 158-184.

Flynn, C. P. (1999) Animal abuse in childhood and later support for interpersonal violence in families. Society and Animals, 7, 161—172.

Friedmann, E., Son, H., & Tsai, C.C. (2010). The animal/human bond: Health and wellness. In A. H. Fine, ed., Handbook on Animal-Assisted Therapy: Theoretical Foundations and Guidelines for Practice (3rd ed.). San Diego: Academic Press, pp.85-107.

Gullone, E., & Robertson, N. (2008). The relationship between bullying and animal cruelty behaviours in Australian adolescents. Journal of Applied Developmental Psychology, 29, 371-379.

Gullone (2011). Conceptualizing Animal Abuse with Antisocial Behavior Framework. Animals, 1, 144-60.

Hackett, S. & Uprichard, E. (2007). Animal Abuse and Child Maltreatment: A Review of the Literature and Findings from a UK Study. London: National Society for the Prevention of Cruelty to Children.

Hare, R. D. Psychopathy as a risk for violence. Psychiatry Q. 1999 Fall; 70(3):181-97.

A research scale for the assessment of psychopathy in criminal populations. Personality and Individual Differences (1980) 1, 11-119.

The Hare Psychopathy Checklist—Revised. Toronto: Multi-Health Systems 1991.

The Hare Psychopathy Checklist—Revised. 2nd ed. Toronto (ON): Multi-Health Systems, Inc; 2003.

Diagnosis of Antisocial Personality Disorder in two prison populations. American Journal of Psychiatry (1983) 140, 887-890

Hensley, C., & Tallichet, S. E. (2005). Learning to be cruel? Exploring the onset and frequency of animal cruelty. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 49 (1), 37-47.

Kellert, S. R., & Felthous, A. R. (1985). Childhood cruelty toward animals among criminals and noncriminals. Human Relations, 38, 1113-1129.

Kotler, J. S., & McMahon, R. J. (2005). Child psychopathy: Theories, measurement, and relations with development and persistence of conduct problems. Clinical Child and Family Psychology Review, 8, 291-325.

Mercy J, Butchart A, Farrington D, Cerdá M. (2002). Youth violence. In: Krug E, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R, editors. World report on violence and health. Geneva (Switzerland): World Health Organization; 2002. p. 25?56

Merz-Perez, L., Heide, K. M., & Silverman, I. J. (2001). Childhood cruelty to animals and subsequent violence against humans. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 45(5), 556-572.

National Coalition Against Domestic Violence (NCADV) Domestic violence facts. (2007) Retrieved from http://www.ncadv.org/files/DomesticViolenceFactSheet(National).pdf

Patronek, G. (2008). Animal hoarding: A third dimension of animal abuse. In F. R. Ascione (Ed.), The international handbook of animal abuse and cruelty: Theory, research, and application (pp. 221-246). West Lafayette, IN: Purdue University Press.

Phillips, A. and McQuarrie, D. (2009). Therapy Animals Supporting Kids (TASK) Program Manual.

Phillips, A. & Lockwood, R.. (2013). Investigating & Prosecuting Animal Abuse: A Guidebook on Safer Communities, Safer Families & Being an Effective Voice for Animal Victims. National District Attorneys Association.

Raine, A., Dodge, K., Loeber, R., Gatzke-Kopp, L., Lynam, D., Reynolds, C., Stouthamer-Loeber, M., & Liu, J. (2006). The reactive-proactive aggression questionnaire: Differential correlates of reactive and proactive aggression in adolescent boys. Aggressive Behavior, 32, 159-171.

Ressler, R. K., Burgess, A.W., Hartman, C. R., Douglas, J. E., & McCormack, A., Murderers who rape and mutilate. En R. Lockwood & F. A. Ascione (Eds.), Cruelty to animals and interpersonal violence 1998, pp. 179-193. West Lafayette, IN: Purdue University Press.

Risley-Curtiss, C., Zilney, L.A. & Hornung, R. (2010). Animal-Human Relationships in Child Protective Services: Getting a Baseline, Child Welfare, 89/4, 67-82.

Simmons, C. A., & Lehmann, P. (2007). Exploring the link between pet abuse and controlling behaviors in violent relationships. Journal of Interpersonal Violence, 22(9), 1211-1222.

Sprinkle, J. (2008). Animals, Empathy & Violence. Youth Violence and Juvenile Justice, 6/1, 47-58. Tannenbaum, J. (1999). Ethics and Pain Research in Animals. Institute for Laboratory Animal Research, 40/3, 97-110.

U.S. Department of Health and Human Services, Administration on Children, Youth and Families. (2013). Child maltreatment 2012. Washington, DC: U.S. Government Printing Office.

Vaughn, M. G., & Howard, M. O. (2005). The construct of psychopathy and its potential contribution to the study of serious, violent, and chronic youth offending. Youth Violence and Juvenile Justice, 3, 235-252.

Verlinden, S., Hersen, M., & Thomas, J. (2000). Risk factors in school shootings. Clinical Psychology Review, 20(1), 3-56.

Wright, J., & Hensley, C., From animal cruelty to serial murder: Applying the graduation hypothesis. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 2003, 47(1), 72-89.

 

Artículo Publicado Originalmente en: http://cj-worldnews.com/spain/index.php/es/criminologia-30/animales-y-violencia/item/2930-criminalidad-juvenil-y-victimologia-animal-prevencion-de-la-victimizacion

Comparte este contenido:

Angola: In Angola, mosquito nets keep malaria out

DANDE / 21 de junio de 2016 / Por: Heitor Lourenço / Fuente: http://www.unicef.org/

After hearing worrying stories about fever outbreaks in nearby provinces, Sonia and her neighbours trekked several kilometres to a mosquito net distribution point. The nets they received will help the women and their families protect themselves from malaria and other mosquito-borne illnesses. With support from UNICEF, about 44,000 mosquito nets were distributed in communities and health facilities across Angola’s Bengo Province.

Sonia rests on a piece of wood with her 2-year-old daughter on her lap. She and two of her neighbours have walked several kilometres to reach this point. Next to her is exactly what she came for: a stack of four neatly-packed mosquito bed nets.

The young mother of two is one of the beneficiaries of a mosquito net distribution held in Panguila Commune, which is about 21 km from the centre of Bengo Province in Angola. The distribution point was organized by health staff in coordination with community leaders.

Recently, people in Sonia’s region have grown worried after hearing about fever outbreaks in bordering provinces. She decided to make the trek to get nets after hearing about the distribution from a neighbour.

Before receiving her nets, she and her daughter had to pass a quick malaria test – fortunately, it was negative for both of them. Despite the result, she says she cannot relax because of the stories she has heard of people who have been dying from strange fevers, including malaria and yellow fever.

«It is important to use mosquito nets because fevers are killing,» says Sonia. «In our village, fevers, dirty water and mosquitoes never stop.»

A persistent threat

Malaria is still one of the biggest killers in Angola. Nearly half of under-five deaths are caused by the disease.

UNICEF Image
© UNICEF Angola/2016/Gonzalez
Children and adults at the Panguilla commune, municipality of Dande, Angola, having their malaria tests done before receiving their mosquito nets. About 44,000 mosquito nets were distributed to 22,000 families in communities and health facilities in the province of Bengo.

“Every year, more than 234 deaths occur in every 1,000 children from this illness caused by mosquito bites,” says Titus Angi, Health and Immunization Specialist at UNICEF Angola. “The distribution of mosquito nets held in the province of Bengo is part of the response actions to combat disease, developed by the Provincial Health Direction,” he says.

About 44,000 mosquito nets were distributed to 22,000 families in communities and health facilities in this province, thanks to the support of UNICEF with funding from the Bestseller Foundation.

Protecting children and pregnant women

On a visit to a health facility in Musseque Capari, we meet Elisa, 19. She lives in this neighbourhood and studies at the Panguila Government Secondary School in the municipality of Dande. Elisa has a 3-month-old girl and lives with her mother in a small one bedroom residence.

She first heard about the use of nets to prevent mosquito bites and malaria at her school. When she was pregnant, she also heard messages about malaria prevention from staff at the Musseque Kikoka health post close to her home. The post provides services to an estimated population of 2,000 people. Workers at the centre have been distributing mosquito nets to mothers with children under 5 years of age and pregnant women who come for outpatient consultations.

UNICEF Image
© UNICEF Angola/2016/Lourenco
Elisa with her baby under the old mosquito net that she will substitute with the new insecticide treated net. When she was pregnant, Elisa learned about the importance of sleeping under insecticide-treated nets from staff at the health post close to her home.

Recently, one of Elisa’s neighbours who had not been using mosquito nets contracted malaria. Elisa says the nets are very expensive for most of the families in her community, who are just peasant farmers. Instead, they prefer to use cheaper mosquito coils, which are burned to repel insects with their smoke. Elisa doesn’t like to use these coils because they make her cough and do not efficiently prevent mosquito bites and malaria.

“I will recommend friends and neighbours to sleep under mosquito nets because they prevent many diseases. Pregnant women and children should also use them,” she says.

Elisa has been sleeping under a mosquito net since last year, but it was not treated with insecticide when she was pregnant. “That’s why I am grateful to the health post staff who gave me a net treated with insecticide for me and my baby,” she says.

When we ask her what she will do if the donated net gets torn or worn out, she replies, “I would get money to buy a new one because using a net is good for my health.”

Staying inside the house is difficult for Elisa because of the heat, even at night. But she says that despite the high temperatures, she still uses her mosquito net – being uncomfortable is a small price to pay for avoiding malaria.

Fuente noticia: http://www.unicef.org/infobycountry/angola_91662.html

Comparte este contenido:
Page 8 of 9
1 6 7 8 9