Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8

Estados Unidos: Universidad de la Ciudad de Nueva York renueva su estrategia para facilitar educación a neoyorquinos

Estados Unidos/06 abril 2017/Fuente: El Diario NY

El presidente de Queens College, Félix Matos, explica plan para ampliar programas que ayudan a los estudiantes a finalizar con éxito sus carreras.

Después de un año de intenso trabajo, la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) dio a conocer una nueva estrategia que tiene como objetivo mejorar los servicios y facilitar el proceso educativo de los estudiantes.

El presidente de Queens College, Félix Matos, explicó a El Diario que el plan comienza con “Excelsior Scholarship Program”, del gobernador Andrew Cuomo, que ofrecerá educación gratuita, lo cual incrementará la accesibilidad y las inscripciones en CUNY.

Tras el proceso de consulta interno desarrollado por el canciller de CUNY, James B. Milliken, el sistema integrado por colegios comunitarios y escuelas profesionales ha emprendido cambios que favorecerán al casi medio millón de estudiantes actuales.

De los estudiantes inscritos, aproximadamente el 30% es de origen hispano, el 25% afroamericano, 25% blanco y 20% asiático. Provienen de 205 países y hablan 186 languages. De 245,279 undergraduates en el otoño de 2015, 52,107 eran de origen extranjero.

El nuevo marco regulatorio, lanzado en el 170 aniversario de la entidad, ha sido bautizado “Connected CUNY” porque sus autoridades creen que el éxito en el futuro depende de qué tan bien se logre la colaboración interna, con sus socios, incluyendo el gobierno, las escuelas públicas y otras universidades del sector privado.

Félix Matos Rodríguez, presidente de Queens College. /Suministrada

Muchas de las iniciativas están enfocadas a ir más allá de los estudiantes actualmente inscritos. Por ejemplo uno de los primeros pasos es hacer un censo del aproximadamente 1 millón de neoyorquinos que tienen ganado algún crédito académico pero que por diversos motivos no pudieron continuar sus estudios. “Queremos crear un inventario e invitarles a que regresen a continuar sus estudios. Es un capital social que está inactivo por no haber terminado y queremos ser su primera alternativa”, destacó Matos.

Una de las razones de peso para suspender los estudios es la económica. Matos indicó que siguiendo lineamientos del alcalde Bill de Blasio se hacen consideraciones en cada caso para exonerar los costos para aplicar e iniciar o reiniciar los estudios, esto como parte de la eliminación de barreras y promover la accesibilidad.

Otra de las medidas es el refuerzo de la presencia de instructores en Early Colleges; de esta manera se detecta y capacita a los estudiantes en tercer año de escuela superior que necesitan cursos nivelatorios de matemática e inglés para que no pierdan tiempo –y dinero– al entrar a college.

Asimismo, con miras a expandir la tasa de graduación anual de tres años para los grados de asociado, CUNY ampliará el programa ASAP –que nació hace unos 7 años y cuenta con un plan piloto en el Bronx Community College– el cual, entre otros beneficios, asigna un consejero con sesiones obligatorias mensuales, computadora, una MetroCard y ayuda financiera para los estudiantes.
CUNY también trabajará para asegurar que cada estudiante acumule 30 créditos anuales, que es exactamente lo que el gobernador está pidiendo en su plan de Excelsior discutido en Albany en este momento. También, con el objetivo de fomentar la diversidad, promoverán que más estudiantes de CUNY
–cuando terminen su grado asociado– puedan estudiar en Macaulay Honors College.

Matos explicó además que se potenciará el uso de la tecnología como herramientas que permitan conectar y alinear a la industria de empleadores, organizaciones laborales con alumnos y exalumnos para que puedan encontrar trabajos dependiendo de su preparación y habilidades.

Recordó que CUNY lanzó la iniciativa Women in Technology and Entrepreneurship in New York (WiTNY) en compañía de Cornell Tech, Verizon y otros miembros del sector privado para animar la participación de las mujeres en carreras tecnológicas. Se considera que aunque ha incrementado la cantidad de mujeres en la universidad, la proporción que se decanta por ciencias de la computación ha estado en declive desde 1980; esa es una tendencia alarmante si se toma en cuenta que EEUU solo graduará el 52% de la fuerza laboral que necesita el mercado laboral.

Fuente noticia: http://eldiariony.com/2017/04/05/cuny-renueva-su-estrategia-para-facilitar-educacion-a-neoyorquinos/

Fuente imagen: https://eldiariony.files.wordpress.com/2017/04/cuny.jpg?quality=60&strip=all&w=940

Comparte este contenido:

Neuroeducación: Calidad de la educación y el PIB

Por: Carlisle González Tapia

Uno de los mitos que constituyen la creencia generalizada en la gente que desconoce todo el proceso que implica el desarrollo educativo consiste en relacionar la riqueza con la calidad educativa: si un país es rico tiene buena educación, tiene calidad educativa. Es un mito, una creencia falsa, porque no existe, necesariamente, una relación biunívoca entre ambos factores. Es cierto que en cualquier país la educación cuesta y la calidad de la educación cuesta un poco más, pero no es cierto que la alta inversión económica y financiera en educación, automáticamente, garantiza una buena educación, una educación de calidad. El mejor referente, por ahora, está representado por las evaluaciones de PISA. Los países que sistemáticamente han estado ocupando los primeros lugares no son los más ricos, sino los que han asumido con mayor seriedad, planificación y organización el proceso educativo.

Si revisamos el % del PIB de los países que sistemáticamente han estado ocupando los primeros lugares en las Evaluaciones de PISA, nos encontramos con la siguiente relación: Finlandia 6.8%, Hong Kong 4.4%, Singapur 3.3%, Japón 3.8%, Corea del Sur 5.0%, Canadá 5.0%, Suiza 5.4%, Australia 5.1%, Liechtenstein 2.1%, Bélgica 6.4%, Países Bajos 5.9% y Noruega 7.3%.

Si bien Finlandia, que no es un país rico, ha ocupado los primeros lugares y dedica un alto 6.8% de su PIB a Educación, otros países como Singapur con 3.3% y Japón con 3.8%, es decir, con la mitad o menos, han exhibido el mismo privilegio. No incluimos aquí el caso de Lichtenstein, que solo dedica 2.1% de su PIB a Educación, porque se trata de un país en condiciones muy especiales. Sin embargo, califica porque tiene una sana administración educativa.

El Estado, responsable de servir y garantizar educación de calidad, se nutre de los tributos que forzosamente pagan los ciudadanos de cada nación para que se les brinden, entre otros, los servicios de Educación, Salud y Alimentación que cada individuo por sí solo no puede agenciarse. Pero los gobiernos, que representan al Estado, son en última instancia los responsables directos de cumplir con estas obligaciones porque son quienes administran las finanzas públicas, los dineros que genera el Estado a través de los impuestos. Si esto no se hace con seriedad y respeto a la sociedad, para nada sirven los gobiernos
La calidad de la educación cuesta dinero, pero no todo se reduce a ello. También cuesta esfuerzo, seriedad, entereza, entrega, pasión, y estos componentes no se compran con oro ni plata. Se crean, con ejemplos, en la consciencia de los pueblos

Los estándares internacionales establecen un % del PIB (por ejemplo, en la OCDE es de 6.3) de cada país como base para la consecución de una educación de calidad, aunque ello implica también la cantidad educativa. En el interregno que ha abarcado la “crisis mundial de la educación”, crisis fundamentalmente de la calidad de la educación, ni los países más ricos (desarrollados) ni los que dedican mayor % de su PIB a Educación son quienes muestran, necesariamente, mayor calidad educativa. Tres variables: Calidad de la Inversión, % del PIB Nominal vs % del PIB Real y Relación Proporcional de los diferentes PIB. Para los países “presidencialistas”, es decir, donde los Presidentes son colocados por encima de las Instituciones, es muy importante establecer la oposición que se expresa en la segunda variable. En estos casos, pesa mucho lo que decida el Presidente: el Congreso vota la Ley donde se Consigna el % del PIB y el Presidente decide qué se asigna y de eso que asigna, qué se ejecuta. Una cosa es lo que figura en las estadísticas y otra es lo que realmente llega a la educación. No hay forma de lograr calidad educativa donde hay corrupción, corrupción política, económica y financiera dirigida por los gobiernos que administran el Estado.

La calidad de la inversión viene aparejada con la calidad de la formación de los docentes. Pero también implica eliminar los gastos superfluos; el personal administrativo no debe superar el promedio de 8 a 11 por cada 1,000 alumnos; prioridad y calidad de las adquisiciones por su alta y justa pertinencia; actualización científica permanente del personal docente.

Fuente: http://hoy.com.do/neuroeducacion-calidad-de-la-educacion-y-el-pib/

 

Comparte este contenido:

México: nueva guía para mejorar la educación indígena

América del Norte/México/6 de diciembre de 2016/Fuente: .ei-ie

Los y las docentes de México ahora cuentan con una guía que les ayudará a realizar una mejor educación indígena en las aulas. El trabajo fue realizado en conjunto por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la UNESCO.

En coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (UNESCO) el SNTE- afiliado a la Internacional de la Educación- produjo una nueva guía, “Estrategias Didáctica: Una Guía para Docentes de Educación Indígena”

La guía se lanzó en una ceremonia en el estado de Hidalgo, en la cual participó Juan Díaz de la Torre- presidente del SNTE-, Nuria SanzGallego- directora de la oficina de Unesco en México- y Omar Fayad Meneses, gobernador de Hidalgo.

La guía busca proveer estrategias y métodos para que los y las docentes puedan asumir los desafíos de la educación indígena de la mejor manera. Esta guía equipa a los y las docentes con herramientas para crear materiales didácticos útiles, de acuerdo al contexto cultural y social en el que desarrollan su trabajo. Estas herramientas también ayudarán a los y las docentes a facilitar que sus estudiantes adquieran habilidades de lectura y escritura, todo en situaciones bilingües y multilingües. Se espera que esta guía beneficie a más de 1.2 millones de niños y niñas en preescolar y primaria pertenecientes a 62 pueblos indígenas.

Díaz de la Torre dijo que la nueva guía fue el resultado del involucramiento activo del SNTE a nivel nacional e internacional. El Presidente agregó que el documento es único por sus contenidos y su valor antropológico.

Esta importancia se refleja en el hecho de que la guía será presentada a los 195 países miembros de la Unesco, de acuerdo con Sanz Gallego. La directora subrayó la importancia de los esfuerzos de los sindicatos en mejorar las condiciones en los que el proceso educativo se realiza en México y más allá. “Son grandes aliados para cooperación internacional, agregó.

Puede ver el documento haciendo clic aquí.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1393-mexico-nueva-guia-para-mejorar-la-educacion-indigena

Imagen: www.ei-ie-al.org/images/161205mex.png

Comparte este contenido:

Bachilleres nicaragüenses contarán este año con novedosas alternativas de estudios.

Acompañará el proceso educativo con carreras técnicas para dar respuesta a las realidades de cada muchacho y muchacha que pueda bachillerarse.

Centro América/Nicaragua/15.11.2016/Autor y Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/

Nuevas alternativas abrirán las puertas para los bachilleres en la educación superior este año, indicó el profesor José Antonio Zepeda, dirigente de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN-FNT).

A juicio de Zepeda, se espera que se gradúen este curso 50 mil bachilleres, y muchos de ellos optarán luego por un cupo universitario. El resto, agregó, tendrá la oportunidad de continuar sus estudios con la Universidad Abierta en Línea, programa adicional del Gobierno.

Asimismo, se acompañará el proceso educativo con carreras técnicas para dar respuesta a las realidades de cada muchacho y muchacha que pueda bachillerarse, destacó.

Otra alternativa, señaló, es la educación a través del Instituto Nacional Tecnológico, o de las mismas universidades, que tratan de implementar carreras industriales, pecuarias y de servicios, todo conjugado con el idioma inglés como segunda lengua.

Zepeda subrayó además el reconocimiento del que son objeto los bachilleres con la entrega del Bono Complementario que hace el Gobierno, valorado en mil córdobas y programado este año entre el 25 y el 30 de noviembre.

“El bono es un reconocimiento que se le hace a la familia, a ese esfuerzo que hace el joven, para que tengan una ayuda y decisión de cómo lo van a utilizar. Este bono se le entrega al que aprueba limpiamente sus clases”, recalcó Zepeda.

Fuente:http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2016-11-13/bachilleres-nicaraguenses-contaran-este-ano-con-novedosas-alternativas-de-estudios/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2016/10/r2k3zinv.jpg

Comparte este contenido:

El enfoque escolarizado del análisis educativo.

Por: Miguel de Castilla Urbina.

Ni la educación es sinónimo de escuela, ni el sistema educativo es sinónimo de sistema escolar, ni los problemas de la educación son sinónimos de los problemas de las escuelas.

 Este deslinde es necesario realizarlo cuando de lo que se trata es de analizar la educación en un centro escolar, en un núcleo educativo,  en un municipio, un departamento o a nivel nacional, en tanto, por lo general, cuando se realizan estos ejercicios, se hacen ignorando el carácter y ubicación de la educación escolar en la vida social, dedicando su atención a variables y aspectos meramente escolares, desconectándolos parcial o absolutamente de la vida económica y social, especialmente del origen social  de los estudiantes y de la situación económica de las familias de donde provienen los mismos.  La conclusión de este tipo de análisis es obvia, la culpa de los desajustes de la educación anidan en la educación misma y es ahí donde hay que buscar las soluciones.

Analizar variables como la formación del magisterio, los planes y programas de estudio, la administración  financiera municipal de la educación, la evaluación de los aprendizajes, la infraestructura escolar, etc. Excluyendo del análisis la relación de cada uno de estos factores con la variable estudiante y su relación con el medio en que este  reproduce su existencia, es un enfoque parcial, insuficiente, escolarizado y sesgado de la educación escolar, el cual excluye a la variable más importante del proceso educativo, como es el estudiante  que es en quien se realiza la educación y su calidad.

No es que el currículo, el magisterio, la evaluación educativa y los edificios escolares no sean importantes, lo que pasa es que ninguno de esos elementos funcionan en el aire, todos tienen sentido según sean las personas que aprenden,  que no llegan al aula de clases como si fuesen una página en blanco, sino que llegan con una carga muy grande de experiencias y aprendizajes  producto de la acción educativa y de socialización  de su familia,  de sus pares etarios en su entorno social  y de los llamados medios de comunicación social que se imponen avasallantes sobre niños, niñas y jóvenes, que por su edad mental y cronológica no están en capacidad de criticar, oponerse y rechazar sus mensajes.

Hacen  falta  él y la estudiante en esos diagnósticos y esas propuestas, no como una entidad exógena separada y extraña, sino como parte fundamental del proceso educativo, sin la cual no existe el mismo, no existe la educación porque no habría nadie a quien educar.  El o la estudiante es el referente con el cual hay que contrastar, chocar o cruzar las variables meramente escolares a fin de medir y valorar sus atributos y cualidades y con base en esos resultados hacer las recomendaciones que corresponda. Es el caso del currículo, por ejemplo, una cosa es el currículo de los estudiantes de la zona rural y otro es el de los estudiantes de la zona urbana, o también el caso del magisterio, su formación y capacitación, una cosa son los docentes de la educación para la primera infancia y otra cosa son los profesores de la educación secundaria o universitaria, sus características son diferentes, en tanto, son diferentes las características de los estudiantes a quienes ofrecen sus servicios docentes.

Respecto a la importancia del estudio del factor  estudiante y su relación con las variables de la ingeniería escolar, es de importancia  hacer referencia a las diferencias respecto a la situación de clase de los niños y jóvenes que se educan,  en tanto no son iguales las posibilidades de un niño, niña o joven de las clases acomodas, comparadas con las posibilidades de otros y otras de las clases medias, y las posibilidades de otros y otras de los sectores empobrecidos.  Las posibilidades económicas de las familias de donde proceden unos y otras son diferentes. No son iguales, desiguales, y por lo tanto serán desiguales las oportunidades de aprender de los niños y niñas de una y otra clase o sector social.  Ignorar esto a la hora de realizar diagnósticos educativos es hacer metafísica y convertir la búsqueda de solución en parte del problema.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/409845-enfoque-escolarizado-analisis-educativo/

Imagen: http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/d3/ee/d3ee559ec2e9d06d02ccf2b76ce715e7.jpg

Comparte este contenido:

Evolución de la tecnología y procesos de cambio e innovación educativa

Evolución tecnológica y enseñanza.
La proliferación de experiencias de uso de las TIC en la enseñanza puede suponer, a veces, la aparición de nuevos vocablos en el mundo educativo solamente, sin constituir otra innovación. De hecho en los últimos tiempos hemos oído hablar de ‘enseñanza virtual’, ‘campus virtual’ ‘universidad virtual’, y más recientemente ‘e-learning’, la última  moda –al menos terminológica- en lo que a utilización de las tecnologías en la educación se refiere.

El fenómeno de la evolución de las telecomunicaciones –causante en último término de la aparición de los mismos puede considerarse irreversible y nos otorga la responsabilidad de preparar a las jóvenes generaciones y a los ciudadanos en general como usuarios de estos medios en la profesión, en el trabajo, en la vida y en el ocio. Los ciudadanos, en efecto, disponen ya –o dispondrán en un futuro próximo- de posibilidades de conexión desde establecimientos destinados a tal fin y relacionados con el ocio, la intercomunicación, etc., o desde el propio hogar. Es nuestra responsabilidad contribuir a orientar este fenómeno, y esta tarea es más urgente si tenemos presente que las redes tal como las conocemos, Internet entre ellas, tienden a quedar superadas, disponiendo cada día de mayores y más fáciles servicios.

El desarrollo de la tecnología y su uso como medio de instrucción en los procesos de enseñanza han dado lugar a distintas modalidades educativas, entre ellas, la educación a distancia, autoformación o aprendizaje independiente. Taylor, (1995) presenta dicha evolución en 4 generaciones1:

El Modelo de correspondencia se ha visto generalmente como la primera generación de educación a distancia y ha sido incorporado por el Modelo Multimedia, que supone el uso de recursos de e-a refinados y culturalmente desarrollados, incluyendo guías de estudio impresas, lecturas seleccionadas, vídeos, audiotapes y cursos de distinto tipo basados en ordenador. Mientras  muchas instituciones están involucradas en la evolución desde el modelo por correspondencia al modelo multimedia, otra importante tendencia es cambiar hacia la tercera generación del Modelo de Teleaprendizaje de educación a distancia, basado en
el uso de las TIC, incluyendo audio conferencias, sistemas de comunicación audiográficos, videoconferencia, radio y televisión de banda comercial, etc. La emergencia de la cuarta generación, el Modelo de Aprendizaje flexible, promete la combinación de los beneficios de la alta calidad de Multimedia Interactiva basada en CD-ROM, con una alta interactividad y acceso a un abanico cada vez mayor de recursos e-a ofrecidos por la conexión a internet.

Consideradas como instrumentos de formación, las TIC ofrecen un conjunto de perspectivas condicionadas, tanto por los avances de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información, como por las transformaciones que en el campo de la enseñanza se vayan dando por efecto de integración y/o adaptación de estas tecnologías. Basándonos en Davie (1995), podemos considerar 4 dominios de desarrollo que condicionan las posibilidades educativas de todos
estos avances2. Estos 4 dominios de desarrollo son:

1.- La tecnología física y Protocolos de software básico. Muchos de los cambios en la práctica de la educación mediante Comunicación Mediada por Ordenador son debidos o son posibles gracias al rápido  crecimiento de los ordenadores disponibles y de las formas en que éstos se interconectan. Avances de carácter tecnológico que potencian, sin duda, las redes de cara a la educación: evolución del ancho de banda necesario para las comunicaciones del siglo XXI; la
implantación del Ordenador de red (NC); o el desarrollo del WebTV compatible con la TV y de bajo coste, o los navegadores portátiles y el acceso móvil a internet, etc.Por otra parte está el software básico de internet: ftp, telnet,…,o el desarrollo y evolución de JAVA, Ipng y XML que permiten una programación más versátil, y que promete avanzar en los sueños de los usuarios de la WWW. Los avances en el tema de multimedia distribuida que hará realidad

4.- El diseño del aprendizaje. Avances en el diseño desde el punto de vista del alumno tanto individual como en grupo: Avances en las concepciones que nos ayudan a entender la transacción del aprendizaje desde el punto de vista del que aprende centrado en la motivación, la saturación en la información, estilos de aprendizaje, etc. La aparición de nuevos ambientes de aprendizaje que solo tiene sentido en el conjunto de cambios que afectan a todos los elementos
del proceso educativo (objetivos, contenidos, profesores, alumnos. Estos nuevos espacios educativos pueden referirse, tanto al impacto que la introducción de las TIC tiene en la enseñanza convencional, como a la configuración de nuevos escenarios para el aprendizaje. Entre el aula convencional y las posibilidades de acceso a materiales de aprendizaje.

Fuente:

 jesus-salinas-articulo-por-partes-i-en-adelante-innovacioneduc2-008

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/DGO6XND5vxVxquvmdQmyW4SKHbdHxLEVyVv9tFiKfd3x6XRiyGYzadHDo9dfWx5kxzei=s85

Comparte este contenido:

México: Integran estudiantes con necesidades especiales en Educación Física

América del Norte/México/11 de noviembre de 2016/tiempo.com.mx/Por: Valentín Ramírez Llanes

A fin de fortalecer las estrategias para la inclusión de niños y jóvenes. Con el propósito de fortalecer las estrategias para la inclusión de niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en las actividades de Educación Física de los planteles federalizados de nivel básico, se llevó a cabo la Reunión Estatal de Asesores Técnicos Pedagógicos de esta modalidad.

El objetivo de la capacitación, es promover acciones y programas más efectivos con los cuales poder acercar y facilitar a los alumnos y alumnas especiales, su participación en las clases de activación física, tomando en cuenta la situación particular y capacidades que cada estudiante pueda tener, adaptando de esta forma las dinámicas a sus posibilidades.

Lo anterior como parte de las medidas que se llevan de manera permanente, en el marco de las reformas educativas, relativas a lograr la mayor inclusión y equidad en la atención que se ofrece a las y los menores, así como a jóvenes que son atendidos en el área de Educación Especial.

Actualmente dentro del subsistema federalizado de la educación, que está a cargo de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, se tiene una población escolar de unos 900 alumnos y alumnas en los 29 Centros de Atención Múltiple, CAM, que operan a nivel estatal.

Esta reunión estatal se realizó a través del Departamento de Educación Física de la Dirección de Educación Elemental, en la que se capacitaron más de 70 docentes que fungen como Asesores Técnico Pedagógicos en las regiones de Chihuahua, Juárez, Parral, Casas Grandes, Jiménez, Ojinaga, Delicias y Cuauhtémoc.

En el evento se expuso a los y las asistentes la importancia de que conozcan el perfil, funciones, capacidades y conocimientos requeridos para lograr un más efectivo desempeño en sus funciones, otros aspectos que se tocaron fueron por ejemplo: la sesión de Educación Física; la inclusión de los derechos de estudiantes con NEE y la inteligencia emocional de los niños y niñas.

También se incluyeron, el proceso de planeación estratégica aplicada al proceso educativo; el perfil y funciones de ATP; el proceso de evaluación del desempeño de un ATP y docente en Educación Física y el denominado programa de atletismo Swiss Meet-Manager (Ajedrez).

Los Asesores Técnicos Pedagógicos tendrán posteriormente la responsabilidad de impartir los conocimientos adquiridos durante este curso-taller, a docentes de Educación Física en los planteles de Preescolar, Primaria, Secundaria y Telesecundaria del subsistema federal en el estado.

Durante el curso se recalcaron además los cinco Ejes del Modelo Educativo 2016, los cuales son: Planteamiento Curricular; Inclusión y Equidad; Escuela al Centro; Formación y Desarrollo Profesional Docente y la Gobernanza del Sistema Educativo, se les recordó que el nuevo modelo educativo permite asumir mejores estrategias en las actividades educativas, con una visión inclusiva.

Asimismo se le mostró a los ATPs cómo desarrollar una mejor planeación cuantificando recursos para la aplicación de los programas contemplados que los y las docentes en Educación Física requieren para la elaboración de sus clases.

Tomado de: http://tiempo.com.mx/noticia/60264-integran_estudiantes_con_neces/1

Comparte este contenido:
Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8