Page 2 of 7
1 2 3 4 7

México: 1º Congreso de Educación Física, Neuromotricidad y Aprendizaje

México/07 diciembre 2017/Fuente: marca.com

Los días 11, 12 y 13 de diciembre se celebrará, en Guadalajara, el 1º Congreso de Educación Física, Neuromotricidad y Aprendizaje. El objetivo es dar a conocer los estudios acerca de la práctica motriz. Organiza el Ministerio de Educación.

Este evento tendrá lugar en el Teatro Auditorio Buero Vallejo y cuenta con la colaboración del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa, el Consejo Superior de Deportes, la Fundación Deporte Joven, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Ayuntamiento de Guadalajara.

Se presentarán las investigaciones de la práctica motriz y su influencia sobre el funcionamiento cerebral y, por ende, sobre la capacidad cognitiva general. Los objetivos que se persiguen son:

– Impulsar y promover la Educación Física en el sistema educativo a través de la presentación del Plan Nacional de Neuromotricidad y Aprendizaje del MECD.
– Promover la estrategia de fomento de la actividad físico-deportiva y lucha contra el sedentarismo.
– Difundir y compartir conocimientos, investigaciones, experiencias educativas e iniciativas, tanto institucionales como personales, que demuestran la contribución del desarrollo motriz al rendimiento académico, como un factor fundamental de prevención de las dificultades de aprendizaje y de un correcto desarrollo de la salud integral del alumnado.
– Formar al profesorado y a los técnicos deportivos para que mejoren sus competencias profesionales.

Estos objetivos se desarrollarán en torno a las siguientes áreas temáticas:

– Introducción y conocimiento de la relación de la neurociencia cognitiva y la actividad físico-deportiva.
– Conocimiento de las bases neuromotoras en la adquisición del lenguaje y las funciones ejecutivas.
– Prevención y detección temprana de distintas dificultades del aprendizaje asociadas a un incorrecto desarrollo motriz de la persona.
– Formación inicial y permanente del profesorado para mejorar su actuación docente.
– Educación Física y el centro educativo como promotor de actividad físico-deportiva.
– Conocer los programas que se llevan a cabo en diferentes Comunidades Autónomas relacionados con el desarrollo de la salud integral del alumnado a través de la actividad físico-deportiva y otros hábitos saludables.

Participarán docentes y especialistas en el ámbito de la neurociencia y la actividad físico-deportiva que compartirán sus conocimientos, experiencias e investigaciones. Está dirigido por Javier Rico (asesor de José Ramón Lete, presidente del CSD) y Violeta Miguel.

Este Congreso está dirigido a docentes de enseñanzas no universitarias, estudiantes de Grado de Educación Infantil y Primaria, estudiantes de grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, estudiantes de Máster de Formación de Profesorado de la mencionada especialidad, técnicos de los centros de Formación del Profesorado y de las administraciones educativas, así como otros profesionales del ámbito de la actividad física y deporte que puedan estar interesados en los ejes temáticos del Congreso.

Fuente: http://www.marca.com/blogs/espanasemueve/2017/12/07/1-congreso-de-educacion-fisica.html

Comparte este contenido:

Desaprender a investigar para desaprenderlo todo

Por: Maria Acaso

Empezar una charla (que parecía teórica, pero no lo era) invitando al público a observar un trozo de una planta no es un acto banal. Es un acto que detona, desde el formato, todo lo que se pretende decir desde el contenido; es un acto de honestidad epistemológica que conecta dos sistemas que han sido separados: lo que decimos de cómo lo decimos, los temas que hemos seleccionado de la metodología para transmitirlos.

Invitar al público a observar un trozo de planta y que nadie se levante para observarla desde cerca (para tocarla, para olerla), que nadie modifique la postura oficial de ser oyente (que consiste en estar sentado sin moverte), tampoco es banal. Nos han educado para que admitamos que no se piensa con el cuerpo, sino exclusivamente con la cabeza, así que resulta embarazoso atreverse a romper esa norma implícita, atreverse a ser el único en hacer ruido, captar todas las miradas, acercarse a la planta y utilizar otro sentido que no sea la vista para observar.

Observar, un proceso estructurado desde la antropología, un proceso al que dio forma la ciencia, el método científico, y desde el que se producen verdades, esas verdades que a su vez estructuran nuestras creencias, nuestras vidas y, por lo tanto, nuestros cuerpos, esos cuerpos que rehúsan levantarse para tocar.

Los pasados días 6 y 7 de octubre tuvo lugar, en el MUSAC, el Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental 2017. Coordinado por Belén Sola (responsable del Departamento de Educación del MUSAC), Chus Domínguez(http://www.chusdominguez.com/) y La Rara Troupe(http://raraweb.org/), problematiza la salud mental utilizando la creación audiovisual como sistema de autorrepresentación y narración en primera persona. En esta edición, Montse Romaní, Mafe Moscoso y yo misma (http://laav.es/encuentros-laav_-17-octubre-2017/) fuimos invitadas para contextualizar desde lo audiovisual, lo antropológico y lo educativo.

Si en algo estábamos de acuerdo los allí presentes, era en la necesidad de desaprender no solo a investigar, sino de desaprenderlo todo.

En el terreno de la antropología, y más en concreto de la etnografía, la planta que detonó el encuentro nos sirvió para denunciar la exclusión de la retórica, de la ficción y de las subjetividades en sus procesos, específicamente en el proceso de observar y en los procesos etnográficos que se han articulado como el modo correcto y normativo de hacerlo. Una observación que prescinde de lo especulativo, de lo poético, de lo sensorial y del cuerpo, mientras que abraza lo objetivo, lo divergente y una mente disociada de la fisicidad, consolidando modos de investigar coloniales, patriarcales y elitistas que rellenan folios alejados de la transformación social.

Por lo tanto, desaprender a investigar implica no solo preguntarnos cómo investigamos, sino también a qué decidimos prestar atención, a qué dirigimos nuestros tiempos y a qué no, y que nuestro investigador sombra nos recuerde que quizá sea más importante aquello que no consideramos importante investigar que aquello que decidimos que lo es.

Modos de observar que se prohíben a sí mismos la posibilidad de ser colectivos, perpetuando el imaginario del investigador (o del artista o del profesor) como un agente individual que, desde la genialidad innata, realiza su trabajo exento de todo lo indispensable para vivir: los cuidados y los afectos, las negociaciones en torno al poder y al conflicto y los placeres.

Desnaturalizar la mirada, mirar con ojos libres de la carga euro y falocéntrica que nos construye, es un ejercicio de desaprendizaje urgente.

Desaprender a investigar puede llevarnos a experimentar modos de observar que unan lo científico con lo mágico, que recoloquen lo exótico como cotidiano y que, definitivamente, no hagan distinciones entre el proceso y el resultado, demostrando la importancia de cómo dar forma a la información que tienes en bruto…

En el terreno de la salud mental, quizá sea necesario replantearse quiénes ejercen la investigación y quiénes son investigados, desaprender el término experto desde la potencia de lo biográfico y repensar quiénes somos o dejamos de ser los raros. Aceptar que esos momentos extraños, cuando el llanto irrumpe como un río que lo cambia todo, son los momentos clave de cualquier investigación, porque solo desde la pasión, el valor y el autoconocimiento podemos aprender de nuestros traumas, abrazarlos en lugar de ignorarlos, y migrar hacia la salud, repensando el significado de este término no desde una óptica médica ni farmacológica, sino desde ópticas que están por construir.

Y, para terminar, desde el terreno de la educación (que forma parte de los dos contextos anteriores, y que he separado porque la linealidad de la escritura me obliga a ello), debemos denunciar prácticamente lo mismo: ¿cómo puede ser que sobrevivamos en las aulas sin retórica, sin placer, sin ficciones?, ¿cómo puede ser que el cuerpo escolar solo se tenga en cuenta en un constructo espacio-temporal denominado Educación Física?, ¿cómo puede ser que se cuente la historia sin entenderla como el relato de quienes la escribieron? Tenemos que desaprender a aprender; incorporar el pensamiento divergente, lo sexi, lo procesual y las colectividades también en las aulasy entender los procesos pedagógicos como las producciones culturales que son; desaprender que las maestras son meras custodias, puesto que sus quehaceres desembocan en saberes indispensables para las sociedades que deben ser resignificados y tenidos en cuenta.

Debemos tener claro que la voz visual es una herramienta que también pertenece a la oralidad de las educadoras, pero, a la vez, perdernos y confundirnos al preguntarnos si una investigación científica podría ser artística, si una producción artística podría ser pedagógica o si un trabajo antropológico podría ser sexual.

Porque el qué y el cómo son importantes, pero, al tener en cuenta que la pregunta más importante es el para qué, soy consciente de una única certeza: tenemos que desaprender para nosotras.

* He decido hacer un ejercicio de reconstrucción comunitaria de lo acontecido, por lo que he borrado los nombres de las personas concretas que enunciaron los conocimientos que se generaron, en un ejercicio de archivo y autoría colectiva que pretende ser honesto con los presupuestos del LAAV2017.

Fuente: http://www.mariaacaso.es/desaprender-investigar-desaprenderlo/#more-1841

Comparte este contenido:

5 maneras en las que la tecnología en la escuela mejora el aprendizaje

Por: Edith Gómez Benítez

Conforme la tecnología continúa infiltrándose en cada área de nuestras vidas, los beneficios de usar la tecnología en el salón de clases no pueden evadirse más. Por ejemplo, los iPads y tablets pueden reemplazar los pesados libros de texto. Los smartphones permiten hacer investigaciones rápidas y acceder a aplicativos educativos. Las redes sociales ofrecen una oportunidad para incrementar la comunicación entre padres y profesores.

La tecnología también puede usarse para que los profesores recolecten información sobre sus estudiantes y puedan producir mejores resultados en términos de aprendizaje. La tecnología tiene la única oportunidad de cambiar la forma en que los estudiantes aprenden y los profesores enseñan. Según las últimas tendencias, la tecnología puede simplificar nuestras vidas, pero debemos saber qué utilizar.

Cuando la tecnología está adaptada al salón de clases, los estudiantes tendrán más posibilidades de ser más exitosos tanto dentro como fuera de la escuela. A continuación, veremos algunas razones por las que la tecnología está revolucionando la educación:

  1. Hace que el aprendizaje sea divertido

Se ha demostrado que los estudiantes prefieren usar la tecnología por que hace las cosas más interesantes y divertidas de aprender. Las formas de uso más comunes en la escuela son las laptops y tablets.

Usar esta tecnología puede hacer que la materia menos preferida por los estudiantes sea interesante para ellos, ya sea incorporando juegos, lecciones virtuales, videos u otro método interactivo en las lecciones. Con un libro de texto estándar, es más difícil hacer que una materia aburrida sea algo que capture la atención de los estudiantes.

Aunque implementar estas herramientas en las escuelas puede ser caro, hay programas entre escuelas y fabricantes que permiten que las escuelas puedan pagar esta tecnología. Otro factor a considerar son los costos de mantenimiento y reparación.

  1. Mejor preparación para el futuro

Cada día aprendemos sobre nueva tecnología que revolucionará las formas en que interactuamos con el mundo que nos rodea. Es importante que los estudiantes estén preparadores para interactuar exitosamente con este nuevo mundo tecnológico.

Estas habilidades son fundamentales para el siglo 21. Por ejemplo, la mayoría de empleos ahora incluyen interacciones con algún nivel de tecnología. El concepto de educación no es solo sobre memorizar hechos o expandir el vocabulario, también se trata de aprender habilidades que preparen a los estudiantes para interactuar con el mundo laboral y sean más exitosos en sus empleos.

Las escuelas que se enfocan en tecnología aseguran que sus estudiantes tengan un futuro brillante en esta era digital.

  1. Incrementa la retención

Los estudiantes retienen mejor la información cuando usan la tecnología como herramienta de aprendizaje. Por ejemplo, en un estudio se pidió a un grupo de estudiantes que realicen una presentación sobre un animal, la mitad usaría PowerPoint y la otra mitad no. Se encontró que los estudiantes que usaron PowerPoint podían recordar más datos sobre el animal del que realizaron la presentación que los otros estudiantes.

  1. Permite aprender al propio ritmo

Los estudiantes aprenden a diferentes ritmos. Sin embargo, puede ser complicado para los profesores individualizar las lecciones. Esto es más fácil de hacer con la tecnología.

Casi todas las aplicaciones y programas permiten instrucciones individualizadas. Esto quiere decir que los estudiantes pueden enfocarse en sus necesidades específicas y hacerlo a su propio ritmo. Esto ayuda a los profesores a dedicar más tiempo a estudiantes que tienen dificultades o requieren más atención.

Esto mejora el ambiente de clases para todos.

  1. Los estudiantes se conectan con la tecnología

La tecnología se ha vuelto una forma de vida para los estudiantes. Incluso cuando no están en la escuela, casi todo el tiempo están conectados a la tecnología de alguna forma.

Esto predispone a los estudiantes a poder conectar fácilmente con la tecnología en el salón de clases. Es más fácil conectar lecciones individualizadas a través de la tecnología que leer un libro o escuchar una larga lectura.

Los estudiantes también son capaces de conectar con las herramientas que necesitan para ser exitosos en el siglo 21.

La tecnología cambia extremadamente rápido. Es importante que los educadores se mantengan al tanto de estos cambios para asegurarse que los estudiantes estén preparados para este mundo tan cambiante. Integrar la tecnología mejorará el aprendizaje del estudiante.

Sin embargo, es importante recordar que la tecnología no es un completo reemplazo a los métodos tradicionales. Debe ser usada para enriquecer la experiencia de aprendizaje en general y mejorar los resultados.

 

Fuente: http://www.redem.org/5-maneras-en-las-que-la-tecnologia-en-la-escuela-mejora-el-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Entrevista a Céline Alvarez: “Si el niño se siente juzgado, se bloquea el aprendizaje”

23 octubre 2017/Fuente: El Diario de la Educación

Esta joven parisina de origen español decidió «infiltrarse» en el sistema educativo francés para, tras estudiar cómo aprenden las personas, demostrar que «podíamos tener resultados increíbles si respetábamos más las leyes naturales del niño».

“Ah, no soy profesora”, dice Céline Alvarez poco antes de despedirse. Esta parisina de 34 años, de cuyo padre inmigrante español le queda un excelente manejo de la lengua, está presentando Las leyes naturales del niño (Aguilar), un libro donde explica su manera de ver al niño y cómo aprenden. Alvarez sí fue profesora, pero lo considera “una anécdota” que duró tres años y solo para demostrar que sus teorías, basadas en la neurociencia y los últimos conocimientos sobre el desarrollo humano y los mecanismos de aprendizaje, son correctas. El experimento en un aula de infantil del municipio deprimido de Gennevilliers, al noroeste de París, fue un éxito rotundo que ha llevado a cientos de maestros galos a emular su manera de ver la educación. “Pero no es un método”, pide al periodista que no le encorsete. “El método encierra en un sistema fijado, acabado, es la antítesis de lo que pienso. Prefiero hablar de de proceso educativo abierto, científico, evolutivo”.

Si no es profesora, ¿qué es?

No lo sé. Soy una persona que quiere que las cosas cambien, y para eso voy a hacer lo que haga falta. He escrito un libro, quizá haga un documental. Voy a clases, hablo con profesores, con científicos… Soy una persona que nació y creció en un barrio muy desfavorecido de las afueras de París. Es una suerte, aunque al principio no lo consideraba así. Ahí empecé a ver el impacto de un sistema educativo que no era coherente con la manera de ser y desarrollarse del niño, ni con la manera natural de transmitir del adulto. Todos sufrimos esto. Los profesores estaban agotados, deprimidos. Nosotros sufríamos, nos desconectábamos de nosotros mismos, del otro y de la sociedad. Lo he vivido, tuve una escolaridad bastante mala que me provocó rabia, cólera. No entendía esta sociedad. Yo veía que teníamos tanto que dar. Pensaba en cómo podemos gastar estos potenciales cada año. Se volvió una obsesión, quería cambiar el sistema. Yo tenía poco vocabulario, cometía fallos y los psicólogos decían que iba a fracasar en el colegio. Pero tenía algo que nadie me podía quitar: esta envidia, este deseo profundo de que las cosas cambiaran rápidamente. Esto era más importante para mí que todo lo demás. Quiero que el mayor número de niños posibles puedan acceder a esta educación que yo llamo fisiológica, adaptada a la forma de aprender del ser humano.

¿Cómo va esta expansión de sus ideas?

Lo primero que hice fue estudiar las neurociencias afectivas, cognitivas y sociales para ver los grandes principios que se ponían de relieve y que se podían constituir como no negociables, universales y comunes a todos los seres humanos. Empecé a estudiar esto para tener una base científica, objetiva, sobre la que apoyarme y pensar y reflexionar. Cada año en Francia el 40% de los niños sale de Primaria con dificultades en lectura o matemáticas que son tan grandes que no pueden tener una escolaridad normal en Secundaria. Esto es inaceptable. Un niño que no sabe leer bien o hacer matemáticas como se espera no solo falla en el cole, pierde la confianza en sí mismo, empieza a ser agresivo, se desconecta del sistema. Así que decidí hacer una cosa que nunca había pensado hacer, que es infiltrarme en el sistema educativo público francés para enseñar que, sin cambiarlo todo, solo adaptándose, podíamos tener resultados increíbles si respetábamos más las leyes naturales del niño. Estamos fallando proponiendo un sistema que no responde a la forma natural de aprender de las personas.

Céline Alvarez / © Amaya Aznar

Usted ha estudiado el conocimiento científico, sobre todo en las neurociencias. ¿Qué aprendió con sus estudios? ¿En qué consisten sus ideas?

Primero, que lo que más importa es el entorno. El cerebro humano es plástico y las condiciones exteriores son las que lo van a estructurar. No tenemos un potencial o talentos predefinidos determinados. Lo que va a hacer la diferencia entre todos es el entorno social, lingüístico, las experiencias que tengamos o no. Esto nos invita a reorientar la mirada hacia otro sitio que no sean los niños. El ser humano es una máquina de aprender sin esfuerzo y si no puede hacerlo no es por él, es por el entorno.

Segundo, el ser humano está predispuesto a aprender cosas que le motivan y no aprende cosas que no le interesan. Lo que dicen las neurociencias cognitivas es que el ser humano, cuando no es curioso, motivado o entusiasmo, las zonas de la memoria, del hipocampo, se activan poco. Al revés, cuando estamos motivados, curiosos, esas zonas se activan con fuerza. Hacemos que los niños pierdan confianza en ellos cuando les repetimos lo mismo todos los días. Y los deberes, otra vez lo mismo, y cursos particulares…

Tercero, no podemos aprender sin equivocarnos. El error es constitutivo del aprendizaje. Cuando el cerebro hace una predicción y luego ve que hay un desfase entre su predicción y la realidad esto se traduce en una activación muy fuerte de las neuronas y el cerebro reorganiza sus circuitos. Lo que estamos haciendo es pedir a nuestros hijos que aprendan sin equivocarse y estamos provocando en ellos una parálisis cognitiva, es normal que luego haya fobias escolares.

Cuarto, y esto sí que fue un descubrimiento que me transformó, es la importancia de la autonomía. Antes, pensábamos que el cociente intelectual era el indicador del éxito personal, escolar, laboral. Ahora, llevamos diez años sabiéndolo, resulta que el indicador más predictivo del éxito global de un individuo es el nivel de desarrollo de sus competencias ejecutivas, que nos permiten acceder a todos los objetivos que nos marcamos. Esas competencias (son tres, la memoria de trabajo, el control inhibidor y la flexibilidad cognitiva) se van a desarrollar nada más que cuando el niño está en un entorno que le ayude poco a poco a hacer las cosas por sí solo.

Por último, si otro parámetro no es respetado, todo lo anterior no sirve para nada. Lo más importante para el ser humano, que es un ser social, es el vínculo social positivo. Si no, aunque tenga un entorno extraordinario, que le respete, que le permita equivocarse, si el niño siente que está juzgado, que no es amado, le genera un estrés orgánico al ser social que somos que bloquea el aprendizaje y el desarrollo de todas las competencias que tenemos de forma embrionaria en el cerebro. Amor, autonomía y motivación. Con esto cambiamos el mundo.

Con todos esos conocimientos, ¿cómo le fue el experimento en Gennevilliers?

Cuando entré en clase hicimos un test para ver dónde estaban los niños a nivel cognitivo. La literatura científica, con los resultados en memoria de trabajo, etc., puede hacer predicciones de los niveles de fracaso a los seis años. Hicimos los test y eran un desastre. Los niños con cuatro años no conseguían memorizar nada, no prestaban atención, etc. Seis meses después de trabajar esas competencias, solo ayudándoles a ser autónomos en el día a día, a vestirse, a ayudar a la gente, a hablar, resolver los conflictos, a pesar de las predicciones de los psicólogos, un día empezaron a entrar en la lectura y las matemáticas. Leían con tono, alegría, facilidad. Una nena no podía memorizar, pero después de este proceso de la autonomía, decidió que quería leer. Le enseñé un poco los sonidos de las letras y la mandé con su mejor amiga, que ya leía, a que la ayudara. En tres semanas, esta niña con resultados catastróficos leía. Y un año después, cuando tenía cinco e hicimos los test en lectura y matemáticas, tenía los resultados de los mejores niños de ocho años. Subestimamos el potencial de los niños porque miramos en la dirección equivocada. Focalizamos toda nuestra atención en la transmisión de los fundamentales (leer, escribir, contar), pero la mejor forma de que se apropien de ello no es centrarse en eso, sino en el desarrollo de las competencias cognitivas, que les van a permitir acceder a todo lo que quieran.

Céline Alvarez / © Amaya Aznar

Le habrán dicho que esto del “amor” y de no enseñar a los niños cosas que no les interesen es un discurso buenista.

Me encanta cuando me dicen esto porque tengo la alegría de contestar con una experiencia real. Puedo decir, “he llevado un experimento tres años en un barrio desfavorecido, en una clase de 27 niños con grandes problemas, y a pesar de esto tenían año y medio de adelanto en el nivel escolar”. Además, la transformación de los niños fue tremenda. Esto es lo que más chocó a los padres. Lo que pasa en la personalidad de los niños es increíble. Se vuelven seres más empáticos, generosos, con confianza en sí mismos y en la sociedad. Son creativos, perseverantes, radiantes, luminosos, y aunque tengan cuatro o cinco años nos inspiran. No es una personalidad egoísta, competitiva. Al contrario, cuando creas las condiciones lo que se manifiesta es generosidad, empatía, calma, disciplina, sentido crítico, y sin buscarlas específicamente. En centenares de clases y colegios de Francia está pasando y están obteniendo resultados. No es una utopía.

Habla mucho del entorno. Pero una parte del entorno es prácticamente imposible cambiarla. Su familia, dónde nace, las circunstancias.

Yo creo que sí, por eso he escrito este libro. El libro es para todos, pero sobre todo para los padres. Para que se den cuenta de la importancia del entorno, de su rol. No es nada del otro mundo, solo estar más presentes, hablar más con los niños. No creo que nada no se pueda cambiar, aunque sí es verdad que hay niños con un entorno familiar muy complicado. Es lo que pasaba en Gennevilliers, no se imagina los problemas familiares que tenían los niños. Y aún así, cambiando las cosas en el colegio, tuvimos un impacto muy fuerte, los niños cambiaron. Empezaron a aportar otra forma de interactuar en sus casas y se ha extendido a las familias lo que hacíamos en clase. Y las familias, que yo pensaba que no tenían tiempo ni interés por lo que hacíamos en clase, vinieron al final del primer año a preguntar qué estaba pasando en clase porque sus hijos habían cambiado mucho, muy positivamente, y querían hacer algo en casa también. No podemos cambiar todo, pero sí actuar e influenciar desde un lado.

¿En qué consiste el cambio del entorno escolar?

Lo primero es informarse. Justo lo que no hay que hacer es decir, “qué hago”. Porque entonces vas a hacer lo que yo te diga, pero sin saber por qué y vas a caer en un método fijado, dogmático y, al final, seguro que con malos resultados. Lo importante primero es la información. Por eso he escrito el libro, tengo la web con toda la información teórica y práctica. Primero el conocimiento, de manera ligera, inspiradora si es posible. Es importante, porque entonces cada uno podrá hacer elecciones guiado por su conocimiento, por lo que puede hacer, elegir su forma de cambiar las cosas considerando lo que tiene, lo que es y los niños que tiene delante. Hay que permitir al niño que sea más autónomo, nada más. Empezar porque se pueda vestir solo (no elegir la ropa), empezar a cocinar, limpiar lo que quieran, ayudar a los pequeños, ayudarles a hablar y dejarles llegar hasta el final, porque los niños empiezan con una cosa y se lían con otras y se olvidan. Ayudarles a conseguir los objetivos que se fijen. En una clase hay muchas actividades que pueden hacer. Les vamos a presentar esas actividades y una vez que encuentren algo que les guste ponerles una alfombra roja para que lleguen hasta donde quieran. Y siempre van mucho más allá de lo que creemos posible. Otra cosa concreta es dejar de separar al ser humano por edades. ¿Cuándo vamos a dejar de separar a los niños de tres años de los de cinco? Hay que permitir otra vez a los niños crecer juntos mezclando edades. Otra cosa es crear un entorno social alrededor de los niños haciendo un entorno empático que favorezca la ayuda mutua.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/19/si-el-nino-se-siente-juzgado-se-bloquea-el-aprendizaje/

Comparte este contenido:

La educación para niños en China experimenta un gran auge

China/19 octubre 2017/Fuente: Spanish People

En el Centro de Aprendizaje «Lego», ubicado en el distrito Dongcheng de Beijing, Cong Cong y otros pequeños visualizan videos de submarinos. Después, su maestro les explica algunas características físicas básicas y comienzan a construir -con piezas Lego- sus propios submarinos.

Lego se ha convertido en una popular clase extracurricular para Cong Cong, niño de 6 años, que también aprende inglés y natación. Para Chen Chen, madre de Cong Cong, el inglés es «una necesidad», el Lego «estimula la creatividad» y la natación «mejora la condición física y la coordinación mente-cuerpo».

Ampliando horizontes

El mercado educativo chino se ha desarrollado muy rápido, especialmente en las grandes ciudades del gigante asiático. Piano, pintura, ajedrez, patinaje y otras clases se ofrecen en los grandes edificios dedicados a las compras y al entretenimiento. Los costosos campamentos de verano, que pretenden ampliar los horizontes de los niños, también son muy populares entre los padres chinos.

Asimismo, el gasto familiar en la educación de los infante también va en aumento.

Una encuesta sobre la educación en edades tempranas (de 1 a 6 años), realizada en Shanghai por la Asociación para la Calidad, encontró que el 60 por ciento de los niños menores de 6 años asistían a clases extracurriculares. La proporción de niños de entre 4 y 6 años superaba el 70 por ciento.

En promedio, a la semana cada niño asiste a dos clases de dos horas. El gasto familiar anual promedio en clases extracurriculares es de 17,832 yuanes anuales (2,703.00 dólares).

Chen Chen, quien es madre de dos hijos, sabe que la mayoría de los niños del jardín de la infancia al que asiste su hijo toman varias clases extracurriculares.

«Si los niños están interesados ​​y los padres pueden pagar, aprender nunca hace daño», afirma Chen.

Nacida en la década de 1980, ella es una típica madre con educación superior y solvencia económica. Comparada con sus ahorrativos padres, Chen gasta su dinero con menos prejuicio, garantizando la educación de sus hijos.

Aunque Chen creció dentro del sistema educativo orientado a aprobar un examen, quiere que sus hijos tengan más oportunidades de cultivar sus propios intereses y que amplien sus horizontes.

«La próxima generación enfrenta una feroz competencia. La tendencia será a sentir ansiedad y preocupaciones sobre el futuro. Es por eso por lo que es poco probable que ellos adopten un enfoque relajado en la crianza de sus hijos», advierte Chen.

Nielsen, firma internacional de investigación de mercado, afirma que los nacidos en la década de 1980 son la principal fuerza de consumo en China. Como la mayoría de ellos están casados, el gasto en cuentas familiares cobra la mayor parte de su consumo, especialmente la educación de sus hijos (55 por ciento).

Por esta razón, las compañías extranjeras buscan asegurar una parte del lucrativo mercado chino de la educación para niños.

Educación Lego, empresa que forma parte del Grupo Lego, ingresó a China en el año 2000. Desde entonces, ha estado proporcionando programas innovadores de educación para algunos jardines de la infancia y escuelas chinas.

El informe anual Lego 2016 demuestra que el mercado chino es uno de sus mercados que ostenta mayor crecimiento. A finales del 2016, Lego abrió su primera planta asiática en Jiaxing, provincia de Zhejiang.

El Grupo Lego promueve la idea de aprender jugando. Actualmente, los padres chinos prestan mucha atención a la capacidad de innovación de sus hijos y quieren estimular su interés en el aprendizaje, a través de experiencias prácticas en lugar de apelar a la tradicional memorización de grandes cantidades de información.

Con los estudios en el extranjero en pleno apogeo, aprobar el Gaokao (Examen Nacional de Entrada a la Universidad) ya no es el único camino para muchos jóvenes chinos. El objetivo de nutrir la versatilidad del talento alimenta la demanda. Tambien hay muchas empresas chinas especializadas en educación que aprovechan la oportunidad de hacerse con una mejor cuota de mercado.

Clases de natación en Beijing. (Foto: Wei Xi)

Ganando STEAM

El informe de la industria educativa Deloitte 2017 evidencia que las autoridades educativas chinas están a favor de las materias STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) y que el número de instituciones y empresas involucradas en la educación STEAM se ha expandido.

Makeblock, una compañía con sede en Shenzhen, desarrolla robots educativos programables. Fundada en 2013, Makeblock se expandió por primera vez hacia América del Norte y Europa, donde la educación STEAM ya está madura.

Wang Jianjun, su fundador y CEO, afirma que la compañía ahora está enfocando su atención en el mercado chino, debido a que la programación de computadoras se ha ido popularizando entre los menores de edad.

La educación en línea también está floreciendo.

VIPKID es una empresa en línea que ofrece profesores estadounidenses que imparten cursos VIP de inglés vía chat en video. Su banco de clientes ha crecido de 10,000 a 200,000 en apenas un año.

Los inversionistas también están optimistas con las posibilidades futuras de este mercado. Por ejemplo, VIPKID logró obtener financiación china y extranjera. En agosto, VIPKID terminó su ronda de financiación, recibiedo un total de 200 millones de dólares. Esta cifra representa el mayor financiamiento internacional entregado a una empresa del sector de la educación K-12 en línea.

Sin embargo, el creciente mercado de la educación también acumula mucha presión sobre los padres, especialmente en aquellos tan activos como Chen Chen.

«Tenemos que duplicar el gasto en educación, lo que significa que hay que ajustar el gasto familiar. Entonces, tengo que pensarlo dos veces antes de inscribir a mi hijo en clases extracurriculares, que generalmente cuestan más de 10,000 yuanes anuales», admite Chen Chen.

Algunos padres en las redes sociales se han lamentado de este hecho y han comparado la crianza de sus hijos con una «incineradora de dinero».

Fuente: http://spanish.people.com.cn/n3/2017/1016/c31614-9280385.html

Comparte este contenido:

Libro: Lectura y escritura como prácticas culturales

16 octubre 2017/Fuente: Open Libra

Es un hecho conocido que la psicología ha sido una de ciencias que más ha influenciado la política y las reformas en el campo de la lectura y la escritura en América latina. El impacto de las teorías psicológicas sobre el desarrollo de la lengua, y del aprendizaje de la lectura y de la escritura, se han extendido en las últimas décadas, a la definición de las propias prácticas pedagógicas en las instituciones escolares. El examen crítico de las transposiciones de estas teorías a las prácticas de enseñanza en las escuelas se ha efectuado no solamente en el ámbito de la propia psicología, sino en otras áreas del conocimiento, como la sociología, la filosofía, la lingüística y los estudios literarios. Además, estudios procedentes de la sociología, de la historia cultural y la antropología han señalado nuevos enfoques de análisis que permiten ir más allá del conocimiento psicológico de la lectura y la escritura como herramientas intelectuales. Situando a la escritura como práctica cultural, las contribuciones históricas, sociológicas y antropológicas se han traducido en investigaciones sobre las formas de enseñanza que caracterizan a prácticas de escritura y lectura como las escolares.

En este estado de situación de las investigaciones que asumen a las prácticas de lectura y escritura desde una perspectiva social y cultural, los aportes de las líneas histórico-críticas han mostrado que se precisa indagar dichas prácticas en situaciones escolares y extra-escolares, y a los sujetos que las llevan a cabo. Se trata de entender que las prácticas de lectura y escritura instituidas están implicadas con diversas situaciones sociales e históricas de su producción, pero también con historias individuales y colectivas que les confieren complejidad de sentidos a ser repensados en la enseñanza de la lengua y la literatura.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/lectura-y-escritura-como-practicas-culturales

Comparte este contenido:

Entrevista a Ellimaija Ahonen: «En Finlandia se respetan las oportunidades de cada alumno»

Finlandia/16 octubre 2017/Fuente: El Deber

Cuatro expertos en educación de Finlandia llegarán a Bolivia a fines de octubre para compartir su experiencia en un encuentro pedagógico y explicar cómo se produjo el ‘milagro’ educativo en ese país.

Finlandia es un país que hace noticia porque en su territorio se ha producido el ‘milagro de la calidad educativa’. La muestra de ello es que durante años ocupó el primer lugar en las pruebas PISA, que son las que miden el nivel alcanzado en educación por los países más desarrollados del mundo. Ellimaija Ahonen, presidenta de Learning Scoop (organización que trabaja en la formación de profesores de ese país) accedió a hablar con EL DEBER, antes de su llegada a Bolivia, junto con cuatro expertos en la materia. Será su primera incursión en América Latina para dar a conocer su experiencia en un encuentro pedagógico del 26 de octubre al 1 de noviembre.

El Banco Mundial destaca que Finlandia ocupa los primeros lugares en calidad de la educación escolar e identifica a la igualdad de oportunidades como un pilar fundamental. ¿Qué puede decir al respecto?
Finlandia se independizó en 1917, era un país pobre y con condiciones de vida muy difíciles; era un país subdesarrollado. Después de su independencia, los líderes y la sociedad vieron la importancia de la unidad e igualdad de oportunidades para lograr un desarrollo sostenible y a largo plazo.

En el país nunca hubo grandes brechas en lo relativo a clases económicas, esto también permitió que el proceso fuera más suave.

Luego de la independencia, fueron definidas las políticas para generar igualdad de oportunidades, se creó el sistema impositivo, y gracias al pragmatismo de los finlandeses se construyeron los pilares de su desarrollo. Este proceso comenzó después de la Primera Guerra Mundial y, tras la segunda guerra, la industrialización y la migración a las ciudades principales fortalecieron la creencia y prácticas de igualdad.

¿Cómo es que el no seguir las principales reformas educativas mundiales ha sido parte del éxito del método finlandés?

Desde el comienzo el sistema de educación finlandés fue desarrollado sobre la base de las necesidades de nuestra gente, si bien hemos estado conectados a los diferentes sistemas tradicionales, se han tomado las partes que se adaptan a nuestra realidad. Cada sociedad debe estudiar sus características, sus necesidades, y con ese sustento desarrollar sus propias políticas y métodos.

El método finlandés está basado en mucha investigación y la participación de todos los actores de la sociedad, investigadores, educadores, padres, hijos y líderes.

Se ha trabajado de lo local a lo nacional y viene de diferentes niveles;  es un planeamiento a largo plazo, se toma ventaja de lo que se ha hecho y es un proceso de desarrollo constante, que evoluciona, y está basado en investigación.

En el método finlandés no hay pruebas estandarizadas ni inspecciones en las escuelas. ¿Cómo se retroalimentan los maestros para saber si están utilizando los métodos adecuados?

Una prueba estandarizada solo toma partes del conocimiento. Basados en investigaciones, hemos descubierto que este tipo de pruebas no sirven. La retroalimentación de los maestros se da a través del desarrollo de los alumnos. Los alumnos son preparados para la vida, es una visión holística.

Se sabe que el método finlandés se basa en la confianza: de los padres en los maestros, de los maestros en los alumnos y viceversa. ¿Cómo se ha logrado y cómo se mantiene?

La cultura de confianza está en la sociedad. La confianza es una cuestión de la cultura del país, el sistema es abierto y podemos confiar, podemos revisar y hacer seguimiento de todas las actividades. Todos trabajan duro, se reconoce esto y confiamos en que todos lo hacen. Es muy importante la transmisión de estos valores a nuestros hijos. Si confías, también produces. Somos muy honestos, nosotros decimos lo que queremos decir, directos. No hay vergüenza de preguntar si no se entiende algo. Esto no significa que no tengamos desafíos o dificultades, las tenemos, pero la confianza es la base de nuestras relaciones en sociedad.

¿Por qué es posible que los alumnos pasen poco tiempo en el aula y no lleven tarea a sus casas?
¡Menos es más! Las tareas mecánicas no promueven el aprendizaje, todo lo que los alumnos hacen es para aprender, no para demostrar que saben.

Por favor, explique el concepto de discriminación positiva que maneja su estilo de educación. Entiendo que se aplica en favor de los estudiantes con necesidades especiales.

No utilizamos el concepto negativo, utilizamos el concepto de soporte. Cada estudiante tiene la posibilidad de aprender tanto como es posible para sí mismo, tanto como sus propias habilidades le permiten, y lo hará a su ritmo.
Se cree en la igualdad de posibilidades y oportunidades para todos. Los profesores deben identificar las necesidades en los alumnos y sobre esa base  canalizar los recursos en las escuelas para obtener lo mejor de cada individuo.

¿Es cierto que en Finlandia los niños acuden a la escuela más cerca de sus casas? 

Sí, solo hay escuelas públicas y todas tienen el mismo nivel y calidad. Los niños van a la escuela más cerca de su casa, lo hacen caminando, en bicicleta o esquiando en invierno. Esta idea se basa en la construcción de comunidad, las escuelas son utilizadas como centros comunitarios y son usadas por todos después de las clases. Se realizan diferentes actividades para que la comunidad se conozca.

¿Cómo es que los maestros enseñan de diferentes maneras para responder a distintas necesidades de cada alumno?
Se respetan las posibilidades individuales, cada uno aprende a leer y escribir a su propio ritmo.  Hay un promedio de 25 alumnos por aula. Desde el inicio, los alumnos pasan hasta seis años con los mismos profesores que trabajan en pares.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/tendencias/EnFinlandia-afirman-se-respetan-las-oportunidades-de-cada-alumno-20171009-0030.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 7
1 2 3 4 7