Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

10 técnicas para rendir más en los estudios

Por: Edith Gómez Benítez

Según Gananci, existen técnicas que pueden ayudarnos a enfocarnos y tener mejor concentración. Y de ello queremos compartir el día de hoy, es decir, de aquellas técnicas que nos permiten tener un mejor rendimiento cuando se trata de estudiar.

Uno de los problemas que se presentan con más frecuencia entre la población estudiantil es la dificultad para concentrarse, así como la sensación de fatiga y el sentirse saturado.

Esta dificultad se convierte en un impedimento que paraliza al estudiante cuando este no logra avanzar, sino que permanece atendiendo una asignatura por un tiempo superior a lo normal.

La buena noticia es que es posible contar con una serie de técnicas que le permiten a quienes estudian tener un nivel adecuado de concentración.

Técnicas y consejos para aumentar el rendimiento

  • Dormir lo suficiente: en la medida que más puedas descansar y dormir tendrás una mayor productividad al momento de estudiar. Sin embargo, sabemos que cuando es temporada de exámenes muy pocos estudiantes pueden realmente dormir lo suficiente, por ello, la recomendación es crear un plan que le permita gestionar mejor el tiempo y tratar de dormir por lo menos durante ocho horas, durante la noche.
  • Organización: este aspecto es fundamental si se quieren obtener los resultados esperados. Es recomendable que se elabore una planificación, que puede incluso elaborarse utilizando una plantilla, en la cual se gestione el tiempo que se dedicará a los estudios. Tener el tiempo organizado, entre las horas de estudio y las de descanso, permitirá incrementar el rendimiento.
  • Estudia en un ambiente adecuado: en el cual haya buena ventilación e iluminación y se pueda sentir comodidad, ya que de lo contrario sería muy difícil estudiar. Debe adaptarse un espacio dedicado para estudiar. Es necesario ir haciendo este espacio antes de la temporada de exámenes y así evitar también estudiar en la cama.
  • Aleja todos los dispositivos: a menos que los necesites necesariamente para estudiar, sino es mejor apagarlos, o tenerlos lejos ya que las notificaciones y los mensajes que entran pueden ser una distracción.
  • Enfocar la mente: puesto que muchas personas al momento de estudiar se distraen. Es necesario tomar conciencia en el hecho de que el tiempo que se está empleando es para estudiar y para obtener los resultados que se desean, es decir, buenas calificaciones. Por ello, es fundamental dejar de lado todos aquellos pensamientos que no estén relacionados con el tema a estudiar. Incluso, las preocupaciones es mejor soltarlas por un momento.
  • Tomar descansos: si bien es cierto que la concentración es necesaria, también lo es el hecho de que la mente tiende a saturarse cuando llevamos mucho tiempo desarrollando una actividad, y sin descansar. Es importante tomar pequeños descansos para que la mente se despeje y luego pueda retomar los estudios con mayor enfoque. Toma descansos de 15 minutos entre tus sesiones de estudio y podrás comprobar los resultados de una mente que trabaja de manera óptima.
  • Elabora un resumen: o tantos como necesitas. También puedes hacer esquemas o mapas conceptuales sobre el tema que estás estudiando. Utiliza resaltador para marcar aquellas palabras que son importantes y cada vez que las veas podrás relacionar todos los conceptos que intentas aprender.
  • Evita memorizar: este camino muchos creen que es más fácil, pero la verdad es que no es seguro. Lo peor que puedes hacer es memorizar algo que no has comprendido. Funciona mejor si logras entenderlo y explicarlo con tus propias palabras.
  • Utiliza la grabadora: tal vez, pudieses tener más facilidad en asimilar un contenido si lo escuchas repetidas veces. Utiliza tu grabadora y realiza grabaciones con tu propia voz leyendo el texto. Luego, escucha esto varias veces. No olvides llevarla a clases para que también tengas un audio de la explicación del profesor, y que puede ser auxiliar cuando no logres comprender un punto.
  • Ensaya una prueba: bien sea que la consigas en Internet, o que tú la elabores, trata de hace runa prueba con todas aquellas preguntas que tal vez el profesor pudiese elaborar. Esto funciona como un entrenamiento. Al momento de presentar el examen, te sentirás con más preparación.

Aplicando estas técnicas podrás obtener los resultados que deseas en el examen, debido al rendimiento y productividad que alcanzarás. Todo se basa en combinar hábitos saludables con las técnicas que te hemos dado.

Trata de controlar los niveles de estrés, ya que estos te desenfocan. Asimismo, es imprescindible que tengas una buena alimentación para que tu mente pueda trabajar de la mejor manera. Aliméntate con frutas, y toma suficiente agua.

También es útil buscar a otra persona que comparta la misma asignatura para que exista una mayor motivación y un mejor nivel de compromiso.

Por último, recuerda que si te preparas lo suficiente podrás aprobar sin ninguna dificultad. Cada vez que logres aprobar, no olvides darte una recompensa para premiar tu esfuerzo. Esto funciona como método de motivación.

 Fuente: http://www.redem.org/10-tecnicas-para-rendir-mas-en-los-estudios/
Comparte este contenido:

La enseñanza de matemáticas en Europa

Por: Roberto Rodríguez

La semana pasada comentamos aquí los primeros resultados de la prueba PLANEA-2017 e hicimos notar la persistencia de graves problemas en el área de matemáticas. Las dificultades para que todos los estudiantes, al menos la mayoría, logre los objetivos de la disciplina en educación básica es una preocupación que se comparte en la mayoría de los países, avanzados y subdesarrollados. Es un problema no resuelto e implica una tensión entre la retórica de la sociedad del conocimiento y la contundente realidad según la cual apenas un segmento de la población, una élite, logra capacidades para desempeñarse exitosamente en el nuevo entorno.

Por ello, en 2008 el Consejo de Europa incluyó en el documento “Marco Estratégico para la Cooperación Europea en el ámbito de la Educación y la Formación (ET-2020)” la meta: “el porcentaje de jóvenes de 15 años con escasa competencia lectora, matemática y científica ha de ser inferior a 15 por ciento”, entendiendo por “escasa competencia” los primeros dos niveles de la prueba PISA de la OCDE. Además, se solicitó a la Comisión Europea desarrollar un estudio sobre los factores que inciden en los resultados de matemáticas y ciencias, producto de lo cual resultó el informe, elaborado por la red Eurydice, “La enseñanza de las matemáticas en Europa. Retos comunes y políticas nacionales” (2011).

El informe incluye información de los 31 países de la red, es decir los estados miembros de la Unión Europea, más Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía, se refiere a las estructuras curriculares y modelos pedagógicos en primaria y secundaria, y toma en cuenta los resultados la prueba TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) y la prueba PISA (Programme for International Student Assessment).

En el informe se revisan los datos de TIMSS y PISA, se describe el currículum de matemáticas de los países, se consideran los enfoques pedagógicos, métodos didácticos y organización del aula, y se presentan las políticas de evaluación y las estrategias ensayadas para la mejora del rendimiento. Además, el informe aborda dos temas específicos que, a la luz de los resultados, se consideran estratégicos: cómo mejorar la motivación del alumnado y cómo mejorar la formación inicial y permanente del profesorado del área. Aparte de los resultados de las pruebas internacionales, el informe incorpora los datos de la encuesta SITEP (Survey on Initial Teacher Education Programmes in Mathematics and Science) elaborada por Eurydice.

Como primer resultado destaca el fuerte peso de factores de índole social. El origen socioeconómico está estrechamente correlacionado con el rendimiento en matemáticas. Se concluye que “la ventaja de asistir a un centro en el que la mayoría de los alumnos proceden de un entorno familiar favorable se relaciona con un gran número de factores, incluyendo la influencia que ejercen los compañeros, un clima de aprendizaje positivo, las expectativas del profesorado respecto a los alumnos y las diferencias en cuanto a los recursos o la calidad de las escuelas.” También se hace notar que el contexto socioeconómico de los centros escolares es un factor con aun mayor capacidad predictiva que las diferencias socioeconómicas de nivel individual. y que la correlación no es absoluta: hay estudiantes que, con todo y ventajas socioeconómicas, presentan déficit de aprendizaje y viceversa, estudiantes que pese a la adversidad consiguen sobresalir.

Hay otros factores que tienen incidencia en el fenómeno. Según el estudio tres son relevantes: la preparación de los maestros en la disciplina y en materia pedagógica, las condiciones de los centros escolares, y la distribución curricular en primaria y secundaria. La capacitación de los profesores es fundamental. Se hace notar que una planta docente bien preparada es la mejor solución para infundir a los estudiantes actitudes favorables: confianza, motivación y autopercepción positiva. Si los profesores carecen de esa motivación es imposible transmitirla.

Un experimento interesante, aplicado con diferentes metodologías en Suecia y en España demostró que los profesores con estudiantes de bajo rendimiento suelen ser docentes con conocimientos insuficientes en matemáticas. El seguimiento de la reforma de educación básica de Noruega advirtió que la aplicación ortodoxa del “aprender a aprender” y “aprender haciendo”, en matemáticas de primaria y secundaria, hizo decrecer los resultados de aprendizaje. Lección: el acompañamiento docente es indispensable en esta área de conocimiento. En cambio, la reforma de la formación y actualización de profesores de matemáticas en Portugal y Turquía generó buenos resultados en el corto plazo.

De gran interés, aunque no hay espacio para desglosarlo, la organización temática por país. En la mayoría, el énfasis en primaria está en el dominio de la aritmética, pero en el ciclo secundario hay una importante diversificación: mayor peso a geometría, iniciación al álgebra, o introducción a la interpretación de tablas, estadísticas y cálculo de probabilidades. También ha diferencias en la cantidad de horas de estudio dedicadas a la materia y en las tareas para los estudiantes. Pero estos factores no parecen ser decisivos, como sí lo son la preparación de los profesores y los ambientes de aprendizaje.

En las conclusiones se recomienda, como prioridades: la formación docente, la intervención temprana, sobre todo en los primeros dos años de primaria, el tratamiento de necesidades específicas de aprendizaje, el impulso a los factores motivacionales y la atención a dificultades de lectoescritura, cuyos problemas suelen trasladarse al de área matemática.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-ensenanza-de-matematicas-en-europa/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: colapso universitario

Por: Beethoven Herrera Valencia

La educación superior estadounidense está caracterizada por un limitado o nulo aprendizaje en una vasta proporción de estudiantes.

La notable ventaja de Estados Unidos en el patentamiento de inventos y el reconocido prestigio de sus posgrados, contrasta con las falencias de sus pregrados. Es creciente el número de estudiantes universitarios que no logran graduarse, pues menos del 40 por ciento de quienes cursaron cuatro años no obtienen el título.

Además, la generación de la posguerra está saliendo del mercado laboral, las nuevas generaciones son menos educadas. Un estudio reciente encontró que los incrementos en los salarios en las universidades están concentrados en los investigadores y en algunos departamentos académicos.

Solo un tercio de los profesores universitarios son permanentes y existe el riesgo de que su vinculación se acorte para reducir costos, pero sin docentes con mejor calificación y más dedicación es imposible mejorar la educación.

Otro estudio realizado por Paul Courant, de la Universidad de Michigan, y Sarah Turner, de la Universidad de Virginia, concluyó que “dentro de los departamentos donde los profesores reciben pagos más elevados enseñan a menos estudiantes de pregrado y regentan menos cursos que sus colegas de menos salarios”. Los autores concluyen que los salarios en las Universidades “son determinados principalmente por los resultados de investigación y la reputación asociada con dichos resultados” (The Washington Post, junio 19 del 2017).

Hay una creciente separación entre los docentes que enseñan y aquellos que orientan investigaciones, y la mayor parte de los que ejercen mayor enseñanza trabajan a tiempo parcial, y entre los profesores que no están en carrera docente, la mitad laboran a tiempo parcial.

En su estudio ‘Campus confidencial: cómo la universidad trabaja o no para profesores padres y estudiantes’, el profesor Jacques Berlinerblau, de la Universidad de Georgetown, sostiene que los maestros de tiempo completo son más efectivos en el aula de clase y como tutores para estudiantes, y concluye que “las universidades más prestigiosas destinan a los profesores más calificados para trabajar en los pregrados”.

El estudio ‘Academically Adrift’ (2011) encontró que un tercio de estudiantes de pregrado no avanzan en escritura, razonamiento complejo o razonamiento crítico, y sus autores –Richard Arum y Josipa Roksa– concluyeron que esto se explica por falta de rigor; su encuesta demostró que los alumnos gastan 12 horas por semana estudiando, gran parte en grupos, y muchos no toman cursos que les exijan leer más de 40 páginas por semana, o escribir más de 20 páginas por semestre.

Los autores sostienen que “la educación superior estadounidense está caracterizada por un limitado o nulo aprendizaje en una vasta proporción de estudiantes”, y concluyen que muchos jóvenes “cursan la universidad sin un claro objetivo”.

Por el creciente costo de las matrículas, padres y estudiantes se concentran en la preparación para el trabajo y la pronta graduación, pero la investigación es larga y costosa.

Fuente noticia: http://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/estados-unidos-colapso-universitario-509570

Fuente imagen: http://1.bp.blogspot.com/-bEDLiFN0iDw/VEA5cDRshcI/AAAAAAAAB9U/xLxOyVjfSFU/s1600/20140929_134209.jpg

Comparte este contenido:

Acompañar

Por: Jaume Carbonell

Acompañar nos sirve para escuchar, para cuidar, para conversar, para compartir, para reflexionar, para conocer y para acertar con las mejores respuestas. En dos palabras: para prevenir.

Este es el verbo que conjugar en todas partes y en cualquier momento. Porque educar significa esto: acompañar procesos y proyectos de vida, tejer relaciones próximas y establecer vínculos sólidos de inclusión y pertenencia a una sociedad  libre, justa y democrática. Se sostiene que esta educación -así se proclama reiteradamente en todos los foros- ha de garantizarse a lo largo de toda la vida. ¿Es realmente así? Existe, por lo general, una cuidadosa atención pedagógica durante en la escuela infantil y primaria; también la hay en la secundaria, aunque aquí crecen las dificultades al tratarse del período más complicado; y está totalmente ausente en el alumnado que abandona los estudios y en todas las personas ajenas a cualquier espacio de educación formal o no formal. Vaya, que una parte de la ciudadanía, en distintos momentos de sus vidas, quedan a la intemperie, sin acompañamiento ni educación.

Este vacío educativo afecta de manera más sensible a la adolescencia y a la juventud al tratarse de las etapas de mayor vulnerabilidad y fragilidad, donde se busca la exploración de nuevos caminos y se suceden cambios continuos en busca de identidades que den sentido a sus vidas. ¿Siempre ha sido así? Sin duda. Pero ahora se añade una diferencia cualitativa: todo va más deprisa y los cambios son más bruscos; las transiciones al mundo laboral son más lentas, dificultosas y precarias; la oferta de mayores estímulos vitales y virtuales, con el uso masivo de las redes sociales, abren las puertas a una realidad incontrolable; y la complejidad de un mundo con tantas incertidumbres -E.Morin lo cuenta muy bien- genera procesos de socialización novedosos, diversos y, hasta cierto, punto desconocidos.

Ya véis, no digo nada del horror causado por los atentados de Barcelona y Cambrils: se ha dicho casi todo. Ni de Ripoll, porque, como dijo Sócrates, “sólo sé que no sé nada”. Aunque quizás lo que planteo puede tener algo que ver con estos luctuosos sucesos. Pero volvamos al poder educativo del verbo que nos convoca. Acompañar nos sirve para escuchar, para cuidar, para conversar, para compartir, para reflexionar, para conocer y para acertar con las mejores respuestas. En dos palabras: para prevenir. Pero acompañar también nos sirve hoy para expresar el dolor mediante la solidaridad: para estar junto a las víctimas, la comunidad musulmana, injustamente estigmatizada y culpabilizada, y con todo el pueblo de Ripoll, profundamente consternado. Acompañar concierne también al cuidado y a la defensa de la DEMOCRACIA, así en mayúscula, y al cuidado de nuestras vidas para seguir adelante. Y acompañar supone, por último, unirse al grito de “NO TINC POR” en la gran manifestación convocada en Barcelona y en otras ciudades.

Fuente noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/08/23/acompanar/

Fuente imagen: https://sentidoyproposito.files.wordpress.com/2013/09/aprendizaje-1.jp

Comparte este contenido:

Señal del cambio de la valoración social del peso del conocimiento

Por: Luciana Vázquez

La noticia es ésta: más allá de las evaluaciones del Estado, colegios privados de gamas media y alta están avanzando en la evaluación de los aprendizajes estandarizada y externa, a cargo de organizaciones independientes, como parte de su proceso cotidiano de mejora.

Me interesa comentar tres cuestiones sobre esta novedad. Primero, que es una señal interesante de un cambio de valoración social del peso del conocimiento. Ahora colegios privados de elite instalan en el centro de sus atributos de marca el rendimiento en competencias cognitivas básicas como las matemáticas y lingüísticas.

La cultura de la evaluación va de la mano de la cultura de la transparencia y del desarrollo de capital humano especializado en estadística educativa. En ambos casos, la Argentina tiene enormes deudas. Habrá que estar atento para distinguir las herramientas evaluativas serias de las que son pura cosmética; los rankings educativos genuinos -útiles a la hora de elegir el colegio de nuestros hijos- de aquellos que sólo ofrecen coartadas para ocultar gestiones educativas ineficientes.

Fuente noticia:  http://www.lanacion.com.ar/2046454-senal-del-cambio-de-la-valoracion-social-del-peso-del-conocimiento

Fuente imagen: https://www.republica.com/wp-content/uploads/2014/11/alumno-profesor.jpg

Comparte este contenido:

Algo pasa en la escuela

Por: Macarena Gómez

Estoy entusiasmada y creo que hasta podría dar saltos como Grom el amigo de Vickie el vikingo. Es lo que tiene el regreso a las aulas, irse de curso de verano y volver con la energía que te da compartir tu “campamento” con gente entusiasta convencida de que remar en la misma dirección hace posible los cambios. Tres días  hablando de educación y arquitectura y los espacios construidos como instrumento educativo, en un edificio emblemático como La Cristalera (de De la Sota, Corrales y Molezún) en plena sierra de Guadarrama, dan para el entusiasmo y mucho más. Y desde el entusiasmo sigo dándole vueltas a todo lo que allí hemos compartido y aprendido. Los pensamientos, reflexiones y lecturas varias de estos días me llevan al mismo sitio: el cambio en la escuela —en su sentido más amplio— está en marcha. Y aunque el entusiasmo a veces nos lo frenen desde el propio sistema y se necesite mucho tiempo y una paciencia infinita,  estoy convencida de que esta revolución es ya imparable. Hasta donde llegará está por ver, pero se están tejiendo las redes para que el cambio sea posible.

Hace unas semanas escribía por aquí sobre la escuela “moderna” que revolucionó el panorama educativo español en el primer tercio del siglo XX, con experiencias pioneras que se convirtieron en referentes educativos a nivel internacional. Después de muchos años de desastre educativo y en pleno siglo XXI, el cambio en la escuela es necesario porque los resultados parecen confirmar que en los últimos años hemos estado transitando por caminos equivocados en materia de educación y porque además debe haber una evolución natural que lleve al sistema a  adaptarse a las necesidades de los niños de hoy. Lo más extraordinario es que a pesar de que corren malos tiempos para casi todo, el cambio en algunos casos es ya una realidad.

¿Estaríamos a favor de que los niños llegaran a primaria sin saber leer? ¿Nos chocaría que las clases se impartieran en el patio y los niños estuvieran en tránsito convirtiendo el colegio en un gran espacio común? ¿De verdad se aprende sólo jugando? ¿Y si los mayores del colegio se implicaran en los procesos de aprendizaje de los pequeños? Hablar de colegios sin asignaturas, sin libros de textos, sin exámenes, que trabajan por proyectos incluso en Secundaria, con maestros que son acompañantes, con espacios muy alejados de la idea de aula tradicional, con patios reinventados…seguramente plantearía muchas dudas entre los padres e incluso entre los propios docentes. Sin embargo los resultados en otros países y en los colegios españoles en los que ya se trabaja de esta manera parecen avalar a estas metodologías “alternativas”. Los centros con metodologías innovadoras tienen menor tasa de absentismo escolar y menor fracaso.

El cambio está en marcha y hay cada vez más ejemplos de escuelas en toda España que apuestan por las pedagogías alternativas. Basta con buscar el listado de Ludus (proyecto pedagógico de Almudena García), un directorio de educación alternativa en España donde se incluyen escuelas libres, escuelas bosque, colegios Montessori, colegios Waldorf, comunidades de aprendizaje, escuelas Reggio Emilia, institutos que trabajan por proyectos y colegios públicos que en parte o totalmente están adoptando alguna de estás metodologías alternativas. Es alentador que también desde la escuela pública se trabaje en esta dirección. A veces no es sólo el factor económico el limitante, también lo son  las propias trabas impuestas desde la administración central o desde las administraciones autonómicas las que no permiten trabajar de otra manera. El hecho de que existan colegios que funcionan de manera diferente evidencia que hay cierta flexibilidad aunque en muchos casos los docentes y otros profesionales implicados se quejan de que no les dejen hacer más. La realidad es que la lista de aquellas escuelas que se apartan de la llamada pedagogía tradicional ha crecido exponencialmente en los últimos años y en la actualidad se incluyen más de 800 —cuando en 2013 apenas se llegaba a las 40—.

Tienen que cambiar muchas cosas para que el sistema educativo español de ese giro definitivo que estamos esperando. Y en el cambio tienen que estar implicados profesionales de diversos ámbitos —docentes, arquitectos, geógrafos, pedagogos…— y la comunidad educativa al completo —papel relevante el de los padres—. Todos sumando. Hay que trabajar los contenidos, la metodología, los espacios, las competencias. Y debe ser un cambio a todos los niveles, no nos olvidemos de la educación secundaria. Parece aceptado que en educación infantil las metodologías alternativas dan resultados excelentes pero en primaria ese impulso renovador se va diluyendo para acabar por desaparecer en secundaria. Hay experiencias concretas que demuestran que es posible y deseable aplicarlas con alumnos más allá de los 12 años, como hacen en el centro de formación Padre Piquer en Madrid, donde han sustituido las asignaturas por ámbitos,  o el instituto Creu de Saba en Barcelona, donde aprovechan las optativas de primero a cuarto de la ESO para desarrollar las ocho inteligencias múltiples de Gardner —espacial, musical, corporal, inter e intrapersonal, lingüística, naturalista y lógico-matemática—. Un reto con adolescentes que da buenos resultados.

Ya no hay que irse a Finlandia para encontrar esos colegios “diferentes”. Aquí se está obrando el milagro —porque milagroso sí que es— desde dentro del sistema y gracias a profesionales convencidos. El día en que, como en otros países, desde las administraciones también se empiece a apostar por el cambio, alcanzaremos la excelencia en nuestro sistema educativo. Ese día en que todos estemos convencidos por fin de que la educación es la base. La BUENA educación es el fin, ¿quién pone los medios?

Fuente: https://www.lavozdelsur.es/algo-pasa-en-la-escuela

Comparte este contenido:

Diálogo Nacional por la Educación: mejorar la enseñanza ecuatoriana

Ecuador/20 julio 2017/Fuente: Prensa Latina

El Diálogo Nacional por la Educación, dirigido a todos los sectores ecuatorianos que deseen aportar al tema para mejorar la Enseñanza Media y Superior, comenzará hoy en esta capital. Auspiciado por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y el Ministerio de Educación, el foro tiene la intención de recoger experiencias, ideas y proyectos que mejoren la calidad de la enseñanza en esos niveles de educación, reseña el diario El Telégrafo.
La cita de este martes, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), guarda relación con el Decreto Ejecutivo que establece el coloquio como el instrumento participativo para concretar acuerdos que permitan el fortalecimiento del mandato popular y la construcción de políticas estatales que mejoren la gobernabilidad del país.

Estos encuentros -aseguró Senescyt-, servirán para conocer los mecanismos para diversificar y aumentar la oferta académica, uno de los puntos más criticados por los estudiantes que no han logrado acceder a la Enseñanza Superior pública.

Por su parte, el Ministerio de Educación espera la participación de todos los actores sociales implicados en el tema de la Enseñanza Media, sobre todo de los alumnos, maestros y padres de familia.

El objetivo de esa entidad gubernamental es mejorar aún más los resultados en la calidad de la educación, que ya se han evidenciado en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2014.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=101906&SEO=dialogo-nacional-por-la-educacion-mejorar-la-ensenanza-ecuatoriana

Fuente imagen: http://www.andes.info.ec/sites/default/files/field/image/escuelas2012_2.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7