Page 2 of 2
1 2

UNICEF: Desnutrición infantil en Mali en niveles alarmantes

UNICEF/ 10 de Octubre de 2017/Fuente: https://www.telesurtv.net

El 47,2 por ciento de la población en Mali vive por debajo del umbral de pobreza y se estima que 165.000 menores sufran de desnutrición infantil para 2018, según Unicef.
Gao y Timbuktu, las regiones más afectadas por el conflicto en Mali, tienen niveles alarmantes de desnutrición infantil con 15.2 y 15.7 por ciento, respectivamente, por encima del umbral de alerta de la Organización Mundial para la Salud (OMS).

La desnutrición infantil causa retraso en el crecimiento, desgaste muscular y debilita el sistema inmunitario, lo que incrementa nueve veces el riesgo de fallecer de una enfermedad. Unicef estima que 165.000 menores podrían sufrir esta confición para 2018.

La encuesta SMART detalló que la tasa de desnutrición en todo el país es de 10.7 por ciento, pero llega a 15,2 por ciento en Gao, 15.7 por ciento en Timbuktu, 14.3 por ciento en Taoudéni y 14.2 por ciento en Kayes.

Esta encuesta fue realizada por el Instituto de Estadísticas y el Ministerio de Salud e Higiene Pública de Mali, con el apoyo de Unicef, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la FAO y la OMS.

«Detrás de esas cifras están las vidas de los niños y niñas más vulnerables y olvidados de Mali», lamentó la representante de Unicef en Mali, Lucia Elmi, y agregó que es necesario «proporcionar tratamientos y asegurar que todos y cada uno de ellos puedan recuperarse».

Elmi recordó que la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, así como la importancia de lavarse las manos con agua limpia y jabón.

Mali vive un conflicto desde 2012, que ha causado una grave crisis alimentaria y el desplazamiento de más de medio millón de personas.

Actualmente, el 47,2 por ciento de la población vive por debajo del umbral de pobreza y 3,83 millones de personas necesitan ayuda humanitaria.

Fuente:

https://www.telesurtv.net/news/Desnutricion-infantil-en-Mali-en-niveles-alarmantes-20171009-0058.html

Comparte este contenido:

África: El hambre amenaza a 1,5 millones de niños africanos en su vuelta al cole, según la ONU

África / 24 de septiembre de 2017 / Autor: SERVIMEDIA / Fuente: Eco Diario

Más de 1,5 millones de niños en África occidental y central corren el riesgo de comenzar el curso académico 2017-18 con hambre o de abandonar sus estudios debido a la falta de fondos para financiar las comidas escolares, según alertó este lunes el Programa Mundial de Alimentos (PMA), agencia de la ONU especializada en la lucha contra el hambre.

El PMA indicó en un comunicado que se enfrenta a un déficit de 76 millones de dólares (63,5 millones de euros) en su programa regional para África, lo que puede tener consecuencias dramáticas porque los almuerzos y los refrigerios proporcionados por este organismo de Naciones Unidas son la única comida que muchos niños africanos comen durante el día.

Además, apuntó que esta crisis financiera «pone en riesgo a toda una generación, con efectos más amplios sobre las economías nacionales y el desarrollo».

Abdou Dieng, director regional del PMA en África Occidental y Central, indicó que esta falta de financiación para las comidas escolares supone «cambiar colectivamente la próxima generación y el futuro de África».

Por ejemplo, el programa de comidas escolares del PMA en la República Centroafricana, que tiene como objetivo llegar a 200.000 jóvenes, está financiado a medias. Aún más crítico es el de Burkina Faso, que pretende llegar a 83.000 estudiantes y cuenta con el 0% de financiación.

En Níger, donde las comidas escolares del PMA alcanzan a más de 250.000 alumnos, el programa sólo está financiado en un 19%, por un 5% en el caso de Senegal. Otros países en situación de riesgo son Liberia, Malí, Mauritania y Níger, pero la escasez de fondos se extiende por toda la región.

«Estamos hablando de algunos de los niños más hambrientos y más vulnerables», dijo Dieng, quien añadió que «ésta es una crisis para la educación, pero también una crisis de nutrición y seguridad alimentaria, que son los pilares fundamentales del desarrollo».

En general, el programa del PMA prevé llegar a casi 2,2 millones de jóvenes africanos durante el curso académico 2017-2018, a menudo en zonas con niveles extremadamente altos de hambre y malnutrición. Sin una financiación adecuada, la mayoría de estos estudiantes terminarán el año escolar con hambre.

Diversos estudios muestran que las comidas ayudan a mejorar la asistencia a clase y las tasas de rendimiento, además de ser un incentivo clave para que los padres envíen a sus hijos (en particular, a las niñas) a la escuela y los mantengan allí.

Si bien algunos gobiernos y organismos dirigen o complementan el programa del PMA en África Occidental y Central, en muchos lugares esta agencia es la única o principal proveedora de comidas escolares. Sin embargo, a lo largo de los años, el Programa Mundial de Alimentos ha reducido su cobertura por falta de fondos.

Fuente de la Noticia:

http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8615160/09/17/El-hambre-amenaza-a-15-millones-de-ninos-africanos-en-su-vuelta-al-cole-segun-la-onu.html

Fuente de la Imagen:

https://pixabay.com/es/ni%C3%B1os-escuela-%C3%A1frica-color-1054858/

Comparte este contenido:

OCDE y FAO: Demanda mundial de alimentos frenará su crecimiento

Francia / www.elnuevoherald.com / 12 de Julio de 2017

La demanda mundial de productos agrícolas y alimentarios básicos reducirá su crecimiento en la próxima década, según las perspectivas publicadas este lunes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En los próximos diez años “el crecimiento de la demanda” de productos alimentarios básicos “se desacelerará poco a poco”, indica el informe.

Las dos razones principales de este cambio de tendencia son la ralentización del crecimiento en China, que genera una baja del consumo, y la caída del apoyo público a los biocombustibles en Estados Unidos y Europa, señaló a la AFP Jonathan Brooks, jefe de la división de intercambios y mercados agroalimentarios en la OCDE.

“De acuerdo con las proyecciones, se espera que la demanda de productos agrícolas para la producción de biocombustibles se estanque debido a una caída de los precios de la energía y la adopción de una política más moderada sobre los biocombustibles en varios países”, precisa el informe.

Esta corrección permitirá reorientar los productos básicos hacia su uso normal, la alimentación y no la energía.

La OCDE y la FAO prevén que el aumento del consumo en los países en desarrollo haga caer el número de personas que sufren desnutrición en el mundo de 11% a 8% en los próximos diez años.

Fuente:http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article160626174.html

Comparte este contenido:

Kenia: WFP to stop funding school feeding programme

Kenia / 10 de mayo de 2017 / Por: SAMMY LUTTA / Fuente: http://www.nation.co.ke

The World Food Programme (WFP) will stop funding the school feeding programme in two years.

This will leave over 1.5 million children who benefit from the programme in arid and semi-arid regions at risk of dropping out of school.

WFP Deputy Country Director Paul Turnbull has said the feeding programme was being gradually handed over to the government and that it expected to fully dissociate itself from it in two years.

He said the Kenyan government through the Ministry of Education will run the programme.

Since 1980s, the WFP has been feeding over 1.5 million children across the country by providing lunch through funding from various countries and organisations.

Mr Turnbull said that they have been assisting many children across several counties but that WFP has lately been unable to provide food for the schools under its programme because of what he termed “resources break”.

«We are gradually handing over the programme to the government county-by-county especially in arid and semi-arid regions. Samburu and Isiolo have already been handed over with Taita Taveta being next,» he said.

WFP is however still expected to support the programme for the ongoing second term in Turkana.

Turkana County Director of Education Pius Ng’oma confirmed that high absenteeism rate reported in many schools in the region was contributed by an acute lack of food for learners in schools.

“When there is no food in schools the attendance is very low. Schools that have food always witness a unique trend where children flock to school around lunch time just to get their share of food and go back home,” he said.

Mr Ng’oma said that in Turkana, porridge should be given to the children in the morning to improve class attendance and in the evening to improve on their retention for the next day.

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/news/WFP-to-stop-funding-school-feeding-programme/1056-3920108-151fsglz/index.html

Comparte este contenido:

Alimentación escolar es un ingrediente vital para erradicar el hambre y promover dietas sanas

Marzo de 2017/Fuente: FAO

El Día Internacional de la Alimentación Escolar, celebrado hoy en todo el mundo, es un recordatorio oportuno de la necesidad de promover hábitos alimenticios saludables para todos los niños a través de políticas sostenibles.

Cada día, alrededor de 370 millones de niños en todo el mundo se alimentan en sus escuelas a través de programas de alimentación escolar que son administrados, en diferentes grados, por los gobiernos nacionales.

Cada programa es diferente: frijoles y arroz en Madagascar, lentejas picantes en las Filipinas, pasteles de vegetales y fruta en Jordania. En algunos países puede ser un bocadillo saludable, o podría incluir comida para llevar, como el aceite enriquecido con vitamina A para toda la familia.

Las comidas escolares han tenido éxito en la provisión de beneficios educativos y de salud a los niños más vulnerables. Las alimentación escolar aumentan la asistencia de los niños a la escuela y un estómago lleno puede ayudar a los estudiantes a concentrarse en sus lecciones.

Las comunidades, especialmente en las zonas rurales, también se benefician cuando los agricultores familiares y las pequeñas y medianas empresas son los principales proveedores de alimentos saludables para las escuelas.

El Día Internacional de la Alimentación Escolar celebra estos logros y ayuda a aumentar la conciencia sobre el valor de las comidas escolares en todo el mundo.

Una generación de niños bien nutridos

La FAO cree que continuas inversiones globales en comidas escolares llevará a una generación de niños que desarrollen hábitos alimenticios saludables y que se beneficien de una dieta diversa. En última instancia, este esfuerzo contribuirá a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Hambre Cero.

La FAO apoya las comidas escolares de diversas maneras, incluyendo el apoyo técnico a los gobiernos en materia de agricultura sostenible, seguridad alimentaria y normas, apoyo a los agricultores familiares para que produzcan cosechas excedentes que puedan vender a las escuelas, reglamentos de compras públicas, directrices nutricionales y alimentarias y actividades de educación nutricional.

En el plano político, la FAO está trabajando con gobiernos y otros asociados para reunir una serie de sectores -como salud, educación, protección social y agricultura- para formular políticas nacionales integrales y eficaces lideradas por gobiernos que puedan aplicarse en diversos contextos.

Este mes, la FAO presentó conjuntamente el Marco de Recursos para la Alimentación Escolar en el Hogar, junto con otros asociados, incluido el Programa Mundial de Alimentos. Este marco apoya a los gobiernos a través del proceso de formulación, implementación y evaluación de políticas y programas de comidas escolares. También reúne los conocimientos técnicos de los diferentes interesados ​​de manera programática y coherente para que los países que soliciten asistencia técnica puedan acceder fácilmente a ellos.

Los agricultores familiares son un vínculo en la cadena de suministro de las comidas escolares

En África, el programa Compras de África para África (PAA África) se basa en los logros de Brasil en la lucha contra el hambre y la pobreza, y está ayudando a promover la producción agrícola local y las comidas escolares.

La FAO proporciona asistencia técnica a los gobiernos para que obtengan alimentos para las instituciones públicas como las escuelas, directamente de los pequeños agricultores familiares. Los equipos de la FAO también trabajan directamente con los agricultores familiares para ayudarles a lograr aumentos sostenibles en su productividad agrícola, y para mejorar sus técnicas de cosecha y poscosecha, lo que conduce a productos de mejor calidad y menos pérdidas y desperdicios.

Durante la segunda fase del programa, alrededor de 16.000 agricultores familiares pudieron vender 2.700 toneladas de alimentos para comidas escolares, que beneficiaron a 37.000 estudiantes.

Ayudar a los niños a tomar decisiones saludables

La escuela es un escenario ideal para enseñar habilidades básicas en alimentación, nutrición y salud. En muchas comunidades, las escuelas pueden ser el único lugar donde los niños adquieren estas importantes habilidades para la vida.

Entre muchas herramientas, el cultivo y la preparación de alimentos en huertas escolares puede ser instrumental. Si esto se combina con comidas escolares diversificadas y educación nutricional, aumenta las preferencias de los niños por las frutas y verduras. Esta educación alimentaria y nutricional es un elemento esencial en la prevención y el control de problemas de salud relacionados con la dieta. Por esta razón, la FAO proporciona asistencia técnica para integrar la educación alimentaria y nutricional en el plan de estudios de la escuela primaria.

La FAO también apoya a las escuelas para asegurar que todos los alimentos, comidas y meriendas disponibles en las escuelas sean nutricionalmente adecuados y apropiados para los niños en edad escolar.

Estudio de caso: América Latina y el Caribe

En 2009 se lanzó un proyecto de alimentación escolar basado en el Programa Nacional de Alimentación Escolar de Brasil en América Latina y el Caribe. A través de políticas intersectoriales y de los mecanismos legales, ha desarrollado acciones para la educación alimentaria y nutricional, y alentado las compras públicas para estos programas a familias campesinas locales. En 2013, un estudio realizado por el proyecto en ocho de los países participantes, encuestando un territorio que abarca a 18 millones de estudiantes, mostró que estos programas no sólo promueven la asistencia escolar y refuerzan el proceso de aprendizaje, sino también aumentan los ingresos de los agricultores de sus comunidades.

Estudio de caso: Cabo Verde

El programa de comidas escolares fue introducido por las Naciones Unidas en 1979 y el gobierno asumió la responsabilidad en 2010. Desde entonces, la FAO ha trabajado con el gobierno y otros organismos de las Naciones Unidas para diversificar las comidas escolares al vincular a los agricultores locales con el proceso de adquisición para aumentar el suministro de fruta, verduras, frijoles y pescados producidos localmente en los comedores escolares. Alrededor de 9000 estudiantes de primaria se beneficiaron de esta iniciativa, al igual que los agricultores y pescadores locales que tuvieron acceso a un mercado seguro.

Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/522605/icode/

Comparte este contenido:

Alimentación escolar: Una herramienta para la inclusión social

POR: ANDY CHI TEMBON

El 16 de octubre es el Día Mundial de la Alimentación, un día en que las personas se reúnen para poner de manifiesto su compromiso con el objetivo de erradicar el hambre en el transcurso de una generación.

Muchos niños de todo el mundo dependen de los programas de alimentación escolar para obtener sus desayunos y almuerzos. Estos programas incentivan a los padres a mantener a sus hijos en la escuela y brindan a los alumnos los nutrientes necesarios para estar sanos y poder aprender.

La alimentación escolar tiene una larga historia como herramienta de protección social. El suministro de alimentos en las escuelas fue uno de los primeros programas de bienestar social en todo el mundo y figura entre las primeras intervenciones canalizadas ampliamente a través del sector educativo.

Los datos empíricos muestran que estos programas respaldan el potencial de desarrollo de los niños y compensan la pérdida de ingresos de las familias desfavorecidas. Dado que los niños comen en la escuela, sus familias están en mejores condiciones para sortear las dificultades financieras y, de este modo, generan crecimiento económico en gran escala a nivel de sus países.

Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), casi todos los países del mundo cuentan con programas nacionales de alimentación escolar. Estos atienden a unos 368 millones de niños en total y representan una inversión de hasta US$75 000 millones.

En América Latina, 85 millones de niños se benefician con los programas de alimentación escolar, a los que se reconoce cada vez más ampliamente como las iniciativas de protección social más importantes de la región. A medida que estos programas cobran popularidad, los Gobiernos deben detectar oportunidades para garantizar que resulten sostenibles y se los pueda ampliar.

Los países de América Latina tienen una rica historia de programas de alimentación escolar. Para citar algunos ejemplos, Colombia los introdujo por primera vez en 1941, El Salvador en 1984 y Paraguay más recientemente, en 1995. Con el tiempo, los programas fueron ampliando su alcance y su cobertura y se convirtieron en políticas nacionales indispensables.

Hace tres años, el Gobierno de Perú puso en marcha el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, administrado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y financiado en su totalidad con fondos públicos. Qali Warma atiende diariamente a 3,5 millones de alumnos de casi 60 000 escuelas, entre las que se incluyen las de comunidades indígenas de la región amazónica peruana. El programa sigue creciendo, y según las previsiones, en 2016 llegará a 3,8 millones de niños.

La rápida aceptación y ampliación de este programa puede atribuirse a que se trabaja en colaboración con el sector privado, los educadores y la comunidad en general. Los miembros de la comunidad deciden los ingredientes que se utilizarán en el menú de las escuelas de determinada zona y se encargan de comprarlos. El sector privado cubre otro vacío importante, pues garantiza que la dieta de los niños sea variada y cumpla con los parámetros nutricionales.

Andy Tembon tuvo hace poco la oportunidad de ver el funcionamiento de este programa en una escuela primaria de Lima, Perú, a la que asisten 222 niños. Observó con interés la participación de los miembros de la comunidad en el control de calidad de los alimentos dentro de la escuela y en la distribución de las comidas a los niños en las aulas. Le sorprendió gratamente ver que todos los elementos del desayuno, incluida la leche, provenían de establecimientos agrícolas locales. Lo mejor de todo fue que, según el director, la asistencia escolar se elevó desde que comenzó a implementarse el programa y los alumnos llegan por lo general temprano para no perderse el desayuno.

El programa Qali Warma de Perú es un ejemplo de cómo las iniciativas de alimentación escolar pueden hacer crecer la economía local. Estas respaldan el desarrollo de las economías locales y de la agricultura debido a que generan una demanda estable, estructurada y previsible de productos.

La participación de los agricultores locales en la producción de los alimentos que se utilizan en los comedores escolares a menudo se denomina «alimentación escolar con productos locales», y con cada vez más frecuencia se incluye entre los objetivos de este tipo de programas para lograr, junto con otras estrategias más amplias, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

Brasil muestra otra iniciativa de alimentación escolar exitosa en la región. En la actualidad, su programa nacional, vigente desde hace más de 50 años, atiende a 45 millones de alumnos por año. Como ejemplo integrado, cabe citar el de los grupos de mujeres de diversos asentamientos forestales del estado de Mato Grosso, que ahora agregan valor a las castañas de Pará silvestres que crecen en sus bosques. La práctica habitual consiste en que los pueblos indígenas y las comunidades de los asentamientos recolecten estas castañas y las vendan a los comerciantes a precios ínfimos.

Con la ayuda del Gobierno local, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (i) y el Banco do Brasil, (i) una cooperativa de mujeres (en portugués) ahora extrae el valioso aceite de estos frutos para venderlo a empresas de cosméticos. Además, utiliza el residuo para elaborar pastas muy nutritivas, con elevado contenido de fibras, proteínas, calcio y hierro, que se emplean en el programa de alimentación escolar del lugar. Este es un buen ejemplo del empoderamiento de las mujeres de las comunidades locales, que les permite incrementar sus ingresos, agregar valor a los recursos forestales nativos —lo que garantiza su conservación— y mejorar la nutrición de los niños que concurren a las escuelas locales.

Durante un viaje de capacitación, los equipos de Agricultura y Medio Ambiente
del Grupo Banco Mundial observaron el procesamiento de las castañas de Pará
recolectadas en los bosques locales, de las que se extrae aceite para la industria
cosmética y con las que se elaboran pastas muy nutritivas utilizadas en el programa
de alimentación escolar.(Fotografía: Erick Fernandes, GFADR).

Esta iniciativa de Brasil de alimentación escolar con productos locales es un ejemplo de una inversión mayor en programas de este tipo en América Central y del Sur.

Un estudio (PDF) realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú reveló que los Gobiernos de la región muestran un creciente compromiso político con los programas de alimentación escolar. Asimismo, han ampliado el diálogo sobre políticas acerca de las compras directas a los pequeños productores para abastecer dichos programas.

Las iniciativas de alimentación escolar serán fundamentales para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible referido a la educación inclusiva y la igualdad de oportunidades en el aprendizaje. En los últimos meses, se han organizado varios talleres para intercambiar experiencias sobre este tipo de programas a nivel nacional y difundir las enseñanzas recogidas entre colegas de la región.

Por ejemplo, en abril de 2015 el Gobierno de Honduras organizó el Foro Nacional de Alimentación Escolar para una Vida Mejor, y en agosto de 2015, el Gobierno de Perú realizó el VII Seminario de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe. Estos encuentros constituyen importantes canales para propiciar el surgimiento de una comunidad de prácticas, avanzar con los programas de alimentación escolar y fortalecer las iniciativas nacionales.

Los programas de inclusión social dirigidos a los niños en edad escolar son importantes para garantizar que todos ellos asistan a clases y estén preparados para aprender. Las iniciativas de alimentación escolar, en particular, son inherentemente favorables a los pobres: los niños pobres y hambrientos son los que más se benefician. Además, son una herramienta de utilidad comprobada para que los niños más pobres permanezcan en la escuela. Esta es la razón por la que los Gobiernos que implementan programas de este tipo sostenibles y ampliables generan beneficios para los niños, para los agricultores locales y para las economías de los países en general.

Publicado primeramente en: http://blogs.worldbank.org/education/es/alimentaci-n-escolar-una-herramienta-para-la-inclusi-n-social

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2