España: Cuando hacer bien las cosas tiene premio: la RSC y la atracción de talento

España/30 de junio de 2016/Fuente: libremercado

«Al bien hacer jamás le falta premio». La cita es de Cervantes, pero no del Quijote, sino de El rufián dichoso, una de sus obras menos conocidas. Quizás haya quien piense, de forma algo cínica, que es más bonita que aplicable al mundo real. Y menos aún en lo que tiene que ver con la empresa. O por decir mejor, que el «bien» de una empresa debe ceñirse únicamente a ofrecer buenos servicios a sus clientes y oportunidades laborales a sus empleados. Oiga, y no está mal, porque ya sólo con esto es bastante.

Sin embargo, hace mucho tiempo que conceptos como Responsabilidad Social Corporativa (RSC) entraron en el vocabulario de las juntas directivas y los consejos de administración. Quizás al principio, un poco a regañadientes. Ya hay muchas cosas de las que tratar en el día a día como para además pensar en estos temas, que parecen ajenos al negocio…. pero cuidado, sólo lo parecen.

Hace años que en los países anglosajones todas las grandes empresas se percataron de que la RSC no es sólo una cuestión de marketing o una pegatina para entretener a los periodistas en la presentación de resultados. Hacer las cosas bien tiene premio y se nota en la cuenta de pérdidas y ganancias. No es casualidad que algunas de las empresas más exitosas de las últimas décadas también estén entre las que más recursos y esfuerzos dedican a la integración en la sociedad. Y tampoco es fruto del azar que éste sea uno de los temas más presentes en las conversaciones sobre el futuro de las compañías.

Miren si no las publicaciones especializadas, sobre todo en la prensa anglosajona. La RSC no es que sea un complemento, es que empieza a verse como parte delcore del negocio. En lo que tiene que ver con la atracción del talento, uno de los principales objetivos de cualquier empresa en este siglo XXI de cambios disruptivos, innovaciones tecnológicas y nuevos productos.

Por ejemplo, aquí en Forbes, una de las publicaciones clave del mundo empresarial norteamericano, podemos encontrar los resultados de una encuesta sobre calidad de vida y empleo. La tercera respuesta más citada entre los profesionales norteamericanos a la pregunta de «¿Qué contribuye a mi felicidad?» es «Un trabajo en el que sienta que lo que hago tiene impacto en los demás». Incluso cuando les preguntan si estarían dispuestos a un recorte salarial, el 38% dice que sí a cambio de trabajar en una compañía que valore la RSC, un 45% lo aceptaría si su empresa tiene un «impacto social» y hasta un 58% se lo pensaría a cambio de trabajar en una compañía con la que «comparta valores». El ¡96%! de los encuestados aseguraron que saber que su empleo contribuye a una buena causa mejora su rendimiento.

Euros de tu nómina

Banco Santander ha puesto en marcha una iniciativa llamativa. Se llama «Euros de tu nómina» y busca involucrar a sus empleados en los proyectos sociales que apoya el grupo. Va ya por la octava edición y este año ha conseguido más de 436.000 euros (la mitad de esta cantidad la ponen los empleados con su salario y la otra mitad, el propio banco). Este dinero irá destinado a 11 proyectos diferentes. O lo que es lo mismo: casi 40.000 euros para cada una de estas entidades.

La clave en este caso es la participación de los propios trabajadores. Ya no son sólo espectadores pasivos que se suman a las propuestas de la compañía. En este caso, son ellos mismos los que proponen los proyectos y los que votan a los ganadores.

santander_proyectos_sociales_2_peque.jpg
Foto de familia de los ganadores de la edición de este año de «Euros de tu nómina».

¿Y quiénes son esos ganadores? Pues once entidades de muy diversos ámbitos, pero todas ellas con un elemento en común: ayudar a los colectivos más vulnerables a progresar.

  • Dianova: «Educación contra la violencia infantil» es un programa de intervención psicológica en menores, de 6 a 12 años fundamentalmente, que han sido testigos o víctimas de violencia de género en sus familias.
  • Educo: El programa «Becas Comedor España» cubre la necesidad de niños y niñas, que aún necesitándolo, se han quedado sin una beca comedor de la Administración Pública. Estas becas se adaptan a la necesidad real de cada familia.
  • Solidarios para el desarrollo: El programa «Ningún mayor en soledad» combate la soledad, la exclusión y el aislamiento social que padecen muchos de nuestros mayores.
  • Fundación Síndrome de Down: El programa «Construyendo futuro juntos» busca facilitar a las personas con síndrome de Down o con una discapacidad intelectual, el poder, por un lado, adquirir las habilidades necesarias para vivir de manera autónoma (realizando las tareas domésticas, la economía diaria, etc.) y por el otro, que puedan tener una experiencia real emancipándose del hogar y viviendo al menos un año en un piso de la sede.
  • Fundación Aladina: La labor del proyecto «Cuidados paliativos para niños con cáncer» es la de hacer posible la atención a domicilio de niños enfermos, así como la posibilidad de que muchas familias puedan recibir la ayuda que necesitan en momentos de gran sufrimiento.
  • Niños con cáncer: El «Programa de atención integral a menores y supervivientes de cáncer» pretende reunir en torno a 50 adolescentes de 13 a 18 años de todo el territorio nacional para realizar una convivencia durante 10 días, en la que pueden exponer y compartir sus necesidades sociales y psicológicas. Además, con este premio, el grupo de «Supervivientes» para mayores de 18 años podrá cubrir sus reuniones y actividades comunes.
  • Fundación Theodora: El programa «Capaces de sonreír» consiste en el desarrollo de un proyecto piloto en España que existe ya desde 1998 en Suiza. Un programa que trabaja conjuntamente con los niños discapacitados, con sus familias y con la Fundación Bobath, entre otras; con el objetivo de mejorar el desarrollo sensorial del niño contribuyendo a una mayor calidad de vida.
  • Atades: La «Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual en Aragón» realiza labores de acompañamiento a víctimas de posibles abusos, violencia o situaciones de abandono o desarraigo.
  • Fundación África Directo: El proyecto «Equipamiento de la unidad de neonatología del Hospital Saint Joseph (Camerún)» aporta una mejora en la calidad de vida de los pacientes de una zona rural de la selva de Camerún, pues permite crear una unidad de neonatos y una habitación de cuidados intensivos.
  • Naya Nagar: El proyecto «Ciudad de los Niños» es un proyecto educativo y sociosanitario para niños y niñas trabajadores de las fábricas de ladrillos de Passor, Haryana, India. 150 niños podrán recibir educación en la escuela durante 9 meses como alternativa a trabajar con sus padres haciendo ladrillos.
  • Aleph-Tea: «Saicon» es un servicio de atención temprana dirigido a niños con autismo. Niños que tienen dificultades en la comunicación, en la interacción social, y conductas repetitivas e intereses restringidos.

Ida y vuelta

Lo mejor de todo es que la colaboración entre empresas y entidades sociales no marcha sólo en una dirección. Es cierto que las compañías aportan fondos o su ayuda en forma de patrocinio, pero no lo es menos que también reciben un retorno de aquellas. Como explica este artículo en The Economist, aunque al principio las ONG puedan parecer «irritantes», al final su participación redunda en beneficios para la compañía. Es un viaje de ida y vuelta en el que todos ganan.

Para empezar, la asociación con estas organizaciones ayuda a mejorar la imagen de marca de las empresas, una inquietud de cualquier compañía en el siglo XXI. Tener un buen producto ya no es suficiente, hay que conectar con el consumidor. Además, estas ONG pueden ser la puerta de entrada a mercados que antes no se valoraban. En el sector financiero, por ejemplo, los microcréditos comenzaron siendo un proyecto solidario y se han convertido en una rama más del negocio, apoyando a pequeñas empresas que crecen cada año y se convierten con el tiempo en una oportunidad interesante. Y la obsesión con el consumo responsable o las emisiones, aunque parezca molesta al comienzo, acaba generando ahorros en la mayoría de las compañías que la persiguen.

Todo eso por no hablar de la posibilidad de atraer talento joven, asociando una marca a unos valores. Como apuntábamos anteriormente, los titulados universitarios más demandados también están entre los que declaran que es importante para ellos compartir los valores de la empresa en la que trabajan. ¿RSC? Sí, es una obligación moral. Pero también, cada vez más, y afortunadamente, es un requisito imprescindible del negocio.

Fuente: http://www.libremercado.com/2016-06-30/cuando-hacer-bien-las-cosas-tiene-premio-la-rsc-y-la-atraccion-de-talento-1276576042/

Imagen: http://s.libertaddigital.com/2016/06/10/954/0/santander_proyectos_sociales_1.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Laia Jané: «La escuela debe estar también presente durante la enfermedad»

05 Junio 2016/Fuente:Redem/Autor: Thiching.com

Laia Jané; Psicóloga de la asociación AFANOC (Asociación de Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Catalunya).

La psicóloga Laia Jané piensa que lo más grande que puede desear un niño o niña es ser feliz. Esto y una guitarra, eso sí, que es el regalo que ella recuerda con más emoción de su infancia.

¿Cómo se aborda socialmente el cáncer infantil?
El cáncer en la infancia es una enfermedad compleja que tiene que ser abordada desde distintas especialidades y con múltiples perspectivas, pues como muy bien indica el nombre, afecta a una persona que está desarrollándose y que requiere estar acompañada por sus familiares. Por lo tanto, las intervenciones van dirigidas al niño pero inevitablemente se trabaja con toda la familia que lo rodea y su entorno más próximo.

¿Cómo cree que se aborda el tema desde las escuelas?
Depende de la escuela. Por un lado, está el aspecto del seguimiento académico, que está cubierto desde los departamentos de educación, con el programa de atención domiciliaria en el que profesionales de la educación garantizan que el niño o niña pueda seguir con sus estudios mientras no puede ir a la escuela.
Por otro lado, está el aspecto más relacionado con la sensibilización y la explicación de lo que está pasando para que la comunidad escolar pueda acompañar a la familia de una forma adecuada. También será necesario en el caso de que haya hermanos. En este aspecto, cada escuela lo afronta en función de su experiencia, de si ha pasado por situaciones similares, de si hay más participación por parte de las familias, etc… Se pueden realizar charlas informativas o bien mantener un contacto con los tutores o responsables del centro, asesorando en aquellos aspectos que se requiera.

Son muchas las iniciativas que se llevan a cabo en los hospitales para hacer a los niños más llevadera la enfermedad.

¿Qué relación existe entre el estado de ánimo y la recuperación?
Como en cualquier enfermedad, es muy importante que la persona pueda seguir manteniendo una calidad de vida que le permita disfrutar incluso estando enferma.

El estado de ánimo pasará por distintos momentos, y todos están bien mientras la persona no se quede anclada en uno de ellos. Reacciones de tristeza, de miedo, de rabia… son normales que se den, pero es importante ayudar a la persona a expresarlas y reconocerlas. De esta manera podrá tener también momentos de alegría, de motivación y de ilusión, para poder afrontar lo que se está viviendo. Lo que se tendrá que tener en cuenta es la edad, pues no es lo mismo lo que necesita un niño de 3 años que un adolescente. En cada etapa del desarrollo habrá distintas necesidades que se tendrán que tener en cuenta para poder ofrecer actividades y recursos adecuados.

¿Cómo cree que debería abordarse este tema en las aulas?
Creo que es importante tener información realista y una actitud de acompañamiento y presencia. Hace falta poder entender por lo que está pasando este niño y su familia, para poder dar respuestas útiles y sensatas. Entender cuál es la enfermedad (hay muchos tipos de cáncer infantil), los posibles efectos secundarios de los tratamientos o las secuelas de la propia enfermedad. Si hay miedo, es importante poder hablarlo dentro del equipo educativo y, si hace falta, buscar el asesoramiento adecuado, ya sea en los hospitales o bien en las asociaciones y fundaciones que nos dedicamos al cáncer infantil.

¿Qué papel juegan los profesores y los compañeros de clase en la recuperación de un niño o niña que padece cáncer?
Desde el inicio de la enfermedad, se pregunta a la familia si ha hablado con la escuela. Es importante por un lado activar la atención domiciliaria y por el otro, que los compañeros y profesores estén enterados de lo que le está pasando a su amigo y alumno.
En referencia a la atención domiciliaria, solo se cubre en la franja de educación obligatoria (6 a 16 años), por lo que para los niños menores de 6 y los mayores de 16 se planteará, si se considera necesario, un apoyo escolar por parte de voluntarios formados y preparados para ello.
Es fundamental que la escuela esté presente durante todo el transcurso de la enfermedad, pues es larga y con tratamientos complejos, y el niño o adolescente necesitará saber que la escuela está allí.

¿Debe trabajarse en clase el proceso de la enfermedad con los compañeros?
Sí, con más o menos profundidad, pero definitivamente sí, a no ser que la familia no autorice a dar nada de información, algo con lo que no me encontrado nunca. Es importante que los compañeros entiendan lo que está pasando pues si no, pueden malinterpretar o tener una idea errónea, que puede llevar a malentendidos con el compañero enfermo. Los niños tienen derecho a tener cierta información para poder dar respuestas adecuadas y sensibilizarse con las dificultades de los demás.

¿Cómo debe prepararse el regreso de un compañero ya recuperado?
Si la relación se ha mantenido durante toda la fase aguda del tratamiento (normalmente vía telefónica, o bien por internet…) será mucho más fácil la reincorporación del compañero, pues sus amigos tendrán información más realista de cómo está, de si tiene pelo o no, de si va con silla de ruedas, de si le han realizado una amputación o tiene una cicatriz… Se tendrá que preparar, pero simplemente explicándolo unos días antes, pues quizá muchos amigos ya lo sepan.
Pero si durante toda la enfermedad ha habido pocos contactos, o no se ha informado de los acontecimientos, será más complejo, ya que puede haber un cambio importante de imagen y eso puede ser impactante para los compañeros y para el mismo niño que se tiene que incorporar.
Por lo tanto, siempre recomendaremos que se piense un poco a largo plazo para prevenir, precisamente, situaciones de este tipo.

¿Cómo podemos abordar con niños y niñas un desenlace negativo: el fallecimiento de un compañero?
Informando en los momentos adecuados y con mucho respeto y sinceridad. Es importante que el equipo educativo se prepare un tiempo antes, cuando ya se sabe que la enfermedad no está curando y que probablemente, su alumno fallecerá. Es recomendable que se asesore de cómo informar y cómo tratar este tema, en función de las edades y del tipo de vínculo con el niño enfermo. Por un lado, en el caso de que haya hermanos en su clase, serán los que quizá requieran más apoyo. Pero no se puede olvidar al resto de alumnos y sus familias. Por lo tanto, cada escuela tendrá que pensar cómo se prepara para vivir esta difícil experiencia, y qué pasos realizará (cómo informarán a las familias, si se asistirá al funeral o entierro, si se hará algún acto de despedida en la escuela…). Será recomendable, si es posible, una comunicación fluida y respetuosa con la familia del niño enfermo, para poder ver cuál es la mejor manera de acompañarlos. No se puede protocolizar una situación de este tipo. Se tiene que personalizar y pensar bien como se quiere hacer.
También es útil ofrecer un espacio a los maestros más implicados, pues será una experiencia difícil y muchos necesitan poderlo hablar y compartir.

¿La sociedad está suficientemente concienciada de la importancia de la investigación?
Hay una parte de la sociedad que quizás sí, pero normalmente la gente se conciencia cuando conoce un caso más cercano, o cuando lo vive directamente en su familia. Es importante mantener los esfuerzos de sensibilización, y precisamente el trabajo en las escuelas tiene una repercusión importante pues llega a muchas familias que, a su vez, lo podrán transmitir a otros conocidos.

¿Y sobre las donaciones (de órganos, de sangre, en este caso de médula ósea)?
Exactamente igual, son muy importantes las campañas informativas y los actos festivos en los que se da a conocer esta necesidad. Hace falta tener presencia en los medios de comunicación y espacios dedicados a hablar de estas realidades.

 

Fuente de la entrevista: http://www.redem.org/la-escuela-debe-estar-tambien-presente-durante-la-enfermedad/

Fuente de la imagen: http://www.redem.org/wp-content/uploads/2015/11/Laia-Jane-Tiching.jpg

Comparte este contenido:

Guatemala: Estado gasta Q25 diarios por estudiante y Q55 por preso

Guatemala/ 08 de Mayo9 de 2016/La Hora

El Ejecutivo presentó recientemente los logros en educación del presidente Jimmy Morales en sus primeros 100 días de gestión, pero su visión positiva de la realidad contrasta con la situación que enfrentan los estudiantes, docentes y padres de familia en los precarios servicios públicos en educación, en los que se invierten, en promedio, Q26 por cada estudiante. Por otro lado, se erogan Q55 por cada preso albergado en las distintas cárceles del Sistema Penitenciario, en donde las condiciones de hacinamiento e inseguridad hacen que la situación sea desesperante para los privados de libertad.

Un estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicado en 2015 señala que de acuerdo a la estimación poblacional, Guatemala cuenta con una mayoría de habitantes jóvenes, lo que presenta desafíos particulares en materia política y presupuestaria, además de grandes oportunidades de crecimiento, desarrollo y bienestar.

La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) en su informe circunstanciado correspondiente a 2015 destaca que ocho de cada diez niños ingresan a la primaria, pero solo la mitad de ellos, es decir cuatro, continúa el nivel básico, y sólo la mitad logra continuar hasta el nivel diversificado.

Eso significa que de acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), de 7 millones 864 mil 527 niños y jóvenes que se conforman en edades de 0 a 18 años alrededor de 3 millones 735 mil 555 están fuera del sistema educativo, o su equivalente a 47.50 por ciento.

Según cifras del Ministerio de Educación (Mineduc) este año 462,674 niños de nivel preprimario asisten a la escuela, 2 millones 122 mil 368 en primaria, 351 mil 958 en básico y 87 mil 478 en diversificado, solo en el sector oficial.

El problema radica en que la mayoría de estudiantes no tiene la capacidad para adquirir conocimientos suficientes y de forma adecuada para alcanzar una formación que les permita superarse en el ámbito académico y profesional.

El Mineduc refirió que el costo diario para el Estado por cada estudiante es de Q 22.70, para primaria Q24, en básico es Q20.60 y para diversificado es de Q31.40. El promedio de gasto en educación por cada niño es de Q25 diarios.

Las cifras, de acuerdo a esa institución, incluyen programas de apoyo, pago de docentes, textos, entre otros. En el caso de la preprimaria y primaria incluye refacción.

Estos gastos en la educación de niños y jóvenes contrastan en buena medida con la inversión que el Estado hace con los reos, y si se hace un análisis individual, se pone de relevancia que los beneficios de un funcionario son mucho mayores a los de cualquier menor de edad.

Contrario a lo que se podría pensar sobre las condiciones de los privados de libertad, el Estado invierte un estimado de Q55 diarios por persona, según el Sistema Penitenciario.

Sin embargo, la PHD señala en su informe que “no se ha logrado cumplir con las garantías de respeto, protección y cumplimiento de los derechos de las personas privadas de libertad”.

Rudy Esquivel vocero del SP, indicó, la manutención que corresponde por privado de libertad hasta febrero es de Q55.45, a nivel nacional, que comprende un estimado general.

“Es todo lo que eroga el centro carcelario, distribuido por todos los escenarios de egresos e ingresos que se manifiestan mensualmente. También el tema de cantidad de internos, por eso hay variación, también diferencia de costo de servicios básicos, agua, luz teléfono, insumos, todo lo que en sí eroga el SP, por centros de detención”, aseguró.

Esquivel comentó que, en los tiempos de comida, los gastos diarios pueden ser de Q12 por los tres tiempos, no obstante que el precio puede variar en cada centro de detención.

LA VISIÓN POSITIVA DEL PRESIDENTE

En una valoración de sus primeros 100 días de gestión, el presidente Jimmy Morales emitió un mensaje en el que hizo una estimación positiva de su gobierno. “En educación el panorama era desolador, escuelas abandonadas, muchas sin maestros, niños sentados en el suelo, en blocks o tablones y sin refacción escolar; tristemente debemos reconocerlo, nuestros sistema ha estado colapsado”, consideró el jefe del Ejecutivo.

Según la versión oficial, durante los primeros 100 días de gobierno, más de 1,8 millones de estudiantes fueron beneficiados con la entrega de útiles escolares “a tiempo” y refacción escolar “desde los primeros días de clases”. Morales destacó que al 28 de marzo ya se había desembolsado el segundo aporte de refacción escolar.

Más de 2,7 millones de libros de texto fueron entregados en centros educativos “a tiempo” e iniciaron a funcionar 42 nuevas escuelas en los departamentos de San Marcos, Sololá y Quetzaltenango, dijo.

Se han invertido más de 46 millones de quetzales en la gratuidad de la educación y “por primer vez” se entregó la valija didáctica al comenzar el ciclo escolar, meses antes de lo que se solía hacer en años anteriores, resaltó.

“Debe quedar claro, reportado y registrado, que este ciclo escolar inició sin ningún contratiempo y con todos los insumos necesarios para garantizar la calidad educativa, porque la educación es la prioridad presidencial y debe ser la prioridad de la nación”, enfatizó el gobernante.

INVERSIÓN ES REDUCIDA

En ese sentido, Rosa Zacarías, de San Pedro Pínula, Jalapa, relató a la Hora Departamental que tres de sus cinco hijos, asisten a la escuela de la aldea para recibir educación preprimaria y primaria; el instituto de educación básica se encuentra lejos de la comunidad, y por los gastos que implica el viaje diario, a la educación secundara solo tienen acceso las familias con recursos económicos.

Según doña Rosa, al inicio del año escolar a los niños les entregan útiles escolares, que incluyen algunos cuadernos y lápices, aunque los mismos solo les sirven en los primeros meses, pues después deben comprar por su cuenta.

La madre de familia explica que esa situación dificulta que todos sus hijos estudien, tomando en cuenta que, además, tiene otros gastos para cubrir.

El Centro de Salud de la localidad cuenta con los recursos mínimos, por lo que cuando se presenta alguna emergencia prefiere acudir a clínicas privadas, aunque eso represente un gasto más. Su situación es precaria, pues ella y su esposo no cuentan con estudios, y eso limita la posibilidad de encontrar un buen empleo.

“Si nos dan la bolsa del gobierno, trae frijoles, atol, maíz, aceite y otras cosas, eso sí cuando nos la dan nos ponen a barrer en la calle y con otras señoras de aquí vamos, pero con los hijos eso que dan es poco”, aseguró.

EL COSTO DE LA CORRUPCIÓN

Enrique Maldonado, economista sénior Instituto de Estudios Fiscales, apuntó que al menos 3.5 millones de niños y niñas no tienen acceso a la educación en Guatemala; además destacó que la corrupción impacta en el sistema educativo de tal forma que se estima que un millón de estudiantes de nivel pre-primario dejarían de recibir su dotación de útiles escolares como consecuencia de este flagelo y 22 mil estudiantes de diversificados dejarían de ser atendidos.

Asimismo, la investigadora Claudia Monterroso destacó que existen aspectos internos para la exclusión de la población en el sistema educativo, como son la ausencia de políticas, programas e institucionalidad que promuevan la inclusión; el mal manejo de las transferencias condicionadas, falta de monitoreo y evaluación de programas, la falta de conexión con la comunidad y de pertinencia cultural.

En cuanto a los factores externos de la exclusión educativa se señalaron la pobreza, migración, la violencia social y falta de oferta educativa.

INVERSIÓN EN LAS CÁRCELES

Lizandro Acuña, analista en seguridad del Instituto de Problemas Nacionales de la Usac (Ipnusac), añadió que es necesario que exista más fiscalización en los contratos en el SP a nivel general, y específicamente en la compra de alimentos para los privados de libertad.

Acuña sospecha se pueden estar pagando favores políticos. “Debe exigirse transparencia en las contrataciones del SP, porque hemos visto muchas deficiencias”, indicó. Por otro lado el experto refirió que el salario de los agentes penitenciarios es bajo, incluso superado por el costo de la canasta básica.

Para el analista resulta preocupante el nivel de hacinamiento, tomando en cuenta que el SP solo tiene capacidad para un poco más de 6 mil personas, pero a la fecha hay más de 20 mil.

“Según el estudio del Mingob para 2016, unos tres mil privados de libertad ya tienen derecho a libertad condicional; esto genera un costo en alimentación, estamos hablando de 3 mil personas que deberían estar fuera y tienen un buen comportamiento, y les aplica en este caso la redención de la pena”, puntualizó.

SE INVIERTE MENOS A NIVEL SOCIAL

El experto en políticas públicas Ronalth Ochaeta expresó que Guatemala es uno de los países que menos invierte a nivel social. La inversión, para el analista, debería ser más estratégica y atacar los problemas de fondo, pues las cifras son abismales, cuando se pone en comparación la inversión de un privado de libertad y en un niño, ante lo cual considera que existe desproporcionalidad.

“No es lo mismo, por ejemplo, lo que gastamos en funcionamiento del Estado que prácticamente son salarios y servicios y realmente lo que el Estado invierte en políticas públicas es mínimo”, aseguró.

En tanto Abelardo Medina, analista del ICEFI, explicó que comparar el gasto público en estudiantes, reos y funcionarios, nos permite visualizar que no se ha logrado avanzar, pues cuando se comete un delito se debe sancionar, pero también crear las condiciones para que las personas se logren reinsertar a la vida.

Es evidente la presencia de un desbalance aseguró Medina, porque el aporte debería ser mayor a la educación y en menor cantidad al sistema penitenciario, aunque no quiere decir que no trabaje en esa institución, sino más bien se deben crear condiciones para que las mismas personas generen ingresos.

Los puntos de prioridad, considera que deberían ser entorno a la salud, la educación, alimentación y mantenimiento de necesidades, en tanto todo aquello que no es indispensable para el funcionamiento de la familia, no se gasta.

A criterio de Mario Rodríguez, analista del Instituto de Problemas Nacional de la Usac (Ipnusac), comentó que la problemática en educación surge, porque resulta insuficiente para atender la gran demanda de menores que necesitan recibir educación.
“Dentro de los gatos, la educación no es una prioridad, porque cuando los funcionarios de alto nivel tienen sueldos elevados, los maestros no tienen un –salario- adecuado, como el resto de los funcionarios públicos, ya no digamos otros profesionales que trabajando en el ministerio ganan el doble”, aseveró.

La disparidad del salario, muestra entonces la importancia que se le presta a este aspecto en el país, en donde los políticos no le muestran la importancia que debería añadió.

No obstante Daniel Haering, politólogo de Asociación Diálogos, expresó si es necesaria la inversión en aspectos de educación y atención al sistema penitenciario, aunque cree que la idea de tener buenos salarios permite que las personas tomen incentivos, en donde se requeriría que la gente que ocupe esos puestos posea capacidad de gestión.

“Yo sí creo que un Ministro debe cobrar Q40 mil o más sinceramente. Y se lo dice alguien que por ley no puede llegar a ser ministro entonces no tengo ninguna, si un gerente en una empresa está cobrando más que eso, creo que un ministro debe tener un mejor salario”, puntualizó.

EL COSTO DE LOS FUNCIONARIOS

En un escenario lejano a la precariedad de los estudiantes se encuentran los beneficios que el Estado otorga a funcionarios como los diputados.

Según el portal electrónico de ese organismo, un congresista puede llegar a devengar mensual Q29, 150, incluyendo sueldo, gastos de representación dietas plenarias, los gastos de representación de la junta directiva para quienes la integran, entre dietas.

Adicional a esta cantidad, los parlamentarios que son jefes de bloque reciben otro tipo de incentivo, así también los presidentes de comisiones legislativas.

En tanto en el caso de Ministros, los sueldos pueden llegar hasta los Q49, 490, como en el caso del titular de la cartera de finanzas públicas, en donde se incluye bonificación, gastos de representación, entre otros.

“En educación el panorama era desolador, escuelas abandonadas, muchas sin maestros, niños sentados en el suelo, en blocks o tablones y sin refacción escolar, tristemente debemos reconocerlo, nuestros sistema ha estado colapsado”.
JIMMY MORALES –PRESIDENTE-

“No es lo mismo, por ejemplo, lo que gastamos en funcionamiento del Estado que prácticamente son salarios y servicios y realmente lo que el Estado invierte en políticas públicas es mínimo”.
RONALTH OCHAETA –EXPERTO-

Fuente: http://lahora.gt/estado-gasta-q25-diarios-estudiante-q55-preso/

Comparte este contenido: