Sudáfrica: R101m private school subsidy slated by teacher unions

Sudáfrica/Julio de 2017/Fuente: IOL

Resumen:  El departamento provincial de educación ha subvencionado 101 escuelas independientes por un monto de R101 millones durante el año fiscal 2016/17, dijo la portavoz de la educación MEC Debbie Schäfer, Jessica Shelver, en respuesta a una consulta de Cape Times. Los sindicatos de maestros han criticado la financiación, diciendo que se debe disponer de dinero para mejorar la infraestructura y mejorar el personal de las escuelas públicas que atienden a los alumnos más desfavorecidos. El director ejecutivo de la Organización Nacional de Profesores Profesionales de Sudáfrica (Naptosa), Basil Manuel, dijo que mientras que las escuelas independientes siempre han tenido derecho a subsidios, no había necesidad de tener escuelas independientes si se proporcionaba fondos adecuados para mejorar las escuelas públicas.

The provincial education department has subsidised 101 independent schools to the tune of R101 million during the 2016/17 financial year, Education MEC Debbie Schäfer’s spokesperson, Jessica Shelver, said in response to a Cape Times query.Teacher unions have slammed the funding, saying money should be made available to improve infrastructure and upskill staff at public schools who cater to the most disadvantaged pupils.

National Professional Teachers’ Organisation of South Africa (Naptosa) executive director Basil Manuel said while independent schools have always been entitled to subsidies, there was no need to have start-up independent schools if proper funding was provided to improve state schools.

“You get schools like Bishops, and then you get schools that are battling, many are on the other side of that divide,” Manuel said.

He said funding was required for state school infrastructure and teacher development. “The way children from the most impoverished backgrounds can be reached is in the public sector and in public schools.

“There are far worse results in some of these (independent) start-up schools,” Manuel said.

Manuel added that independent schools were also emerging as public schools struggled to accommodate increasing numbers of pupils entering the schooling system.

“One of the challenges is staffing, this is a major crisis in many places. We are still sitting with school numbers in excess of 40 pupils per class. There is also the issue of appropriately qualified teachers. We need money to train our teachers and improve our public schools,” he said.

South African Democratic Teachers Union (Sadtu) provincial secretary Jonovan Rustin said the union would enter into discussions with the department on the issue.

“We know that some of these (independent) schools being funded are in disadvantaged areas.

“But we would like to see all schools become state schools,” Rustin said.

He said independent schools should be absorbed and become state schools for the government to take responsibility for the education of these pupils.

Shelver said the same amount of money was spent on subsiding independent schools in the previous financial year.

“Independents schools play an important part in education in South Africa – evidence of this is where independent schools make up almost 24% (as opposed to almost 13% in the Western Cape) of schools in Gauteng,” Shelver said.

“The department has a positive relationship with the 254 registered schools in the Western Cape and assists our poorer independent schools where possible, by providing them with monitoring and support from both head office and district officials.

“We also provide a subsidy for those that qualify,” she said.

In a statement this week, provincial DA spokesperson on education and standing committee on education chairperson Basil Kivedo, said the 254 independent schools registered in the province were located across all eight districts.

“This equates to 40% of all independent schools receiving support from the Department of Education,” Kivedo said.

“All schools that wish to apply must have been in operation for at least one year.

“We urge all registered independent schools to apply for support from the WCED.”

Kivedo added that he was pleased that the WCED continues to foster a relationship with independent schools through the ongoing monitoring and support provided from both head office and district officials across the province.

Fuente: http://www.iol.co.za/capetimes/news/r101m-private-school-subsidy-slated-by-teacher-unions-10514716

Comparte este contenido:

Australia: El personal de apoyo a la educación, vital para el éxito de los estudiantes.

Junto con Claude Carroué de la Internacional de la Educación, Daniel Lafrenière de la Central de Sindicatos de Quebec (CSQ) examina la situación del personal de apoyo a la educación y su importancia para la educación de los estudiantes.

Oceanía/Australia/07.01.2017/Autor y Fuente: https://www.ei-ie.org

En el último programa emitido por EdVoices, la serie de podcasts producidos por la Internacional de la Educación (IE), Daniel Lafrenière, secretario-tesorero de la Central de Sindicatos de Quebec (CSQ), insiste en que el personal de apoyo a la educación debe ser reconocido “como un actor privilegiado para el éxito de la educación en el marco de una educación de calidad”, ya que “estas personas apoyan directamente al personal docente en las escuelas y en los centros de enseñanza superior”.

Señala que el personal de apoyo a la educación representa 81 categorías de trabajo diferentes que son esenciales “para el éxito educativo de un gran número de estudiantes”. Se trata de una profesión en sí misma, afirma, un camino que han elegido: “estas personas están entregadas a sus funciones”.

Cuando se le pregunta más concretamente por la educación de la primera infancia, Lafrenière dice que todo el personal de la educación de este sector contribuye al desarrollo educativo de los niños y tiene un impacto en su futura escolarización.

“La educación va desde la primera infancia hasta la universidad”, dijo, y agregó que para la CSQ “la primera infancia es el momento en que se estimula a los niños a través de programas educativos”. Añadió: “No consiste en el cuidado de los niños, sino que son unos proyectos educativos reales que se llevan a cabo para preparar a los niños para la escuela y para socializarlos con otros niños”.

Sin embargo, critica al actual gobierno de Canadá por reducir significativamente la financiación del sector público y favorecer los centros de la primera infancia privados. El hecho de dar a los padres que optan por el sector privado una ventaja indebida repercute negativamente en la esfera pública subvencionada. «Nos parece verdaderamente inquietante ver que los gobiernos favorecen al sector privado, que está menos sujeto a normas, porque no queremos retroceder 10 años, cuando teníamos ‘cuidadores de niños’ que no tenían un programa educativo, cuando los vecinos o las tías cuidaban a los niños. Tenemos la suerte de tener ahora un sistema de la primera infancia que incluye una serie de normas, que obliga a ofrecer un programa educativo que sea seguro, y en el que los niños pueden contar con educadores cualificados”.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4269

Imagen: http://www.clarin.com/educacion/Ignacio-Australia-Finanzas-Aplicadas-University_CLAIMA20130517_0192_17.jpg

Comparte este contenido:

Transferencias directas a escuelas: Reflexiones sobre prácticas en América Latina

Autor (es):
Marcelo Souto Simão (Coord.)
Editor:
IIPE – UNESCO Buenos Aires
País de Edición:
Argentina
Año de edicion:
2016
ISBN:
978-987-1875-40-5
Descripción:
Este libro se concentra en programas de transferencia de recursos financieros desde una unidad central de la administración pública educativa hacia los establecimientos escolares, donde se descentraliza la competencia de gestión y uso de los fondos transferidos. En América Latina, a lo largo de las últimas dos décadas, varios programas de subvención escolar se han implementado con el propósito de lograr una asignación más eficiente del gasto público, ampliar la capacidad del Estado, expandir la oferta educativa y alcanzar a poblaciones excluidas. El análisis de los casos reunidos en esta publicación pone en cuestión la eficacia de esta herramienta de política con respecto al mejoramiento de la calidad educativa. Las experiencias latinoamericanas de subvención escolar brindan ejemplos de las oportunidades abiertas por distintos programas en el corto plazo y los desafíos que conlleva su implementación a lo largo del tiempo, y convocan a analistas y responsables de decisiones a construir una visión dinámica de la política educativa, que permita anticipar y, sobre todo, enfrentar problemas que emergen como consecuencia de acciones pasadas. La experiencia acumulada en la región invita a analizar estos programas, evaluar sus potencialidades y limitaciones, y explorar alternativas.
Esta publicación reúne los trabajos presentados en el Seminario regional “Programas de Subvención Escolar en América Latina: experiencia acumulada y transformaciones”, organizado por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, oficina regional Buenos Aires (IIPE-UNESCO Buenos Aires), en colaboración con la Secretaría de Educación de la República de Honduras y el auspicio de la Alianza Internacional por la Educación1 . El evento se realizó en Tegucigalpa, Honduras, en noviembre de 2015, en el marco de las actividades del programa de investigación “Mejoramiento del financiamiento escolar: el uso y la utilidad de subvenciones directas a escuelas”2 , con particular foco en experiencias de América Latina. El Seminario se propuso revisar y extraer lecciones de un grupo de programas de subvención escolar implementados en el transcurso de las últimas dos décadas, incluyendo en esta categoría los programas de transferencia de recursos financieros desde una unidad central de la administración pública educativa hacia los establecimientos escolares, a los que se les otorga autonomía sobre la gestión y el uso de estos fondos. No obstante la diversidad de enfoques y opiniones adoptados por los colaboradores de este volumen, todos reconocen la educación como un bien público y consideran que el acceso a una educación de calidad a lo largo de toda la vida es un derecho humano universal e inalienable. Asimismo reivindican al Estado como principal garante de este derecho, aun cuando existan matices en cuanto a los cursos de acción más eficaces para asegurar su cumplimiento para todos los ciudadanos y las ciudadanas. Algunas de las divergencias pueden ser atribuidas a los diferentes diagnósticos que se hacen acerca de la capacidad estatal en cada contexto específico. Otras derivan de las opiniones personales sobre los posibles modelos de organización de las relaciones entre el Estado y la sociedad en democracia.
Unos y otros comparten la preocupación en encontrar las alternativas que, en cada contexto, permitan ampliar el acceso a una educación básica de calidad y gratuita. Aunque la gratuidad de la educación básica ha sido consagrada como un principio del derecho universal a la educación3 , tanto en los países desarrollados como en el mundo en desarrollo, muchas familias siguen siendo las responsables del financiamiento directo de buena parte del servicio educativo, ya sea bajo la forma de aranceles, contribuciones “voluntarias”, colectas o donaciones. La promulgación de normas que restringen o prohíben estos aportes, si bien logran adecuar los marcos regulatorios nacionales a la agenda internacional, no son suficientes para eliminar prácticas que, al mismo tiempo en que vulneran el principio de la gratuidad, contribuyen, en varios contextos, a mitigar la insuficiencia del financiamiento público estatal y ampliar el acceso a la educación. Esta preocupación compartida con respecto a las fuentes del financiamiento educativo no es el objeto central de los trabajos aquí reunidos, que, alternativamente, se concentran en los mecanismos de transferencia y ejecución del gasto a nivel de las escuelas. No obstante, la inquietud respecto del origen del financiamiento emerge de manera persistente a lo largo de los capítulos y ello no es obra de la casualidad. En muchos países, los programas de subvención escolar se han implementado con el propósito de lograr una asignación más eficiente del gasto público y, con ello, ampliar la capacidad del Estado para expandir la oferta educativa y alcanzar a poblaciones excluidas del sistema. El análisis de los casos aquí reunidos pone en cuestión la eficacia de esta herramienta de política con respecto al mejoramiento de la eficiencia económica: si bien los programas de subvención escolar han contribuido, en varios contextos, a ampliar la oferta educativa e incluir a poblaciones cuyos derechos educativos estaban vulnerados, la evidencia disponible es insuficiente para afirmar que la descentralización de recursos financieros para la gestión de los actores escolares sea una alternativa más eficiente que la descentralización hacia unidades subnacionales –como los gobiernos provinciales, municipios o distritos escolares–; o bien, la gestión centralizada en el gobierno nacional. La experiencia acumulada en la región permite volver a analizar estos programas, evaluar sus potencialidades y limitaciones y explorar alternativas superiores.
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002462/246258s.pdf
Fuente: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/publicaciones/transferencias-directas-escuelas-reflexiones-sobre-pr-cticas-en-am-rica-latina?platform=hootsuite
Comparte este contenido: