Page 2 of 3
1 2 3

México:Presentará CNTE propuesta de educación crítica para el noroeste del país

América del Norte/México/Octubre 2016/http://www.4vientos.net/

Ensenada, sábado 08 de Octubre, 2016.- Lo anterior lo declaró el profesor Marco Antonio Pacheco Peña, coordinador estatal de la CNTE en Baja California —consolidada bajo el “Movimiento Resssistencia Estatal de BC”—, previo al inicio del foro “Educadores siguiendo estelas”, que se llevó a cabo el pasado viernes 7 de octubre en las instalaciones del Centro Estatal de las Artes de Ensenada (Cearte), y cuyo objetivo fue analizar críticamente la reforma educativa y posteriomente plantear un modelo educativo alternativo que se adecúe a las condiciones socioculturales y políticas de la región noroeste del país.

En el evento participaron maestros, estudiantes, sociedad civil y miembros activos del Instituto McLaren de Pedagogía Crítica, quienes dedicaron más de 8 horas a las diferentes mesas de análisis y discusión definidos por los ejes del foro educativo.

4vientos tuvo la oportunidad de entrevistar al profesor Marco Antonio Pacheco Peña, quien nos explicó a mayor detalle los objetivos y alcances del foro, las propuestas de la pedagogía crítica, el estado de las negociaciones entre la CNTE y el gobierno federal, el origen del Movimiento de Resssistencia Estatal de BC, la lucha conjunta con los jornaleros de San Quintín, así como las acciones que se desprenderán a partir de estaactividad de discusión, construcción y análisis. A continuación transcribimos parte de lo expresado por el maestro Pacheco.

Educadores siguiendo estelas: construyendo un modelo crítico de educación regional

Pedagogía crítica: enseñar a pensar, no a obedecer

Negociaciones con el gobierno federal: dando la batalla pedagógica

La CNTE y los jornaleros de San Quintín: luchas conjuntas

Movimiento de Resssistencia Estatal de Baja California: CNTE presente en el norte

Conclusión: invitación abierta

Educadores siguiendo estelas: construyendo un modelo crítico de educación regional

“La CNTE convocó estos foros a nivel nacional para la construcción del proyecto alternativo de educación que requiere nuestro país”, explicó el dirigente del magisterio disidente, “dado que sostenemos y argumentamosteóricamente que el modelo educativo y la propuesta curricular que lanza el gobierno federal está vacío, es una propuesta retrógrada, ‘un Frankenstein’, está construido con modelos viejos y muertos”, mencionó el profesor Marco Antonio.

“Nosotros aquí en Baja California tomamos la decisión —como contingente de la CNTE y en coordinación con el apoyo académico del Instituto McLaren en pedagogía crítica y educación popular—, de llevar a cabo los foros municipales donde estamos revisando el modelo educativo que el gobierno propone y su propuesta curricular, ya que no podemos criticar algo que no conocemos a fondo, entonces hay que analizarlo”

14599695_1189056884487574_1280351132_o

Marco Antonio Pacheco Peña, coordinador estatal de la CNTE en Baja California

Pacheco explicó que la segunda etapa del foro consistiría en la construcción de un modelo alternativo de educación crítica “que debe estaradecuado a la región”, específicamente a Baja California y cada uno de sus municipios.

“Para nosotros habría sido fácil acudir al foro nacional de la CNTE y voltear a ver los modelos alternativos que ya existen en el sur del país, en Chiapas, Oaxaca, Michoacán, pero pensamos que a pesar de que pueden ser muy bueno, no son importables al 100%, hay que hacer el propio y retomar de ellos lo que podamos”, mencionó el dirigente.

Podríamos decir que este es el proceso de inicio, porque hablar de un currículum educativo requiere de años de investigación, entonces esto lo estamos haciendo para sentar los cimientos para la construcción en Baja California de un proyecto de educación alternativo”

Una vez concluidos los foros de cada municipio, el coordinador mencionó como siguiente paso el encuentro regional de Baja California, proyectado para realizarse el próximo 11 de Noviembre en la ciudad de Tijuana: “vendrán compañeros de Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, y todos los municipios de Baja California para analizar y empezar a construir ese modelo educativo regional —es decir, del noroeste del país—, para prepararnos e irnos al Congreso Nacional de Educación que la CNTE está convocando en el mes de Diciembre, donde vamos a llevar un documento y discutir con ellos, escuchar, dialogar y compartir aprendizajes desde acá”.

Pedagogía crítica: enseñar a pensar, no a obedecer

El maestro Pacheco dijo apostarle a la pedagogía crítica fundada por el filósofo y educador brasileño Paulo Freire, cuya propuesta de una “pedagogía de la liberación” ha sido retomada y desarrollada por incontables académicos en todo el mundo —por ejemplo, por los miembros del Instituto McLaren en Baja California, lugar donde el dirigente del magisterio disidente realizó su doctorado.

“Ésta escuela de la pedagogía del oprimido nos da la oportunidad de conocer otra realidad, y a partir de ahí planteamos nuestra utopía de que sí es posible hacer algo diferente en el país.  Hablamos de un concepto alternativo de educación que es emancipador, con el que el pueblo se libere a sí mismo, porque nadie se libera solo y nadie libera a nadie, nos liberamos entre todos. Entonces planteamos un proyecto educativo que dé la oportunidad al pueblo de pensar, no de obedecer”, declaró el profesor.

4414dde556b6509e5e3573b8bfe55245

“A partir de ahí estamos hablando de una postura crítica, analítica y holística, estamos hablando de la pedagogía de la esperanza, la pedagogía del amor, la pedagogía con valores humanos, y no sólo a la didáctica, que es en lo único que se enfoca el programa educativo de Peña Nieto. El 90% del modelo educativo planteado por el gobierno federal es la didáctica, y dejan a un lado la pedagogía, es decir, al profesor. Hablan de aprender y aprender, pero nunca de enseñar”.

40a640c88943741a33efea0bc6504b5b
Marco Antonio Pacheco puso énfasis en la importancia de entender la diferencia entre didáctica y pedagogía, donde la primera es una parte de la segunda encargada de brindar lastécnicas de aprendizaje, mientras que la pedagogía corresponder al maestro: “el pedagogo es el que te enseña qué hacer con el aprendizaje, el que te hace reflexionar, por eso no sólo es aprender información, sino que te enseñen qué hacer con ese conocimiento. El pedagogo es el maestro, y el didacta es cualquiera”.

Además, el doctor en pedagogía crítica señaló que la reforma educativa facilita que cualquier profesionista, con un curso de didáctica, “le entre a repartir conocimiento”. Sobre esto, el dirigente aclaró que el magisterio se opone tajantemente, y enfatizó que se necesita pedagogía para enseñar, ya que ésta involucra saberes de disciplinas como la psicología, la filosofía, la ética y otros valores que “la reforma quiere hacer a un lado como si fuéramos máquinas”. Con voz enérgica, el maestro pacheco dijo estar a favor de la didáctica, pero conjugada con la pedagogía: “Pero la reforma sólo habla de aprender y aprender, pero nada de enseñar”.

Negociaciones con el gobierno federal: dando la batalla pedagógica
cnte

Con respecto a las negociaciones con el gobierno federal, Marco Antonio Pacheco mencionó que actualmente la coordinadora se encuentra en la“Jornada Nacional por la Defensa de la Educación Pública”, la parte pedagógica de la batalla contra la reforma del estado mexicano.

Por eso levantamos los plantones fuertes que se tenían en diferentes estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, para retirarnos a nuestros estados, prepararnos pedagógicamentey dar la batalla contra el llamado modelo educativo, que nos está imponiendo el gobierno mundial a través de organismo neoliberales como la OCDE”, mencionó el líder magisterial.

“Entonces ahorita estamos los diferentes grupos representantes en sus respectivos estados, iniciando un diálogo con los gobiernos localesdonde se permee la posibilidad de generar buenas condiciones de trabajo para los educadores, y bajarle poquito por el momento a la presión social en cuanto a las manifestaciones en la calle”.

La CNTE y los jornaleros de San Quintín: luchas conjuntas

Con respecto al movimiento de los jornaleros en San Quintín, el maestro dijo que la CNTE (representada en el estado por el Movimiento de Resssitencia de Baja California), está en el Frente Único de Lucha de Baja California (FULBC), que integra a varias fuerzas de izquierda del, incluido el movimiento jornalero.

Foto: Desinformémonos

Foto: Desinformémonos

“Hemos estado con los jornaleros en reiteradas ocasiones, apoyando, porque la lucha de los jornaleros es la lucha del maestro. El jornalero es padre de familia, y gracias a ellos los maestros comemos, porque son ellos los que llenan el plato de comida en nuestra mesa, los que nos llevan las verduras al hogar. El día 12 de octubre —el próximo miércoles— estaremos en San Quintín realizando un foro también allá, donde seguramente estarán los jornaleros como padres de familia o como trabajadores, apoyando los foros —porque los foros no son nada más entre maestros, el foro está abierto al público”, puntualizó el dirigente.

Movimiento de Resssistencia Estatal de Baja California: CNTE presente en el norte

4 vientos le pidió al profesor Marco Antonio Pacheco Peña que nos contará un poco más sobre el Movimiento de Resssistencia Estatal de BC, del cual mencionó nació en el 2007 como un movimiento contra la reforma a la Ley del Issste propuesta por Felipe Calderón hace casi 10 años.

En este frente se comienza a aglutinar a todo el magisterio del estado de Baja California, algunos ya se fueron, otros permanecemos, otros se cansaron, algunos se jubilaron y otros se fueron al bando opuesto y ya están con los oficialistas del SNTE. Nosotros hemos estado insistiendo desde el 2007 en que es necesaria la creación de un solo frente, donde aglutinemos a todas las fuerzas de Baja California que estén en contra y que estén dispuestos a hacer el cambio real en el estado, mediante una visión crítica de la educación”, aclaró el profesor.

“Lo que busca el movimiento es despertar conciencias en el magisterio, para a partir de ahí generar un efecto en cadena con los alumnos, con los padres de familia y finalmente con la sociedad. Ahorita estamos luchando conjuntamente con la CNTE, ya hemos estado en la Comisión Nacional Única Negociadora (CNUN), que es la que dialoga con Nuño.”

11816836_1034069769959373_2132582251737294732_n

El dirigente mencionó que en su momento era difícil pensar una relación con la CNTE en Baja California, esto por los tabúes y la imagen de miedoque se genera sobre los maestros disidentes desde los medios de comunicación masiva oficialistas. No fue hasta el 2009, luego de 2 años de dialogar con la gente para que hacerles ver la necesidad de formar un frente único con la CNTE, que lograron unirse al movimiento magisterial disidente. El profesor Pacheco también señaló que en un principio tuvieron algunos problemas porque la misma CNTE, por sus experiencias de lucha, no aceptó tan fácilmente que se involucraran a las reuniones, hasta que comprobaron que era legítima su lucha.

20160715_190353

Marcha en defensa de la educación pública realizada el pasado 15 de Julio en Ensenada


Conclusión: invitación abierta

Por último, el dirigente magisterial reafirmó la invitación al pueblo de Baja California para que asistan a los foros municipales, espacios donde se podrán expresar diferentes puntos de vista con miras a construir un nuevo modelo educativo: “no basta con decir que estoy inconforme, sino que hay que trabajar, hay que construir, hay que crear. Y por ahora aquí estamos en Cearte, que es un edificio del gobierno del estado, pero que lo estamos utilizando como parte de la negociación”, mencionó el maestro Pacheco.

“Entonces los invitamos a aprovechar estos espacios que se están abriendo para el análisis, desarrollo y creación de un modelo alternativo de educación. Esperamos que el próximo miércoles 12 nos puedan acompañar en San Quintín, y el viernes 14 estaremos en Playas de Tijuana, iniciando la primera etapa de estos foros municipales, para prepararnos para el día 28 a nivel estatal. Y una vez terminada esa etapa, invitamos a todos a recibir a nuestros compañeros de los estados aledaños, en ese gran foro regional donde estaremos dialogando las propuestas educativas más adecuadas para el contexto noroeste del país”.

dsc_9508
Fuente:
http://www.4vientos.net/?p=50055
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/_48Ay5GB7XT68sZpW4Be4i1oqdAcXiiMzsDB0GqvNS_eCAF-dqE-n4wgStp2XibtrE6ZVw=s88
Comparte este contenido:

Consejos Técnicos: Caballos de Troya

Por: Alberto Sebastián Barragán

El momento educativo es coyuntural porque convergen varios procesos: la presentación del Modelo Educativo; la liberación de los dirigentes de la CNTE; el cambio de ciclo escolar; y la inercia de las movilizaciones que tienen facturas de años anteriores, como las protestas por la evaluación docente, o por la abrogación de la reforma, o por la aparición de los 43 normalistas. Ante este escenario emerge una gran interrogante ¿es posible aplicar la reforma educativa?

Los profesores están agotados porque fueron denostados en discursos oficiales, amenazados con despidos y sometidos a evaluaciones. Recordemos que “si los profesores no acompañan y apoyan las reformas, los más hermosos diseños fracasarán” (Avalos y Nordenflycht, 1999). Si en estos momentos se preguntara si se quiere, o no, aplicar una reforma a los Planes de estudios, la mayoría de los profesores estarían por la negativa. No podrían aprobar un Plan que no conocen. Pero para provocar sus opiniones a favor, se ha diseñado una estrategia silenciosa, que en esta semana se puso en marcha, y se describe a continuación.

Las mesas de análisis
Según los documentos presentados, la construcción del “nuevo modelo” se basó en los Foros de consulta que se realizaron en el 2013. Y se supone que durante tres años, las propuestas se tomaron en cuenta y sirvieron para la revisión y construcción del carácter pedagógico; esto ocurrió mientras se implementaba la evaluación docente.

Ante la efervescencia política del fin de ciclo escolar, con las mesas de negociación entre Gobernación y la CNTE, y ante la “exigencia” que hizo el SNTE a la SEP, se fue retrasando la presentación del modelo educativo, para darlo a conocer hasta el 20 de julio. Días después de haber terminado el ciclo escolar. Ese periodo denominado “receso”, era mencionado por el secretario como “vacaciones”.

Más allá de la equivocación en el término, hay que señalar la omisión que trasciende para estos momentos. Ese periodo en el que alumnos y profesores dejaron de asistir a las escuelas por cambio de ciclo, pudo haber sido utilizado para revisar “Los fines de la educación en el siglo XXI”, el “Modelo educativo”, y la “Propuesta curricular 2016”. Sin embargo, no fue así.

propuesta-curricularLa Propuesta curricular ya circulaba en redes sociales desde la primera semana de julio, pero no se hizo nada al respecto. A pesar de que los documentos, desde el 20 de julio estaban en línea, no se indicó a los profesores que ocuparan su tiempo para revisar la propuesta; y gran parte de los profesores tampoco se preocupó por consultarlos, descargarlos y analizarlos.

Desde finales de julio y principios de agosto se desarrollaron Foros de Consulta con Organizaciones de la Sociedad Civil, también se integraron mesas temáticas con el SNTE, con directores de Normales, y con las Comisiones de Educación del Senado de la República y de la Cámara de Diputados; para analizar los documentos propuestos así como para realizar las observaciones necesarias.

Todo esfuerzo parecería plausible, sin embargo, es insuficiente. A todas las mesas de análisis mencionadas, les faltó la presencia de otros actores clave: los profesores que están trabajando en las escuelas, los investigadores especialistas en la materia y los profesores agrupados en la CNTE. El Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) también realizó su foro de consulta, y la CNTE realizó el Foro “Hacia la construcción del proyecto de educación democrática”, y convocaron a la SEP y al INEE, pero no se presentaron.

Hasta el último, los principales actores: los profesores. No podían quedar fuera, y su participación estuvo contemplada a partir de la fase intensiva de los Consejos Técnicos Escolares. Según las guías para la fase intensiva, se organizaron actividades para la revisión de los Fines de la educación, Modelo Educativo y la Propuesta Curricular.

De acuerdo al trabajo y productos establecidos en las Guías de los CTE, para Preescolar, Primaria y Secundaria, se tendrían que analizar poco más de 500 páginas. Para elaborar un “listado general de lo que consideran necesario incorporar en la Propuesta y retomarlo para participar de manera individual o colectiva en la Consulta sobre el Modelo Educativo”.

Si bien, la plataforma para señalar fortalezas e identificar oportunidades estará abierta hasta el 30 de septiembre, según los documentos normativos de los Consejos Técnicos, sólo se destinaron dos días para el trabajo de la revisión de los documentos. Incluso aparecen las páginas específicas en cada documento que hay que consultar para dichas actividades.

Los últimos dos días de la fase intensiva del Consejo Técnico fueron ocupados para revisar y adecuar la Ruta de Mejora Escolar, y esbozar la Estrategia Global de Mejora Escolar. Lo que se ha hecho desde hace tres años, y que intenta acercarse a la denominada autonomía de gestión. Recordemos que los Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, facultan a los colectivos docentes, pero las guías los limitan.

consulta-veracruzanaEse esquema de reuniones se ocupó para tomar en cuenta la opinión de los profesores. Con sesiones acotadas y la premura de las actividades previas al inicio del ciclo escolar, se da por realizada la consulta a la base magisterial. Aquí es donde el Consejo Técnico se convierte en una soga, para la aplicación de lo que falta de la reforma educativa.

Para analizar la propuesta, se requiere más tiempo y seriedad. Las mesas realizadas con los otros actores mencionados, permiten ver que hubo una organización previa, se les dieron los materiales con antelación, y no se improvisó como se hizo en dos días de Consejo Técnico. Sin permitir algún desacuerdo, se pide a los profesores agregar lo que consideran necesario incorporar a la propuesta. Es decir, los Foros de consulta no tienen espacio para estar en desacuerdo con el Modelo, sólo para sumar lo que le falte.

De esta manera convirtieron a los CTE en la amenaza invisible que entró a las escuelas para sacar la opinión improvisada de los profesores, con poco tiempo y por tanto, con escasos referentes de análisis sobre el modelo educativo y la propuesta curricular. Para legitimar la consulta y la aplicación de los nuevos planteamientos.

Mientras los profesores cuentan sus victorias y pérdidas en la batalla de la evaluación docente,  el CTE se construyó como un caballo de madera lleno de adversarios, para tomar por sorpresa a los colectivos docentes, que ante el desconocimiento de la propuesta, pues no podrían estar en contra, sino sólo comentar qué se le puede agregar a la reforma.

La aplicación de esta reforma educativa asoma su desenlace previsible, con una especie de endeudamiento, o de propuesta insostenible. Ya que no les alcanzó el tiempo para reformar la educación. Con esta máscara de legitimidad apresurada, los nuevos Planes y Programas entrarán en vigor en el ciclo escolar 2018-2019. Lo que implicaría comprometer los tiempos y recursos del próximo sexenio.

Ante los señalamientos contrarios en la mesa con los senadores, Aurelio Nuño respondió que “hay que tener la paciencia y madurez como país”, esto equivale a la vana esperanza de un futuro mejor, o a la grave irresponsabilidad de pensar en que alguien llegará a reparar los daños que se han provocado.

*Articulo tomado de: http://www.educacionfutura.org/consejos-tecnicos-caballos-de-troya/

Comparte este contenido:

Un estado autoritario sólo puede educar para obedecer.

Las razones oficiales de la reforma educativa chocan con la realidad. ¿Cómo decir que se buscan alumnos participativos capaces de resolver conflictos privilegiando “el diálogo, la razón y la negociación”, cuando el Estado busca imponer esa norma por medio de la fuerza y la represión? Por ningún lado se asoman los valores humanistas que dice enarbolar y sólo dominan los del empresariado neoliberal.

Por: Lev Moujahid Velasquez Barriga. 

Un Estado no puede ser ajeno a los principios educativos en su vida orgánica, formas de gobernar, legislar e impartir justicia; tampoco lo puede ser quien lo representa públicamente; por el contrario, los principios educativos deberían estar presentes en su constante interacción con la sociedad, en el ámbito político que lo dinamiza, en el proyecto nacional que lo orienta, en su desarrollo económico y cultural.

Cuando estos principios están ausentes, no podemos hablar de un Estado educador, sino de otro corrompido, en descomposición, porque en él imperan los intereses de grupo sobre el bien común. En estas condiciones, de un Estado corrompido y no educador, cualquier propuesta que se presente como opción de transformación educativa emanada desde el seno de su descomposición orgánica, no puede ser sino parte de sus mecanismos de imposición, sometimiento y de reproducción de intereses de grupo.

En ocasiones, estos mecanismos de dominación son explícitos y también tangibles, como lo es el Servicio Profesional Docente, que no deja duda de su carácter punitivo en la letra y en los hechos; otras veces no son tan explícitos, sino que dejan un cierto margen de libertades e interpretaciones para legitimarse, pero de facto se llevan a cabo con la misma verticalidad de siempre, como lo pretenden hacer Aurelio Nuño y sus aliados empresariales y sindicales, con el nuevo modelo educativo 2016.

Partimos de la premisa de que en México no hay un Estado educador. Todo lo contrario, el que nos rige está sumergido en una condición tan crítica, que carece de principios éticos y valores cívicos que se puedan ampliar al conjunto de la sociedad desde una propuesta pedagógica que nutra la vida democrática por las venas de nuestro sistema nacional de educación.

En este sentido, los documentos Modelo Educativo 2016. El replanteamiento pedagógico de la Reforma Educativa; Los fines de la educación en el siglo XXI y la Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, son parte de esta condición crítica; más que alternativas para dar contenido a las ausencias pedagógicas y superar los conflictos magisteriales, son un deslinde que intenta alargar la ruta de discusiones hasta el 2018, cuando el presente gobierno se haya ido y con él, toda responsabilidad sobre el caos que generó.

Se trata de una propuesta de nueva cuenta unilateral, llena de inconsistencias e incongruencias, unas producto de las mismas tesis fracasadas de la actual reforma y otras que auguran su inaplicabilidad porque son contrarias a su ADN político fascista, pero que aparecen como elemento de distensión del descontento magisterial, popular y académico.

Resulta de lo más dudoso que los mismos operadores y autores intelectuales de la reforma educativa, cuyas consecuencias son decenas de muertos, encarcelados y miles de despedidos, hoy digan que “el propósito de la educación básica y media superior es contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de defender y ejercer sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México”.

¿Y para qué iban a querer eso? Valdría la pena preguntárnoslo, si no existen en este país garantías para el ejercicio de la libre ciudadanía, para exigir dignidad laboral sin que seas hostigado o víctima de la represión administrativa, sin ser despedido o perder tu libertad y hasta la vida. Así nos lo ha enseñado la Secretaría de Educación Pública (SEP) en los hechos, pero más crudamente durante este gobierno en turno.

Me parece que, desde las esferas de la burocracia estatal, no se puede recomendar sin atisbos de hipocresía que el sistema educativo deba formar personas capaces de resolver conflictos, privilegiando “el diálogo, la razón y la negociación” cuando se ha priorizado la vía judicial, la criminalización de la protesta, así como la intervención de los órganos represivos para dirimir diferencias de orden pedagógico y laboral.

Por otra parte, la supuesta “nueva cultura” organizativa que pone “la escuela al centro” y sienta las “bases para construir centros escolares que fomenten el trabajo colaborativo y colegiado”, no se puede edificar sobre los cimientos de un sistema vertical y centralizado, en cuyos órganos horizontales de participación social y los que a partir de su autonomía diseñan las evaluaciones para generar propuestas de política educativa, están los Empresarios Primero y las necesidades educativas después.Hablar de autonomía de gestión para la rendición de cuentas es una de las mayores inconsistencias que podemos encontrar, si la corrupción ha penetrado hasta las altas esferas del poder político, incluso en la presidencia de la república; si los niveles de endeudamiento han sido tan irresponsables que hoy se podrían financiar el 95 por ciento de los programas culturales, educativos y deportivos de la SEP tan sólo con lo que el Estado paga de intereses anuales por concepto de deuda pública.Sin embargo, el Modelo Educativo 2016 sigue proponiendo la colocación de certificados de endeudamiento en la bolsa de valores, a través de Escuelas al CIEN (Certificados de Infraestructura Educativa Nacional), como si fuese un mecanismo exitoso y los datos no fueran desalentadores.

En su caso, los Consejos Técnicos Escolares y la Ruta de Mejora Continua que se presentan como los instrumentos para la planeación contextualizada de la escuela, poco han contribuido al diseño de alternativas pedagógicas, no por falta de capacidad de los docentes claro está, en realidad su objetivo no ha sido la autogestión curricular, sino la aplicación de una reforma educativa que viene desde arriba con todo su peso administrativo, burocrático, antilaboral y privatizador hasta los centros escolares.

En cuanto a las evaluaciones internas, según las condiciones específicas, como parte de la autorregulación de los aprendizajes, la formación intrínseca de los docentes y las orientaciones autogestivas de los procesos pedagógicos escolares, podríamos decir que carecen de pertinencia y significatividad para los actores educativos, toda vez que el eje rector para los informes oficiales, la mediatización comunicativa de los resultados del sistema educativo, la opinión pública, las decisiones políticas y los impactos laborales de los profesores, son las evaluaciones externas y además estandarizadas.

A decir del modelo curricular que aparece como continuidad del marco constitucional inspirado en las recomendaciones derivadas de los acuerdos de cooperación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para la integración del mercado mundial, y no en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es decir, para el desarrollo cultural de la humanidad, no se puede nombrar a sí mismo como humanista. No hay humanismo posible ni centralidad de lo pedagógico para quien ha esclavizado el destino de las nuevas generaciones a la globalización económica.

Pretender “encontrar un equilibrio entre las exigencias propias de un proyecto humanista, fundamentado en la educación integral, y un proyecto que persigue la eficacia y la vinculación de la educación con las necesidades de desarrollo del país”, se vuelve búsqueda paradójica en la medida en que la “calidad” y no las cualidades humanísticas son el objetivo superior de la educación, como estigma que ha dejado heridas en la Constitución mexicana, sacrificada en favor de los intereses empresariales.

No hay coherencia lógica cuando se propone, por un lado, incorporar “los avances que se han producido en el campo del desarrollo cognitivo, la inteligencia y el aprendizaje” y, por otro, supeditar toda la teoría pedagógica avanzada que apunta a la diversidad humana y de sus formas de aprendizaje, al modelo único por competencias, el cual no concibe a la persona en su complejidad (homo complexus), sino en la simplicidad de su unidimensionalidad económica (homo economicus).

En suma, un Estado totalitario, como el nuestro, no educa para la autonomía, sino que refuerza la obediencia y la sumisión, transgrede la diversidad cultural y cosifica la integralidad humana, ahí está la esencia del modelo educativo que presenta la SEP, revuelta entre marañas conceptuales que se contradicen con su tradición neoliberal.

Una verdadera propuesta educativa sólo podrá venir de las oposiciones críticas al proyecto empresarial, de las diferencias políticas a la dictadura pro fascista, de la cultura democrática y popular que se reconstruye en la renovación constante de los movimientos sociales, de las autonomías indígenas y su proyecto decolonial, del diálogo de saberes entre la raíz pedagógica latinoamericana y las epistemologías para atender la diversidad cognitiva.

Fuente: http://www.voltairenet.org/article192952.html

Imagen: http://www.voltairenet.org/local/cache-vignettes/L400xH227/educacion-685-2fbb4.jpg

Comparte este contenido:

Propuesta curricular: expectativas

Carlos Ornelas

No conozco la propuesta, pero di seguimiento a los foros de consulta nacional para la revisión del modelo educativo y he leído porciones anchas de las piezas oratorias del secretario Nuño (espero que la de hoy no sea luenga ni improvisada). Haré un ejercicio en imaginación; el habla de este artículo es conjetural.

Percibo que la SEP circulará un documento donde dará a conocer el propósito central de la propuesta —más allá de la disertación sobre la calidad— enfocado a los cambios prácticos en el hacer de los docentes y las escuelas. Entreveo que expresará con cierta claridad las tradiciones magisteriales que quiere fortalecer y las prácticas escolares que desearía desterrar. Acaso pinte de color de rosa (aunque sin exageración) el contexto en que camina la reforma.

A fe mía que no debemos tener expectativas altas sobre el contenido de dicha propuesta. No será la varita mágica que resuelva los problemas de la mala educación, ni el paso definitivo de la Reforma Educativa. Tampoco un mero paliativo, contendrá —pienso— tramas serias de mejoría en el currículo. No hablará de estándares (ya es una mala palabra), pero sí de perfiles y parámetros.

El discurso oficial pondrá énfasis en el cambio y, quizá, dirigirá al magisterio palabras edificantes, nada de despidos ni sanciones. La retórica será de aliento, la cara amable de la reforma.

La SEP tal vez no manifieste, o quizá sí, que con esta propuesta trata de responder a las voces que dicen que la reforma no es educativa, nada más laboral y administrativa. Expresará que con un currículo renovado (no que sea nuevo por completo), materiales y textos modernos, programas y proyectos nacientes, la SEP dará pasos firmes para elevar la calidad de la educación.

También insistirá en que los docentes son el alma de la reforma y que habrá anchos programas de actualización. Hablará de la sociedad del conocimiento, tecnologías de la información y la comunicación; acaso trate de rescatar un soplo humanista, al mismo tiempo que insista en preparar a los mexicanos para vivir en un mundo en cambio vertiginoso; quizás hable de ciudadanía global.

Es casi seguro que el alegato de la escuela al centro estará presente en la propuesta; lo mismo que autonomía de gestión escolar y participación de los padres de familia. Por supuesto, tratará de los consejos de participación social y mencionará a las autoridades de los estados. Pero el acento estará en la reforma curricular.

Pienso que la propuesta de la SEP pondrá énfasis en el aprendizaje de los alumnos, en una enseñanza vivificada; atacará al memorismo y hará una crítica al conductismo. A lo mejor, aunque no estoy muy seguro de ello, le bajará el tono al modelo basado en competencias (que es una actualización sofisticada del conductismo).

Supongo que por ello planteará cambios en la pedagogía y la didáctica; y elogiará al constructivismo, a las nuevas corrientes dentro de esa filosofía del conocimiento, que es la fuente de inspiración de los países que tienen buena educación. Allá han sabido ponerla en práctica. Tal vez proponga una transición hacia la construcción de capacidades (que autores como Amartya Sen y Martha Nussbaum formulan como la alternativa constructivista y humanista).

El contexto político de estos días es viscoso. No importa qué diga la propuesta de la SEP, los opositores a la reforma embestirán contra ella. Entre los académicos habrá quien la estudie, pero los maestros disidentes la descartaron de antemano. Quizá los abanderados de las organizaciones civiles también le pongan un ojo crítico, pero porque no va hasta donde ellos quisieran.

No me hago ilusiones, pero le concedo el beneficio de la duda. Quizá la propuesta del secretario Nuño presente guías para la acción y el cambio no se quede en el camino. Haré juicios firmes cuando lea con detenimiento el proyecto de la SEP.

RETAZOS

Escribo esta nota el martes por la tarde, antes de que terminen las negociaciones en la Secretaría de Gobernación. Intuyo que la CNTE insistirá en la abrogación de la reforma y en vetar al secretario Nuño como interlocutor. Espero equivocarme, pero no habrá distensión.

 

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/propuesta-curricular-expectativas/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2014/02/foros-de-consulta-chihuahua.jpg

Comparte este contenido:

México: Jalisco participa en análisis de Modelo Educativo 2016

América del Norte/México/29 de Julio de 2016/Autor: Aristoteles Sandoval/Fuente: Informador.Mx

GUADALAJARA, JALISCO (26/JUL/2016).- En representación de Jalisco, el mandatario estatal, Aristóteles Sandoval, participó en la reunión entre gobernadores y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, para dialogar sobre la implementación del Modelo Educativo 2016 y la propuesta Curricular de la Educación Obligatoria.

Con este encuentro también iniciaron los foros de consulta y análisis sobre la propuesta de dicho modelo, con el objetivo de enriquecer contenidos, detalló el Gobierno del Estado. Además, se dio una explicación de la propuesta pedagógica de la Reforma Educativa, que concentra los cambios y retos ante las nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje en México.

Nuño resaltó la participación e interés de los gobernadores, quienes acudieron ante el llamado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para atender temas relativos a este rubro.

Fuente: http://www.informador.com.mx/jalisco/2016/673995/6/jalisco-participa-en-analisis-de-modelo-educativo-2016.htm

Comparte este contenido:

La Reforma Educativa es pedagógica

Por.  Elisa Bonilla

La Reforma Educativa constituye una transformación profunda del modelo educativo para mejorar la calidad de la educación de México, para que los estudiantes se formen integralmente —tal como señala el Artículo 3º constitucional— y logren los aprendizajes que necesitan para ser exitosos en el siglo XXI.

Nos encontramos en pleno proceso de implementación de estos complejos cambios. En meses pasados se presentaron las primeras tres prioridades de la Reforma: la estrategia La Escuela al Centro, el programa Escuelas al CIEN, que van a fortalecer las escuelas mexicanas —tanto en su organización y funcionamiento, como en su infraestructura física— así como las estrategias de Formación continua y desarrollo profesional docente. Ahora es el turno para discutir las prácticas pedagógicas en las aulas y los contenidos curriculares. Por ello, el pasado miércoles 20 de julio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó a la nación, en un nutrido acto público, la cuarta prioridad de la Reforma Educativa. En ese contexto, y en cumplimiento del Artículo 12º transitorio de la Ley General de Educación, la SEP dio a conocer los siguientes tres documentos:

Carta sobre los fines de la educación en el siglo XXI, la cual expone de manera breve qué ciudadanos busca formar el nuevo modelo educativo: ciudadanos con valores, informados y responsables, que ejercen y defienden sus derechos, y participan en la vida social, económica y política de México, así como personas capaces de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar.

Modelo educativo 2016 plantea pasar de un sistema educativo que históricamente ha sido vertical a uno más horizontal, para gradualmente fortalecer las escuelas. En general se reconoce que la puesta en marcha del Modelo será gradual y explica, en cinco grandes ejes, el modelo educativo que se deriva de la Reforma Educativa:

  1. La Escuela al Centro que incluye contar con un organigrama orientado al aprendizaje, menor carga administrativa, mejor infraestructura, recursos financieros propios y una autonomía de gestión, que permita la expresión de la diversidad sociocultural del país. Asimismo, se fortalecerá la supervisión escolar y habrán más espacios de participación para las familias y mayor acompañamiento de autoridades educativas para atender las necesidades de las escuelas.
  2. El planteamiento curricular que se refiere a los contenidos y la organización curricular, la cual se explica más abajo (y que conforma el tercer documento).
  3. La formación y desarrollo profesional docente que concibe al maestro como un profesional centrado en el aprendizaje de sus alumnos, comprometido con la mejora constante de su práctica docente y capaz de adaptar de manera creativa el currículo a su contexto específico. Para lograrlo, el modelo educativo 2016 plantea un sistema de desarrollo profesional docente basado en el mérito, anclado en una formación inicial fortalecida, con procesos de evaluación que permiten ofrecer una formación y actualización continua de calidad y pertinente.
  4. La inclusión y la equidad que constituyen principios básicos y generales para conducir el funcionamiento del sistema. Este Modelo exige que el acceso y la permanencia en el sistema educativo de quienes se encuentran en situación de desventaja —particularmente en escuelas indígenas, multigrado y aquellas con las mayores carencias— sean una prioridad para las autoridades. Además, la escuela debe ser un espacio libre de discriminación —por género, etnia, discapacidad o cualquier otro motivo— en el que se valore la diversidad y se practique la inclusión en la educación.
  5. La gobernanza del sistema educativo que reconoce que nuestro Sistema Educativo se ha complejizado. Hay una pluralidad de actores involucrados en el proceso educativo: SEP, autoridades educativas locales, el INEE, el sindicato, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder Legislativo, por lo que plantea una gobernanza más efectiva, en la que cada actor tenga responsabilidades bien definidas y existan mecanismos institucionales de coordinación eficaces.

Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. Este tercer documento propone renovar la Educación Básica y la Media Superior para formar personas capaces de adaptarse a los nuevos tiempos y proponer soluciones a los retos que enfrenta nuestra sociedad. Parte de reconocer que la escuela tiene un gran reto de transformación para continuar siendo un lugar privilegiado para aprender. Hoy es posible aprender en múltiples fuentes de información y cada día se genera tanta información que una persona no podría saber ni una minúscula parte de todo el conocimiento disponible en el mundo, por lo que es prioritario que la educación formal ofrezca a los estudiantes prácticas y conocimientos que les permitan aprender a lo largo de la vida y construir un proyecto de vida digno y próspero.

Los diagnósticos muestran (como el que surgió de los foros de consulta realizados por SEP en 2014) que el currículo vigente se centra más en la transmisión de información que en los aprendizajes del alumno. Además, es demasiado extenso, poco flexible y no contribuye lo suficiente a desarrollar las habilidades cognitivas y competencias indispensables para salir adelante en el siglo XXI.

La nueva Propuesta busca articular mejor los contenidos de toda la educación obligatoria, del preescolar a la Educación Media Superior. Se centra en el estudiante y en sus aprendizajes. Incluye una mejor selección de contenidos, con un nuevo énfasis en el desarrollo de valores y de habilidades socioemocionales. Además, propone una pedagogía que favorece la autonomía del alumno, mediante el desarrollo de la comprensión, el pensamiento crítico y las habilidades de investigación. Por último, ofrece mayor flexibilidad para que cada escuela contextualice el currículo según sus necesidades específicas. A partir de esta Propuesta, se desarrollarán los nuevos planes y programas de estudio, así como los libros de texto correspondientes.

Pocos asuntos son más importantes para un país que su sistema educativo y, en particular, lo que aprenden los niños, niñas y jóvenes en las escuelas. Por eso, con la publicación de estos materiales, la SEP quiere promover un amplio proceso de discusión, con toda la sociedad mexicana, sobre la Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. A lo largo de los próximos meses, esta consulta se llevará a cabo a través de foros presenciales, reflexiones en las escuelas y una consulta en línea.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-educativa-es-pedagogica/

Imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/07/com_sd_7-768×478.jpg

Comparte este contenido:

Pistas para analizar el modelo educativo 2016 y la propuesta curricular para la educación obligatoria 2016

Por. Ángel Díaz-Barriga

No es fácil analizar los dos documentos que recientemente ha presentado el Secretario de Educación Pública, me refiero al Modelo Educativo 2016 y a la Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. Su lectura permite identificar que finalmente se presenta –aunque de manera muy tardía– una visión para el futuro de la educación del país. Se puede afirmar en primer término que estamos ante dos documentos que tienen una rigurosa formulación, ideas significativas para impulsar un cambio en la educación y que al mismo tiempo por su extensión, diversidad de temas que contienen y su visión de la educación para el siglo XXI difícilmente se pueden comentar en una primera aproximación y mucho más difícil resultará convertirlos en realidad en el país.

Destacan algunos aspectos positivos que emanan de estos documentos. Una visión centrada en la escuela, en el alumno y en el aprendizaje de temas significativos para la vida. Utilizan una vieja expresión “aprender a aprender”, al reconocer que en el siglo XXI, la escuela no puede ser responsable de enseñar todo aquello que es factible aprender. Dicho en otros términos, se coloca en una posición muy distinta al aprendizaje repetitivo, memorístico y escolar. La escuela abierta a la vida, al aprendizaje activo. Más aún, claramente señalan que los docentes deben establecer ambientes de aprendizaje, en vez de trabajar ante el pizarrón, que deben dejar de trabajar contenidos para establecer problemas significativos que los alumnos analicen en forma colaborativa. Las ilustraciones del texto presentan aulas interactivas, con mobiliario intercambiable durante su presentación, ciertamente más parecidas a las escuelas de Finlandia que las mexicanas. Las metas son ambiciosas  pretende una ciudadanía con dominio del castellano (verbal y escrito) y del inglés, lo que supone que el 50% de las clases sean en español y el otro 50% en inglés, como lo hacen las escuelas bilingües, con docentes que trabajen matemáticas, español, historia y de preferencia docentes nativos que trabajen matemáticas, español e historia; con dominio de las TIC y uso de las TIC para el aprendizaje, lo que demanda una ruta amplia de experimentación didáctica, (por ejemplo, el Plan CEIBAL en Uruguay lleva más de 20 años, mientras en los últimos sexenios en México la política ha carecido de una orientación sólida: hemos pasado de enciclomedia a habilidades digitales y actualmente al uso de tabletas); sin olvidar el reto de lograr que no sólo las escuelas tengan internet, sino que en toda la sociedad se pueda acceder a la información en línea, única manera de no excluir a los más pobres. Se establecen siete marcos de formación, más campos formativos, asignaturas, áreas de desarrollo personal (lo socio-emocional), la formación ciudadana con valores, ética, entre otros. No queda claro en cuántas horas semana/mes están pensando dedicar para el desarrollo de todas estas habilidades: de comunicación, de razonamiento lógico, de comprensión de temas socio-históricos y de las ciencias naturales. Propone un modelo interno de evaluación formativa para el trabajo con los estudiantes en la escuela, pero no asume que dicho modelo se contradice con la forma como actualmente realiza la evaluación del desempeño docente.

El modelo y el proyecto curricular en términos generales contiene ideas de avanzada acordes con una educación para el siglo XXI, sus propuestas y metas son ambiciosas, lo cual tiene el riesgo de que “el que mucho abarca poco aprieta”. Carecen de una definición de etapas  pues lograr una transformación como la que propone, de un día a otro, no será tarea fácil.

Por otra parte, es preocupante el poco espacio que se concede a las escuelas normales. Mientras en el currículo de educación básica hablan de autonomía curricular –tema impulsado por el BID en los años noventa del siglo pasado– la necesaria autonomía curricular para las escuelas normales no se aborda, sólo aparece una referencia secundaria de “impulsar la sinergia entre normales y universidades”, no queda claro si esta sinergía significa que las universidades asumirán la formación de profesores desde preescolar hasta el bachillerato. O sólo es el reflejo del escaso valor que esta administración ha concedido al fortalecimiento de la educación normal.ipn-alumnos

Más serios son los límites que desde un análisis político se puede realizar a la presentación y propuesta de discusión de ambos documentos. En primer término emerge una contradicción entre la cara autoritaria y democrática del Estado. El modelo se está trabajando desde 2014, lo prometieron para 2015 y lo presentan en 2016, para aplicar en 2017. No hay prisa, porque hay que promover la participación, foros que iniciarán a una semana de su publicación. Pero esta participación democrática que se negó en 2012 y 2013, cuando se aprobó en 21 días las modificaciones constitucionales al artículo 3º y se aprobó apresuradamente (el 1 de septiembre de 2013) la Ley de Servicio Profesional Docente –que tanta agresión y descalificación ha motivado hacia los docentes– y que se sigue negando en un marco de muy confusas declaraciones. 

El modelo es un ejemplo de una política al revés. Primero la evaluación del desempeño docente y luego el modelo, esto es, primero se construye el piso 15 del edificio y luego nos dicen a los mexicanos ya tenemos el modelo de la planta baja al piso 21, nos piden decidir si será condominio, hotel u oficinas, pero el 15 no se toca. Esto es lo que estamos viviendo en estos días, un secretario que afirma que la evaluación del desempeño fue poco justa y poco pertinente; la presidente del INEE que señala que lo mejor era hacer observaciones en el aula, pero salía muy caro, que la ley debería modificarse pero que no es el momento; mientras que Guevara Niebla, un consejero del INEE, manifiesta su extrañeza porque el examen lo haya hecho el Ceneval, que no estuvo calibrado y que tuvieron muchas presiones, incluyendo la de aceptar el documento Perfiles, parámetros e indicadores; por su parte el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados pide a la CNTE un proyecto de reforma.Por otra parte, la revisión de la ley es un tema al que claramente se ha negado tanto el Presidente de la República al afirma que al ejecutivo le corresponde aplicar la ley y en general los actores mencionados que consideran que se pueden mejorar los instrumentos, pero no la concepción de evaluación que se desprende de las leyes aprobadas.

No se puede dejar de señalar que el Estado mexicano contradice uno de los principios fundamentales de la reforma: asumir la rectoría  sobre la educación, envía una señal equivocada al subir en el presídium, del acto público de presentación del modelo, al presidente del SNTE,  darle el micrófono cuando se trata de un tema académico y no laboral. Los maestros tienen una estructura que les permite analizar el modelo como son los consejos técnicos escolares y las academias en secundaria y bachillerato.

Sin lugar a dudas ambos documentos Modelo y Propuesta curricular requieren de un análisis más cuidadoso, pero ante la gran cantidad de tareas que actualmente demanda el trabajo escolar:  atención a alumnos, (preparación de clase, llenado de formatos y de boletas), participación en el consejo técnico escolar,  atención a padres de familia, y otra la cantidad de actividades que se realizan cotidianamente y en el transcurso del año escolar, el análisis de estos documentos será una acción secundaria.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/pistas-para-analizar-el-modelo-educativo-2016-y-la-propuesta-curricular-para-la-educacion-obligatoria-2016-angel-diaz-barriga/

Imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/07/modelo_educativo-768×513.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3