Page 6 of 7
1 4 5 6 7

Paraguay: MEC y juntos por la educación apoyan carta orgánica.

América del Sur/Paraguay/08.11.2016/autor y Fuente:http://www.lanacion.com.py/

El ministro de Educación Enrique Riera y directivos de la Organización Juntos por la Educación se reunieron en el despacho de la cartera educativa, donde trataron la propuesta de la carta orgánica del MEC, la cual se encuentra en el Congreso Nacional para su promulgación.

Al respecto el titular de Educación reafirmó su compromiso con relación al tratamiento de la propuesta de la carta orgánica que está en el Congreso Nacional, y la misma se convierta en política de estado, “consideramos que deben hacerse algunos ajustes y luego trabajar en el decreto reglamentario”, dijo.

El gobierno nacional está dispuesto a promulgar la versión de diputados, “esperemos que sea aprobado y trataremos de hacerlo antes de fin de año, para que el MEC este institucionalizado y para que podamos administrar de la mejor manera”, declaró.

El ministro Riera a su vez resaltó que con Juntos por la Educación llevan adelante varios otros proyectos educativos, una alianza más en favor de la educación.

Raúl Gauto habló de la importancia de la alianza público-privada en favor de la ciudadanía, mencionando que la promulgación de la Carta Orgánica permitirá un mejor ordenamiento de la cartera educativa, así también “organización técnica; y hará que los recursos vayan a las aulas, creemos que es un primer paso y seguiremos trabajando en otros proyectos de ley, como la Ley de Financiamiento de la Educación “, agregó Gauto.

La Carta Orgánica, entre otras cosas, busca establecer un modelo de transformación institucional, políticas sostenidas que mejoren la calidad de inversión, fortalezcan el sistema de evaluación de procesos de enseñanza – aprendizaje, y fortalezca el sistema de educación técnico profesional.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/2016/11/02/mec-juntos-la-educacion-apoyan-carta-organica/

Imagen: http://www.lanacion.com.py/wp-content/uploads/2016/11/conferencia-sobre-carta-organica-3-750×420.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Concurso otorga $5 millones a la mejor idea de educación financiera

Chile/02 de septiembre de 2016/www.publimetro.cl

Los participantes deberán generar un proyecto para potenciar esta área de educación en los colegios del país. Sólo uno de cada cuatro establecimientos educacionales realiza alguna acción para integrar la educación financiera en la enseñanza de sus estudiantes, cifra que es menor de acuerdo a lo que declaran los directores de colegios, ya que un 96% admite que valora este tema, y sólo un 25% reconoce haber realizado alguna acción en el área, esto según una encuesta que realizó el Centro de Políticas Públicas de la UC.
Para poder revertir estas cifras y generar más preponderancia en los estudiantes, se creó el concurso “Las lucas se educan”, que tiene como objetivo buscar ideas innovadoras para crear programas que promuevan la educación financiera en todos los colegios del país.
El concurso está dirigido a personas mayores de 18 años que estén interesados en proponer soluciones en educación financiera, y el mejor de ellos ganará $5 millones, de los que $2 millones serán por la idea y $3 millones para implementarlo, además de $1 millón para el proyecto que obtenga mención honrosa, lo mismo para la iniciativa del público.
Para poder postular de forma individual o grupal se puede hacer hasta el próximo 7 de septiembre a través de la web www.laslucasseeducan.cl y ahí escoger un establecimiento educacional para poder desarrollar la propuesta.

Tomado de: http://www.publimetro.cl/nota/cronica/concurso-otorga-5-millones-a-la-mejor-idea-de-educacion-financiera/xIQphE!oKWU18n5Y3gqc/

Comparte este contenido:

La educación y sus procesos.

América del Norte/México/Fuente:http://www.vanguardia.com.mx/

Por: Felipe de Jesus Balderas.

La mayoría de las ocasiones en que hablamos del estado que guarda nuestra patria en su cultura, instituciones, estructura y progreso social nos remitimos a la educación. Y se escuchan frases como: “el problema es la educación”, “un país educado es un país avanzado”, “estamos así porque somos un país de analfabetas”, “nuestros niveles de lectura son muy bajos” y algunos otros comentarios que hacemos y que evidentemente son ciertos, pero tenemos décadas diciendo esto y como siempre buscamos culpables; el saldo se lo cargamos a la educación y no a quién tiene la obligación de promover los procesos educativos en el país con estrategias claras y definidas.

La educación y la cultura son un factor determinante para el crecimiento integral de la persona y por lo tanto de los pueblos, señalo son factor determinante, porque es un factor indiscutible, pero no el único. Habrá muchos ejemplos que den cuenta de esto. La cultura es mediación, es una forma de construir el mundo, el hombre a través de ésta no solo lo ha venido construyendo y fortaleciendo la sociedad, sino que se ha venido construyendo a sí mismo. Considero por lo tanto, que el primer requisito para que el hombre vaya creciendo en estatura y maduración es la educación. Ella lo conduce, saca de sí mismo al ser humano lo necesario para poderle encontrar luz y sentido a la vida. Un ser humano que no ha asumido adecuadamente su cultura, formas de expresión, y por otra parte que no ha sido testigo presencial de los procesos de enseñanza-aprendizaje propios de su entorno, será como alguien a quien le falta un miembro de su cuerpo.

Desde esta perspectiva la educación es un proceso humano de maduración en todos los órdenes. Fundamentalmente es un proceso de la persona individual, sin embargo en este proceso se encuentran implicadas, con vínculos estrechos la comunidad social y las distintas instituciones, esto es lo que se ha venido llamando agentes socializadores: la familia, las iglesias, el estado y los medios de comunicación social. Y, se realiza de una manera espontánea en toda actividad de la vida, de ahí que podemos hablar de una educación informal, es decir, la que carece de estructuras, metodología, planes de estudio, contenidos, herramientas y recursos de apoyo, etc. y la educación formal, es decir todo lo que tiene que ver con organización y estructura.

Pero aún con la organización y la estructura, la educación antes y ahora es un proceso bastante complejo. La diatriba constante entre los métodos, lo administrativo, las estructuras educativas y el aula son una constante. Sin lugar a dudas los anhelos de la educación o mejor dicho la teleología educativa no debe estribar en la consecución de títulos académicos para tener mejores condiciones de vida y estatus, sino la búsqueda de una sociedad más justa y más humana, esté, desde mi punto de vista ha sido uno de esos grandes hierros  de los sistemas actuales, la educación vista como medio y no como fin.

La educación, debe de buscar, como estructura educanda del hombre, el desarrollo integral de la persona y sus circunstancias; el desarrollo pleno de cada cultura, su comunicación y su múltiple enriquecimiento. Porque finalmente, la persona y la cultura, son las que le dan fundamento y razón a la teorías de la educación. Otro elemento importante es el humanismo. Hemos dejado a un lado el humanismo y es importante que para quitarle lo complicado al proceso recurramos a él.

Las razones son múltiples y variadas, pero el elemento central es que aún persisten diversas causas que mantienen elevado el nivel de sufrimiento humano. Muchos sectores de la sociedad están alejados aún de los beneficios de la riqueza y continúan subsistiendo en la pobreza, el hambre y las enfermedades, esto también incluye a personas de los países ricos (en Estados Unidos el 14% de la población ésta por debajo de los límites de la pobreza). En muchas regiones del mundo, la tasa de crecimiento de la población ésta por encima del 3% anual, mientras que en otras (Europa occidental en especial) ésta por debajo del 1%, menos de la tasa necesaria para mantener el equilibrio poblacional. Este desequilibrio se refleja en otros aspectos generales de las condiciones de vida, provocando a su vez dificultades para mucha gente y para el ecosistema.

Los bosques, las especies animales y vegetales, la democracia, los derechos de las minorías, han sido sobrepasados por proliferación de las drogas, el desempleo, la desigualdad, la discriminación en cualquiera de sus múltiples formas, las formas de esclavitud que aún persisten, la prostitución, la explotación infantil, el tráfico de personas, la trata de blancas, el narcotráfico, el secuestro, las enfermedades, el analfabetismo, la violencia, entre otras cosas. Todo esto aunado a la falta de solidaridad, sentido auténtico de paz y de justicia y apego a los valores trascendentes. Hoy más que nunca se requiere una orientación hacia el humanismo.

Es claro, el momento actual es complejo y requiere de una propuesta educativa que rebase los límites institucionales, que haga suyas las preocupaciones del entorno y que promueva la transformación del mismo. Culpar a los profesores, a los alumnos y a los administradores de la educación del detrimento educativo en nuestro país, sería no ver la realidad estructural en la que estamos y nos movemos.Todos somos responsables de nuestra formación y de la construcción social. El bienestar del hombre debe de estar por encima de todo, por eso una educación que se precie ser de calidad y excelencia debe de tener al ser humano como fin de sus búsquedas y de su teleología educativa.

Al comenzar éste nuevo ciclo escolar sería conveniente recordar que no son las quejas o la compasión sobre el estado que guarda la educación en nuestro entorno inmediato y lo complejo de los procesos,sino el trabajo; la dedicación, la disciplina, la exigencia y la pasión por nuestros chicos. Buen regreso a clases.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/la-educacion-y-sus-procesos

Imagen: 

http://lh4.googleusercontent.com/-YWcuPJzVOm4/AAAAAAAAAAI/AAAAAAAAADQ/x6eNBSQp9Yo/s512-c/photo.jpg

Comparte este contenido:

Por un verdadero proyecto de educación alternativa para México

Miguel Ángel Pérez

El pasado domingo 14 a las 11 de la mañana, se llevó a cabo la presentación del libro “La novena ola” de Luis Hernández Navarro, articulista de La Jornada y la presentación de la propuesta de educación alternativa de la CNTE por parte de Pedro Hernández de la Sección 9 y del equipo pedagógico de la CNTE. Dicho encuentro se llevó a cabo en las instalaciones del emblemático Museo Regional de Occidente en Guadalajara, lugar que ha servido de escenario en diversas ocasiones en la fundación y re-fundación del proyecto de la CNTE en Jalisco.

Luis Hernández con la sencillez que lo caracteriza, presentó su libro sin límite de tiempo, a partir de anécdotas y vivencias con una memoria sagaz al recordar nombres, fechas y lugares precisos, esta misma memoria es un recurso central de los activistas y miembros de la CNTE a nivel nacional. El libro en cuestión es un material reciente que recupera de muy buena manera gran parte de los aportes de maestros y maestras en movimiento, narra, describe, recuerda y sistematiza, al darles voz a los que no la tienen, al recuperar la historia que contrasta con la iniciativa faraónica de querer imponer a toda costa un intento de reforma educativa con su reciente modelo los cuales han sido rechazados por su inviabilidad para el país.

Entre 120 y 150 asistentes permanecimos atentos a las cerca de 4 horas de diálogo, discusión y disertación que duró el evento. En un segundo momento, Pedro Hernández presentó la propuesta de análisis del Modelo Educativo 2016 y la propuesta alternativa de la CNTE en educación, habló sobre el Foro que recientemente se realizó sobre Educación alternativa y de las acciones que ha llevado y llevará a cabo la CNTE en el país.

Cabe reconocer que la CNTE es la única instancia que hoy en día resiste como iniciativa democrática y popular en contra de los embates neoliberales y gubernamentales, en 36 años de existencia, La novena ola es la recopilación de esa memoria colectiva que le da sentido a una lucha clara en cuanto a sus objetivos, métodos y formas de lucha.

Me detengo en el asunto de la Educación Alternativa sugerida desde la CNTE pero animada por otros muchos grupos e instancias que realizan proyectos de educación popular, social, democrática, transformadora, sistematizadora de experiencias innovadoras, etcétera, y que no pasa por las agencias de gobierno, que la confronta en muchas ocasiones o que le saca la vuelta la mayoría de las veces. La educación alternativa en el fondo es la gestación de proyectos e iniciativas surgidas de la historia, la experiencia valiosa y la iniciativa creativa e innovadora de grupos y colectivos escolares cuya finalidad es servir de contra-peso y contra-propuesta en muchos de las ocasiones a los excesos del gobierno en cuanto a propuestas equivocadas en cuanto a su contenido o la pertinencia educativa para el país o métodos impositivos igualmente equivocadas

La educación alternativa es un conjunto de iniciativas en proceso de articulación, surgidas básicamente a partir del valor de la experiencia pedagógica y del compromiso social con los pueblos originarios y las comunidades, con la única finalidad de demostrarle al gobierno y a los propios docentes que es posible otra educación. La educación alternativa no pretende ser hegemónica pero lucha contra los hegemonismos, no pretende ser vertical y lucha en contra de las imposiciones verticales, no pretende ser esquemática y se opone a las estructuras que cancelan el diálogo y la construcción colectiva.

La educación alternativa es una justificación permanente al intentar darle sentido a las otras educaciones que se tejen de manera marginal y fuera de los organismos oficiales, su limitante consiste, en el tipo de vinculación con las agencias de gobierno. Aquí se distinguen tres tipos de relación: de confrontación, de colaboración o de paralelismo distante.

Me parece que aquí reside el punto central de un proyecto de educación alternativa, ¿cuál es la postura que se tiene ante los organismos gubernamentales y sus propuestas? El despliegue alternativo se construye desde abajo, pero siempre bajo el riesgo latente de la auto-marginación, la exclusión y el desgaste por ganar espacios públicos y recursos para garantizar las propuestas de desarrollo al pretender visibilizar de mejor manera las propuestas que se construyen. Me parece que aquí es donde podría discutirse la siguiente fase de un proyecto de educación alternativa para el futuro de México.

El despliegue de un proyecto ambicioso de educación alternativa para nuestro país, pasa por cumplir con tres momentos fundamentales:

  1. Generar agrupamientos, colectivos, redes, a partir de una visión de trabajo de colaboración, basada en la recuperación de experiencia valiosas y en la sistematización con la intención de generar propuestas diferentes.
  2. Trascender la elaboración individual y pasara a la construcción colectiva, de tal manera que se vaya documentando las propuestas a partir de una visión estratégica. Esto obliga a un permanente estudio y formación. Los sujetos que se comprometen a gestar y desplegar un proyecto de educación alternativa, deberán conocer la propuesta oficial y los ejes de desarrollo de la propuesta alternativa en construcción.
  3. Por último se trata de validar y darle sentido a las pequeñas acciones, los pequeños logros, concebidos como grandes avances. La educación alternativa no sólo deberá demostrar mejores resultados a que la propuesta oficial, sino y sobre todo un mejor proceso educativo; incluyente, democrático, participativo.

El libro de Luis Hernández “La novena ola” es un buen ejemplo del proyecto de educación alternativa en construcción.

*Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/por-un-verdadero-proyecto-de-educacion-alternativa-para-mexico/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/06/cnte-reforma-e1465016666234.jpg

Comparte este contenido:

El nuevo modelo educativo propuesto por la SEP es correcto pero incumplible.

Aunque el modelo planteado tiene propuestas innovadoras y metas ambiciosas, enfrenta como obstáculo la desigualdad que hay en el país, y resistencias políticas, mencionaron especialistas.

América del Norte/México/Fuente:http://www.animalpolitico.com/

Por: Nayeli Roldan.

Investigadores coinciden en que el nuevo modelo educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), presentado el pasado jueves 21 de julio, tiene un diseño correcto, con propuestas innovadoras como la libre elección de materias y metas ambiciosas, pero es “incumplible” en un contexto tan desigual como el mexicano.

Quien diseñó el proyecto, dice, desconoce la complejidad de este país, mientras que las opciones de materias de las escuelas pueden parecer “superficiales” y no pensadas para las necesidades de las comunidades escolares.

Aunque la propuesta presentada por el secretario de Educación, Aurelio Nuño, atiende la corriente pedagógica que propone más autonomía en las escuelas y menos estandarización, para concretarla se necesitan maestros que dominen las opciones de los distintas materiales educativos e infraestructura que no tiene la mayoría de las escuelas en el país.

Una de las principales omisiones es la “desconexión” entre el nuevo modelo educativo y los procesos de evaluación establecidos como parte de la Reforma educativa.

Aunque se habla de “autonomía” para un nuevo modelo de aprendizaje, la evaluación para alumnos y maestros seguiría igual: estandarizada y ligada a recompensas económicas y sanciones administrativas, explica Díaz Barriga.

La autonomía propuesta “se contrapone” con el plan de evaluación actual que supone que el estudiante tiene conocimientos de temas estandarizados.

Por eso, dice Díaz Barriga, integrante de la Academia Mexicana de las Ciencias, debería haber “un giro” a las mediciones, para sustituir la evaluación de individuos por una “visión social”, que evaluaría a las escuelas y las metas alcanzadas a mediano y largo plazo y no cuestiones cuantitativas, como ocurre ahora con el sistema de puntajes en las pruebas estandarizadas.

La desigualdad y la grilla, los obstáculos:

Alma Maldonado, investigadora en educación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), considera que con la autonomía curricular “la inequidad puede ser más obvia”.

Es decir, no está claro cómo serán estos espacios de autonomía, ni cómo las escuelas van a resolver las deficiencias ni las condiciones de los maestros para distribuir sus tiempos de clase e incluso si les pagarán horas extras.

Se debe considerar que una primaria urbana es diferente a una multigrado. En esta última, el profesor atiende a alumnos de grados distintos en un mismo espacio. Entonces, ¿estos estudiantes podrían recibir clases de educación financiera, pensamiento algorítmico o programación? O las condiciones sólo les permitirá tener lecciones de artesanías locales o tradiciones regionales, explica Maldonado.

Pero para concretar la propuesta curricular no sólo intervienen elementos escolares, sino también políticos, considera Carlos Ornelas, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien señala que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la disidencia, encabezada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pueden aplicar u obstruir la propuesta de la SEP.

Aunque se trata de una propuesta con la “lógica correcta”, los efectos no se verán en el corto plazo, pero sobre todo Aurelio Nuño debe hacer “un trabajo político fino para lograr los consensos”, dice Ornelas, autor y compilador de 13 libros sobre educación.

Por ejemplo, “la burocracia de las secretarías no las controla la SEP, sino el SNTE”, y lo mismo ocurre en los bastiones de la CNTE como Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán, dice Ornelas.

Los gobernadores de los estados son otro factor para poder aplicar el proyecto. Aunque en el discurso aseguren su apoyo, en la práctica “no están dispuestos a entrarle porque no tienen incentivos”.

La SEP los deja fuera, como ocurrió con el Pacto por México, donde el presidente hizo alianzas con los principales partidos políticos para aprobar las reformas estructurales.

Para Ornelas, aplicar el nuevo modelo educativo es difícil, pero “no imposible”.

Si los factores contribuyen, podrían lograrse avances en al menos ocho años. Sin embargo, dice, un país como Finlandia logró uno de los mejores sistemas educativos en el mundo después de 30 años, con el mismo partido en el poder.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2016/07/investigadores-dicen-que-el-modelo-educativo-de-la-sep-es-incumplible/

Imagen: http://static.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2016/07/Modelo-Educativo-960×500.jpg

Comparte este contenido:

Películas que inspiran: “Entre maestros”, educar empoderando

www.gestionandohijos.com/Por:  Elena Couceiro

Las palabras que inspiran de hoy las encontramos en el documental “Entre maestros”, centrado en una experiencia educativa capitaneada por  el González. Durante doce días, once chicos y chicas reflexionan con juegos, debates, experimentos y mucha provocación sobre su propia identidad y sobre la vida. Como dice el propio precursor de la iniciativa, se trata de educar empoderando. Os recordamos que Carlos González estará con nosotros el 4 de julio en Barcelona. Allí podréis escuchar palabras tan inspiradoras como estas: “La mirada del educador debe ser lo suficientemente penetrante como para poder ver a sus hijos o alumnos como astros con luz propia y no meros satélites”.

 Carlos González parte de una visión muy crítica de la forma de educar en la actualidad. Comenta en la película que “no somos educados para cambiar la sociedad sino para sobrevivir dentro de ella”. En este artículo en El Huffington Post en el que analiza la experiencia, González hace hincapié en esta crítica: “Si enseñamos sólo en base a autoridades y a lo que en un momento determinado es aceptado por nuestra sociedad, no dejamos ningún espacio a que el alumno pueda experimentarse como auténtico científico, es decir sentirse con la capacidad creativa para poder hacer avanzar el conocimiento”.

Frente a la autoridad o el no cuestionar el statu quo, este profesor apuesta por empoderar promoviendo el autoconocimiento (que lleva al autoreconocimiento), la duda, la experimentación, el debate. Por eso, en la película confiesa que esta iniciativa “es una experiencia para ayudar a cambiar la educación. Lo que yo he hecho en doce días es una propuesta para que los maestros lo hagan a lo largo del curso. No es simplemente autoconocimiento, es llevar al autoconocimiento a clase”.  “La verdadera educación consiste en traer la vida a clase”, comenta en este artículo.  Al final de la película, González confiesa a sus alumnos: Yo he venido aquí a mostraros que sois maestros, a romper prejuicios, por eso hago el papel de provocador. Os invito a ser maestros de corazón. Los maestros de corazón aprenden en todas partes porque toda persona es una fuente de conocimiento”.
Entre maestros, en clase convencionalEl autoconocimiento se traduce en ver más allá del personaje. Esto, dice el profesor, debe ser el cometido de los educadores y padres, “ver al alumno o hijo más allá del personaje”. Además, en la película anima a los jóvenes a  descubrirse y confiesa que él lo hace con sus alumnos a través de la provocación. La insistencia en el autoconocimiento se basa en esta idea: “El objetivo es que pueda reconocerse más allá de todo juicio sobre su comportamiento, ya provenga de otra persona o de él mismo. Esto es esencial no solo para lograr la autoestima, sino también para iniciar un camino hacia el interior que le permita a la persona conectar con su propia sabiduría”.

Cuestionar, debatir y experimentar es esencial, nos dice Carlos González, si queremos que la educación transforme y mejore nuestro mundo: “También es importante formular preguntas a los alumnos cuya respuesta esté fuera de lo expuesto en los libros de texto. Esto fomenta en clase algo imprescindible en la mirada de “educar empoderando”: el espíritu científico”.

El potencial empoderador de la propuesta educativa de Carlos González queda fuera de toda duda si escuchamos a los jóvenes que asisten a su clase y que, como él mismo dice, también son maestros. Después de muchos debates, conflictos y descubrimientos, tres de ellos lo tienen claro:

Lucy: “Todos podemos quitarnos las barreras que queramos. Podemos hacer todo”.

Adrià: “Ha sido como hacer un camino para poder andar”.

Yavila: “Nos ha enseñado a creer en nosotros mismos”

https://www.youtube.com/watch?v=8VuuZ5BI8KA

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Proceso de cambio curricular (PCC) y revolución .

América del Sur/Venezuela/12.07.2016/Autor y Fuente:http://www.entornointeligente.com/

La propuesta de Proceso de Cambio Curricular en Educación Media (PCC) (noviembre, 2015) de llegar a concretarse sería una de las acciones más significativas en el ámbito de la educación secundaria venezolana de los últimos 35 años; medida necesaria por la obsolescencia del diseño curricular actual, hecho que se vincula con la violencia escolar, el ausentismo, la deserción y el limitado alcance de los procesos de enseñanza-aprendizaje, entre otros problemas que determinan los bajos niveles de calidad educativa del país.

Pero, partiendo del reconocimiento de la necesidad de un cambio curricular, es de valorar otros elementos que de no evaluarse racionalmente, erigirán las condiciones para que no se concreten y consoliden, los ambiciosos fines del Proceso de Cambio Curricular (PCC).

PRIMERO: el Proceso de Cambio Curricular (PCC), parte desde la tesis del Estado Docente, doctrina estalinista que es contradictoria en términos epistemológicos con un modelo democrático participativo, sobre el cual la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) pretende paradójicamente construir una revolución educativa; en la práctica lo que genera es una verticalidad asfixiante que cuarta los procesos de gestión en cada institución educativa, neutralizando los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios en función de cumplir con el burocratismo del Ministerio del Poder Popular para la Educación convertidos en fines educativos.

SEGUNDO: el Proceso de Cambio Curricular (PCC), es una mera muestra de reformismo pequeño burgués, por el hecho de presentarse como un modelo educativo convencional, de naturaleza fordsista y mecanicista adornado y justificado con el lenguaje de la escuela nueva, la pedagogía critica, humanista y constructivista…, en este sentido el Proceso de Cambio Curricular (PCC) navega por un mar de incoherencia teórica, al no adoptar ninguna metodología propia de la «educación alternativa», por lo menos de forma experimental que le proporcione un contenido de ruptura con la educación tradicional.

TERCERO: el Proceso de Cambio Curricular (PCC), pretende ser implementado sin un eficiente proceso de formación de los docentes en nuevas teorías y prácticas que garanticen un docente investigador y emancipador, aun cuando los CLIFD y la Micromisión Simón Rodríguez, han hecho avances significativos, de hacerse en este momento, se implementara realmente con referentes y prácticas decimonónicas; condición esta, para un verdadero desastre educativo.

CUARTO: aunque se está haciendo un esfuerzo titánico por consultar y socializar la propuesta de cambio curricular, como un «documento pensado para el debate, la reflexión y la discusión», aun no existe un consenso político y social para implementar efectivamente un modelo diferente de educación media, algo difícil, quizás imposible de lograr en el contexto político venezolano actual.

QUINTO: a pesar del programa «Una gota de amor para mi escuela», la mayoría de las instituciones de educación media general, carecen de las condiciones de infraestructura, inmobiliario y equipamiento instrumental y material para realizar la ambiciosa propuesta de cambio curricular.

Finalmente se hace forzoso consolidar primeramente los Circuitos Educativos que aún carecen de una resolución que les de forma definitiva-, ya que sin una debida articulación entre los diversos niveles y modalidades educativas, así como con las organizaciones del poder popular y la familia, cualquier propuesta, estará condenada al fracaso y con ello el de la Revolución Bolivariana ; además los Circuitos Educativos, es la posibilidad de romper con el Estado Docente Representativo y construir un Estado Docente Participativo, desde el poder popular hacia arriba.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8677690/Proceso-de-cambio-curricaular-(PCC)-y-revolucion

Imagen: 

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS8b46wcxYc4ocMdMztkZ1ANrHs_sTgWxSq7qpqRhTb8h0dw59D7w

Comparte este contenido:
Page 6 of 7
1 4 5 6 7