Page 3 of 4
1 2 3 4

Aprendemos mejor aquello que nos interesa y a lo que podemos dar un valor y un sentido personal

10 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.educaweb.com

César Coll

La personalización del aprendizaje aparece en múltiples iniciativas y propuestas educativas, pero ¿todo el mundo entiende el concepto del mismo modo? ¿Puede aportar una definición consensuada?

A pesar de que, efectivamente, las iniciativas y propuestas que se presentan bajo el paraguas de la personalización del aprendizaje son de naturaleza bastante diversa, la acepción, no sé si más habitual del concepto, pero sin duda la más nueva e interesante, es la que lo entiende como una opción pedagógica orientada a promover que los aprendizajes escolares tengan un valor y un sentido personal para los aprendices.

A veces, de hecho muchas veces, los alumnos aprenden cosas o aprenden a hacer cosas en las escuelas y en los institutos que incorporan a su comportamiento o a sus estructuras cognitivas, que pueden recordar, entender e incluso utilizar si se presenta la ocasión o la necesidad, pero que no pueden vincular con su historia y sus vivencias personales, con su realidad o con sus proyectos de futuro. La personalización del aprendizaje escolar se propone superar esta carencia desde el convencimiento de que un aprendizaje con sentido y valor personal por el aprendiz es la otra cara de la moneda de un aprendizaje significativo.

Hoy sabemos, además, que para conseguirlo es fundamental tener en cuenta los intereses y opciones personales de los aprendices, así como reconocer y respetar su capacidad para tomar decisiones sobre los diferentes elementos de los procesos de aprendizaje en los que se involucran. En este punto radica, en mi opinión, la diferencia fundamental entre individualizar y personalizar el aprendizaje. Individualizar implica ajustar la acción educativa a las necesidades y características individuales del alumnado; personalizar implica tener en cuenta, además de las necesidades y características individuales, sus intereses, sus preferencias y su capacidad de decisión.

¿Por qué es tan importante personalizar el aprendizaje hoy en día?

Por tres razones básicamente. La primera, porque la personalización del aprendizaje es ya una realidad fuera de las instituciones escolares. En el transcurso de las últimas décadas, y en buena medida como consecuencia de la penetración de las TIC en todos los ámbitos de la actividad humana, se han multiplicado de manera espectacular los contextos que ofrecen oportunidades, recursos e instrumentos para aprender. Se han ampliado y diversificado así de forma considerable las vías de acceso a la información y al conocimiento.

Conocimientos de todo tipo, incluso los más específicos y especializados que hasta hace poco sólo eran accesibles por la intermediación de las instituciones de educación formal, hoy lo son mediante una amplia variedad de vías no necesariamente asociadas a estas instituciones. Una de las consecuencias más importantes de este cambio de escenario es la importancia creciente de los aprendizajes que tienen lugar fuera de las instituciones de educación formal, que se ven así obligadas a compartir su protagonismo en la formación de las nuevas generaciones con los otros contextos de actividad que ofrecen igualmente oportunidades, instrumentos y recursos para aprender a su alumnado. Ahora bien, estos aprendizajes que tienen lugar fuera de las instituciones educativas responden a menudo a intereses y opciones personales, se vinculan en general a experiencias emocionales intensas y tienen, en definitiva, un carácter vivencial que no se da habitualmente en los aprendizajes escolares. En otras palabras, son aprendizajes con un valor y un sentido para los aprendices fruto de un itinerario o recorrido personal de aprendizaje.

Sucede, sin embargo, que el alumnado percibe cada vez con más intensidad una disociación entre lo que hace y cómo lo hace fuera de las instituciones educativas y lo que aprende y cómo lo aprende dentro de estas instituciones. Los estudios realizados al respecto indican que sectores crecientes del alumnado no entienden ni aceptan esta disociación, que les lleva a desinteresarse o «desengancharse» de los aprendizajes escolares, y que les gustaría que lo que aprenden en las escuelas y los institutos tuviera una relación más clara y directa con lo que les interesa y los «engancha» cuando están en otros contextos. En otras palabras, y es la segunda razón de por qué es tan importante personalizar el aprendizaje escolar hoy en día, la personalización es una aspiración cada vez más mayoritaria del alumnado, una aspiración que tenemos que satisfacer para conseguir que el alumnado otorgue también un valor y un sentido personal a los aprendizajes escolares.

Finalmente, la tercera razón es que las propuestas de personalización del aprendizaje son el reflejo a nivel pedagógico de un rasgo característico de la manera como aprendemos las personas. Me refiero al papel que juega el interés y la agencia, es decir, la visión de uno mismo como alguien con capacidad reconocida para aprender y para orientar el propio proceso de aprendizaje, y muy especialmente la posibilidad de hacer efectiva esta capacidad, como factores que inciden directamente tanto en la implicación del aprendiz en las tareas y actividades de aprendizaje como en sus resultados. Aprendemos mejor, con más profundidad y a menudo también más rápidamente aquello que nos interesa y a lo que podemos dar, como comentaba antes, un valor y un sentido personal.

Por estas y algunas razones más, entiendo que avanzar hacia una mayor personalización del aprendizaje escolar, más que una opción, es hoy en día una exigencia dirigida a los sistemas educativos. Es una exigencia, por otro lado, que obliga a revisar aspectos centrales de la organización y funcionamiento de estos sistemas como, por ejemplo, el modelo de currículum, la organización de los tiempos y de los espacios en los centros educativos, las relaciones con otros contextos de actividades que ofrecen oportunidades y recursos para aprender o los ejes centrales de la formación del profesorado, por mencionar solo algunos.

¿Qué papel juegan las TIC en esta personalización?

Por lo que se refiere a la personalización del aprendizaje, pienso que las TIC juegan un doble papel. Por un lado, las TIC están en el origen de la aparición de buena parte de estos contextos de actividad que, como he mencionado antes, ofrecen nuevas e inéditas oportunidades y recursos para aprender. Pensemos, por ejemplo, en las comunidades virtuales de interés, de práctica y de aprendizaje, en los repositorios de recursos educativos abiertos o en las redes sociales. No sólo esto, las TIC son también en buena medida responsables de que algunos de los contextos de actividad tradicionales como la familia, el puesto de trabajo, instituciones culturales y deportivas o simplemente lugares de encuentro comunitario y espacios de ocio hayan visto incrementada de forma espectacular su potencialidad como espacios de aprendizaje. En este sentido, podemos decir que las TIC han hecho posible que la personalización del aprendizaje sea ya actualmente, en buena medida, una realidad fuera de las instituciones de educación formal, a la vez que han contribuido de forma decisiva a generar la exigencia de personalización a la cual se enfrenta la educación escolar.

Ahora bien, por otro lado, además de estar en el origen de esta exigencia, las TIC son probablemente uno de los instrumentos más potentes de los cuales disponemos para responder a esta exigencia. Algunas dimensiones claves de personalización del aprendizaje escolar se ven enormemente facilitadas por el uso de las TIC. Me refiero a actuaciones como, por ejemplo, el establecimiento de conexiones entre las experiencias de aprendizaje del alumnado dentro y fuera de las instituciones de educación formal, el acceso a fuentes de información humanas o documentales y el aprovechamiento de oportunidades y recursos para aprender ubicados fuera y a menudo lejos de los recintos escolares, el seguimiento del alumnado en su tránsito por contextos de actividad y espacios de aprendizaje diversos o la creación de redes integradas por centros educativos y otras instituciones comprometidas en la formación de los niños y jóvenes.

No es pues en absoluto una casualidad que buena parte de las experiencias y propuestas de personalización del aprendizaje escolar se organicen alrededor de las TIC o que estas tecnologías jueguen un papel destacado en ellas. Pensemos, por ejemplo, en las propuestas orientadas a ayudar al alumnado a construirse entornos personales de aprendizaje, las que se organizan alrededor del uso y la explotación de recursos educativos abiertos en línea, las que se inclinan por un uso intensivo de los dispositivos móviles o las que todavía apuestan por introducir en el ámbito escolar talleres creativos en los cuales la programación, la robótica y otros artefactos electrónicos tienen una presencia destacada.

La orientación académica y profesional siempre ha buscado personalizar el proceso orientador. ¿Esta tendencia hacia la personalización supone un cambio sustancial o sólo refuerza la necesidad de ofrecer una orientación individualizada?

Es cierto que la tendencia a personalizar siempre ha estado presente en la orientación académica y profesional, sobre todo en el caso de la segunda, entre otras razones porque parece ciertamente difícil orientar profesionalmente a una persona sin tener en cuenta sus intereses y sus opciones personales. Ahora bien, incluso en este caso pienso que la tendencia ha sido más bien ajustar la orientación a las características personales, a las capacidades, a los conocimientos y competencias de la persona orientada que a atender a sus intereses y opciones. Por definición, la orientación académica y profesional pone a la persona orientada en el centro del proceso orientador, pero, al igual que ha pasado con las pedagogías centradas en el alumno, en mi opinión esto se ha hecho a menudo más desde la lógica de la individualización que desde la lógica de la personalización. Especialmente en el caso de la orientación académica, que ha sido y continúa estando centrada básicamente en las experiencias de aprendizaje y los aprendizajes escolares, en lugar de estarlo en las experiencias de aprendizaje y los aprendizajes del alumnado con independencia de los contextos en los cuales se han producido.

Y las TIC, ¿qué papel juegan o pueden jugar en este proceso orientador?

El papel más obvio es el de facilitar un acceso prácticamente sin limitaciones a la información relevante desde la perspectiva de la acción orientadora, incluida la posibilidad de comparar y contrastar de forma sistemática esta información. En mi opinión, sin embargo, este papel no es lo más interesante ni el que puede contribuir en mayor medida a ampliar y enriquecer el proceso orientador. Entiendo que las TIC facilitan considerablemente la identificación y valoración de los itinerarios de aprendizaje de las personas, entendidos como el conjunto de experiencias de aprendizaje y los aprendizajes que son el resultado de su participación en diferentes contextos de actividad, entre ellos los que corresponden a instituciones de educación formal, y que la toma en consideración de estos itinerarios pueden contribuir a enriquecer de forma significativa el proceso orientador. Así mismo, y es otra importante contribución potencial de las TIC al proceso orientador, el uso de estas tecnologías puede dar otra dimensión al seguimiento, acompañamiento y apoyo reales de la persona orientada en su tránsito desde el mundo educativo al mundo profesional.

¿Hay evidencias que permitan afirmar sin ningún tipo de duda que el uso de las TIC mejora el aprendizaje?

Hay evidencias que permiten afirmar sin ningún tipo de duda que determinados usos de las TIC tienen un impacto positivo sobre el aprendizaje. También hay evidencias, sin embargo, que permiten afirmar con igual seguridad que otros usos no tienen este impacto. En realidad, lo que impacta sobre el aprendizaje no son las TIC, sino lo que alumnos y profesores hacen con las TIC. Y a veces lo que hacen es exactamente lo mismo, o casi lo mismo, que harían sin utilizar las TIC. Cuando pasa esto, las TIC no añaden ningún valor a la acción educativa, de forma que los aprendizajes logrados, tanto si se valoran positivamente como si no, difícilmente pueden atribuirse en estas tecnologías. Dicho de otra manera, hay usos enriquecedores, usos reproductores e incluso usos empobrecedores de las TIC. Los que nos interesan son obviamente los enriquecedores.

¿Y cuáles son estos usos?

Pues los que permiten organizar la actividad conjunta de alumnos y profesores alrededor del contenido que están trabajando o de la tarea que están llevando a cabo de una manera tal que sin recurrir a las TIC sería muy difícil o imposible de organizar. Algunos usos de las TIC que antes he mencionado cuando hablábamos de las experiencias y propuestas de personalización del aprendizaje responden claramente a este criterio. Por ejemplo, ayudar a los alumnos a construirse y a utilizar sus entornos digitales de trabajo y aprendizaje, o la participación desde las actividades de aula en comunidades virtuales de interés, de práctica o de aprendizaje, o todavía la utilización de repositorios de recursos educativos abiertos en línea para desarrollar actividades de enseñanza y aprendizaje al aula. Pero hay muy otros, no necesariamente vinculados a dimensiones de personalización del aprendizaje, como por ejemplo los laboratorios virtuales para hacer pruebas y experimentos, el desarrollo conjunto de proyectos con alumnos y profesores de centros educativos alejados unos de los otros, o la exploración sistemática de fenómenos utilizando diferentes lenguajes y formatos de representación. Quizás podríamos decir, para concluir, que la innovación y la mejora educativa no vienen ni vendrán de las TIC, pero que el uso de las TIC en el marco de los procesos de innovación y mejora educativa puede ser y a menudo es un amplificador susceptible de multiplicar su capacidad transformadora y su alcance.

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2017/05/08/aprendemos-mejor-aquello-nos-interesa-podemos-dar-valor-sentido-personal-13906/

Comparte este contenido:

El Salvador: Organizaciones analizan avances y desafíos del sistema educativo

El Salvador/20 de Marzo de 2017/Diario Latino.com

Organizaciones sociales convocaron a un diálogo en que no solo se analizarán los avances y desafíos del sistema educativo a 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz, sino también se formularán propuestas para impulsar el desarrollo de la educación en El Salvador.

La actividad es orientada a abordar temas claves para la educación en El Salvador. En la primer jornada de diálogo y análisis se trató sobre los avances y desafíos de la educación a 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz.

Asimismo, las jornadas tienen como finalidad principal el formular propuestas de mejora de la calidad educativa del país. Por ello se analizarán aspectos como: calidad educativa, financiamiento, inclusión educativa, investigación e innovación en ciencia y tecnología, entre otros.

Andreú Oliva, rector de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), comentó: “Hemos trabajado y organizado cuatro instituciones que estamos preocupadas por la educación y que trabajamos por mejorar la educación en nuestro país”.

Oliva aseguró que al finalizar las jornadas se presentarán las conclusiones sobre los que consideran como los desafíos y retos del sistema educativo salvadoreño. “Estamos convencidos de la necesidad de más y mejor educación, a lo largo de los 25 años después de la firma de los Acuerdos de Paz, hubo planes para mejorar la educación, han habido resultados, otros no han sido exitosos, pero nos quedan muchos desafíos por conseguir, los retos de la educación son grandes”, argumentó el rector de la UCA.

Al respecto, Carlos Canjura, ministro de Educación, reconoció que una tarea “fundamental” es hacer que la sociedad salvadoreña comprenda la importancia de la educación en el desarrollo del país. El funcionario afirmó que actualmente el sistema educativo enfrenta deficiencias, entre las principales la falta de inversión e investigación científica.

Oliva coincidió con el titular de Educación, ya que recordó que en la pasada campaña presidencial, los candidatos se comprometieron a destinar al menos el 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) a educación. “Todas éstas palabras, éste compromiso con la educación no se concretiza, hay claridad de que es necesario mejorar y tener más educación, pero falta poner todos los recursos necesarios para ello”, dijo. Canjura comparó la inversión que el gobierno costarricense hace en la universidad pública de dicho país, con la que recibe la Universidad de El Salvador (UES). “La universidad de Costa Rica, es una a la que viene invirtiendo de manera sostenida desde la década de 1950, la inversión que tiene es de $635 millones, nuestra universidad pública tiene como aporte del Estado $70 millones”, indicó.

Fuente: http://www.diariocolatino.com/organizaciones-analizan-avances-desafios-del-sistema-educativo/

Comparte este contenido:

China: Un concurso educativo ofrece 8 millones de dólares al ganador

Asia/China/22 Enero 2017/Fuente: Semana /Autor:BBC

Se trata de uno de los galardones más generosos del mundo de la educación que premiará a los dos mejores proyectos que tengan el potencial de transformar la educación en el mundo.

La suma de dinero que se entregará como reconocimiento es la mayor concedida en competencias educativas. El concurso fue creado por un acaudalado empresario chino, Charles Chen Yidan, quien quiere premiar iniciativas que tengan el potencial de ser replicadas en distintas partes del planeta.

La fortuna de Yidan proviene de Tencent, una compañía que fundó en 1998 y que ofrece servicios de entretenimiento y teléfonos móviles, entre otros, a través de internet.

El anuncio ha interesado a universidades, gobiernos y grupos de investigación. Instituciones como la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), ambos en Estados Unidos, han enviado varias propuestas.

El ganador, sin embargo, no tiene por qué provenir de una universidad con la reputación de las anteriores. El proyecto de una institución pequeña también puede ser seleccionado. «Cualquiera puede recibir el galardón, siempre y cuando su idea pueda replicarse en otras regiones», afirma Yidan.

Los orígenes

El empresario, de 45 años, es una de las personas más acaudaladas en China. En 2013, sin embargo, decidió retirarse de la compañía que ayudó a crear para dedicarse a actividades filantrópicas en el campo de la educación.

Su interés en el área proviene de su familia. Su abuela era analfabeta, pero siempre insistió en el que padre de Yidan recibiera una buena educación.

El millonario chino estudió química aplicada en la Universidad de Shenzhen y realizó una maestría en derecho económico en la Universidad de Nanjing, ambas instituciones se encuentran en China. La «tremenda presión» que sintió cuando estaba estudiando para presentar los exámenes gaokao, que deben rendirse en el país para ingresar en instituciones de educación superior, también influyó en su filosofía con respecto a la educación.

Fue así como fundó el Instituto Wuhan, un centro educativo en su país, cuyo objetivo es centrarse en el desarrollo integral de la persona, en vez de dedicarse a la memorización y a las evaluaciones. La institución apunta a capacitar a estudiantes habilidosos para que puedan insertarse en la industria tecnológica china. Los ejecutivos que trabajan en Tencent ayudaron a diseñar el currículo, también dan clases y participan en el reclutamiento de estudiantes.De esta forma, dice Yidan, se garantiza que al egresar, los alumnos tengan los conocimientos que buscan los empleadores.

Más allá de las fronteras

 

Pero como el alcance de la institución es limitado, el millonario decidió crear el premio para ayudar a mejorar la calidad de la educación en distintas partes del mundo. Yidan espera que el galardón contribuya a que gobiernos y universidades le presten atención a las tendencias educativas del futuro. «Hemos descubierto que no importa si la persona viene de un país en vías de desarrollo o uno desarrollado, tampoco en qué continente se encuentre, sus preocupaciones son similares», dice Yidan.

Los ganadores serán seleccionados por un comité independiente de expertos en educación a cargo de Koichiro Matsuura, exdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Su objetivo es seleccionar propuestas innovadoras y sostenibles que cambien las estructuras educacionales tradicionales y que permitan responder a los retos educativos en el futuro.

Yidan considera que los conocimientos de los maestros retirados también son importantes para mejorar la educación global. Por eso es necesario encontrar la forma de aprovechar su experiencia. El empresario piensa que la recolección de big data (concepto que se refiere al almacenamiento de grandes cantidades de información) relacionada con los estudiantes contribuye a mejorar y personalizar su educación. También opina que la tecnología generará cambios significativos en el área.

Algunos, sin embargo, no están convencidos de que un premio en metálico sea la mejor manera de mejorar la calidad y el acceso a la educación.

Diferencias

Dan Sarofian-Butin, fundador de la Escuela de Educación y Políticas Sociales de la Universidad Merrimack, en Massachusetts, EE.UU., opina que el dinero no es la forma de lograr cambios.»En vez de otorgar una suma puntual en una oportunidad, espero que el Premio Yidan ayude al mantenimiento de las iniciativas a lo largo de un período de tiempo», señala.

Se refiere al caso de programas de televisión como Dragons‘ Den y Shark Tank, series que se transmiten en Reino Unido y Estados Unidos, respectivamente, en las que los participantes le hacen propuestas de negocio a un panel que los ayuda al desarrollo de su idea.»Lo que obtienen los ganadores en esos casos no es solo el dinero, también se benefician de la experiencia, los contactos de los empresarios que los patrocinan y la exposición nacional que obtienen». Y añade: «Por eso, un concurso educativo con verdadera influencia, debería concebir un mecanismo de sostenibilidad, guía y conexiones laborales».

Andreas Schleicher, director educativo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), considera que la competencia es un incentivo para la innovación en el sector. «En las encuestas que hemos realizado entre los maestros, menos de un cuarto ha dicho que sus innovaciones serían reconocidas. El sistema existente en la actual implica que, incluso si hay buenas ideas, éstas no se aprovechan», indicó.

Las nominaciones para el Premio Yidan se aceptarán hasta marzo y los nombres de los ganadores se conocerán en septiembre.

Fuente de la noticia: http://www.semana.com/educacion/articulo/premio-millonario-en-educacion/512556

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2016/12/22/510237_1.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Líderes magisteriales se reúnen con secretaria designada de Educación

Centroamérica/ Puerto Rico/ 9 Enero 2017/ Autora: Keila López Alicea/ Fuente: El Nuevo Día.

El sistema de evaluación del personal docente, la carga de trabajo administrativo que tiene que cumplir diariamente los educadores y el reinicio de las negociaciones del convenio colectivo son algunos de los asuntos que están al tope de la lista de prioridades para el representante sindical de los maestros de las escuelas públicas de cara al inicio de este nuevo semestre escolar.

Esta mañana, representantes de la Asociación de Maestros – Local Sindical tuvieron su primera reunión con la designada secretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher. En el encuentro, se le presentaron a la funcionaria las preocupaciones de los líderes magisteriales y discutieron algunos de los asuntos a los que se les debe dar continuidad en esta segunda mitad del año escolar, expresó la secretaria general interina de la Local Sindical, Grichelle Toledo Correa.

“Nos sorprendió mucho (la secretaria) porque le traemos la preocupación de que sabemos que hay maestros que han renunciado, que se han retirado (durante el receso navideño) como siempre pasa y nos dijeron que ella y su equipo ya hicieron el contacto con la Oficina de Gerencia y Presupuesto y desde el proceso de las vistas de transición ya entraron para adelantar el proceso de contratación. No nos garantizan que estará el 100% de los maestros contratados (para el inicio del semestre), pero el proceso ya está caminando”, indicó Toledo Correa.

El segundo semestre escolar inicia el próximo martes, 10 de enero, con la llegada del personal docente y no docente a las escuelas. Las clases empiezan para los estudiantes el jueves, 12 de enero.

La líder sindical sostuvo que percibió una actitud de apertura de parte de la secretaria designada, particularmente cuando le expresaron dudas con algunas de las principales propuestas educativas contenidas en el programa de gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP), el Plan para Puerto Rico. En el documento se propone aumentar la cantidad de escuelas bilingües en el País, iniciativa que ha fallado en el pasado debido -en parte- a la falta de maestros con preparación en educación bilingüe, recordó Toledo Correa.

“Nuestra preocupación, además de contar con los maestros capacitados, es qué va a pasar con los maestros de las escuelas seleccionadas que no cualifiquen (para dar cursos en otro idioma). Ella nos dijo que era una preocupación de ella también, que lo estaban evaluando y que estaría tocando base con los programas de preparación de maestros de las universidades”, apuntó la educadora.

La Asociación de Maestros-Local Sindical se convirtió en el representante exclusivo de los maestros tras salir airosos en las elecciones sindicales que se realizaron a finales del pasado año escolar. En agosto, los maestros ratificaron el convenio colectivo negociado entre el sindicato y el Departamento de Educación, aunque en ese momento se informó que no se negociaron todas las cláusulas contenidas debido a la prohibición que existe de realizar negociaciones previo a un proceso electoral.

La negociación colectiva se deberá retomar a partir de este mes, proceso en el cual se tocarán asuntos como el proceso de evaluación de maestros, las condiciones de trabajo, las licencias de los educadores y necesidades específicas de las áreas académicas, entre otros puntos, detalló Toledo Correa.

No obstante, hoy no se estableció una fecha para el inicio de esta nueva ronda de negociaciones.

“La secretaria nos pidió espacio, ella está formando su equipo de trabajo todavía. Además, hay que identificar todavía a las personas que van a nombrar al comité de negociación”, expresó la líder sindical.

Disponible: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/lideresmagisterialessereunencondesignadasecretariadeeducacion-2278507/

Comparte este contenido:

EE.UU: Los diferentes planes educativos de Clinton y Trump

América del Norte/EE.UU/06 de Noviembre 2016/Fuente:laopinion /Autor: Pilar Marrero

Las propuestas educativas de los dos principales candidatos a la presidencia son radicalmente diferentes.

Estados Unidos no es el número uno en el mundo en excelencia educativa, de hecho es el país número 30 en matemáticas, número 23 en ciencias y número 20 en lectura.

Estas cifras, del Centro Nacional de Estadísticas educativas, quieren decir que hay muchas naciones en el mundo que superan a los Estados Unidos en el promedio de resultados que se logra obtener para los estudiantes.

Pero aunque parece obvio que la educación es un tema de gran importancia para que un país mantenga su nivel de desarrollo, el asunto no ha dominado las discusiones de la campaña presidencial de 2016.

A pesar de ello, Donald Trump como Hillary Clinton han delineado ideas muy distintas sobre cómo encararían el asunto.

Rol limitado del gobierno federal

La educación y las escuelas públicas están bajo el control de los gobiernos locales, no del gobierno federal o nacional, por lo que el rol del Presidente y Congreso en dictar política educativa es muy limitado.

El gobierno de Washington, sin embargo, dirige miles de millones de dólares cada año a los gobiernos locales para ser usados en Becas Pell, fondos de Title One para estudiantes pobres y, además, controla que no se discrimine a los estudiantes desventajados, con una discapacidad o de ciertas minorías.

Ese dinero puede servir, depende de cómo sea dirigido desde Washington, para fomentar cambios en política educativa.

Propuesta de Hillary Clinton

Clinton ha enfocado su plan educativo en ayudar a la clase media, mejoras salariales y “modernización” de la profesión educativa en general y mayor inversión en la formación de universitarios, particularmente en áreas de crecimiento como ciencias de la computación.

Aunque Clinton ha expresado apoyo en el pasado a la existencia de las escuelas charter, no hay en su plan educativo ningún plan de empujarlas y de retirar fondos a las escuelas públicas para hacerlo, como aparentemente lo hará Trump.

Propone invertir en la reconstrucción de escuelas urbanas y rurales, duplicando el plan federal de bonos de construcción para “modernizar los salones de clase, actualizar los laboratorios de ciencia, instalar internet ultra rápida y promover la enseñanza de ciencias de la computación.

En cuanto a financiación de la educación superior, el plan de Clinton es ambicioso –y asumió partes de la plataforma de Bernie Sanders- para ofrecer colegio comunitario gratis a familias que ganan menos de 125,000 dólares al año.

Busca refinanciar los préstamos comunitarios de hasta 25 millones de estudiantes y recortar las tasas de interés para esos préstamos, poniendo un máximo en los pagos de acuerdo al ingreso y perdonando la deuda luego de 20 años.

Propuesta de Donald Trump

Donald Trump ha hablado poco de educación y sólo recientemente agregó algo de detalle al esqueleto de sus repetidos ataques contra los estándares de “common core” y a favor de la elección de escuelas.

“Common core” por cierto, no es un estándar nacional sino una serie de estándares aprobados por los diversos estados y sólo estos podrían modificarlos.

Su propuesta pretende usar la fuerza económica del gobierno federal para “romper el monopolio” gubernamental sobre educación y empujar a los gobiernos locales hacia una política de “vouchers” de fondos educativos para que las familias puedan “escoger su escuela”.

En resumen, el plan educativo de Trump gira en torno a la creencia de que el problema de la educación es que la lleva a cabo el gobierno y que la competencia con escuelas privadas o escuelas charter hará que estas mejoren.

Al mismo tiempo, Trump ha repetido la típica promesa republicana de eliminar el departamento de educación, porque la idea es que “Washington” no puede dictar la educación sino cada comunidad debe de hacerlo en sus escuelas.

No obstante, el Departamento de Educación provee miles de millones para becas y fondos para las escuelas  públicas y no está claro cómo funcionarían si este departamento no existe.

Otro tema del que Trump habló hace poco es el del financiamiento de la educación superior y los préstamos estudiantiles y su plan, dado a conocer hace apenas dos semanas, es similar a lo que está haciendo el Presidente Obama : limitar los pagos según el ingreso y perdonar la deuda después de 15 años.

Lo que puede pasar

Un triunfo de Trump sería un espaldarazo al sistema de “vouchers” que ya funciona en 17 estados del país, pero que según los críticos, toma dinero de las escuelas privadas para invertirlo en escuelas públicas y hasta religiosas, lo que muchos resisten y critican.

Un triunfo de Clinton significaría que el Congreso deberá aprobar la inversión en numerosos programas que la candidata ha ofrecido, muchos de los cuales dependen de aumentar los impuestos a los más pudientes, una idea que puede no ser muy popular entre los legisladores.

Enlaces para más información

Plan de Clinton

K-12 education

Plan de Trump

https://www.donaldjtrump.com/policies/education/

Fuente de la noticia: http://laopinion.com/2016/11/01/trump-alentaria-competencia-de-escuelas-publicas-y-privadas-clinton-quiere-invertir-en-maestros-y-escuelas/

Fuente de la imagen: https://laopinionla.files.wordpress.com/2016/08/unnamed-2-1.jpg?w=940

Comparte este contenido:

México: CNTE-Chiapas dice que tiene ya su proyecto de contrarreforma

México/ 10 de octubre de 2016/Crónica

Las secciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Chiapas anunciaron que tienen lista la propuesta de contrarreforma que pretenden sea discutida en el Congreso de la Unión.
A través de un comunicado, indicaron, sin identificarlos, que distintos legisladores y el magisterio disidente acordaron el proyecto y que éste será dado a conocer el próximo 14 de octubre a las 20:00 horas en el marco de su Asamblea Nacional de Representantes (máximo órgano de decisión de la CNTE).
Antes de que los platones magisteriales fueran levantados en varias ciudades del país, incluyendo la capital, trascendió que los dirigentes de la seccional sindical chiapaneca sostenían reuniones con perredistas y con miembros de Morena.
En el comunicado se destaca también los despidos y los descuentos de ciertos integrantes de la CNTE como parte de las amenazas con las que, se indica, se intenta desalentar el movimiento magisterial. El 12 de octubre se convocó a una marcha, lo que significaría el regreso de la CNTE a las calles.
Las seccionales sindicales chiapanecas acordaron la realización de un Encuentro Internacional de Trabajadores.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/988774.html

Comparte este contenido:

Apuntes sobre el modelo educativo

Por: Marco Antonio Fernández Martínez

El 20 de julio pasado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó su propuesta pedagógica, que, dice, constituye una transformación profunda del modelo educativo. La propuesta se recoge en tres documentos: 1) Carta sobre los fines de la educación en el siglo XXI, 2) Modelo educativo 2016 y 3) Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016.

La autoridad articula su modelo alrededor de cinco ejes dentro de los cuales destaca la referencia reiterada a la necesidad de poner la escuela al centro, de forma que se permita mayor flexibilidad para la aplicación del nuevo planteamiento curricular, se compacten sus contenidos y se busque desarrollar conocimientos, habilidades y competencias vitales para el mundo en el que vivimos. Recalca, que para hacer posible una propuesta de este calado, son imprescindibles los maestros, cuya formación y desarrollo profesional son elementos clave para lograr las nuevas prácticas de enseñanza y aprendizaje. Los autores enfatizan la necesidad de que este proceso sea inclusivo y promueva la equidad, propósitos todos que implican una nueva gobernanza del aparato educativo.

Destaca el énfasis de la propuesta en lograr que los alumnos desarrollen su curiosidad intelectual, de forma que puedan aprender a aprender bajo una óptica de pensamiento crítico. También tiene la ambición de que los estudiantes puedan comunicarse correctamente en español, además de su lengua materna en el caso de la población indígena, e incluso que, tras finalizar exitosamente todo el ciclo de formación educativa, puedan también comunicarse fluidamente en inglés. De cara a las demandas de nuestros días, en que la tecnología es una realidad, la propuesta educativa contempla que los alumnos aprendan a utilizar las tecnologías de información y comunicación (TIC) y así desarrollen la capacidad de utilizarlas para obtener, procesar e interpretar información necesaria en su camino del aprendizaje.

Diversos estudios han planteado recientemente algunos de los retos educativos de este siglo y cambios en las habilidades que las personas deben poseer para un desarrollo personal y profesional exitoso (Green 2014, Seng 2015, Fiszbein et al 2016, Soland 2015, entre otros). A la luz de esta literatura, la propuesta mexicana pareciera estar en términos generales en sintonía con las discusiones globales del aprendizaje. Sin embargo, un análisis más detallado de la propuesta genera múltiples dudas no sólo sobre el qué debe brindar el sistema educativo mexicano a sus estudiantes, sino principalmente sobre el cómo aterrizar dicha propuesta. A manera de síntesis, destacamos las más visibles:

1.– Como se ha apuntado en múltiples ocasiones en este espacio, el sistema educativo nacional enfrenta un reto triple: 1) resolver los problemas de acceso a oportunidades educativas para todos los niños y jóvenes en edad escolar, aspecto particularmente más visible en educación media superior; 2) al hacerlo, atender problemas serios de inequidad, y 3) brindar una educación de calidad.

En la búsqueda de proveer aprendizajes necesarios para el siglo XXI, México tiene que resolver pendientes básicos de la educación del siglo XX. No solamente el país aún no garantiza cobertura universal en secundaria, pese a que es obligatoria desde 1992, y mucho menos en media superior, sino que un número muy importante de niños y jóvenes terminan con retraso importante sus estudios de primaria y secundaria con consecuencias graves para su aprendizaje. Por ello, cuando el modelo propuesto destaca la importancia de la inclusión y de la equidad como un eje, tiene que explicitar de qué forma se irán corrigiendo problemas de rezago y eventualmente salida del sistema educativo por parte de un grupo importante de educandos, con consecuencias negativas para su desarrollo personal y futuro laboral.

2.-La autoridad tiene que explicar de qué forma logrará, bajo la óptica de la inclusión y la equidad, que los 3.9 millones de estudiantes indígenas que atiende nuestro sistema educativo egresen a tiempo, con los conocimientos robustos de español que faciliten su inserción social y las competencias que se esperan de todo estudiante que termina satisfactoriamente su ciclo escolar completo. Se debe tomar en cuenta que hoy las aulas mexicanas atienden 724 mil indígenas que no hablan español y que, en múltiples escuelas que sirven a esta población, no se cuenta con profesores que hablen la lengua de sus estudiantes[1]. ¿De qué forma se podrán lograr los propósitos que se plantean en el modelo educativo de cara a estas carencias?

3. Los resultados de todas las pruebas estandarizadas disponibles sobre los aprendizajes de nuestros niños y jóvenes (PISA, ENLACE, EXCALE y PLANEA) apuntan a que nuestros profesores y las autoridades educativas no han logrado que la gran mayoría de nuestros niños y jóvenes tengan un nivel satisfactorio de comprensión lectora y pensamiento matemático. Sin duda alguna, como lo resalta la propuesta de modelo educativo, uno de los problemas que seguimos arrastrando es el énfasis en la memoria y esfuerzos poco efectivos para aprender críticamente. Sin embargo, el documento no arroja un diagnóstico fundamental para entender el porqué de esta situación, pese a que en los resultados de las pruebas en mención, atestiguamos las consecuencias negativas de las limitaciones educativas de nuestro sistema.

4. Como se reconoce en los documentos referidos, los docentes son el elemento central para poder llevar a buen puerto este nuevo modelo educativo. Por ello es preocupante que, a dos años y medio de la entrada en vigor de los cambios a la legislación en materia educativa, sigamos sin contar con una radiografía detallada y pública sobre las fortalezas y debilidades de las escuelas normales e instituciones de educación superior que forman a nuestros maestros. Esta radiografía es imprescindible para entender qué ajustes se tienen que hacer al currículo y a las prácticas de formación docente, de modo que nuestros futuros docentes tengan las herramientas tanto para enseñar los conocimientos, como para desarrollar las capacidades y competencias básicas del siglo XX que están rezagadas y las que se deben brindar de cara al siglo XXI. ¿Cómo se capacitarán a los maestros de maestros para cumplir correctamente con estos propósitos?

5. De forma similar, la SEP no explica de qué forma los perfiles docentes que ha desarrollado junto con el INEE y las autoridades educativas estatales para propósitos de la evaluación y capacitación docentes deberán ajustarse para lograr los propósitos del nuevo modelo educativo. Es urgente atender este tema, tomando en cuenta los ajustes a la evaluación docente que comienzan a implementarse con base en los hallazgos de diversos estudios recientemente publicados por el INEE sobre las evaluaciones de ingreso, promoción y desempeño docentes.

6. Vinculado al punto anterior, la autoridad tiene que explicar a detalle cómo se ajustarán los cursos de capacitación docente, los cuales deberían responder tanto a las debilidades y fortalezas de los maestros detectadas en las evaluaciones (aunque persisten dudas de que así sea actualmente) como a las nuevas competencias y habilidades que se buscan desarrollar con el nuevo modelo educativo. A su vez, se tiene que considerar cómo se capacitarán a los asesores técnico-pedagógicos, a directores y supervisores para que contribuyan a las mejoras pedagógicas en las escuelas. Los ajustes a los cursos de formación deben ser explicados detalladamente, de lo contrario, los prometidos trajes a la medida para los docentes no garantizarán que los arropen correctamente para sus funciones de enseñanza en las aulas.

7. En sus propuestas, los autores asumen implícitamente una escuela con organización completa (con maestros distintos para cada grado escolar) pero no explican cómo adecuar el currículo y de qué forma se podrá capacitar a los docentes que atienden escuelas multigrado. El universo de escuelas en las que un maestro atiende a múltiples grados a la vez no es menor: contempla 44 por ciento de las escuelas primarias y 19.7 por ciento de telesecundarias unitarias y bidocentes que imparten los tres grados de secundaria[2].

8. Asimismo, en los documentos se enfatiza la importancia de la participación de los padres de familia en una alianza por mejorar la educación. Por tanto, al igual que se ha hecho desde 1992 cuando surgieron los consejos de participación social, la propuesta establece que estos consejos deben ser el espacio para coadyuvar a los consejos técnicos de las escuelas en la implementación de acciones para alcanzar los objetivos educativos planteados. Prácticamente todos los secretarios de Educación desde 1992 han enfatizado el potencial educativo de los consejos de participación social.

Lamentablemente no tenemos un diagnóstico a profundidad que haya evaluado cómo operan dichos consejos. ¿Qué circunstancias son favorables a su buen funcionamiento? ¿Cuál es su interacción con maestros y directores escolares? ¿Qué circunstancias facilitan la participación social en las escuelas? A inicios de este año, en un diálogo con las autoridades educativas, señalamos la ausencia de este diagnóstico básico, el cual hace todavía más falta si se toma en cuenta las expectativas que la autoridad ha generado a partir de su propuesta de escuela al centro. Desconocemos si a la fecha la SEP haya realizado una evaluación sistemática y representativa de los consejos para entender cómo ayudar a fortalecerlos. Estos ejercicios de evaluación no debieran ser considerados ocurrencias académicas, sino prácticas sanas para un diseño adecuado de la política educativa. Hasta ahora los documentos asumen que los consejos técnicos y de participación social colaborarán para avanzar en los propósitos de alcanzar los objetivos del modelo, pero no sabemos si esta hipótesis es una buena intención o si tiene sustento.

9. En el caso de la Educación Media Superior, el documento curricular propone lograr un perfil de egreso común de los estudiantes. No obstante, no queda claro qué políticas se propondrán para cumplir dicho propósito en un sistema fragmentado en 33 subsistemas, y que la reforma integral de educación media superior buscó armonizar para tener un marco curricular común. Las autoridades tienen que explicar cómo pretende conciliar el avance del marco curricular común con el objetivo de alcanzar el perfil de egreso común en educación media superior.

10. Sin duda alguna, las tecnologías de información y comunicación son una realidad. No obstante, la tentación de gobernar por deslumbrón no termina por exorcizarse en la política pública de nuestro país. Hace un par de años apuntamos las limitaciones del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital. Señalamos cómo diversos estudios internacionales advierten sobre lo ineficacia, en términos de resultados educativos, de repartir tabletas o laptops a los estudiantes, si esta política no se acompaña de una estrategia pedagógica para su uso. La propuesta sigue sin explicitar en qué consistiría una estrategia de esta naturaleza. Dejando de lado el reto –no menor– de contar con la infraestructura necesaria para su implementación, la propuesta comete incluso el error, en el caso de la educación media superior, de contemplar el uso de las TIC como uno de los ejes centrales de aprendizajes para la investigación científica. Aquí es preciso que la autoridad entienda que las TIC son herramientas para el aprendizaje, no ejes del mismo. En la revisión final de la propuesta, esperamos que la autoridad establezca al menos los trazos fundamentales de cómo capacitarán a los docentes para que vean en las TIC un aliado eficaz para la enseñanza, de forma que los niños y jóvenes puedan utilizarlas no sólo para propósitos de redes sociales o videojuegos, sino como herramientas para el desarrollo de su capacidad de aprender a aprender.

11. Dentro de los ejes del modelo, destaca la gobernanza del sistema educativo. Se habla de la necesidad de buena coordinación entre las autoridades federal y estatales en el marco de sus competencias de acuerdo a la Ley General de Educación. Además, se subraya la colaboración cercana que las autoridades deben tener con el INEE para implementar dicho modelo. Asimismo, los autores reconocen al SNTE como actor fundamental de la gobernanza del sistema educativo. Sin embargo, justo es en la gobernanza vigente del sistema educativo donde la implementación del modelo enfrenta el mayor reto. La descentralización incompleta del sistema educativo llevada a cabo en 1992 y la recentralización de diversas políticas educativas como consecuencia de los cambios legislativos de 2013 han operado en contra de la correcta implementación de la reforma educativa. Las autoridades estatales dicen constantemente estar a favor de la implementación de la reforma, pero en los hechos incumplen múltiples de sus responsabilidades, con el silencio cómplice de la autoridad federal.

Pese a que en múltiples ocasiones la autoridad federal ha enfatizado que ha recuperado la rectoría del sistema educativo, los múltiples cargos clave en los sistemas educativos de los estados (secretarios, subsecretarios, directores generales de educación básica, etc.) que continúan en manos de representantes sindicales, al igual que concesiones contrarias a la legalidad y que merman la credibilidad de la reforma educativa (nombramientos de comisionados sindicales como subdirectores administrativos en el Programa de la Escuela al Centro), minan una gobernanza eficaz para llevar a buen puerto el modelo educativo.

No se trata de tener una posición antisindical, pues el SNTE debe cumplir con su función legítima de salvaguardar los intereses de sus agremiados. Pero esto no significa que al sindicato magisterial se le deba permitir mantener posiciones de autoridad educativa, de forma que sea juez y parte en la implementación de la política educativa. Al reconocerlo como actor clave de la gobernanza explícitamente, la autoridad termina por contradecir su discurso de recuperación de la rectoría del sistema educativo. Esto complica aún más el andamiaje institucional encargado de implementar la propuesta del modelo educativo.

Finalmente, dos aspectos fundamentales para articular correctamente la propuesta del modelo están ausentes en los documentos. No existe una reflexión detallada de cómo la propuesta construye sobre lo alcanzado hasta ahora en las prácticas pedagógicas vigentes, retomando sus fortalezas y buscando superar sus limitaciones. ¿Qué es lo nuevo del modelo propuesto respecto al que está en curso?

Además, los tiempos de consulta y revisión de esta propuesta prevén que a finales de este año se sistematicen las observaciones que especialistas, docentes, académicos, miembros de la sociedad civil y demás actores vinculados a la educación han estado realizando en diversos foros organizados por la autoridad. Los ajustes se estarán realizando durante 2017, de forma que, si todo sale bien, el modelo comenzará a implementarse en 2018. No obstante, no queda claro cómo se podrá blindar el diseño del modelo educativo de los vaivenes de los cambios de gobierno, de forma que se entienda que la política pública no puede inventarse cada sexenio, a la vez que se reconozcan espacios para su mejora y fortalecimiento conforme avance su implementación.

Son innumerables los retos por delante para avanzar en la implementación de la reforma y el modelo educativo que la acompaña. Estos meses han puesto a la luz las resistencias políticas de diversos sectores del magisterio, las omisiones, errores y responsabilidades de las autoridades, las complejidades técnicas y los requerimientos financieros sustantivos para avanzar en la transformación del sistema educativo nacional. En la revisión que se estará haciendo del modelo educativo, esperemos que la autoridad tenga la sensibilidad y apertura necesarias para hacer los ajustes que le den sentido de realismo a este modelo y no sólo un propósito aspiracional. Un modelo que contribuya realmente a atemperar la desigualdad en el acceso de las oportunidades educativas y a brindar calidad a lo que se aprende en las aulas mexicanas.

Posdata

Al terminar de redactar este ensayo, se comienzan a delinear las primeras características de la propuesta presupuestal para el próximo año. Las noticias no son alentadoras. Baste decir que dos programas clave (el programa para la reforma educativa y el programa para el desarrollo profesional docente) sufren recortes sustantivos: 72.8 por ciento y 39.5 por ciento respectivamente. En general, respecto a lo presupuestado el año pasado, el sector educativo tiene una reducción del 4.8 por ciento[3]. Si bien las épocas de la abundancia petrolera se han ido para no regresar y si consideramos los problemas sustantivos de corrupción que por largo tiempo se han dado en el uso de los presupuestos educativos, no puede dejar de reconocerse que el panorama presupuestal es sombrío en términos de los recursos necesarios para alcanzar las metas y objetivos planteados tanto en la reforma como en el modelo educativos. Las prioridades de un país se ven en donde asignan sus gobiernos los recursos. Vendrán semanas de estirar una cobija presupuestal achicada, insuficiente para las necesidades nacionales. Veremos pronto si la educación es realmente la prioridad nacional como todos los partidos lo enfatizan, de forma que prediquen con el ejemplo y ajusten presupuestos en el Poder Legislativo y partidas partidistas, entre otros rubros, para brindar recursos adicionales a tareas educativas fundamentales como la formación y capacitación de los docentes.

*Investigador asociado de México Evalúa y profesor-investigador de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey. El autor agradece el apoyo de Fiorentina García (CIEP), Carolina Kim y las sugerencias de Laurence Pantin en la revisión del presente texto, así como el apoyo de Miguel Cedillo en la preparación de la gráfica.

 

Referencias bibliográficas:

Ariel Fiszbein et al. Construyendo políticas docentes efectivas: pautas para la acción Inter-American Dialogue 2015

Elizabeth Green Building a better teacher: how teaching works W.W. Norton & Company New York 2014

Oon Seng Tan Teacher policies: global best practices for developing the teaching profession Wise Foundation 2015.

Jim Soland et al. Measuring 21st Century Competencies: Guidance for EducatorsGlobal Cities Education Network 2013

[1] Es recomendable revisar el documento Panorama Educativo de la Educación Indígena 2015 INEE 2016.

[2] INEE 2015 p. 405.

[3] Ver CIEP 2016, Reforma 2016.

 Fuente: http://www.educacionfutura.org/apuntes-sobre-el-modelo-educativo/
Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4