Page 1 of 4
1 2 3 4

Colombia: Gustavo Petro y Sergio Fajardo chocan por sus propuestas educativas

Un nuevo encontronazo volvieron a protagonizar el senador y precandidato presidencial, Gustavo Petro y Sergio Fajardo, esta vez por la educación de los profesores del país.

En su cuenta de Twitter, el exgobernador de Antioquia le dijo a Petro que la calidad en la educación del país, más allá de las leyes, se logra es con hechos.

“Gustavo Petro debería saber que la universalidad, la gratuidad y la calidad no se materializan con leyes. Es con hechos, como las maestrías para maestros, la Universidad Pública Digital y el programa Jóvenes con Futuro”, afirmó Fajardo.

“Mi querido Sergio, debes saber que en la Bogotá Humana de 34.000 maestros y maestras del Distrito, logramos que 5.000 tuvieran, con ayuda del distrito, educación de posgrado, incluidos doctorados”, le respondió Petro.

Las diferencias entre ambos precandidatos presidenciales con relación a la educación del país también quedaron en evidencia en el cara a cara presidencial que adelantó SEMANA en alianza con El Tiempo.

Ante la invitación, el exgobernador de Antioquia le contestó que era la segunda vez que le ofrecían dicha cartera. La primera fue en el gobierno de Juan Manuel Santos y Fajardo la rechazó por no compartir su proyecto político.

Ahora, frente a la propuesta de Petro, Fajardo puntualizó que jamás aceptaría ese cargo porque “la mejor herramienta para educar es el ejemplo, y el ejemplo que usted da no es el ejemplo que necesita Colombia”.

Agregó que tampoco aceptaría el cargo porque el líder de la Colombia Humana lo ha insultado, agredido y maltratado. “Ha utilizado la infamia como una forma de referirse a una persona con quien tiene una contradicción”, le dijo Fajardo.

Fuente: https://www.semana.com/confidenciales/articulo/gustavo-petro-y-sergio-fajardo-chocan-por-sus-propuestas-educativas/202228/

Comparte este contenido:

Otra Nueva Escuela Mexicana es posible

Por: Miguel Ángel Pérez

En este trabajo me disculpo con los zapatistas al retomar una de sus frases estelares: de “otro mundo es posible”, “otra educación es posible” y concluido con “otra nueva escuela mexicana es posible”. Esta posibilidad en realidad es la idealización de una alternancia, ante la realidad de la propuesta gubernamental de Nueva Escuela Mexicana propongo construir desde los márgenes la concreción de otra Nueva Escuela Mexicana que también es posible, pero dicha posibilidad deberá pensarse como una posibilidad real pero que ya se vive de facto pero que requiere organización y sistematización.

La propuesta oficial de la NEM peca desde el origen de ese exceso gubernamental de hegemonista y centralista, sólo la SEP y el Secretario que está al frente de la misma saben de ella y tienen “la neta del planeta”, sólo ellos saben cuál es el camino que deberá seguirse y sólo ellos saben el manejo de los tiempos de cuándo y a qué hora llegará la gran propuesta, la verdadera propuesta educativa para este país. Otro aspecto importante dentro de este contexto, es que las iniciativas de gobierno en educación en los primeros años de gestión, son más discurso que acciones y luego la lógica se va invirtiendo, hoy estamos bajo esta misma realidad en donde el excesivo discurso no corresponde con la dispersión de las acciones.

En educación como muchos saben, los tiempos y la modalidad de arribar a propuestas educativas pertinentes, (la pertinencia se refiere a que es verdaderamente innovadora y a que nos ayuda a resolver problemas que no se han resuelto con otros propuestas o a que prácticamente garantiza mejores resultados y menor tiempo y a más bajo costo), caminan más despacio con los ritmos políticos. Esa es otra distinción de la NEM del actual gobierno, quiere sujetar la propuesta educativa al calendario de los tiempos políticos.

De esta manera la otra NEM como ya dije se teje desde los márgenes ¿qué significa esto?, que el actual gobierno está incurriendo en los mismos errores de su antecesor en cuanto a los procedimiento y pretende impulsar una reforma educativa (en este caso un Acuerdo Educativo) en las cúpulas empresariales, con los organismos sindicales y con algunas ONG, pero desplazando y dejando de lado las propuestas y la experiencia del magisterio sobre todo de los maestros y maestras movilizados.

Una alternativa podría ser, el lograr hacer compatible la propuesta oficial con las propuestas que se tejen en los márgenes del sistema, un verdadero acuerdo educativo es aquel que es capaz de recoger todas las voces, todas las propuestas de los distintos actores y agentes, (aun los que pudieran ser o parecer incompatibles), a partir de una matriz articuladora.

Este es el punto clave del gran reto y del enorme desafío que se le presenta a los impulsores oficiales de la NEM, en el marco de la 4 T, generar un amplio acuerdo sumando todas las voces y todas las propuestas. De no ser así, estaremos ante el acostumbrado paralelismo de propuestas educativas. Arriba se pacta una cosa mientras que abajo se tejen desde la acción otras muy diferentes y lo más triste aun es que no siempre dichas iniciativas son compatibles entre sí.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/otra-nueva-escuela-mexicana-es-posible/

Comparte este contenido:

¡Es real!

Por: Josep María Puig

Hay propuestas educativas que no son una preparación para la vida, sino una acción en la vida misma. Una acción con efectos inmediatos sobre los retos que se trabajan, pero que también prepara para hacer mejor las cosas en el futuro.

Cada vez es más frecuente que los protagonistas de algunas experiencias educativas hablen de ellas usando expresiones como la del título: es real, es auténtica, es de verdad, nos habla de la actualidad, trata temas que nos preocupan, u otras similares. Esta manera de calificar las actividades docentes se apoya en una idea pedagógica relevante: la formación de los jóvenes requiere que participen en la solución de los problemas urgentes que tiene planteados la sociedad y el conjunto de la humanidad.

Recuerdo haber oído esta expresión en una visita guiada a una exposición que mostraba los trabajos artísticos realizados por grupos de alumnos que habían participado en la experiencia “Creadors en residència” promovida por el Consorci d’Educació de Barcelona y el ICUB. Un artista reconocido trabaja durante todo un año con un grupo de chicos y chicas con el encargo de crear una obra. Para conseguirlo se deben plantear a fondo qué quieren expresar –un verdadero trabajo de crítica social y de educación en valores–, pero también tienen que aprender del artista, ver cómo alcanzar un acuerdo con los compañeros y compañeras y, finalmente, adquirir las destrezas prácticas y la capacidad de cooperación para realizar juntos la obra. Un trabajo que luego puede ser expuesto y debatido en diferentes contextos. Pues bien, algunos de los que asistíamos a la visita coincidimos en que se trataba de una experiencia auténtica, del todo real.

La expresión «¡es real!» se repitió con frecuencia durante una sesión que el Centre Promotor d’Aprenentatge Servei y l’Oficina de Ciència Ciutadana de Barcelona organizaron conjuntamente para analizar las semejanzas entre el aprendizaje servicio y la ciencia ciudadana. Se presentó el proyecto RiuNet que pide a los chicos y chicas que estudien y cuiden un tramo de un río cercano al centro, el Beepath que les propone estudiar problemas de movilidad en su entorno y proponer mejoras, el MosquitoAlert para detectar la presencia de plagas y tomar precauciones y los Observadores del Mar orientado a tomar muestras de las playas para hacer un diagnóstico de la contaminación por plásticos. En todos los ejemplos se coincidía en señalar como una de las principales cualidades, junto al trabajo científico, que siempre se actuaba sobre un problema del entorno de los chicos y chicas; por tanto, se les acercaba a retos reales.

Un tercer grupo de experiencias está formado por la amplia gama de propuestas del aprendizaje servicio. En todas ellas se aborda una necesidad de su entorno y se lleva acabo estudiando el tema para realizar un servicio a la comunidad; una intervención destinada a dar respuesta a la necesidad detectada al principio. De nuevo encontramos el dinamismo pedagógico que nos ocupa: aprender haciendo algo real; implicarse de verdad en el entorno social en el que se vive.

En estos tres casos, encontramos un punto común: se trata de experiencias formativas reales. ¿Qué queremos decir? Son propuestas que implican a chicas y chicos en una actividad en la que los aprendizajes se consiguen al intervenir sobre algún reto que tiene plantado la sociedad. Estos no se convierten en ejercicios de papel y lápiz, no se escolarizan, ni tampoco se transforman en trabajos que simulan la realidad dentro del aula. Al contrario: se observa, se estudia y se interviene en la misma realidad con la voluntad de transformar algún aspecto mejorable. No se trata únicamente de aprender haciendo, sino de aprender haciendo en el mundo real; aprender en contacto con los problemas tal cual se presentan en la vida de cada día. Por lo tanto, estas propuestas educativas no son una preparación para la vida, sino una acción en la vida misma. Una acción con efectos inmediatos sobre los retos que se trabajan, pero que también prepara para hacer mejor las cosas en el futuro.

Con estas u otras palabras, la tradición educativa ya se planteó la importancia de este dinamismo formativo, aunque su implantación escolar todavía no se ha logrado. Dewey hablaba de la acción asociada con proyección social para defender la cooperación de los jóvenes con la voluntad de aportar algo a la sociedad. La pedagogía marxista entendía el trabajo como el dinamismo básico de construcción de la sociedad y de la individualidad. Por lo tanto, pensaba que la participación de los escolares en formas de trabajo socialmente necesario era imprescindible para alcanzar una óptima formación y contribuir al bien de la comunidad. Finalmente, Baden Powell animaba a los scouts a mantenerse atentos a las necesidades de los demás y listos para movilizarse y paliarlas de manera eficaz y a la vez formativa.

Tres precursores que desde tradiciones diferentes coinciden en defender la necesidad de ir más allá de la pedagogía activa; de la pedagogía entendida como defensa del aprender haciendo, del aprender manipulando, pensando, dialogando o experimentando. Se trata de que todo esto se siga haciendo, sin ninguna duda, pero que se haga tratando problemas reales e importantes, problemas percibidos por el alumnado, asuntos que permitan una aproximación vivencial. Y, además, que el estudio de los problemas se prolongue con una intervención directa para transformar, aunque sea a pequeña escala, la realidad que han estudiado. Una intervención que debe tener efectos tangibles y que naturalmente admitirá éxitos, pero también errores. Una intervención real y al mismo tiempo formativa pensada para mejorar el mundo. Eso es hoy la educación.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2019/11/26/es-real/

Comparte este contenido:

España: 15 imprescindibles propuestas educativas para la XIV legislatura

Redacción: Mundiario

La educación es el pilar fundamental de cualquier sociedad. En España es necesaria una verdadera y consensuada reforma al respecto. Sin embargo, este tema apenas aparece en la agenda política.

El domingo 10 de noviembre se celebrarán nuevas elecciones al Congreso de los Diputados. El epicentro de la precampaña y campaña ha sido y seguramente será el conflicto político catalán. Pero apenas se mencionan otros temas tan importantes para el desarrollo de España como la educación. Como profesor de enseñanza media por la especialidad de Geografía e Historia me gustaría realizar algunas propuestas para mejorar la calidad de nuestra educación:

Para la enseñanza preuniversitaria

1) Considerar la posibilidad de una segunda repetición en la educación primaria. Actualmente la administración solamente puede hacerlo una vez, y ello implica un importante desfase curricular una vez que llegan a la ESO.

2) Bajar, tanto para Primaria como para Secundaria, la ratio de alumnado por aula a la cifra de, al menos, 15 estudiantes por docente. Actualmente (OCDE, 2017) esta se sitúa en 22/1 en el primer caso y en 25/1 en el segundo.

3) Reducir igualmente el número de docentes por cada profesional de apoyo pedagógico por debajo de la cifra de 10/1. Actualmente (OCDE, 2018) hay 11 profesores titulares por cada uno de refuerzo. El apoyo pedagógico resulta indispensable en grupos con dificultades de aprendizaje.

4) Que dicha ratio -para ambos casos- sea más baja en centros de compensatoria o de difícil desempeño. E igualmente, que el personal de Orientación y del equipo directivo sea más numeroso en este tipo de colegios e institutos.

5) Que todo el alumnado no universitario tenga la posibilidad de acudir a pasantías, bien por la propia capacidad económica de las familias o, en caso contrario, mediante la dación de cheques públicos.

6) Imponer en la enseñanza secundaria, mediante previa medificación normativa, los suspensos por mal comportamiento en cada materia, en caso de que el desempeño académico en las mismas sea de aprobado. Ello mejoraría los niveles de convivencia en las aulas.

7) Establecer la FP Básica (antigua FP I de la Ley General de Educación) a partir de los 14 años para aquellos alumnos que tengan clara la decisión de un abandono escolar temprano. Hacer esta medida efectiva, pues actualmente el número de plazas asociadas a esta formación es insuficiente.

8) Aumentar el número de integradores/trabajadores/educadores sociales que desempeñan su labor en los colegios e institutos, y permitir legalmente que estos profesionales puedan impartir actividades lúdico-formativas y psicopedagógicas a estudiantes que sean expulsados por conductas disruptivas.

9) Establecer el concurso-oposición como forma de reclutamiento del profesorado de colegios concertados: por una cuestión de justicia (son centros que, al fin y al cabo, reciben dinero de todos) y de meritocracia (son procesos más transparentes que la mera contratación por los empleadores privados).

10) Establecer sistemas de incentivos al profesorado consistentes en pequeñas oscilaciones negativas o positivas del sueldo, a partir de informes trimestrales de evaluación por parte de los equipos directivos y, en el caso de la enseñanza media, considerando las notas de Selectividad y de las pruebas de acceso a FP y Bachillerato (esta última aún no existe).

11) Hacer más útil el máster en formación del profesorado, a través de la conversión en prácticos del 90% de los créditos. El alumnado de posgrado acudiría como profesor auxiliar de refuerzo a distintos IES que se repartirían ordenadamente desde el punto de vista geográfico.

12) Hacer lo mismo con los estudiantes de Magisterio.

Para la enseñanza universitaria

13) Reducir al mínimo posible el número de titulaciones ofertadas en España cuyos niveles de salida laboral sea ínfimo e invertir ese dinero en otras titulaciones universitarias y de FP más eficientes laboralmente.

14)  Seleccionar, mediante procesos selectivos públicos, a coordinadores académico-laborales entre las universidades y empresas, con el fin de adaptar el currículo de FP y universidades a las necesidades del mercado de trabajo. Si nos fijamos, por ejemplo, en la historia económica de Alemania, observamos que su desarrollo durante la Segunda Revolución Industrial se logró en buena medida a la colaboración mutua entre esos dos tipos de organizaciones.

15) Situar la inversión en I+D, al menos, en la media de la UE. Actualmente, es del 1,2%; mientras que en la UE es de un 2,07%, según Eurostat. Ello favorecería la economía sostenible y la transición ecológica. Las universidades (mediante la formación e investigación), junto a otras organizaciones, serían las protagonistas de este cambio.

La implementación de todas estas medidas requeriría un aumento de al menos nueve puntos porcentuales sobre el PIB (ocho, relacionados con la educación; y uno, con el capítulo de I+D). En este sentido, si tomamos los datos del Comisión Europea, en España el porcentaje de gasto sobre el PIB en 2016 fue de un 4,25%. En Finlandia (el tercer país con mejor sistema educativo, según el Informe PISA de 2012) el gasto en 2018 fue, según Expansión, de un 12,46%.

Obviamente, para ello el nuevo ejecutivo necesitaría obtener nuevos ingresos o recortar gastos de otras partidas. En mi opinión, la primera idea sería más justa y eficiente. La lucha efectiva contra el la economía sumergida (por ejemplo, eliminando prácticamente el dinero en efectivo), la cual supone un 23% del PIB (Funcas, 2018), podría ser una idea positiva, puesto que dicha recaudación supondría un importante beneficio para nuestro sistema educativo -al permitirnos mayores niveles de gasto-, así como para otras áreas institucionales de nuestro país.

Fuente: https://www.mundiario.com/articulo/politica/quince-necesarias-propuestas-educativas/20191031141043168135.html

Comparte este contenido:

Y después del constructivismo. ¿Qué son los docentes de ahora?

Por: Miguel Ángel Pérez

Asistimos en estos días a una crisis profunda en cuanto a la producción de nuevas ideas pedagógicas. La década de los 90 inauguró una manera muy importante y muy peculiar de construir identidad profesional en el magisterio a la vez que dichos sujetos se vinculan con las ideas pedagógicas de vanguardia, es decir con ideas y principios constructivistas.

Los distintos constructivismos, abrieron un horizonte muy interesante en cuanto a explicar o conocer los diversos procesos que los sujetos viven en la construcción de nociones, referentes del mundo social y natural, y en el conocimiento de sus propias posibilidades para aprender y todo ello, tuvo fuertes implicaciones en la los estilos de enseñanza y también en las nuevas explicaciones acerca de los aprendizajes.

Los distintos constructivismos el piagetiano, Vygstskiano, bruneano, etc., por mencionar solo tres, junto con la inauguración de procesos ligados con el aprendizaje significativo, generaron una abundante producción de textos: reportes de investigación, ensayos, propuestas, informes académicos, iniciativas de intervención, etc. Hoy a la distancia podemos decir dos cosas:

  1. Que aún no está plenamente sistematizada la experiencia constructivista, poco hemos agotado sus incitas teóricas y metodológicas en educación y
  2. Que después del constructivismo hay una especie de vacío, algo así como tierra de nadie, en donde se tiene acceso a la dispersión y segregación de ideas, las distintas iniciativas son más cortas, digamos coyunturales, que duran muy poco tiempo.

Después del constructivismo el escenario pedagógico, ha tenido dos grandes iniciativas de trabajo en el campo de las ideas y de las propuestas:

  1. Las propuestas ligadas con el enfoque por competencias o el desarrollo de competencias, iniciativa que surgió en el mundo de la empresa y que llega a educación, con la finalidad de formar a personajes caceas que desarrollen sus capacidades (para la producción).
  2. Enfoques centrados en las habilidades del pensamiento de los sujetos, (pensamiento crítico, sistémico, complejo, estratégico, reflexivo y transversal).

De esta manera las nuevas propuestas educativas están centradas en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los sujetos, ¿y los docentes? Quién piensa en ellos y ellas.

En el terreno de los docentes prácticamente se transpolaron las aportaciones para pensar a dichos sujetos como docentes competentes, docentes capaces de desarrollar destrezas y habilidades en la acción y su pensamiento estratégico para resolver problemas al interior de las aulas de clase.

Sin embargo hoy vivimos una especie de crisis de identidad profesional de los y las educadores y uno de sus rasgos es la carencia de ideas, de principios  y fundamentos pedagógicos sólidos.

Una de las secuelas que trajo la mal llamada reforma educativa y que continúa en estos momentos, es el profundo espíritu anti-intelectual por parte de los educadores. Los docentes después de que egresan de las escuelas Normales ya no leen o leen muy poco, se consumen en las exigencias técnicas de la profesión y toman atajos para ir por las salidas fáciles, sencillas creyendo que son seguras o que son mejores.

Habría que preguntarles a los egresados de las escuelas Normales (incluso a los formadores que los acompañan) ¿en que fundamentan su práctica, como articulan sus acciones de todos los días con principios y fundamentos pedagógicos y de que forman asumen el compromiso de formación permanente para toda la vida?

Me parece que después del constructivismo hemos caído en un profundo bache, de pragmatismos baratos, y de ideologizaciones banales de las ideas pedagógicas. No es fácil salir de aquí

Debido a que la producción teórica de conocimientos pedagógicos también está en crisis. ¿Cuál es la salida? Esa pregunta deberán responder los estudiantes de magisterio, de pedagogía o aquellos maestros y maestras que ya están en servicio y que desde la práctica y la experiencia están obligados a pensar y pensarse en torno a todo lo que gira y que subyace a su desempeño profesional. La pregunta central es: ¿y después del constructivismo qué somos ahora?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/y-despues-del-constructivismo-que-son-los-docentes-de-ahora/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Tres centros educativos cerrados por protestas contra educación dual

Redacción: La República

Unos tres centros educativos se mantienen cerrados por protestas en contra de la educación dual, proyecto que fue aprobado ayer en primer debate por los diputados.

Se trata de tres colegios técnicos profesionales, dos de ellos pertenecen a la dirección regional (el de Golfito y el de Guaycara), mientras que el otro es el de Guácimo, cuya dirección regional corresponde a Guápiles.

El reporte lo proporcionó el Ministerio de Educación Pública, con base en un corte a las 11 a.m.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/tres-centros-educativos-cerrados-por-protestas-contra-educacion-dual

Comparte este contenido:

Propuestas educativas para el Plan Nacional de Desarrollo

Por: César García García

En México el Plan Nacional de Desarrollo (PND) es un documento de política que define el rumbo del país cada sexenio. El presidente en turno tiene los primeros meses de su gobierno para presentar el PND de donde se desprenden los programas con los cuales se van a regir las distintas dependencias. La fecha en que se entregará el próximo PND será el 30 de abril del 2019.

La hechura del PND y el respectivo Programa Sectorial de Educación suponemos tendrá varios componentes: un diagnóstico de los problemas nacionales, las propuestas de campaña (que aparecieron en El Proyecto de Nación), así como los acuerdos y compromisos políticos hechos con distintos actores sociales.

En un breve recuento de propuestas para educación el presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó a finales de diciembre del 2018 una iniciativa de reforma al artículo 3ro constitucional. Días después la Comisión de Educación y puntos constitucionales de la Cámara de Diputados invitaron a participar en dicha iniciativa.

En este marco también un grupo de la sociedad civil, especializados en política educativa organizó la Red de Educación y Derechos (RED), la cual tuvo eco en la Cámara de diputados gracias a la capacidad de interlocución con distintas facciones parlamentarias. La propuesta de la Red de Educación y Derechos le queda un largo camino (ejemplo, que pase por los Congresos Estatales para su aprobación) con obstáculos (como el bloqueo de la CNTE) y es probable que ni siquiera llegue a la meta.

Sin embargo, cualquiera que sea el resultado vale la pena exponer la propuesta de la Red de Educación y Derechos vertida en el documento de trabajo Más allá de los sexenioseducación innovación y sustentabilidad (2018) para participar en la contienda por la educación.

El documento de trabajo de la Red de Educación y Derechos parte de una prospectiva y escenario de futuro a través de dos preguntas clave: ¿qué se requiere para mejorar el sistema educativo? y ¿cómo generar una política educativa de estado de carácter transexenal? El documento expone como problema y punto de partida que las políticas educativas -y como parte de ella las reformas y los programas que se le desprenden- están influidas por las agendas de los distintos actores políticos, y muchas veces circunscritas a un sexenio.

Pero, se podría mejorar las políticas educativas en una perspectiva más amplia que los sexenios al menos con tres consideraciones.  La primera, definir principios y fundamentos comunes (independientemente de convicciones partidistas), y tomar en cuenta el aprendizaje de lo que funciona en una reforma educativa.

¿Qué principios y fundamentos comunes podrían operar? A manera de ejemplo, la educación como un derecho y una responsabilidad fundamental de todos los seres humanos; la niñez como centro de las políticas educativas; los profesores como agentes primordiales de la calidad educativa; el combate a la desigualdad, la exclusión y la pobreza por medio de la educación, etc.

Respecto al aprendizaje de lo que funciona y de lo que podría mantenerse valdría considerar que “las políticas, las reformas y los programas que de ella deriva tienen aciertos y también muestras insuficiencias, pero no deben ser objeto de sustitución (aunque cambien los gobiernos), sin tomar en cuenta los aprendizajes, aciertos y desaciertos derivados de su implementación” (p.6).

La segunda consideración para una política educativa transexenal sería la integración de los logros de reformas educativas anteriores respondiendo a errores detectados y transformaciones de la sociedad contemporánea. Ejemplos en esta Reforma Educativa, poner de relieve la necesidad de asegurar que los docentes tengan los conocimientos y capacidades necesarios para el desarrollo de la profesión, y la asignación de plazas docentes mediante concursos abiertos centrados en la comprobación de competencias.

Una tercera consideración sería involucrar a los distintos sectores sociales en el desarrollo eficaz de una política educativa de Estado. Lo que implicaría tomar en cuenta la participación de los medios de comunicación, familias, agrupaciones políticas, centros de trabajo, organizaciones de la sociedad civil, universidades, empresas, etc.

Ejemplo de este involucramiento “Los espacios públicos de distinta manera pueden enriquecerse, en su diseño y funcionamiento, como espacios educativos. En especial bibliotecas, los museos, los centros deportivos, las plazas públicas y los centros comerciales ofrecen múltiples oportunidades para desarrollo deliberado de experiencias de contenido educativo” (p. 19).

Respecto a los actores sociales, un ejemplo. “Los medios de comunicación tienen oportunidades inexploradas para contribuir al desarrollo de la educación de múltiples maneras. La capacidad que ejercen para seleccionar mensajes y presentar modelos de comportamiento implican una gran responsabilidad educativa” (p. 20). Vale comentar el ejemplo, no en términos de lo que son y lo que hacen, sino de lo que podrían hacer estos actores sociales con principios y fundamentos educativos comunes.

En suma, la propuesta de la Red de Educación y Derechos para la Reforma Educativa es: Mantiene, Mejora e Innova. No he tenido espacio para describir las propuestas de contenido específico, pero ojalá sea una invitación a la lectura del documento en extenso.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/propuestas-educativas-para-el-plan-nacional-de-desarrollo/

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4