Page 1 of 12
1 2 3 12

Canadá: They want more for their life:’ Winnipeg professor develops guide to support refugee students

Canadá/Enero de 2018/Fuente: CBC News

Resumen:

After years of development and discussion, a University of Winnipeg professor has created a new guide that aims to help refugee students thrive in the classroom.

Bridging Two Worlds: Supporting Newcomer and Refugee Youth, explores topics identified during interviews with teachers, students and parents over a span of three years.

Canadian teachers may not know how to identify with experiences refugees could have had — being forcibly displaced from their country of origin, or living in a refugee camp for years. The guide is meant to help teachers better understand those experiences, said Jan Stewart, eductation professor at the U of W and co-author of the guide.

After years of development and discussion, a University of Winnipeg professor has created a new guide that aims to help refugee students thrive in the classroom.

Bridging Two Worlds: Supporting Newcomer and Refugee Youth, explores topics identified during interviews with teachers, students and parents over a span of three years.

Canadian teachers may not know how to identify with experiences refugees could have had —  being forcibly displaced from their country of origin, or living in a refugee camp for years. The guide is meant to help teachers better understand those experiences, said Jan Stewart, eductation professor at the U of W and co-author of the guide.

It also provides tools and learning exercises for students and has sections for students from Kindergarten to Grade 12.

Jan Stewart

Jan Stewart, a University of Winnipeg education professor, studies the integration of students into Canadian schools and how well they help them make the transition to Canada. (Dan Bailey / University of Winnipeg)

Addressing trauma

During interviews, teachers said they struggle with how to help students experiencing trauma, Stewart said.

«How do we help students who have experienced horrific levels of violence where they have come from?»

The guide helps teachers learn how to receive stories in a way that doesn’t harm or retraumatize a student,  she said, and without forcing the teacher into a therapist role.

One suggestion she made is encouraging students to join a club, which could boost a child’s feeling of belonging.

System can’t keep up

Sometimes refugees who come to Canada haven’t been in school for many years, Stewart said. «And we simply can’t catch them up in time, and they age out of the system,» she said.

Those students turn 21 and haven’t had enough time to gain the skills or knowledge they need to move onto post-secondary education, or advance beyond an entry-level job.

«They want more for their life, but they’re stuck. They don’t have the necessary skills that they need,» Stewart said.

She added sometimes the school system isn’t a good fit for those kids, and teachers are encouraged to think of different and innovative ways for education to meet their needs.

Opening doors

During the interviews Stewart said she also discovered many refugee students have a limited view on future careers.

«They want to be a doctor, a lawyer, an engineer, and sometimes a teacher. You’ll consistently hear that from the refugee population,» Stewart said, adding that it’s often based on the experiences that those children have had.

EAL class at Victoria Albert School

Syrian refugee students learn English at Victoria Albert School in Winnipeg. (CBC)

«We’re saying ‘let’s open up this world, there’s other careers out there, there’s other skills you might have,'» she said.

Teachers also have a lot of ideas on how to create a better environment for refugee students, she added, saying as teachers work through the guide, they will find ways to add to it and improve it.

«I don’t think [this] guide is an end guide. I think the guide is a start, and I think as we become a professional community of learners, together, we can find other creative ways of supporting students.»

Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/manitoba/uwinnipeg-prof-develops-guide-refugee-students-1.4497504

Comparte este contenido:

15 injured in Columbine-inspired knife attack at Russian school

Rusia/Enero de 2018/Fuente: The Telegraphe

Resumen: Quince personas han resultado heridas en Rusia después de que dos adolescentes inspirados por la masacre de Columbine apuñalaron a niños más pequeños y un maestro.

El docente y los dos atacantes de 15 y 16 años se encontraban en estado crítico el lunes en Perm, una ciudad de un millón de personas cerca de los montes Urales, según la oficina del gobernador.

Las imágenes de la escena mostraban a la policía esposando a un adolescente ensangrentado y sin camisa, que se encontraba fuera de la escuela, así como a sangre salpicada en el suelo de un salón de clases.

Fifteen people have been injured in Russia after two teenagers inspired by the Columbine massacre stabbed younger children and a teacher.

The teacher and the two attackers aged 15 and 16 were in critical condition on Monday in Perm, a city of a million people near the Ural Mountains, according to the governor’s office.

Footage from the scene showed police leading a bloodied, shirtless teenager away from the school in handcuffs, as well as blood splattered across the floor of a classroom.

Russia’s investigative committee said the bloodshed had occurred when the teacher and her pupils tried to break up a knife fight between a current student and his former classmate.

Other accounts, however, said the incident began as an attack on the school. The regional children’s ombudswoman told Perm news site 59.ru that security had failed to catch the two teenagers, who climbed to a fourth-grade class on the third floor with knives. At that point, a fight broke out between the two attackers, and the teacher and students “were drawn into the conflict,” she said.

Mash, a popular news channel on the Telegram messenger app, quoted witnesses as saying the attackers had targeted the teacher.

“Two older students dressed in black burst in, went up to the teacher and started to stab her with knives,” a student told Mash.

Although the authorities did not name the pair, several Russian media and eyewitnesses identified them. The interior ministry said one of the suspects was registered at a local psychiatric facility.

Deputy education minister Olga Golodets said security in schools would be strengthened.

At least one of the alleged attackers appeared to reference the 1999 shooting at Columbine high school in Colorado, which left 14 students and one teacher dead, on social media.

An account on the Russian social network VK with a name, location and age matching one of the suspects had posted videos of American high school shooters, including Columbine killers Eric Harris and Dylan Klebold. Several videos mixed footage of Harris and Klebold shooting guns in the woods and attacking their high school with Foster the People’s 2011 song about school shootings, Pumped Up Kicks.

The user also belonged to a group called “(school)shooters,” which had a profile picture of Dylann Roof, the white supremacist who shot to death nine black worshippers at a church in Charleston, South Carolina.

A VK account under the name of the other suspect featured a drawing with the title Slender Man, the name of an Internet meme connected the stabbing of a 12-year-old girl in Wisconsin in 2014.

Fuente:  http://www.telegraph.co.uk/news/2018/01/15/15-injured-columbine-inspired-knife-attack-russian-school/
Comparte este contenido:

Las niñas y jóvenes marginadas en Nepal hacen realidad su derecho a la educación

Nepal/Enero de 2018/Fuente: UNESCO

Bhawana Bhatta fue madre a la tierna edad de 14 años, después de que su familia la casara cuando todavía cursaba el octavo grado de primaria. Aunque la edad mínima legal para contraer matrimonio en Nepal es de 20 años, el UNICEF calcula que una de cada 10 niñas ya está casada antes de cumplir los 15 años. Cuando a las niñas como Bhawana se les obliga a contraer matrimonio, suelen abandonar los estudios y muchas de ellas no vuelven nunca a frecuentar la escuela.

Por suerte para Bhawana, su caso fue diferente.

Hace dos años, Bhawana se matriculó en cursos de capacitación que ofrecía el Centro de Aprendizaje Comunitario (CLC, por sus siglas en inglés) de Baitadi. Alentada por sus tutores y consciente de la importancia y el poder del aprendizaje a lo largo de toda la vida, Bhawana decidió volver a la escuela. En la actualidad, la joven está orgullosa de haber superado las limitaciones de su pasado y aspira a convertirse en abogada para luchar por los derechos y la igualdad de las mujeres.

La UNESCO cree en la capacidad de la educación para hacer realidad la igualdad entre los sexos y empoderar a las adolescentes y mujeres jóvenes. Mediante medidas específicas que cuentan con el apoyo del Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación, las muchachas nepalíes como Bhawana tienen acceso ahora a programas de enseñanza formal y no formal que las dotan de conocimientos y competencias sobre salud sexual y reproductiva, labores remuneradas y la manera de defender sus derechos en la comunidad y mejorar su condición social.

La UNESCO ha puesto en marcha ocho series de capacitación de tres días de duración que han dotado a 236 jóvenes de conocimientos y competencias relativas a la menstruación, la planificación familiar, la maternidad segura, la inmunización y la nutrición. Una evaluación independiente del proyecto pone de relieve hasta qué punto esas iniciativas están cambiando vidas. “Al principio, yo sabía muy poco acerca de mi propia salud; pero mediante la capacitación aprendí muchas cosas que influyen en una vida saludable. Estos conocimientos no sólo mejoraron mi conducta y la de mi familia, sino que también nos abrieron la mente para discutir acerca de los problemas sexuales y no ocultarlos. Quisiera continuar con mi formación y tanto mi marido como yo hemos decidido que no tendremos un segundo hijo”, afirma Bhawana.

La Oficina de la UNESCO en Katmandú seguirá participando en los esfuerzos que se llevan a cabo para mejorar la pertinencia y la calidad de la educación que se imparte a las adolescentes y las mujeres jóvenes, tanto mediante la educación formal como la no formal, y a través de iniciativas conjuntas con los CLC y otros interesados locales.

Foto: Niñas y jóvenes nepalíes reciben enseñanza formal y no formal que se imparte con la ayuda del Fondo Malala de la UNESCO para el derecho de las niñas a recibir educación.

Fuente: https://es.unesco.org/news/ninas-y-jovenes-marginadas-nepal-hacen-realidad-su-derecho-educacion

Comparte este contenido:

República Dominicana: Mediación en derechos para menores de edad

República Dominicana/Enero de 2018/Autor: Alexis Peña/Fuente: El Día

En este 2018, en Conflictos y Mediación como espacio de difusión de los métodos alternos de Resolución de Conflictos con énfasis en la mediación, planteare en una serie de columnas, los derechos de las personas menores de edad como derechos humanos.

Concretamente, cuando los padres de las personas menores de edad acuden a los Centros de Mediación invitan a los mismos a resolver conflictos de manera pacífica y armónica. De esa manera, fomentan en ellos desde el ejemplo, que sus hijos e hijas son la base de su relación y a pesar de estar separados, ellos llegaron a un acuerdo el cual sería altamente positivo para ellos como descendientes.

Documentos y legislación que promueven los derechos humanos de las personas menores de edad. Derechos que se derivan desde el año 1959, cuando las Naciones Unidas (ONU) decidió mediante la resolución 836 declarar como un “Día Universal del Niño”, con el objetivo de promover la fraternidad y la “comprensión entre los niños del mundo entero”; en donde la ONU celebra todos los 20 de noviembre, esa fecha y luego en 1989, lanza la Declaración de los Derechos del Niño.

El punto de partida de esa celebración y promoción de esa persona menor de edad, aparece luego ocurrir la Primera Guerra Mundial y dada esas situaciones, a raíz de los derechos humanos violentados principalmente en esas personas menores de edad. Con dicha iniciativa lo que se busca es concienciar a la humanidad sobre la protección a la niñez. La promotora de esa campaña fue la fundadora de la ong Save the Children, Eglantyne Jebb; a través de la cual con el acompañamiento de la Cruz Roja Internacional se impulso la declaración ante citada.

Mientras en la República Dominicana, cuenta con el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03), en la cual se promueven los derechos de las personas menores de edad y resaltado en la constitución del 2010.

Además, en 1992 el extinto presidente, Dr. Joaquín Balaguer, declaró el 29 de septiembre de cada año como el «Día Nacional de los Derechos del Niño» mediante el decreto número 288-92 y expresdiente Leonel Fernández, en el decreto 98-98, declaró el mes de abril como el “mes de la Prevención del Abuso Infantil”, por el cual varias entidades públicas y privadas realizan jornadas para concienciar a la ciudadanía.

Mientras el pasado 11 de octubre, el presidente Danilo Medina declaró mediante el decreto 357-17, esa fecha como el “Día Nacional de la Niña”, en donde exhorta al Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONANI) a realizar actividades alusivas al decreto dictado.

El indicado día, proviene de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual en el año 2011, seleccionó esa fecha para promover los derechos de las niñas, el desafío que enfrentan las mujeres durante la niñez y la adolescencia.

La Onu y la República Dominicana ahora, procuran legislar para el bienestar y las oportunidades para esas personas menoresde edad en todo el mundo. Así como concienciar con mayor énfasis sobre la desigualdad entre los genero y garantizarle los derechos a educación, acceso a la nutrición, la atención en salud, sus derechos legales y sobre todo; protección integran en relación a la discriminación, violencia el matrimonio de “niños no libre”, entre otros derechos fundamentales.

Otra fecha fundamental y clave desde las perspectivas de Conflictos y Mediaciones es la que se refiere a la promoción de la paz de la niñez y como estamos comprometidos en ese aspecto, no podemos pasar por alto el día dedicado a la misión escolar por la no violencia y la paz.

Desde hace 54 años, con el objetivo de inmortalizar la memoria de Mahatma Gandhi, se conmemora el 30 de enero, el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido por la UNESCO en 1993. Con el cual se hace hincapié sobre la necesidad de la educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz a las personas menores de edad.

El lema que se valora para ese día es: “Amor universal, no-violencia y paz. El amor universal es mejor que el egoísmo, la no-violencia es mejor que la violencia y la paz es mejor que la guerra”. Ese día se desarrollan actividades para que las personas que ejercen la función de maestros, utilicen recursos de suma interés para la niñez con temas alusivos a la paz en el aula de la escuela o colegio.

La escuela es el lugar ideal en donde las personas menores de edad, conozcan en esa fecha u otras, sobre la paz, respeto, los principios de la tolerancia promovidos por la UNESCO, igualdad y solidaridad; sin dejar, de lado la diversidad cultural por la que constantemente atraviesa la escuela hoy día.

Si nuestros hijos aún no van al colegio, hoy es un buen día para detenernos a hablar sobre paz, respeto, igualdad y solidaridad; partiendo de temas cotidianos y adecuados a su edad. Seguramente día a día vamos profundizando en estos valores, que fomenten parte de su formación como personas.

Fuente: http://eldia.com.do/mediacion-en-derechos-para-menores-de-edad/

Comparte este contenido:

Mitos da criminalidade juvenil no Brasil

Brasil/Octubre de 2017/Fuente: Carta Educacao

Resumen:  Las propuestas de enmienda a la Constitución que reducen la mayoría de edad penal y proyectos de ley que amplían el tiempo de internación de adolescentes involucrados en crímenes hediondos han reaparecido en las pautas del Senado brasileño. El análisis de esta compleja cuestión demanda, sin embargo, un conocimiento más objetivo de la realidad de los actos infractores practicados por adolescentes en relación al problema de la violencia en Brasil. Muchos mitos circundan el debate sobre la autoría de jóvenes en la criminalidad urbana, siendo tres de ellos más centrales en las discusiones. El primer mito apunta una criminalidad creciente y descontrolada, practicada por niños y adolescentes, contrariando las estadísticas oficiales que, en realidad, revelan un hiperdimensionamiento en la presentación de las violencias practicadas por jóvenes, si se compara a las practicadas por adultos.

Propostas de emenda à Constituição que reduzem a maioridade penal e projetos de lei que ampliam o tempo de internação de adolescentes envolvidos em crimes hediondos têm reaparecido nas pautas do Senado brasileiro. A análise dessa complexa questão demanda, porém, um conhecimento mais objetivo da realidade dos atos infracionais praticados por adolescentes em relação ao problema da violência no Brasil.

Muitos mitos circundam o debate acerca da autoria de jovens na criminalidade urbana, sendo três deles mais centrais nas discussões. O primeiro mito aponta uma criminalidade crescente e descontrolada, praticada por crianças e adolescentes, contrariando as estatísticas oficiais que, na verdade, revelam um hiperdimensionamento na apresentação das violências praticadas por jovens, se comparadas às praticadas por adultos.

No ano de 2012, por exemplo, só 8,4% dos homicídios registrados no país foram cometidos por adolescentes. E, no ano de 2010, das 8.686 crianças e adolescentes assassinados no Brasil, 2,5% das mortes foram cometidas por adolescentes, segundo o estudo Porque dizemos não à redução da maioridade penal, de 2013, da Fundação Abrinq. Portanto, ao contrário do que afirma a opinião pública, é baixa a proporção de jovens que cometem atos infracionais graves, como os homicídios. E o mesmo se observa em roubo e tráfico.

Em 2015 o Relatório Violência Letal Contra as Crianças e Adolescentes do Brasil, elaborado pela Faculdade Latino-Americana de Ciências Sociais (FLACSO) e coordenado pelo sociólogo Julio Jacobo Waiselfisz, também responsável pelo Mapa da Violência, revelou que 10.520 crianças e adolescentes de 0 a 19 anos foram assassinados no Brasil em 2013 — o equivalente a 3,6 chacinas da Candelária por dia. Dentre os 85 países analisados pela FLACSO, o Brasil ocupa o 3º lugar em homicídios de crianças e adolescentes, ficando atrás só do México e El Salvador. Entre 2003 e 2013, o número de homicídios praticados contra essa população subiu 19,7%.

O segundo mito associa a pobreza à criminalidade, determinando o risco que as crianças e adolescentes pobres oferecem à sociedade, enquanto criminosos em potencial. Diversas pesquisas comprovam a participação de jovens de diferentes classes sociais em atos infracionais. O que importa considerar, nesses casos, são os encaminhamentos dados: a diferenciação entre dependente químico e traficante é um exemplo claro dos tipos de tratamento possíveis aos sujeitos a partir de recortes de cor, classe social e região de moradia.

O terceiro mito sustenta que há uma passividade do Estado frente às ações consideradas criminosas praticadas por jovens, reforçando o desejo de grande parte da sociedade por uma menor tolerância no trato com crianças e adolescentes autores de ato infracional, desconsiderando, assim, os índices crescentes das medidas socioeducativas no país, sobretudo das medidas privativas de liberdade.

As simplificações das justificativas normalmente empregadas na defesa por mais punição aos jovens envolvidos (ou em risco de se envolver) em atos criminais parecem sempre mover a atenção para os indivíduos e não para as estruturas sociais. É quando o papel da punição na política criminal contemporânea adquire força e capilaridade no tecido da sociedade, afetando um público-alvo específico e legitimado por uma sociedade conivente com o recrudescimento de um sistema que se mostra seletivo em suas punições.

Apesar da gravidade de acontecimentos violentos no país, deve-se ressaltar que, do total de adolescentes em conflito com a lei, apenas 8,4% cometeram homicídios. A maioria dos delitos juvenis é roubo, seguido por tráfico. Sabemos também que a maioria dos adolescentes em conflito com a lei já abandonou a escola ainda no Ensino Fundamental e que é imensa a dificuldade daqueles que estão cumprindo medidas socioeducativas, principalmente em liberdade assistida, em retomar seus estudos.

Ao mesmo tempo, não existem indícios suficientes de que aumentar a repressão e o rigor das medidas socioeducativas em si sejam o bastante para reduzir a criminalidade e os homicídios. Ao contrário, dados do Conselho Nacional de Justiça atestam que 70% dos egressos do sistema prisional retornam a ele por reincidirem. Assim, a extensão dessa situação às infrações juvenis — ou seja, mais encarceramentos de adolescentes — não amenizará os índices de crimes cometidos por eles no país.

É dever do Estado aprimorar e ampliar as políticas sociais que amparam a juventude vulnerável. E é, sobretudo, a ausência dessas políticas que gera as condições de vulnerabilidade, empurrando os adolescentes para a criminalidade. Desse modo, a simples ausência de universalidade de direitos fundamentais, como o direito à moradia, à educação, à saúde, à inserção produtiva qualificada, já se constituem em violência contra a infância e a adolescência.

Nos sistemas judiciário, executivo e legislativo, ainda está bem presente a “lógica menorista” (visão antiga que ainda considera crianças e adolescentes “objetos do direito”, assujeitados, em situação irregular, e não sujeitos em desenvolvimento, que demandam proteção, respeito e autonomia), e pouco avançamos em leis que permitem saltos nessa visão. Debatemos a ineficácia de um Estatuto da Criança e do Adolescente que nem sequer foi implantado por completo e opinamos sobre a redução da maioridade penal, esquecendo-nos de que as causas da questão social continuam intocáveis em praticamente todas as esferas.

A efetivação da mudança de paradigma no sistema de justiça juvenil exige uma transformação coletiva na mentalidade da sociedade para que a opinião pública aprofunde as reflexões acerca da cultura punitiva e possa, assim, vislumbrar novas formas de sociabilidade, pautadas na liberdade. Da mesma forma que à lei não pode ser atribuído o papel de salvar a humanidade, o cárcere não resolverá as desigualdades sociais que marcam tão profundamente as vidas dos jovens e sua busca por sobrevivência, expressão, visibilidade e ascensão social.

Fuente: http://www.cartaeducacao.com.br/artigo/mitos-da-criminalidade-juvenil-no-brasil/

Comparte este contenido:

Para los niños y jóvenes venezolanos el juego “la ballena azul” es un peligro real

Venezuela/28 septiembre 2017/Fuente: Aporrea

«La ballena azul se está tragando a nuestros muchachos», advirtió el educador Oscar Misle, a quien le correspondió atender a los compañeros de una adolescente que se suicidó en Caracas por este «juego»

Son 50 retos destinados a niñas, niños y adolescentes, supervisados por un «monitor». Y el último de los desafíos consiste en quitarse la vida. El juego «la ballena azul», creado por el joven ruso Philipp Budeikin, ya ha cobrado vidas en el mundo, y también en Venezuela. Reportes de prensa dan cuenta de, al menos, un fallecimiento en el estado Lara en mayo pasado, y otro en Zulia durante el mes de julio. Hay, además, un tercero en Caracas.

El educador Oscar Misle, orientador y cofundador de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), cuenta que a la organización le tocó atender a los amigos de una joven que se suicidó en su propio colegio, en Caracas.

«La ballena azul» se convirtió en una inquietud para Cecodap porque los muchachos atendidos por la organización -en talleres, foros, charlas- hablaban sobre el tema, contó Misle durante el 63 Congreso Venezolano de Puericultura y Pediatría, celebrado la semana pasada en Caracas.

Oscar Misle: los muchachos están mucho más informados de lo que imaginamos. Foto: Ernesto García

«Se está tragando a nuestros muchachos»

Posteriormente, cuando una adolescente se suicidó en su colegio en la capital venezolana, las autoridades del plantel solicitaron el apoyo de Cecodap para procesar lo sucedido. Cuando los docentes abordaron el suicidio con estudiantes de cuarto año de bachillerato, ellos enumeraron como causas posibles el no tener con quién compartir algo que les hace daño, el consumo de alcohol o de drogas o la depresión amorosa, entre otros factores. Para mayor sorpresa de Misle, algunos de los compañeros de la muchacha encontraron razonable que ella se quitara la vida.

«La ballena azul se está tragando a nuestros muchachos», advirtió el experto, al hacer un llamado de atención para que los pediatras también estén atentos a las señales de que sus pacientes puedan estar participando en el «juego».

En los colegios, señaló el docente, opinan que si se habla de suicidio «se les da la idea» a los jóvenes, pero esta creencia es errónea porque «los muchachos están mucho más informados de lo que imaginamos». Son los factores protectores en el hogar, como el acompañamiento y la comprensión, los que evitan que «la ballena azul» se convierta en un mal acompañante para niñas, niños y adolescentes.

¿Por qué ballena y por qué retos?

El nombre «La ballena azul» supuestamente se debe al varamiento de estos animales y presuntamente su forma de equipararlo con el suicidio. Son 50 retos que deben cumplirse en 50 días, y que incluyen hacerse marcas en el cuerpo con un cuchillo o una navaja, ver películas de terror, cortarse el labio, pincharse las manos, hacerse cosas dolorosas, pararse en el borde de un puente, cumplir con misiones secretas y, finalmente, «tomar su propia vida».

El primer fallecimiento del que se tenga noticia en el país, según versiones de prensa, ocurrió en Lara, como se lo confirmó Cristina Coronado, fiscal 20 de Lara en materia de Protección Integral de la Familia, a la periodista Karina Peraza de El Impulso. La joven, de 15 años, se quitó la vida en Cabudare (Lara).

Algunas señales de alarma para madres, padres, maestras o maestros son cambios de conducta y marcas en el cuerpo. Razón suficiente para buscar ayuda.

 

Fuente: https://www.aporrea.org/ddhh/n315079.html

Comparte este contenido:

La adolescencia es la nueva infancia: qué está pasando con los jóvenes de hoy en día

Por: Hector G. Barnés

Durante los últimos años, diversos informes han puesto de manifiesto un cierto cambio de costumbre entre los jóvenes. La Fundación Alcohol y Sociedad (FAS) señalaba recientemente que los adolescentes beben un 30% menos que hace 20 años. Además, como señaló la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, la edad de inicio en el consumo de alcohol y de tabaco ha aumentado ligeramente en los últimos años. No se trata tan solo de sustancias estupefacientes. Mientras que en 2002 los jóvenes de entre 18 y 34 años representaban el 40% de los conductores de automóviles, este porcentaje descendió hasta el 27,5% en 2015.

Estos datos se repiten en muchos países occidentales, como revela una investigación publicada en ‘Child Development’ que refleja “el declive en las actividades de adultos entre los adolescentes estadounidenses”. No se trata tan solo del consumo de alcohol, tabaco o drogas ilegales, sino también de la edad a la que se empieza a conducir, la primera vez que se hace el amor o a qué dedican su tiempo libre. Aunque no es completamente exportable a España, los datos señalan en una interesante dirección: los adolescentes cada vez tardan más en hacer esas cosas tradicionalmente consideradas “de mayores”.

Lo que está haciendo esta generación de adolescentes es retrasar las responsabilidades y placeres de la vida adulta

Lo más llamativo del caso es que estos datos se repiten en todas las edades, razas y regiones, urbanas o rurales. Es decir, se trata de un movimiento generalizado. Según la investigación realizada por la profesora de Psicología de la Universidad de San Diego Jean Twenge, los adolescentes beben y se drogan menos, tardan más en sacarse el carnet de conducir (el mínimo legal en EEUU es de 16 años), no suelen buscar trabajos de verano y tardan más en hacer el amor por primera vez. Una tendencia opuesta que contradice la supuesta precocidad de los adolescentes del siglo XXI.

En opinión de la autora, la mayoría de argumentos que se utilizan para explicar esta situación son muy parciales. No es ni la crisis, ni que la generación Z sea aburrida, ni que sean unos vagos, ni que sean más responsables. En su opinión, hay un factor que unifica todo ello, como expone en ‘The Conversation’: “Todas ellas son actividades que realizan los adultos”, recuerda. “Lo que está haciendo por lo tanto esta generación de adolescentes es retrasar las responsabilidades y placeres de la vida adulta”. Una tesis que nos ayuda a entender un poco mejor cómo funciona la sociedad.

Una existencia que se expande

La explicación de la autora se encuentra en sintonía con otras lecturas sociológicas realizadas durante las últimas décadas y que, coloquialmente, podrían resumirse en la fórmula “los cuarenta son los nuevos treinta” (o “los cincuenta son los nuevos cuarenta”, o “los sesenta son los nuevos cincuenta”…). Ya que la esperanza de vida es mucho mayor, cada una de las etapas vitales puede dilatarse. Algo que ha sido evidente con el alargamiento de la juventud hasta casi los cuarenta años, pero que no era tan patente en los años de infancia, quizá porque por lo general los niños y adolescentes siempre han tenido prisa por hacerse mayores.

Vivimos en una sociedad en la que cada pareja tiene menos hijos y, por lo tanto, puede dedicar un esfuerzo y tiempo mayores a cada uno de ellos.

Twenge propone utilizar la teoría de las historias de vida y del continuo rápido-lento para entender los cambios que se han producido, especialmente la forma en la que el desarrollo vital depende del contexto cultural. Según esta, los ciclos vitales son más rápidos cuando la calidad de vida es peor y los niveles de natalidad, mayores, y viceversa. Durante siglos, la vida del ser humano fue así: la cantidad de hijos por pareja era mucho mayor, las posibilidades de una muerte prematura también así que la existencia estaba orientada a la supervivencia: “Los padres necesitaban centrarse en el día a día, no en que sus hijos tuviesen clase de violín a los cinco años”.

La situación es muy diferente hoy en día, incluso más que hace 40 años. Vivimos en la sociedad ideal para una estrategia de vida lenta, en la que cada pareja tiene menos hijos y, por lo tanto, puede dedicar un esfuerzo y tiempo mayores a cada uno de ellos. La investigadora recuerda que es algo que se repite en todas las clases sociales. Muy probablemente la crisis haya agudizado aún más ese efecto, paradójicamente: debido a que la entrada en el mercado laboral es (obligadamente) posterior, el período de formación para la vida adulta se prolonga. Si no hay trabajo, resulta aceptable permanecer unos años más en el limbo de la infancia.

Los 25 son los nuevos 15. (iStock)
Los 25 son los nuevos 15. (iStock)

Es lo que defiende el psiquiatra de adolescentes Daniel Siegel, autor de ‘El cerebro del niño’ (Alba) en ‘The Washington Post: “En una cultura que te dice ‘vas a ir al instituto, a la universidad, a hacer un máster y a ser becario, así que no vas a ser realmente responsable de ti mismo hasta los 20’, tu cerebro responde en consonancia”. En realidad, se trata de una forma de protección: antes pasaba muy poco tiempo entre estos hitos de la madurez y la independencia del individuo; hoy pueden pasar décadas entre, por ejemplo, que alguien se fume su primer cigarrillo y que disfrute de independencia económica.

El escollo de la universidad

No es un cambio de paradigma bueno o malo per se, recuerda la autora, sino que presenta sus ventajas y sus problemas. Las primeras son obvias: los signos de madurez perniciosos como el consumo de alcohol o tabaco se están dejando de lado. Entre los puntos negativos se encuentran las dificultades de una adaptación tardía a ciertas exigencias vitales, especialmente en lo que se refiere a las responsabilidades ligadas con el trabajo o como muestran los datos (y como ocurre en España), a la hora de aprender a consumir alcohol, ya que son más los jóvenes que se meten atracones.

Aunque el consejo sea el de que los padres dejen que sus hijos se apañen, Barth animaba a que quizá sea preferible retirar poco a poco el apoyo paterno

Uno de los saltos más difíciles se producen a la hora de entrar en la universidad. Como recordaba un reciente artículo firmado por la psicóloga F. Diane Barth, son cada vez más los jóvenes que encuentran dificultades durante su primer año de universidad para adaptarse a su nuevo estilo de vida, lejos de casa. Aunque el consejo recurrente sea el de que los padres dejen que sus hijos se apañen solos, Barth animaba a que quizá sea preferible retirar poco a poco el apoyo paterno. Como recordaba un informe de UCLA, los estudiantes de primer año muestran los niveles más altos de ansiedad y depresión desde 1966.

“Los administradores de las universidades describen a estudiantes que no pueden hacer nada sin llamar a sus padres”, recuerda Twenge. “Las empresas están preocupadas porque más empleados jóvenes carecen de la habilidad para trabajar de manera independiente”. Aunque esto último no es exactamente así –la psicóloga defiende que, según sus estudios, la generación Z tiene una mejor ética laboral que los ‘millenials’–, la clave se encuentra en facilitar una transición que ahora resulta complicada: puede que los profesores de instituto se hayan adaptado a esta reinfantilización de sus alumnos al tener un contacto más estrecho con ellos, pero no los universitarios, cuyo objetivo y métodos lectivos son muy diferentes.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-09-21/adolescencia-nueva-infancia-jovenes_1446966/

Comparte este contenido:
Page 1 of 12
1 2 3 12