Page 2 of 12
1 2 3 4 12

Save the Children pide formación para los docentes para prevenir abusos sexuales

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Solo el 15% de los colegios que tuvieron conocimiento de abusos sexuales informaron de ello. La superficie de un sistema de protección con falta de formación y herramientas que tiende a no creer a los menores.

Alrededor del 20% de los menores de edad sufren algún tipo de abuso sexual por parte de una persona de su entorno cercano: un familiar, un docente o alguien de un club deportivo, por ejemplo. En los últimos años hemos tenido algunos casos que han provocado un auténtico escándalo en la sociedad.

A pesar de esto, un informe de Save the Children, constata que la mayor parte de los casos que llegan a juicio quedan sobreseídos. El 70%. Un hecho que pone cifras a una realidad que, a pesar de todo, mucha gente prefiere no mirar.

En el informe, Ojos que no quieren ver, la ONG repasa 203 sentencias de todo el país en relación a casos de abuso sexuales, además de hablar con medio centenar de expertos, así como algunas víctimas de abusos.

El diagnóstico es sencillo: el sistema de protección de los menores no funciona. Y no lo hace en prácticamente ningún punto, desde la prevención hasta los procesos judiciales, pasando por la detección y la protección de niñas, niños y adolescentes.

Según nos cuenta Ana Sastre es directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children, habría que empezar con la prevención. “Es fundamental”, hasta el punto, asegura la experta, de que “en países donde se han puesto en práctica formas de prevención, los abusos sexuales se han reducido a la mitad”. “Si no prevenimos, nos hacemos casi aliados de los abusos”, asevera.

Para la organización, es necesario incluir en el currículo escolar contenidos relacionados con educación sexual ya desde la etapa de infantil. “Prevenir pasa por explicitar qué es una situación de abuso o qué es una relación sexual correcta, siempre adaptado a la edad de los niños y las niñas”.

La idea es que, sin adelantar contenidos innecesarios, sí puedan incluirse ciertas nociones en materias relacionadas con la educación para la salud, con una buena alimentación, con cómo cuidar el propio cuerpo.

Y esto, además, porque la información sobre sexo los menores la recibirán igualmente, por vías que los adultos no solemos controlar de ninguna manera; desde la pornografía a los amigos o amigas. Por eso es importante sistematizar dicha información y que la ofrezcan personas formadas.

Qué hacer cuando la víctima habla

“Pedimos que ante la mínima revelación, se actúe”. Se lo piden, en muchos casos a los docentes. Los colegios e institutos han de tener un protocolos en casos de abusos que han de ser cuidadosos, sobre todo, con los menores.

Uno de los datos más impactantes del informe asegura que solo en el 15% de los casos en los que el colegio tuvo conocimiento de algún caso se actuó. Para Sastre, en parte, es porque normalmente en estos casos, en los protocolos, “se menciona que ha de haber indicios; esto paraliza a mucha gente” a la hora de actuar, porque prefiere pensar que el menor se lo ha inventado o porque poner en duda a una persona adulta del entorno del niño, que además es cariñoso, es complicado. El problema, sostienen desde Save the Children, es que en un 93% de los casos en los que una o un menor se atreve a hablar es verdad, no inventa.

“La revelación de un niño ha de tenerse en cuenta”, aclara Sastre. La experta asegura que “no podemos pensar que esto lo podemos solucionar nosotros dentro del colegio”, hace falta que también actúen otros perfiles de expertos, además de la formación y las herramientas necesarias para el personal docente. No hay que olvidar, explica, que el profesorado pasa casi 8 horas con los menores, están muy cerca de ellos, y pueden ser pieza clave en los casos, por ejemplo, en los que el abuso se produce en el ámbito familiar. “Imagínate la dificultad de ese niño para salir de ahí”.

“Que un profesor sea capaz de detectar de la forma más temprana posible una situación de posible abuso, y que tenga las herramientas para actuar garantizará que los niños dejen de sufrir abusos”, relata la Sastre, quien, además, explica que las situaciones de abuso se pueden prolongar de media 4 años. “El niño tardará mucho hasta que es capaz de contarlo”, dice, por este motivo se requiere una buena formación docente.

Para la experta, los docentes tienen un papel fundamental, pero no son los únicos responsables. En cualquier caso, asegura “forman parte del sistema de protección de los niños. Eso hay que asumirlo”.

Y también para tener en cuenta el papel que cada cual tiene en el proceso, porque si no se produce una situación de “presunción de no veracidad sobre lo que nos cuenta un niño y tomamos decisiones que pueden estar entorpeciendo todo el proceso”, comenta Sastre.

De esta forma, cuando el menor informa o hay indicios, los docentes deben informar y activar el protocolo para que quienes tienen más conocimiento valoren la situación. En este momento, con una buena coordinación con servicio sociales, con los cuerpos de seguridad e incluso con la Fiscalía, es interesante para que el procedimiento sea lo menos agresivo posible para el menor, que se establezca lo que se denomina la prueba preconstituida.

Lo idóneo es que un psicólogo forense pueda entrevistar al menor, teniendo en cuenta las preguntas de todas las partes implicadas en el proceso. Dicha entrevista se graba en vídeo para que la víctima no tenga que contar su experiencia más veces (de media lo han de relatar hasta en cuatro momentos). Además, dado que los procesos penales se alargan en el tiempo, es interesante para preservar el testimonio original, y que no quede contaminado por el paso del tiempo.

El caso es que el sistema judicial solo admite, según Save the Children, un 14% de veces la pruebas preconstituidas. En el resto de casos, el 86%, los menores han de acudir al tribunal, a una vista pública en la que también se encuentra su agresor y contar ante varios adultos qué es lo que sufrieron. “La justicia debería entender que esto es prioritario” pero, afirma Sastre, “se deja un poco al criterio del juez, y hay quienes lo entienden mejor y otros que no”.

A esto hay que añadir que los procesos sueles quedar paralizados durante años, de manera que un niño que fue abusado entre los 5 y los 10 puede estar esperando hasta los 15 a declarar ante un juez. La media de espera es de tres años, pero no es raro que el proceso se alargue hasta los cinco.

Y esta dilación en el resultado hace que en un 38% de los casos, la sentencia quede atenuada al reconocer el juzgado un alargamiento innecesario del proceso. Sin embargo, “a la víctima no se la repara” por esta espera demasiado extensa.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/20/save-the-chidren-pide-formacion-para-los-docentes-para-prevenir-abusos-sexuales/

Comparte este contenido:

Parlatino rechaza medida contra menores inmigrantes en EE.UU.

Septiembre de 2017/Fuente: Telesur

A través de un comunicado oficial, el Parlatino expresó su rechazo a la medida tomada por Donald Trump en la que se elimina el programa Daca a partir de marzo de 2018.

El Parlamento Latinoamericano y del Caribe (Parlatino) rechazó este miércoles la medida del Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.), contra niños y jóvenes en condición de inmigrantes indocumentados, ya que atenta contra los derechos humanos.

A través de un comunicado, la organización latinoamericana indicó que Barack Obama, en el año 2012, creó el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (Daca, por su sigla en inglés), para proteger a los menores y ahora el Gobierno de Donald Trump anuló esa excepción que desampararía a más de 800.000 niños y jóvenes desde el 5 de marzo de 2018.

Por medio del documento, el Parlatino expresó seguridad en que el Congreso estadounidense «no ratifique tal decisión o que defina alternativas legislativas que garanticen el total respeto a los derechos, incluida la no deportación» de los menores indocumentados en EE.UU.

«Por el estricto respeto a los derechos humanos fundamentales» y en luchar «por la supresión de toda forma de colonialismo, neocolonialismo, racismo y cualquier otra forma de discriminación en América Latina», lucha el Parlatino.

Contra la anulación del programa Daca, se pronunciaron 11 estados y el Distrito de Columbia, quienes presentaron una solicitud formal firmada por los fiscales generales de Washington, Bob Ferguson; Nueva York, Eric Schneiderman, y Massachusetts, Maura Healey.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Parlatino-rechaza-medida-contra-menores-inmigrantes-en-EE.UU.-20170913-0023.html

Comparte este contenido:

Chile: Nueva ley para migrantes ¿qué considera este proyecto?

Chile/Septiembre de 2017/Fuente: El Pinguino

El lunes 21 de agosto, la Presidenta Michelle Bachelet firmaba y enviaba al Congreso su proyecto de Ley de Migraciones, el que permitiría, en palabras de la mandataria, regularizar la entrada de extranjeros a nuestro país, además de asegurar deberes y derechos para quienes deseen visitar Chile.

La medida se tomaba a raíz del aumento de inmigrantes al territorio en el último tiempo, además de diversas situaciones -acontecidas en la zona centro del país- relacionadas con casos de xenofobia, racismo y discriminación hacia algunas comunidades extranjeras.

Ejes principales

Sin embargo, no muchos conocen acerca del nuevo proyecto de ley, el que se guía por cuatro ejes principales:  Creación de un Registro Nacional de Extranjeros: Eje que busca transparentar los datos de quienes lleguen hasta nuestro país. El sistema recopilará datos como el país de origen, nivel de escolaridad, antecedentes legales y bancarios, profesión, entre otros.

Creación de un Comité de Política Migratoria:

Mesa de trabajo liderada por el Ministerio del Interior y compuesta por las carteras de Relaciones Exteriores, Hacienda y Justicia, la cual busca adoptar en el corto plazo una nueva Política Nacional Migratoria.

Diversificación de las visas migratorias:  Con el proyecto de ley, se buscan nuevas categorías para las visas migratorias. Existirá documentación para turistas, visitantes, residentes temporales, definitivos, habitantes de zonas fronterizas y visas especiales para niños y adolescentes que se encuentren en el país y tengan una condición irregular, a fin de que puedan acceder a beneficios educativos y de salud.

Catálogo de causales de prohibición de ingreso y expulsión: Utilizar documentación falsa o adulterada, tener algún juicio pendiente, haber sido condenado por tráfico de drogas o armas, trata de personas serán motivo para denegar el acceso a nuestro país. De igual forma, para quienes entren a pesar de esta prohibición, presenten documentos falsos o realicen trabajos remunerados sin tener residencia, entre otros delitos, serán causales para la expulsión.

Si bien varios organismos aplaudieron esta serie de medidas, varias organizaciones que trabajan con migrantes criticaron que este proyecto se haya hecho sin consultarle a los profesionales pertinentes. Quedan en la palestra temas como un Servicio Nacional de Migración, la relativización de derechos como la salud, abordar la temática de la migración desde los colegios y regularizar los contratos de vivienda y trabajo, siendo este último punto uno de los más polémicos, ya que muchos de los casos de discriminación ocurren en materia laboral, además de las paupérrimas condiciones en las que viven algunos migrantes debido al aprovechamiento de algunos arrendadores.

Situación regional

En Magallanes, los representantes de colonias extranjeras valoraron que se ponga en el tapete la temática migratoria, ya que aseguran que en el norte de Chile existe menos aceptación de los forasteros.

El cónsul honorario de Croacia por más de 20 años en la región, Rudi Mijac, manifestó que “en Magallanes existe más aceptación hacia los migrantes. Creo que también hay una cuestión climática, el frío y la necesidad de compartir techo ha hecho que los magallánicos puedan compartir más con quienes vienen de afuera, hay otra percepción de los visitantes”.

En tanto, Angélica Florez, presidenta de la Agrupación “Colombianos Unidos en la Patagonia”, manifestó que “el envío de este proyecto es importante, porque lo que necesitamos es que se regularicen muchas cosas, porque igual para nosotros nos da seguridad y nos permite estar bien acá. Quizás lo que faltó del proyecto fue entablar una sociedad civil para hablar de ciertos temas.

La colombiana llegada hace ocho años a la región, reflexionó acerca del recibimiento de los magallánicos, expresando que “si yo te hablo de ese entonces, era más complejo el asunto de llegar a Magallanes, pero a pesar de los años, yo noto que ha cambiado mucho todo, se ha ido evolucionando y hay más conciencia de este tema, hay inclusión. Todavía hay discriminación y racismo hacia los extranjeros, pero ha mejorado mucho considerando el tiempo que ha pasado”.

La representante de los migrantes colombianos destacó que siempre la comunidad extranjera realiza actividades para ser un aporte a la región, permitiendo la inclusión de todas las personas, sin considerar su tierra de origen.

En la región, durante este año y según datos entregados por el Departamento de Extranjería y Migración de la Gobernación de Magallanes, se han entregado cerca de 600 visas de residencia, un aumento considerable respecto del periodo enero-julio de 2016, donde se dieron 437 certificados.

Fuente: http://elpinguino.com/noticia/2017/09/06/nueva-ley-para-migrantes-que-considera-este-proyecto

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Gauteng Education Deals With Sexual Assault Cases

Sudáfrica/Agosto de 2017/Fuente: All Africa

Resumen:  El Departamento de Educación de Gauteng dice que seis de 11 casos disciplinarios de agresión sexual han sido concluidos y los cinco restantes están bajo investigación. El departamento dijo el viernes que todos los educadores implicados fueron removidos de sus respectivas escuelas, mientras se finalizan sus procedimientos disciplinarios. De los seis que se han tratado, se despidieron a tres educadores, uno fue declarado no culpable, otro se ha colocado en dos meses de suspensión sin salario y otro educador ha renunciado. El departamento dijo que los estudiantes tienen acceso a servicios psicológicos proporcionados por los Equipos de Apoyo Basados en el Distrito, los cuales están vinculados con Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y otros departamentos gubernamentales para proveer servicios de consejería a estudiantes abusados.

The Gauteng Education Department says about six out of 11 disciplinary cases of sexual assault have been concluded, and the remaining five are under investigation.

The department on Friday said all implicated educators were removed from their respective schools, pending finalisation of their disciplinary proceedings.

Of the six that have been dealt with, about three educators were dismissed, one was found not guilty, another one has been placed on two months suspension without salary, and another educator has resigned.

The department said learners have access to psychological services provided by District Based Support Teams, which are linked with Non-government Organisations (NGOs) and other government departments to provide counselling services to abused learners.

Referrals are also done to specialist organisations such as Teddy Bear Clinic, Childline, Kidz Clinic and Child Welfare.

The department has assured the public that it has zero tolerance towards sexual harassment.

«We strongly condemn any acts of sexual misconduct in schools and always encourage learners to report such incidents to the relevant authorities at schools accordingly.

Such cases are reported to the department and upon receipt we always act immediately for appropriate action to be taken.

The department’s MEC Panyaza Lesufi said sexual assaults will never be tolerated at Gauteng schools, and warned that perpetrators will always be dealt with harshly.

«It is our responsibility to protect our children, especially a girl child. I am comforted that out of all reported cases, disciplinary steps were immediately taken and that all those found guilty were dismissed while those under investigation were removed from their respective schools pending the outcome of their disciplinary cases,» said the MEC.

According to education legislation, sexual relations between educators and learners are forbidden, even if learner/s consents to sex.

It is imperative that educators, learners and parents have a legal and ethical obligation to report such cases to the relevant authorities, for a prompt action.

«We always continue to call upon all educators to refrain from all types of misconduct because educators should lead by example to ensure that learners mirror their conduct in creating a safe school environment, conducive for effective teaching and learning at all times.

«Any transgressions will be promptly investigated and the department will deal with the perpetrators in accordance with relevant prescripts.»

Fuente: http://allafrica.com/stories/201708040729.html

Comparte este contenido:

Nuestros hijos

Por: Graziella Pogolotti

Cuando nace una criatura, sus rasgos son borrosos. Todos la contemplan, deseosos de reconocer en ella las huellas de un parecido. En su desarrollo, la ciencia ha demostrado que somos portadores de cierto determinismo genético. Sin embargo, la impronta definitiva en términos de hábitos, expectativas y valores habrá de imponerse a través de la vida.

Porque lo hemos engendrado, el bebé que dormita en la cuna es nuestra hechura. Habrá de serlo mucho más en el delicado proceso de construcción de su subjetividad, porque la responsabilidad no se limita tan solo a afrontar sus necesidades materiales básicas. La siembra más profunda, aquella que nos acompaña a lo largo de la existencia y nos capacita para afrontar desafíos, desgarramientos y para hacernos de un destino propio, se produce en el fértil terreno de los valores espirituales.

Bajo el aplastante calor veraniego, en medio de los apremios laborales y domésticos, se impone encontrar un instante para meditar acerca del presente y el futuro de nuestros hijos, porque el mañana se nos viene encima en el día que transcurre. De manera natural, en la criatura que traemos al mundo con plena responsabilidad, estamos colocando nuestros sueños. Aspiramos a reconocer en ellos lo mejor de nosotros y buscamos también en la realización personal de cada uno el logro de todo aquello que no pudimos alcanzar en términos de bienestar, y sobre todo, quisiéramos que encontraran la clave de la felicidad. El desafío se  acrecienta cuando la sociedad, nuestro referente inmediato, se transforma rápidamente por la acción simultánea de numerosos factores económicos, sociales y tecnológicos.

En contextos cambiantes, cuando muchos valores parecen tambalearse, cuando las vías de escape se manifiestan en la aparición de adicciones destructivas y los comportamientos al margen de la legalidad proponen caminos peligrosos, hay que defender, desde las edades más tempranas, el espacio sagrado hecho de diálogo y calores de intimidad. La realidad virtual nunca podrá sustituir el apoyo y consuelo de la palabra, el contacto reconfortante de una mano en el hombro en los instantes de angustia y de incertidumbre. La  protección ante las trampas que ofrece la vida consiste en formar hombres y mujeres de bien, capaces de autorregularse. La continuidad en el vínculo cercano permite detectar en la difícil etapa de tránsito de la pubertad y la adolescencia las primeras anomalías en gestos y actitudes, síntomas de la aparición de fenómenos indeseados.

Tan rápido se desliza el tiempo, que los crecidos en el periodo especial han devenido hombres y mujeres actuantes en la vida. Los hijos del nuevo milenio avanzan hacia la pubertad y la juventud, edades siempre complejas en lo sicológico, en las que comienzan a definirse los horizontes del porvenir. Para las generaciones que les precedieron, tuvo peso significativo la posibilidad de acceder, independientemente del origen social, a los más altos niveles de educación. Los padres asistían orgullosos a la graduación del primer universitario de la familia. Ahora, los apremios son otros. Prevalece la necesidad de ingresar desde temprano a empleos mejor remunerados. Palpable en la vida cotidiana, la tendencia se refleja en el descarte de la opción de proseguir estudios en los institutos preuniversitarios.

El problema traspasa el ámbito familiar para convertirse en cuestión que atañe el presente y el futuro de la sociedad. Algunos –los conozco– se apresuran en vincularse a un trabajo remunerado para afrontar necesidades objetivas propias y de sus familias. Otros vacilan por insuficiente información. En este sentido, la orientación profesional tiene que ser más precisa, abarcadora e incluyente para abrir horizontes desde la escuela y a través de los medios de comunicación.

Además, habrá que considerar en algún programa de desarrollo vías de rescate y recalificación.
Nuestros hijos son también hijos de su época. En medida diversa, según las particularidades individuales, ambos factores intervienen en la formación de la personalidad y de los sueños que acompañan nuestras vidas. De ese modo, se constituye el perfil generacional. Portadores de historias de vida que consolidaron un hacer y un pensar, los adultos también conservamos rasgos generacionales. Atravesamos etapas de cambios en las que arraigaron convicciones y conductas.

Entonces, enjuiciamos con frecuencia a nuestros mayores y fuimos enjuiciados por ellos. Reconocer las razones de las diferencias es un primer paso para viabilizar un diálogo imprescindible, liberado de paternalismo y de intolerancia. En ese camino de encuentro, no podemos andar solos, validos apenas de nuestros sentimientos, de nuestra inteligencia y de nuestra perspicacia para observar el entorno inmediato. A escala social, lo visible, con frecuencia impactante, enmascara realidades más profundas y contradictorias. Ciertas tendencias de la moda nos resultan perturbadoras. La aglomeración de jóvenes en el ocio nocturno de las noches capitalinas sugiere preguntas inquietantes. En ese contexto, las diferencias en las posibilidades de ingreso se tornan más palpables. Sobre esas impresiones surgidas de una realidad parcial concreta se derivan generalizaciones abstractas que conforman juicios acerca de la juventud de ahora. Tras los rasgos generacionales comunes se oculta una multiplicidad derivada de la especificidad de factores ambientales, urbanos y rurales, asentados asimismo en las disparidades de origen de una sociedad cada vez menos homogénea.

Para encontrar la verdad en el complejo territorio sumergido en lo no visible, el auxilio de las ciencias sociales resulta imprescindible en la formulación de las preguntas adecuadas y en el trabajo de campo destinado a tomar el pulso de la realidad palpitante en su mayor cercanía a la base de la pirámide. Sabido es que existen investigadores dedicados a esa tarea. Pero los resultados se socializan de manera insuficiente y con tardanza. Debidamente empleados, pueden constituirse en herramientas al servicio de acciones transformadoras eficaces, ofrecen información para intervenir en la solución de problemas de orden objetivo y en aquellos otros nada desdeñables relacionados con el delicadísimo tema de la subjetividad humana. Pueden iluminar problemas económicos, sociales, y deben ser tenidos en cuenta en el diseño de las políticas de nuestros medios de comunicación. El periodismo renovador al que aspiramos tendrá que contar con ese instrumental.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-07-23/nuestros-hijos-23-07-2017-21-07-48

Comparte este contenido:

Africa: Buscando una oportunidad: niños y niñas en tránsito

África/Julio de 2017/Autor: Euskal Herrico Batzordea/Fuente: UNICEF

UNICEF acaba de lanzar el informe “En busca de oportunidades: voces de niños en tránsito en África Occidental y Central”, construido a través de entrevistas a niños y niñas migrantes y sus familias. Lo primero que se destaca de este trabajo internacional es la magnitud y la rotundidad de las cifras: hay 12 millones de personas en tránsito en África, 12 millones de migrantes que huyen de la violencia, de la pobreza o de la falta de oportunidades. 12 millones de personas cuyo destino principal no es Europa: 3 de cada 4 se quedan en África.

Esa cifra no significa que este continente, máximo exponente del bienestar deseado,  deba quedarse de brazos cruzados. Es responsabilidad de los líderes mundiales dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de un continente castigado.

Entre las razones que precipitan el flujo migratorio, de hecho, se encuentra el cambio climático. Irónicamente los países en desarrollo son quienes pagan las facturas que generan los países industrializados. África sufre sequías e inundaciones, que provocan desplazamientos de miles de personas por no hallar la forma de subsistir en su hogar. La temperatura en África subirá entre 3 y 4 grados durante este siglo, bastante más que la media en el resto del mundo.

La extrema urbanización y superpoblación son a la vez causa y consecuencia de los flujos migratorios. Para finales de siglo se prevé que la población africana ascienda a la cifra de 4,2 billones de personas (hoy son 1,1 billones de personas). Sin llegar tan lejos, hoy en día las grandes ciudades presentan síntomas de saturación. Las ciudades reciben a migrantes ansiosos por encontrar un modo de vida y poder mantener a su familia en el lugar de origen. La falta de recursos y de espacio provoca hacinamiento y riesgo para la salud de las personas. En el caso de los niños y niñas, su situación puede quedar oculta en el día a día de una gran urbe, donde las problemáticas individuales se invisibilizan.

La búsqueda de un mejor futuro para una familia pasa indudablemente por la educación. Elemento motor que motiva a emprender un camino peligroso e incierto. De hecho, UNICEF ha podido constatar que los migrantes persiguen continuar sus estudios, acceder a universidades europeas –para aquellos que logran llegar a Europa- o simplemente, acceder a una educación de mejor calidad. La educación es uno de los pilares sobre los que se sustenta el desarrollo humano.

Por todo ello, y porque la migración también tiene sus beneficios, siempre que se legal y vaya acompañada de una protección a las personas en tránsito y en especial a los niños y niñas, UNICEF vuelve a poner en valor su Agendabasada en 6 puntos, entre los que destacan el establecimiento de un sistema de protección a la infancia, la promoción de medidas para luchar contra la xenofobia o la marginación en los países de tránsito y destino o una exigencia para que se actúe sobre las causas subyacentes de los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes.

Fuente: http://blogs.diariovasco.com/unicef/2017/07/11/buscando-una-oportunidad-ninos-y-ninas-en-transito/

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Las lagunas en los datos sobre los niños en instituciones de atención pueden llevar a pasar por alto a los más vulnerables

Las lagunas en los datos sobre los niños en instituciones de atención pueden llevar a pasar por alto a los más vulnerables, dice UNICEF

Al menos 2,7 millones de niños viven en los centros de atención residencial, pero esto es sólo la punta del iceberg, según un estudio.

Al menos 2,7 millones de niños viven en centros residenciales en todo el mundo, según las nuevas estimaciones de UNICEF. Sin embargo, es probable que las cifras publicadas hoy en la publicación Child Abuse & Neglect sean sólo la punta del iceberg, ya que se ha encontrado que en la mayoría de los países hay amplias lagunas en la recopilación de datos y la precisión de los registros.

“En las residencias de atención, como las instituciones o los orfanatos, los niños que ya son vulnerables debido a la separación de sus familias corren un mayor riesgo de sufrir casos de violencia, abuso y daños en su desarrollo cognitivo, social y emocional a largo plazo”, dijo Cornelius Williams, Director Asociado de Protección de la Infancia en UNICEF. “La prioridad es mantener a los niños fuera del cuidado residencial y con sus familias, especialmente en los primeros años”.

La nueva estimación de UNICEF se basa en datos de 140 países. Se encontró que en Europa Central y Oriental se registraba la tasa más alta en todo el mundo, con 666 niños por cada 100.000 habitantes que viven en centros de atención residencial, más de 5 veces el promedio mundial de 120 niños por cada 100.000 habitantes. Los países industrializados y la región de Asia oriental y el Pacífico presentan la segunda y tercera tasa con 192 y 153 niños por cada 100.000, respectivamente.

El estudio de UNICEF hace hincapié en que muchos países todavía carecen de un sistema funcional para producir cifras exactas sobre el número de niños que reciben cuidados alternativos. En muchos países, los registros oficiales sólo captan una pequeña fracción del número real de niños que viven en centros de acogida, y los niños que se encuentran en centros privados no suelen contar.

“Es fundamental que los gobiernos mantengan una lista más exacta y completa de todas las instalaciones de atención residencial existentes, así como que realicen recuentos sistemáticos y completos de los niños que viven en estas instalaciones para ayudar a reforzar los registros oficiales”, dijo Claudia Cappa, coautora del estudio. “De esta manera podremos medir la amplitud del problema y trabajar con los gobiernos para responder con eficacia”.

La investigación muestra que algunos de los principales factores de riesgo que dan lugar a que los niños sean colocados en centros de cuidado residencial incluyen la ruptura familiar, los problemas de salud, la deficiencia o desigualdad de los servicios sociales, la discapacidad y la pobreza.

UNICEF pide a los gobiernos que reduzcan el número de niños que viven en centros de acogida, evitando la separación de la familia cuando sea posible y buscando hogares para los niños en centros de atención familiar como los hogares de guarda. También se necesita una mayor inversión en programas comunitarios de apoyo familiar, dijo UNICEF.

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_96099.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 12
1 2 3 4 12