Page 12 of 12
1 10 11 12

Reino Unido: UK girls becoming more unhappy – study

Europa/Reino Unido/02 de Septiembre de 2016/Autora: Judith Burns/Fuente: BBC News

RESUMEN: Informe anual de buena infancia de la caridad, ahora en su 11 º año, expone sus conclusiones sobre la felicidad de los adolescentes de la Encuesta de entender la sociedad que reúne datos sobre 40.000 hogares en todo el Reino Unido. La sociedad de los niños y de la Universidad de investigadores York examinaron las respuestas en el bienestar de entre 10 y 15 años de edad. Ellos encontraron que entre 2009-10 y 2013-14, en promedio, el 11% de los niños y las niñas dijeron que estaban descontentos. Sin embargo, las últimas cifras disponibles, para 2013-14, mostraron que la proporción de niñas diciendo que eran infeliz se había elevado al 14%. De ello se desprende la investigación recientemente publicado por el Departamento de Educación que mostró el bienestar mental de las adolescentes en Inglaterra ha empeorado, en comparación con sus contrapartes en el 2005. El estudio puso de relieve la creciente presión de los medios sociales y sugiere que un clima económico difícil había creado una generación más «serio» de los jóvenes. Lucy Capron de la Sociedad de la Infancia a BBC Radio 5 Live: «Esto no es algo que puede ser explicado por las hormonas o simplemente el curso natural del crecimiento, en realidad esto es algo que tenemos que tomar en serio y tenemos que hacer frente. «El informe también sugiere que las niñas son más propensos a pasar largos periodos de tiempo en los medios sociales, que se ha relacionado con un mayor riesgo de mala salud mental.La asociación pide más apoyo y orientación del gobierno sobre estos temas.

Girls in Britain are becoming more miserable, suggests the Children’s Society’s annual report.

Among 10 to 15-year-old girls, the charity’s report says 14% are unhappy with their lives as a whole, and 34% with their appearance.

Researchers were told of girls feeling ugly or worthless.

The figures for England, Wales and Scotland for 2013-14 represent a sharp rise in unhappiness on five years before.

By contrast the study found that boys’ sense of happiness remained stable.
Appearance worries

The charity’s annual Good Childhood Report, now in its 11th year, draws its findings on teenagers’ happiness from the Understanding Society Survey which gathers data on 40,000 households across the UK.

Children’s Society and University of York researchers examined responses on the wellbeing of 10 to 15-year-olds.

They found that between 2009-10 and 2013-14 on average 11% of both boys and girls said they were unhappy.

But the latest available figures, for 2013-14, showed the proportion of girls saying they were unhappy had risen to 14%.

It follows research recently published by the Department for Education which showed the mental well-being of teenage girls in England has worsened, compared with their counterparts in 2005.

The study highlighted the growing pressure of social media and suggested that a tough economic climate had created a more «serious» generation of young people.

Lucy Capron from the Children’s Society told BBC Radio 5 Live: «This isn’t something which can be explained away by hormones or just the natural course of growing up, actually this is something that we need to take seriously and we need to address.»

The proportion of girls reporting being worried about their looks rose from 30% for the period as a whole, to 34% in the year 2013-14 – while the proportion of boys unhappy with their appearance remained unchanged at 20%.

Megan, 12, said: «The only time that I’m not happy is if people are judging me or being mean and things like that. With people at school, they post things [on social media] and they try and make everyone think that they are perfect.

«Sometimes it makes me feel – not annoyed – but I don’t want to look at it any more because they just do it all the time and it gets on your nerves.»

Natalia, 15, said: «Everywhere you look it’s like, celebrities: thin, blonde or – perfect teeth, perfect hair, perfect eyes, perfect eyebrows. And it’s just crazy and I just feel like I should look like that – even though I know it’s all like fake, or a lot of it is anyway.

«I have these days when I’m like, I don’t care what people think but then somebody will say something and it will just hit me again and I’ll feel worse but I don’t know, it’s hard to explain why it bothers me so much sometimes.»

Caitlyn, 12, said: «I am happy most of the time, but then when it comes to my friends going: ‘Ah I look really beautiful in this outfit’ and everything, I just feel like, no, I can’t do that – I can’t pull it off.

«When I’m obviously looking through my Facebook and looking at some of the posts, all you can see is pictures of celebrities and my friends looking beautiful in selfies and everything, and then there’s just me, like, I can’t get away from any of it.»

How do you help young girls feel happier?

While teenage angst is nothing new, Ms Capron said: «What’s new and what the Children’s Society have unveiled is the scale of the problem – particularly the fact that the gap between boys and girls is getting wider and that’s something that we should be worried about.»

The reasons for the deteriorating picture for girls are not clear says the charity – but the report finds that emotional bullying, such as name-calling, is twice as common as physical bullying among boys.

The report also suggests that girls are more likely to spend extended periods on social media which has been linked to a higher risk of mental ill health.

Ms Capron said relationships, and the way they are played out on social media, are big drivers in a young person’s life.

«Some other research has shown that girls are spending a lot more time on social media – up to three hours a night in some cases – and we need to make sure that’s done in a safe way,» she said.
Body shape

In another study, childcare professionals have published evidence that children could be worrying about being fat or ugly at a younger age, with girls particularly affected.

The Professional Association of Childcare and Early Years says staff have noticed children as young as three being worried about their appearance.

Overall, nursery staff, childminders and nannies looking after under-10s in England, reported hearing children:

expressing unhappiness with parts of their bodies and with their body size
describing themselves or another child as fat
saying they feel ugly or less good looking than someone else
refusing food for fear it will make them fat

The risk is that these views could prompt eating disturbances and depression later in life, according to Middlesex University child development lecturer, Dr Jacqueline Harding.

She suggested that media images and adults chatting about diets could lead to negative body images in children.

Parents can help boost body confidence, for example by praising children for acts of kindness rather than for their looks, she advised.

The association is calling for more support and government guidance on these issues.

Fuente: http://www.bbc.com/news/education-37223063

Comparte este contenido:

¿En educación de cuál familia hablamos?

América del Sur/Colombia/02 de Septiembre de 2016/Autor: Ángel Pérez Martínez/Fuente: Dinero.com

Quienes promovieron las marchas y el debate contra el contenido de la cartilla de educación sexual e identidad de género justificaron, en parte, su acción como una defensa de la dignidad y los valores de la familia constituida por un hombre y una mujer, como lo determina el artículo 42 de la Constitución Política. Además, ellos sostuvieron que el Estado debe proteger el derecho de los padres a escoger el tipo de educación de sus hijos, ante lo cual no debería intervenir ninguna política pública y menos la Corte Constitucional, así lo señaló el Procurador en el debate sobre la educación sexual en el Congreso Nacional.

La Constitución sostiene que el Estado debe amparar a la familia como institución básica de la sociedad. Sin embargo, la familia biparental que se conforma a través de un matrimonio y con hijos que hemos idealizado a través de la tradición, la religión o la cultura, que a toda costa algunos quieren defender, está en crisis y muy pronto nos tocará redefinirla de acuerdo con las nuevas realidades sociales y económicas, así lo señalan los datos que disponemos.

Según el informe del Social Trends Institute sobre el Mapa Mundial de la Familia del año 2015 que presenta anualmente los cambios en la familia y las consecuencias en el bienestar infantil, en Colombia sólo el 20% de los adultos entre 18 y 49 años son casados (una de cada cinco parejas), mientras que el 35% de las parejas cohabitan (cerca del 15% de los adultos están separados).

Acorde con la anterior cifra, en este país el 84% de los niños nacen de madres solteras. El 11% de los niños viven sin ninguno de sus dos padres, mientras que el 27% de los infantes viven con sólo uno de los padres (tres de cada diez niños solo viven con su mamá o su papá). Otro dato revelador sobre la calidad y condiciones en las cuales viven los niños: el 55% de ellos viven en hogares compartidos con adultos distintos de sus padres, lo cual puede explicar hacinamiento, violencia y abusos, como se verá más adelante (esta información se elaboró con datos de los años 2009 y 2010 para Colombia)

De otra parte, la Encuesta de Calidad de Vida del DANE con datos más actualizados, año 2015, señala que el 35,3 % de los hogares en Colombia tiene jefatura femenina, y lo más grave, el 78,4% de estas mujeres jefes de hogar no tienen cónyuge y su salario ronda el mínimo, en el área urbana estas cifras se incrementan a 38,3% y 79% respectivamente. Además, el 36% de ellas tienen hijos menores de 18 años que deben mantener, cuidar y educar. También, esta Encuesta destaca que los hogares en el país conformado por una persona representan el 13% y los de 2 personas el 19% Vuelvo y pregunto: ¿de cuál familia hablamos?

Sobre el amor y cuidado de los hijos y en general de los niños en Colombia, que tanto interesó a quienes protestaron no se mencionó nada, pero las cifras no dejan dudas: El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses informó que durante el año 2015 se “registraron 26.985 casos de violencia intrafamiliar en Colombia, de los cuales 10.435 casos correspondieron a violencia contra niños, niñas y adolescentes, con una tasa de 67,47 por cada 100.000 habitantes Para el caso de la violencia contra niños, niñas y adolescentes, el presunto agresor correspondió a los padres y madres en proporciones similares. En el total de los casos, el padre representó el 32,88% y la madre el 30,69%”. Además, las víctimas de violencia interpersonal alcanzaron para niños y adolescentes 17.509 casos, mientras que los jóvenes son los más afectados, 46.751 casos.

Tengo la oportunidad de interactuar de manera permanente con docentes, coordinadores y rectores de colegios oficiales y privados, ellos se quejan: los padres de familia o el adulto responsable de los niños y jóvenes ven los colegios como áreas de cuidado y protección y no como un espacio de formación en el cual ellos deben colaborar. La mayoría de los responsables matriculan a los niños y jóvenes y desaparecen, no van tan siquiera a la escuela a recibir los informes básicos.

Por último, tampoco es cierto que en Colombia los padres de familia o la familia pueda escoger el tipo de educación de sus hijos. Menos del 20% de las familias pueden pagar y seleccionar el colegio para sus hijos, la gran mayoría de los padres de familia o responsables de los niños van a colegios oficiales (82%), es decir, donde haya cupos y se los asignen las Secretarías de educación.

El MEN y el Gobierno no se deben amedrantar deben continuar lucha para eliminar la discriminación, las iniquidades y el maltrato a los niños en los colegios y fuera de ellos, ese es el camino de una paz segura y duradera. Ojalá el debate de la cartilla sirva para mejorar la participación de los padres de familia en las escuelas y para que la sociedad valore la educación y lo delicado del trabajo de los docentes y su enorme responsabilidad.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/en-educacion-de-cual-familia-hablamos-por-angel-perez-martinez/230059

Fuente de la imagen: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/en-educacion-de-cual-familia-hablamos-por-angel-perez-martinez/230059

Comparte este contenido:

Equidad para los niños: Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos

Informe

Equidad para los niños: Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos

Autor: UNICEF

Precio: Gratuito

Número de páginas: 48

Fecha de publicación: Abril 2016

Editor: UNICEF

La decimotercera edición del Report Card de la Oficina de Investigación de UNICEF, Equidad para los niños: Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos, presenta una visión general de las desigualdades cada vez mayores entre los niños en los países de altos ingresos. Se centra en “el extremo inferior de la desigualdad”, la brecha entre los niños en el segmento inferior y el segmento medio, en el contexto de los ingresos, la educación, la salud y la satisfacción con la vida. El informe también ofrece recomendaciones para que los gobiernos fortalezcan el bienestar de los niños.

Fuente:http://www.unicef.org/spanish/publications/index_90833.html

Comparte este contenido:

Expertos: niños refugiados necesitan clases especiales y más apoyos

América del Norte/México/28 de Agosto de 2016/Autor: Isaias Alvarado/Fuente: La Opinión

Clases especiales que aceleren su aprendizaje, asesoría legal, tutoría sobre el sistema judicial y personal calificado que les entienda, son algunas de las estrategias que deben implementar las escuelas públicas de Estados Unidos para que los niños refugiados de Centroamérica y México, cuyo éxodo ha vuelto a repuntar en los últimos meses, logren el cometido que los trajo a este país: tener una vida mejor.

A esta conclusión llegó un panel de expertos luego de analizar los desafíos que se han presentado en los planteles por la llegada de miles de menores y sus familias que han huido de la pobreza y violencia en Centroamérica y México, y que fue uno de los temas analizados durante la tercera conferencia de la Asociación de Escritores de Educación (EWA) que esta semana se realiza en Washington D.C.

La ola de niños migrantes provenientes de El Salvador, Guatemala, Honduras y México, ha sido uno de los retos más grandes a los que se enfrentan los distritos escolares en los últimos años.

De octubre de 2015 a junio de 2016, más de 42,000 jóvenes y sus familias fueron detenidos por la Patrulla Fronteriza, el segundo periodo más elevado desde 2013, cuando este éxodo alcanzó su pico con 67,338 entradas.

“Los retos más grandes que tienen estos niños es que tienen poco tiempo para graduarse y la falta de conocimiento de cómo funciona el sistema de este país”, dijo Gabriela Uro, directora de política e investigación del Council of the Great City Schools, en la ponencia “Cómo educar niños inmigrantes para que tengan éxito”.

Adolescentes de entre 14 y 17 años conforman el sector más grande de niños refugiados, edades que comprometen las posibilidades para obtener un diploma de secundaria, continuar su educación superior y progresar.

“El mayor porcentaje de estos niños son hombres, pero también hay mujeres embarazadas y madres solteras”, agregó Uro respecto a otro desafío que enfrenta dicho grupo.

Necesidades y recomendaciones

Solo algunos distritos escolares, como los de Los Ángeles, Oakland y Nueva York, han creado programas que tienden la mano a los menores migrantes.

Pero muchos otros, reclamaron los expertos en el evento del EWA, no han hecho esfuerzos importantes para atender su rezago académico, la carencia de representación legal y la falta de apoyo emocional (por la violencia experimentada en sus países y su trayecto hacia EEUU, la separación de sus familias y su situación incierta al estar en un albergue).

Algunas de las estrategias recomendadas en el evento han sido ofrecer clases especiales que aceleren el aprendizaje de estos niños, incorporarlos estratégicamente en clases, formar grupos o programas especiales para ellos, y colaborar con organizaciones sociales para darles ayuda legal y albergue en caso sea necesario.

También se aconsejó contratar a personal calificado para dar servicio psicológico en casos de trauma y entrenar al personal docente y administrativo respecto al trato con jóvenes con experiencias y responsabilidades de adultos.

Algunos de los menores refugiados han llegado con deudas de traficantes de personas y con la obligación de trabajar para ayudar económicamente a sus familias.

“Tenemos muchos estudiantes en esa situación”, afirmó otro ponente del EWA, Luis Duany, director de apoyo escolar del Internacionals Network for Public Schools, con planteles en California y Nueva York.

“Los maestros tienen que entender a estos estudiantes y saber diferenciar qué necesita cada uno”, agregó.

Yolanda Torres, superintendente del Departamento de Educación de la Ciudad de Nueva York y también ponente en la conferencia del EWA, indicó que a pesar de que esta nueva oleada de migrantes está llegando en la adolescencia es posible subirlos al tren del éxito educativo, pero subraya que se necesita de voluntad política.

“Las escuelas deben proveerles servicios diferentes porque no todos estos niños tienen las mismas situaciones”, señaló Torres.

Preparar a los jóvenes refugiados en la transición a un nuevo y complejo sistema estadounidense evitaría que se metan en líos legales, según Uro.

“No deben ser aislados, sino les deben apoyar, brindarles más consejeros”, dijo.

Dada su precaria situación económica, los colegios comunitarios y los programas vocacionales son vistos como una vía apropiada para que los niños migrantes encuentren rumbo hacia una mejor vida.

La EWA reunió a más de 40 periodistas latinos de distintas ciudades de EEUU para escuchar los análisis de educadores, investigadores y expertos sobre temas como segregación, finanzas escolares, exámenes estandarizados, alumnos indocumentados y la preparación hacia la universidad.

Fuente: http://www.laopinion.com/2016/08/02/expertos-ninos-refugiados-necesitan-clases-especiales-y-mas-apoyos/

Comparte este contenido:

Informe Estado Mundial de la Infancia 2016: Una oportunidad para cada niño

Mundo/28 de Agosto de 2016/Fuente: UNICEF

Autor: UNICEF
Número de páginas: 180
Fecha de publicación: Junio 2016
Editor: UNICEF

Todos y cada uno de los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, y todas las sociedades salen ganando si fomentan que los niños y niñas tengan una oportunidad en sus vidas. Sin embargo, en todo el mundo, millones de niños no pueden disfrutar de una oportunidad justa debido únicamente al país, el género o las circunstancias en que han nacido. El Estado Mundial de la Infancia 2016 sostiene que el progreso para los niños más desfavorecidos no sólo es un imperativo moral, sino también estratégico. La decisión que tienen que tomar las partes interesadas es clara: invertir en un progreso acelerado para los niños que han quedado atrás, o enfrentarse a las consecuencias de un mundo mucho más dividido en 2030. En el momento en que se pone en marcha un nuevo programa para el desarrollo, el informe concluye con un conjunto de recomendaciones para contribuir a marcar el rumbo hacia un mundo más equitativo.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/publications/index_91711.html

Comparte este contenido:

México: Analizarán la discriminación, exclusión y pobreza de los indígenas urbanos

América del Norte/México/21 de Agosto de 2016/Fuente: CONACYT

El 22 y 23 de agosto, Chetumal, Quintana Roo, será sede del Seminario Internacional “Discriminación, Exclusión y Pobreza de los Indígenas Urbanos en las Américas”, a realizarse en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La llegada de la población indígena a las zonas urbanas de las ciudades, es un fenómeno socio-económico, socio-político y sociológico relevante que crea y recrea prácticas discriminatorias. Los indígenas ya establecidos en las ciudades, trabajan y viven en condiciones de precariedad laboral y habitacional: habitan colonias en la periferia, por lo regular, sin acceso a servicios, retardan su inserción laboral o acceden a empleos en condiciones de precariedad. En materia educativa los niños y las niñas abandonan pronto la escuela para contribuir al ingreso familiar y en aquellos casos en que los niños indígenas asisten a la escuela se observa un importante fracaso escolar.

El seminario reunirá a 24 especialistas de 21 instituciones académicas y científicas de Latinoamérica, Canadá y Estados Unidos, quienes analizarán las condiciones socioeconómicas que tienen los indígenas que viven en espacios urbanos, así como los avances y retrocesos en materia de políticas públicas con perspectiva intercultural, además de la situación de la política social y el cumplimiento de sus derechos sociales en torno a la salud, educación, vivienda, trabajo digno y a la ocupación de la ciudad.

El programa general incluye cinco mesas de trabajo: “Imaginarios, identidad y políticas”, “Fronteras, espacios y movimientos”, “Zonas metropolitanas y pobreza”, “La cuestión social” y “Estigma y ciudadanía”.

El evento es convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

El programa del evento se puede consultar en el sitio www.ecosur.mx

Más información con Jorge Horbath (indígenas.urbanos.2016@gmail.com). Teléfono (983) 8350440  Extensión: 4794

Departamento de Difusión y Comunicación

Ecosur- Unidad San Cristóbal

Tel. 6749000  Ext.1780

Comparte este contenido:

Canadá: The 4 Per Cent That Canada Is Leaving Behind

América del Norte/Canadá/12 de Agosto de 2016/Autora: Pippa McDougall/ Fuente: Huffingtong Post

RESUMEN: Los jóvenes indígenas son una de las cohortes de más rápido crecimiento en Canadá, sin embargo, están entre los más vulnerables. En el 4,3 por ciento de la población de Canadá, un aumento del 2,8 por ciento en 1996, la diversa población indígena de las Primeras Naciones, los mestizos y los inuit comparten una característica común: casi la mitad de la población está bajo la edad de 26. Aunque el grado de retos socioeconómicos y la falta de oportunidades varía entre las comunidades indígenas de Canadá, no hay duda que el efecto de los resultados socioeconómicos más bajos se hace sentir agudamente entre los niños y niñas aborígenes. Las tasas de pobreza coresponde a  niños que viven en las reservas que PERMANECEN asombrosamente alta en más de un 45 por ciento en comunidades remotas. Por otra parte, los jóvenes  han tenido significativamente más bajos índices de asistencia y graduación de las escuelas debido a la escasez crónica. Posteriormente, limitadas oportunidades de empleo han dejado a los jóvenes la sensación de que hay pocas posibilidades de un futuro mejor.

Indigenous youth are one of the fastest growing cohorts in Canada, yet they are among the most vulnerable. At 4.3 percent of Canada’s population, an increase from 2.8 percent in 1996, the diverse indigenous population of First Nations, Métis and Inuit share a commonality: almost half of the population is under the age of 26. Although the degree of socioeconomic challenges and lack of opportunity varies among Canada’s Indigenous communities, there is little doubt that the effect of lower socioeconomic outcomes is felt most acutely among aboriginal girls and boys.

Poverty rates among First Nations children living on reserves remain staggeringly high at over 45 percent in remote communities. Furthermore, First Nations youth have had significantly lower attendance and graduation rates from schools due, in part to chronic underfunding. Subsequently, limited employment opportunities have left youths feeling that there is little prospect for a better future.

We might all ask ourselves, as did Charlie Angus, Member of Parliament for Timmins-James Bay, «how a country as rich as Canada can leave so many young children and young people behind?»

Indicative of this problem is Attawapiskat, a remote First Nations community in Northern Ontario that declared a state of emergency in April 2016 after 11 youth attempted suicide on a single day. This tragedy has revealed the third-world like conditions that many of these youth are living. While the provincial government quickly pledged 2 million in short term aid and dispatched a team of 13 emergency practitioners, including mental health workers, nurses and security personnel, it was once again a temporary solution to a systemic problem.

The plight of the aboriginal people of Canada seems to only be given the attention and resources it needs when a crisis emerges. Attawapiskat should serve as a wakeup call. It is no longer acceptable to wait for a state of emergency for Canadians to have their basic needs met.

Among those basic needs, few are more fundamental than education. Too many First Nations children do not have access to an education comparable to that of other Canadian children. The Canadian Centre for the Study of Living Standards has calculated that $71.1 billion would be added to Canada’s economy if aboriginal people attained the same educational levels as other Canadians.

Young people need hope and opportunity and a first step towards that would be to close the funding gap in education. Investing in youth, including aboriginal girls empowers entire communities to find solutions from within. While our current federal government has taken a positive step in committing $8.3 billion over 5 years, increased funding alone cannot eliminate generations of neglect. Sustained action and resources will be needed in order to avoid more preventable crises.

While Canadian society seeks to achieve economic parity among men and women broadly, the challenge is even greater in indigenous communities, particularly for women and girls. Canada has recognized the value of supporting women and girls in developing countries, and we must place equal emphasis on not only the education, but also health and wellbeing of indigenous women and girls here at home.

As Canada’s 2016 G(irls)20 representative, I believe that people are to be valued equally regardless of ones gender, ethnicity, sexual orientation or religious belief. Collectively, we need to translate that belief into ensuring that every indigenous girl and boy has the same opportunities that we afford other young Canadians across the socioeconomic strata. In tandem with equal funding in education for indigenous youth, this will require a constructive dialogue and a renewed relationship built on trust, partnership and reconciliation.

Fuente: http://www.huffingtonpost.ca/girls-twenty/4-per-cent-girls-left-behind-canada_b_11343028.html

Comparte este contenido:
Page 12 of 12
1 10 11 12