Page 1 of 56
1 2 3 56

Padres de estudiantes protestan frente a sede militar en México

La concentración podría permanecer en el lugar hasta el próximo lunes, cuando está prevista una reunión en la Secretaría de Gobernación.

Padres, madres y familiares de los maestros normalistas desaparecidos en Ayotzinapa en septiembre de 2014 junto a estudiantes de una escuela rural del estado de Guerrero, instalaron el jueves un campamento de protesta frente al Campo Militar 1, de la Ciudad de México, capital del país.

Fuentes cercanas a los manifestantes revelaron que la concentración podría permanecer en el lugar hasta el próximo lunes, cuando está prevista una reunión en la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior), o bien hasta el martes, día en que se conmemoran nueve años de la desaparición de los 43 estudiantes.

Los demandantes levantaron una carpa donde estarán acampando frente a este complejo como expresión del reclamo al Ejército del país norteamericano para que entregue la información necesaria y así dar con el paradero de los más de 40 estudiantes normalistas desparecidos.

Mario González, padre de César Manuel González, uno de los 43 normalistas desaparecidos, afirmó: “Nos encontramos en el batallón Campo Militar 1, donde se encuentra la información de todos los batallones del país”.

“No son más que unos criminales, unos cobardes con armas”, sentenció el padre, en clara referencia no solo a los hechos del 26 de septiembre de 2014, sino a toda la instalación de elementos para proteger las instalaciones del Ejército adonde llegaron que incluye alambres de púas, barricadas y cientos de soldados armados.

Este 2023 se conmemorará el noveno aniversario del suceso que generó uno de los casos más emblemáticos de la historia judicial de México, atesorado como un gran pendiente por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien prometió resolverlo antes de término de su mandato (octubre de 2024).

 

El pasado miércoles los familiares se reunieron con el mandatario y al salir de la reunión explicaron su reclamo de que el Ejército acabe de facilitar la documentación necesaria sobre el caso para poder dar de una vez por todas con el paradero de los estudiantes.

Los parientes salieron desilusionados por la negativa del presidente, quien aseguró que toda la información fue ya entregada, aunque ellos aseguran la existencia de estos documentos faltantes en lo entregado por el Ejército al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El GIEI recientemente se retiró del país por no poder avanzar en las investigaciones por culpa de los obstáculos que impone la falta de colaboración de las Fuerzas Armadas en la investigación. La Comisión de la Verdad catalogó el hecho como “crimen de Estado” por la participación de autoridades de todos los niveles, incluyendo las Fuerzas Armadas.

El Gobierno de López Obrador ha desmentido reiteradamente la acusación de simpatizantes del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y ha defendido la llamada “verdad histórica”, que sostiene que policías corruptos detuvieron a los estudiantes y los entregaron al cártel Guerreros Unidos, que los asesinó e incineró en el basurero de Cocula.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/padres-normalistas-protestan-frente-unidad-militar-mexico-20230922-0007.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: “No tengo ni una bola de voleibol”: Maestro denuncia condiciones en las que se encuentra su escuela

América Central/Puerto Rico/08-09-2023/Autoría y Fuente: www.metro.pr

Las manifestaciones en distintos planteles escolares del país por las condiciones en que se encuentra la infraestructura de los mismos continúan alrededor de la isla, especialmente cuando las altas temperaturas han afectado a los estudiantes durante el inicio del año escolar.

Este es el caso de la Escuela Intermedia Mercedes García de Colorado que realizó una manifestación en horas de la mañana de hoy denunciando la falta de materiales y de aires acondicionados. Sin embargo, en el reportaje que realizó Las Noticias de TeleOnce, resaltó la denuncia de un maestro de Educación Física que señaló que no tiene los equipos necesarios para brindarle a sus estudiantes la clase.

El maestro fue identificado como Luis Rocca quien señaló que ya se hizo la petición al Departamento de Educación (DE).

“Para que los estudiantes puedan competir, no tengo ni una bola de voleibol, ni solo una, para practicar a mis nenes y a mis nenas porque talento hay, no tienen aire, no tienen la fuente de agua funcionando, esto es un crimen lo que se está cometiendo aquí en la comunidad de Cataño, los millones están lo que hay es falta de voluntad para que el dinero llegue a las escuelas”, expresó el maestro.

Por otro lado, la maestra de Educación Especial, María Rosa, quien también fue entrevistada en el reportaje de TeleOnce, indicó que el DE realizó la compra de aires acondicionados, sin embargo desconocen dónde se encuentran ya que no han sido enviados al plantel.

Mira el video aquí

El expresidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto RicoVíctor Ramos, afirmó que la situación con la ola de calor que afecta a la isla desde principios del verano ha provocado que estudiantes de los planteles escolares del país lleguen hasta las instituciones hospitalarias del país afectados por las altas temperaturas.

Según explicó Ramos en entrevista con la emisora radial Borinquen Radio (antes Wapa Radio), entre dos a tres veces a la semana llegan estudiantes a las instituciones médicas del país afectados por las altas temperaturas.

“El no estar en una temperatura adecuada crea malestar y problemas a la hora de estudiar, nos llegan usualmente de las clases de Educación Física y no solo nenes chiquitos, nos llegan nenes grandes que colapsan y terminan en sala de emergencias con un golpe de calor y la mayoría resuelve con hidratación, pero eso nos ocurre por lo menos dos o tres veces a la semana”, explicó el galeno.

Ramos explicó que afortunadamente en la mayoría de estos casos, la situación se resuelve con suero e hidratación que se lleva a cabo en sala de emergencias sin tener que ser hospitalizados.

Precisamente este semana el Departamento de Educación (DE) anunció que no habrá clases el viernes para evaluar las medidas a tomar debido al calor extremo que afecta a los estudiantes y profesores en los salones de clases del país. La situación llega luego de que la semana pasada en varias escuelas, estudiantes protestaran debido a que en medio de las altas temperaturas los aires acondicionados de las aulas no están funcionando.

Fuente: https://www.metro.pr/noticias/2023/09/05/no-tengo-ni-una-bola-de-voleibol-maestro-denuncia-condiciones-en-las-que-se-encuentra-su-escuela/

Comparte este contenido:

Libro (PDF):  Protestas en los tiempos de las cóleras. Impugnaciones al neoliberalismo en América del Sur

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

¿Qué consecuencias políticas producen las protestas y movilizaciones? ¿Qué estrategias siguen los diferentes gobiernos para abordarlas? ¿Por qué en algunos casos provocan crisis de gobiernos regresivos y en otros generan que fuerzas políticas progresistas triunfen electoralmente? ¿Cuáles son los legados de las protestas y movilizaciones para abordar los renovados desafíos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales en la región? Con el afán de indagar en estos interrogantes, este libro, primer fruto de la alianza entre CLACSO y ALACIP, presenta el proyecto ganador de la convocatoria de investigación «Los sistemas políticos latinoamericanos y caribeños ante la nueva ola de movilizaciones y protestas sociales». Sus páginas analizan la ola de protestas ocurridas en 2019 en Argentina, Brasil, Chile y Colombia a partir de las dimensiones de la política y la economía. El estudio detenido de tales procesos de protestas trasciende la coyuntura de 2019 para aportar en la comprensión de las complejas articulaciones entre política y sociedad en contextos democráticos. Este volumen representa un gran aporte para entender las dinámicas de las protestas sociales actuales en los países de la región y su lugar en los desafíos que enfrentan los sistemas políticos de nuestro continente.

Autoría: Angélica Gunturiz R.. Juan Bautista Lucca. Renata Peixoto de Oliveira. José Francisco Puello-Socarrás. [Autoras/Autoress]

Editorial/Edición: CLACSO. ALACIP.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina. Brasil

ISBN: 978-987-813-517-5

Idioma: Español

Descarga: Protestas en los tiempos de las cóleras. Impugnaciones al neoliberalismo en América del Sur

Fuente e Imagen: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2836&c=2

Comparte este contenido:

La escuelas de Palestina en huelga contra las políticas de Israel

Por: Tercera Información

  • Varias escuelas palestinas en la zona ocupada de Jerusalén Este mantienen hoy una huelga indefinida para denunciar medidas arbitrarias adoptadas por las autoridades municipales israelíes contra los estudiantes.

El Comité Central de Padres de las Escuelas del barrio árabe de Jabal al-Mukaber afirmaron que la medida continuará hasta que sus demandas legítimas sean atendidas.

Estas incluyen la reubicación de los estudiantes de dos planteles debido al mal estado y la presentación de un plan de acción para construir nuevas instituciones educativas, señaló la agencia oficial de noticias Wafa.

La huelga resalta los desafíos que enfrentan los estudiantes y padres palestinos en la Jerusalén ocupada debido a las políticas racistas israelíes, subrayó la fuente.

El pasado año las escuelas palestinas en esa zona cerraron sus puertas por otra huelga general en rechazo a los intentos de Israel de imponer el plan de estudios de ese país y cambiar los libros de textos.

El Ministerio de Educación israelí revocó en julio de 2022 la licencia a seis centros educativos en Jerusalén Este por un período de un año al considerar que impartían un discurso contra su país.

Argumentó que esos planteles usaban libros que incluían “la glorificación de los prisioneros (palestinos) y su lucha armada contra el Estado de Israel”.

Los textos culpaban a nuestra nación por la crisis de agua en la zona y denunciaban “asesinatos, desplazamientos y masacres militares”, afirmó esa cartera en un comunicado.

En respuesta, el gobierno palestino condenó la decisión al estimar que era otro paso más en la estrategia para judaizar la ciudad.

La cancillería subrayó que esa disposición busca imponer el currículo israelí y la narrativa colonial en los centros de enseñanza a los ciudadanos de Jerusalén.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/03/09/2023/la-escuelas-de-palestina-en-huelga-contra-las-politicas-de-israel/

Comparte este contenido:

“Ningún espacio tiene sentido si no se okupa”: protestas contra la violencia económica en la Ciudad de México

Por: Carla Carpio Pacheco*

 

El pasado sábado 3 y domingo 4 de junio personas vestidas de civil y uniformadas bajo el nombre de “Muralla” de la alcaldía Cuauhtémoc, quitaron a colectivas que se organizan en protestas feministas contra la violencia económica en la Plaza Río de Janeiro de la colonia Roma en la Ciudad de México. No es la primera vez que grupos policiales tratan de desalojar la plaza que ocupan los fines de semana desde hace dos años las colectivas, pero sí ha sido una de las veces más violentas porque en el desalojo arrebataron mercancías y artículos personales de las manifestantes (Del Castillo, 2023).

La respuesta de la colectiva La Marea Morada ha sido seguir resistiendo y ocupando el espacio, ya sin venta, únicamente con jornadas de trueque abierto al público, talleres y charlas informativas sobre los objetivos de su protesta. La represión que han ejercido en su contra forma parte de otras acciones de la alcaldía para modificar el uso del espacio público, que va desde el intento por desaparecer los rótulos de los negocios hasta las restricciones en el uso de las plazas para el baile popular (Foto 1).

Pero, ¿qué son las protestas contra la violencia económica, también conocidas como mercaditas?, ¿cómo surgieron?, ¿cuáles son las prácticas que llevan a cabo en sus manifestaciones?, ¿por qué son relevantes las tomas que realizan del espacio público?

Organizarse durante el confinamiento

Las mercaditas son grupos de mujeres que se “tienden” en el espacio público para vender e intercambiar productos que ellas mismas realizan como velas, bordados, bolsas, joyería, libretas, jabones, grabados, stickers, comida vegana, etc., así como ropa de segunda mano, y en menor medida otros accesorios manufacturados industrialmente. Se caracterizan por plantear sus acciones como protestas feministas contra la violencia económica, y se identifican porque sus “puestos” se acompañan de pancartas y consignas que se posicionan frente al patriarcado y el sistema económico imperante.

Estos grupos surgieron a finales de 2020, en el contexto del confinamiento por la pandemia de covid-19. Como en otros ámbitos de la vida, durante esa época las redes sociodigitales fueron una herramienta fundamental para convocar a las “tendidas” exclusivas de mujeres en diversas estaciones del sistema de transporte colectivo metro. Si bien algunas acudieron de forma individual, con el tiempo se conformaron colectivos que continuaron ocupando intermitentemente algunas estaciones. Sin embargo, las disputas por el espacio de venta con vendedores ambulantes y la constante presión por parte de las autoridades del metro ocasionó que se dispersaran hacia otros lugares.

Foto tomada por la autora el 7 de mayo de 2023
Así, en medio de tensiones con las autoridades y episodios de conflicto con ambulantes, las acciones de protesta en la red del metro continuaron hasta febrero de 2022, cuando fue realizado un operativo que tuvo por objeto “liberar” del ambulantaje toda la red del metro, lo cual significó el fin de las mercaditas en ese lugar.

De forma paralela a las “tomas” del metro, se llevaron a cabo algunas mercaditas como parte de los repertorios de acción de otras manifestaciones feministas en zonas periféricas del Estado de México. Por ejemplo, la colectiva Rudas Chimalhuacán Aborteras convocó a realizar una mercadita junto con la elaboración de un mural en noviembre de 2020 en memoria del feminicidio de Diana Velázquez asesinada en Chimalhuacán. Otro caso que tuvo lugar en 2021 fue la Mercadita anti 10 de mayo, por la colectiva Las brujas de la Paz, en el municipio de Los Reyes La Paz, con el objetivo de visibilizar a las madres de desaparecidos, a las madres asesinadas, a las mujeres obligadas a ser madres, y por supuesto también la violencia económica y precarización (Castro, P. et al., 2021).

Asimismo, algunos grupos de mujeres que primero ocuparon el metro, después se conformaron como colectivas y se establecieron en algunas plazas y calles de la ciudad de México. Desde entonces se colocan de manera recurrente los fines de semana en las inmediaciones de la plaza de Bellas Artes, el muro de la Biblioteca Vasconcelos y en la Plaza Río de Janeiro en la Colonia Roma.

Aunque en cada lugar tienen características particulares, el denominador común de sus reclamos es la violencia económica que afecta principalmente a las mujeres y la precariedad entendida en un sentido amplio, como la falta de empleos y las malas condiciones de los que hay, que no permiten el desarrollo y cuidado de la vida en su conjunto. Su tipo de manifestación no contiene un pliego petitorio dirigido a ninguna autoridad estatal en particular, la ocupación que realizan del espacio es la protesta en sí misma, y ponen en práctica aquello por lo que están luchando: una forma amplia de entender la economía, porque además de los recursos monetarios generan vínculos y redes de apoyo mutuo.

Las mercaditas como okupaciones móviles y temporales del espacio público

Como investigadora, una de las preguntas que ha recorrido mi trabajo tiene que ver con la manera en que las personas se autoconvocan para llevar a cabo acciones en el espacio público, y el proceso por el cual lo transforman en un espacio común.

En la misma alcaldía Cuauhtémoc encontramos varios casos donde la ciudadanía ocupa distintas plazas de la ciudad con el fin de bailar y escuchar música los fines de semana, sobre todo entre sectores populares y de la tercera edad. Este tipo de espacios sin que tengan una intención política explícita son formas de ejercer el derecho a la ciudad que expresan “un derecho a cambiar y reinventar la ciudad…un derecho que es más colectivo que individual” (Harvey, 2013, pp. 20).

Sin embargo, ejercer ese derecho no está exento de conflictos, como el pasado mes de febrero de este año cuando fue removido el sonidero Sincelejo que congregaba una amplia comunidad de baile los domingos en la plaza de Santa María la Ribera (Wong, 2023).

No es casual que sean las mujeres, en el caso de las mercaditas, y personas de la tercera edad, en el caso del baile, quienes encabezan este tipo de tomas del espacio público, pues son sectores para quienes la dinámica de la ciudad se torna más hostil y violenta. En una sociedad como la actual que promueve una lógica individualista para la supervivencia y cuyo tejido social está constantemente fracturado, este tipo de acciones contribuyen a regenerar o hilvanar nuevas colectividades y comunidades afectivas entre las y los habitantes de la ciudad, ya sea por afinidad de intereses, por arraigo barrial, o por convergencia de ideas políticas.

En el caso de las mercaditas, además de la venta e intercambio de productos en la vía pública realizan talleres, charlas y otras actividades culturales de cooperación voluntaria o gratuitos para mujeres, infancias y disidencias. En estos espacios comparten algunos conocimientos sobre las técnicas artísticas mediante las que crean los productos que venden (bordado, serigrafía, collage, pintura, dibujo, joyería, etc.), hablan sobre temas relacionados con el feminismo, la economía solidaria, el autocuidado físico y emocional, etc. También organizan jornadas de trueque, ollas comunes, exposiciones gráficas y presentaciones artísticas.

Las actividades político-culturales que realizan funcionan tanto para afianzar la integración de las colectivas, como para vincularse con otras mujeres que se sumen a la protesta, y finalmente para que su protesta interactúe de forma no violenta con los transeúntes y habitantes de las zonas donde se ubican. Entre otras estrategias, para integrarse al entorno urbano han evitado la obstrucción del tránsito y del mobiliario urbano y procuran la limpieza del espacio que ocupan sus puestos cuando son retirados, en ese sentido realizan un uso estratégico del espacio público.

Foto: FB Mercadita Vassincelos, 14 de septiembre de 2022
Todas estas acciones dan sustento a una de sus consignas: “No se trata de un tianguis sino de una protesta”. Esto no significa posicionamiento en contra de los tianguis, pero enfatizan que su intención va más allá de la venta ambulante y abarca una serie de acciones con un objetivo explícitamente político que incluso vincula con otros proyectos autogestivos, artísticos y culturales.

Con ello buscan generar espacios que consideran seguros para las mujeres, infancias y disidencias por medio de la ocupación móvil del espacio. También podemos afirmar que han contribuido en la actualización de un formato que, si bien se llevaba a cabo dentro de los repertorios de la protesta social, adquiere características propias a la luz de las movilizaciones feministas recientes. En su modalidad de “okupaciones temporales” y abiertas al público, el ejercicio de ocupación ha conseguido integrarse a la dinámica de los habitantes y transeúntes, y al ser constantes y no efímeras, han logrado generar vínculos que refuerzan comunidades afectivas.

El sentido político de apropiarse activa pero momentáneamente de la calle, ha sido retratado por ellas mismas y compartido a través de sus publicaciones en redes sociales. Por ejemplo, en la página de facebook de la Mercadita Vassincelos se muestra una foto el muro y el tramo de calle vacío de la biblioteca José Vasconcelos, donde generalmente colocan sus puestos. Por la iluminación da la impresión que fue tomada muy temprano, quizá antes de “tenderse” y se acompaña del siguiente texto “Ningún espacio tiene significado si ningún ser vivo lo okupa. Nosotras hacemos el espacio sobre la barda que ahora llamamos mercadita Vassincelos, es nuestra espacia segura” (Foto 2).

Esta imagen da testimonio de que algo está por ocurrir, enfatizan la ausencia, y mediante ellas las fotógrafas captan algo de lo cual no hay rastros visibles más que el propio espacio vacío. La lente fotográfica de quien captó estas imágenes nos permite acceder al “inconsciente óptico” (Benjamin, 1931, pp. 8) de esos espacios por donde quizá hemos transitado y pocas veces reparado, colocando un énfasis en ellos a partir de la ausencia de las mercaditas.

Con estas reflexiones en mente, quisiera regresar a la pregunta inicial: ¿por qué son relevantes las tomas que realizan las mercaditas del espacio público? Considero fundamental tener en cuenta que las protestas de estas colectivas de mujeres fomentan la posibilidad de la población para autoorganizarse en acciones colectivas y ejercer el derecho a la ciudad sin intermediación de las autoridades por medio de la configuración de comunidades afectivas fundamentales para sostener la vida en sociedad.

Referencias

Benjamin, Walter. (1931). Breve historia de la fotografía, Pre-textos.

Castro, P., Andrade, L., Hurtado, D., Bustamante A., Montoya M., Reyes, K., & Hernández N., (13 de abril de 2021) Mercaditas: la lucha de las mujeres por la sobrevivencia y el espacio público. Corriente alterna. UNAM. Recuperado de Corriente alterna

Del Castillo A. (7 de junio de 2023) Colectivas feministas defienden la protesta económica en la alcaldía Cuauhtémoc. La-Lista. Consultado en:

Gravante, T. (2023) Activismo de base prefigurativo y futuros alternativos. Una propuesta de análisis. Andamios. Volumen 20, número 51, enero-abril, 2023, pp. 133-166

Harvey, David. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana, Akal, Madrid.

Wong, A. (19 de febrero de 2023) Apagan a sonideros en CDMX; no podrán tocar en la Alameda de la Santa María la Ribera. Milenio. Consultado en:

https://www.milenio.com/politica/comunidad/sonideros-cdmx-tocar-alameda-santa-maria

* carpa.cv@gmail.com. Socióloga de-formación y feminista por convicción desde que nos acuerpamos en la Colectiva Sícorax junto con otras escritoras, maestras y latinoamericanistas en 2016. Actualmente realizo una investigación como becaria posdoctoral de la UNAM en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) que se titula Frente a la violencia machista, autogestión feminista: trayectorias rebeldes en las protestas feministas contra la violencia económica.

Fuente de la información: https://desinformemonos.org

Foto: FB Mercadita Vassincelos

Comparte este contenido:

México: Con marcha, FECSM conmemora un año de lucha de normales rurales

América del Norte/México/23-06-2023/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. Integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM ) marcharon del Ángel de la Independencia a la Dirección General de Educación para el Magisterio de la SEP, ubicada en avenida Universidad, en conmemoración de un año de lucha en las normales rurales y el 98 aniversario de la federación.

En el pliego petitorio de los estudiantes normalistas incluyen la necesidad particular de cada normal rural, en el caso de Mactumactzá, Chiapas, está la cancelación de las 95 carpetas de investigación de los jóvenes detenidos en mayo de 2021 or exigir la aplicación de un examen de admisión en forma presencial. En relación con Ayotzinapa, presentan la exigencia de la aparición de los 43 normalistas.

La marcha con centenas de jóvenes comenzó después del mediodía, pasaron por Paseo de la Reforma, así como las avenidas Cuauhtémoc y Universidad. En tanto, un grupo de jóvenes de Mactumactzá continúa en plantón indefinido en el Zócalo, donde están en espera de que se dé una solución a sus demandas.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/06/19/sociedad/con-marcha-fecsum-conmemora-un-ano-de-lucha-de-normales-rurales/

Comparte este contenido:

Uruguay: Educadores uruguayos reclaman mayor presupuesto estatal

América del Sur/Uruguay/23-06-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La organización sindical convocó a la protesta bajo el lema «Que el gobierno rinda cuentas, presupuesto para el pueblo».

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) ejecuta desde el martes un paro nacional de labores por 24 horas, que incluye educadores tanto de la enseñanza pública como de la privada.

La organización sindical convocó a la protesta bajo el lema «Que el gobierno rinda cuentas, presupuesto para el pueblo», para llamar la atención del Ejecutivo sobre diversas exigencias, desde salariales, de acompañamiento al estudiantado hasta sobre mejoras en la infraestructura educativa.

El secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Emiliano Mandacen, se pronunció asimismo en contra de la reforma educacional impulsada por el gobierno de Luis Lacalle Pou que incluye «violaciones» de los derechos laborales.

Mandacen refirió que en poco más de una semana el Ejecutivo enviará al Parlamento la última Rendición de Cuenta, por la cual la actual administración puede aumentar el informe de gastos, algo que puede servir al gobierno para instrumentar recortes presupuestarios.

Según el líder sindical, en lugar de recortes, los educadores consideran que su sector demanda de mayor presupuesto, mayor inversión en infraestructura útil; sobre todo, para el arreglo de escuelas y liceos.

La manifestación prevista para el martes incluirá una marcha multitudinaria que saldrá  desde la Universidad de la República hasta la Torre Ejecutiva, sede de la presidencia del país sudamericano.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/educadores-huelga-reclaman-derechos-gobierno-uruguayo–20230621-0008.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 56
1 2 3 56