Page 29 of 56
1 27 28 29 30 31 56

Chile: Unidad Constituyente rechaza criminalización de la protesta y llama a conmemorar el 18 de Octubre

América del Sur/Chile/18-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.cronicadigital.cl

Por su interés, reproducimos la siguiente declaración de Unidad Constituyente, alianza formada por los Partidos Socialista, Progresista, Radical, Por la Democracia, Ciudadanos y Demócrata Cristiano.

Al cumplirse un año desde que comenzó el estallido social en todo el país, declaramos lo siguiente:

1. Creemos de vital importancia conmemorar el 18 de octubre y recordar que las demandas sociales siguen vigentes frente a un Gobierno y a una coalición oficialista inepta y fría, que no ha sabido atender las necesidades más mínimas de la ciudadanía, y que, sin embargo, sus portavoces siempre están desplegados en exceso en los medios de comunicación por razones a veces francamente nimias. La mejor forma de conmemorar es votar el 25 de octubre por una nueva Constitución y Convención Constitucional. Pero también hacemos un llamado a expresarnos con cacerolazos, bocinazos, cicletadas, caravanas y actividades culturales. Siempre resguardando la distancia social que la pandemia exige.

2. Revindicamos el derecho a la movilización ciudadana pacífica y rechazamos su criminalización. Las chilenas y chilenos fueron capaces de mostrar su mensaje con más de un millón y medio de personas en las calles, y no merecen la represión gubernamental ni tampoco la violencia que nada tiene que ver con las demandas sociales. Siempre rechazaremos esa violencia que ensombrece nuestra historia, sea ejercida por organismos del Estado o por particulares con mero afán de destrucción.

3. Reafirmamos nuestra irrestricta condena a las graves violaciones a los derechos humanos que el país ha presenciado y que significaron informes en contra del Gobierno de Sebastián Piñera y las Fuerzas de Orden y Fuerzas Armadas, que fueron emitidos por organismos tan fundamentales como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Organización de Naciones Unidas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Todos ellos, han vuelto a advertir la recurrencia hoy de atentados contra la dignidad humana, cuestión que deben terminar ya.

4. Recibimos con humildad, reflexión y determinación el mensaje que la ciudadanía expresó ese día y los meses posteriores, como una forma urgente y clara de decir basta a los abusos, la inequidad e injusticia. Luego del fin de la dictadura, a pesar de los esfuerzos por construir un país pujante y próspero, no se cambiaron –la mayor parte de las veces, por el desvergonzado veto de la derecha, amparada en la Constitución de Pinochet– profundas injusticias e inequidades del sistema, como las bajas pensiones, una salud digna y oportuna, el acceso a la vivienda, educación pública de calidad y gratuita en todos los niveles, el sobreendeudamiento para acceder a la satisfacción de necesidades básicas, entre tantos otros. Tras el 18 de octubre de 2019, el país no volvió a ser el mismo y la deuda a la demanda social está aún vigente. Por lo tanto, todos debemos tener voluntad plena, compromiso y valentía, para realizar con unidad los cambios que Chile necesita.

5. Tenemos la convicción que debemos ser capaces de construir el camino hacia una nueva Constitución, nacida en democracia y a través del diálogo. Una Carta Fundamental que refleje una sociedad de derechos y también de deberes, y que debemos construir entre todas y todos. Confiamos en el poder de la Democracia para que ésta sea la forma en que nos organizamos y vivimos, pues es la única que garantiza el respeto a las garantías mínimas y el progreso de un país entero.

UNIDAD CONSTITUYENTE

Santiago, 15 de octubre 2020.

Crónica Digital.

Fuente e Imagen: https://www.cronicadigital.cl/2020/10/15/unidad-constituyente-rechaza-criminalizacion-de-la-protesta-y-llama-a-conmemorar-el-18-de-octubre/

Comparte este contenido:

Las protestas que sacuden desde hace dos semanas Costa Rica, el país ejemplo de estabilidad en Centroamérica

La relativa calma de Costa Rica, habitualmente identificado como paraíso de la estabilidad y la justicia social entre sus vecinos centroamericanos, se rompió hace más de dos semanas.

Desde el pasado 30 de septiembre, el país está envuelto en protestas ciudadanas y bloqueos de decenas de carreteras y puestos fronterizos estratégicos para el país en los que cada día participan entre cientos y miles de personas.

El desencadenante fue la intención del gobierno de negociar un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para enfrentar la crisis económica causada por la pandemia, pero que se traduciría en una subida de impuestos, entre otras medidas.

¿Es Costa Rica realmente tan «pura vida»?
Costa Rica se convierte en el primer país de Centroamérica en ser parte de la OCDE, el exclusivo club de las naciones más desarrolladas
Y aunque el ejecutivo dio marcha atrás en sus planes y llamó al diálogo, las protestas continuaron.

De hecho, la tensión siguió en aumento en los enfrentamientos entre policía y manifestantes, con un balance -tras 15 días de movilizaciones- de más de un centenar de heridos y otras tantas personas detenidas.

Protestas en Costa Rica

Protestas en Costa Rica
FUENTE DE LA IMAGEN,AFP
Pie de foto,
Los costarricenses protestan contra las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la crisis agraviada por la pandemia.

La economía de Costa Rica atraviesa por uno de sus peores momentos de los últimos 40 años, con un déficit fiscal para este año que el gobierno prevé que sea cercano al 10% del Producto Interno Bruto.

La pandemia de covid-19 no hizo más que agudizar esta crisis en un país donde el turismo es uno de sus principales ingresos y que vio cómo el desempleo se disparó del 12% al 24% tras la llegada del coronavirus.

Cuál es la efectiva fórmula contra el coronavirus de Costa Rica, el país de América Latina donde mueren menos pacientes de covid-19
Por qué están cerrando escuelas en Costa Rica (y qué dice eso del mejor sistema educativo de Centroamérica)
Ante esta situación, el gobierno dio a conocer a mediados de septiembre que estaba en negociaciones con el FMI para poder acceder a un préstamo de US$1.750 millones con el que estabilizar las finanzas del país.

Pero el acuerdo contemplaba medidas que desataron la indignación de parte de la población, como la venta de algunos activos estatales, la congelación de sueldos para los funcionarios y, especialmente, el aumento temporal de varios impuestos.Protestas en Costa Rica

Protestas en Costa Rica
FUENTE DE LA IMAGEN,EPA
Pie de foto,
La subida de impuestos prevista en el acuerdo con el FMI fue uno de los detonantes que llevó a los ticos a protestar a las calles.

Así, desde finales de septiembre, en Costa Rica se han visto a diario imágenes poco habituales en el país como el bloqueo de algunos de los principales pasos fronterizos con Panamá, quema de vehículos o enfrentamientos con palos y gases lacrimógenos entre policía y manifestantes.

Marcha atrás en la propuesta
La tensión fue escalando hasta tal punto que el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, acabó anunciando el pasado 4 de octubre que no seguiría adelante con la propuesta inicial al FMI.

El mandatario dijo haber visto «con dolor» los focos de violencia en las calles y condenó los actos.

«Nada de eso tiene que ver con el ideal de paz de nuestra democracia (…) Los bloqueos que golpean a la gente, a la producción y ponen en riesgo vidas, deben de cesar ya», dijo en cadena nacional.

 

«Hago una convocatoria a los sectores que respaldan las vías institucionales para que abramos un diálogo nacional para resolver la emergencia económica que afronta el país. En ese diálogo me involucraré personalmente», agregó.

Este próximo sábado arrancará una mesa de diálogo conformada por varios sectores, pero a la que no fue invitada el grupo social Movimiento Rescate Nacional, principal promotor de las protestas

¿Por qué continúan las movilizaciones?
Sin embargo, pese a la marcha atrás dada por el gobierno, las protestas continuaron.

Protestas en Costa Rica

Protestas en Costa Rica
FUENTE DE LA IMAGEN,EPA
Pie de foto,
Las movilizaciones continúan pese a que el gobierno dio marcha atrás a su plan de acuerdo con el FMI.

El Movimiento Rescate Nacional exigió para suspenderlas que el presidente se comprometa por escrito a que no acudirá al FMI en lo que resta de su mandato, que concluirá a mediados de 2022.

En un documento con 14 condiciones, la agrupación también exigió al ejecutivo no contemplar la venta de activos ni más impuestos indirectos, así como que no haya procesamientos penales ni sanciones contra los manifestantes.

Pero Alvarado rechazó las exigencias y dijo que no dialogará con este grupo hasta que ponga fin a los bloqueos.

Mientras, los disturbios alrededor de algunas movilizaciones aumentaron en los últimos días.

El pasado lunes, varias personas resultaron heridas durante una protesta frente a la Casa Presidencial, en San José, en la que se vieron volar incluso trozos de concreto.

«Infiltrados» en las protestas
La semana pasada, el excandidato presidencial y hasta entonces líder del Movimiento Rescate Nacional, José Miguel Corrales, pidió acabar con las protestas debido a la violencia originada en torno a ellas, de lo que responsabilizó a una supuesta infiltración de grupos delictivos en las manifestaciones.

«Pido perdón, en especial, a quienes han sido víctimas directas de la violencia desatada y a todos a los que han vivido días de zozobra y temor», afirmó en un video publicado el pasado jueves.

Otro de los principales dirigentes del movimiento, el exdiputado Célimo Guido, se desvinculó sin embargo de las declaraciones de Corrales y responsabilizó a las fuerzas de seguridad de la violencia por, según afirmó, infiltrar a agentes en sus manifestaciones.

Este martes, el ministro de Seguridad costarricense, Michael Soto, reconoció la presencia de policías vestidos de civil en las protestas del lunes después de que un agente fuera identificado entre la población gracias a un video difundido en redes sociales.

Protestas en Costa Rica

Sin embargo, Soto aseguró que se trataba de un policía antidrogas que tenía como misión identificar en la movilización a personas relacionadas con el narcotráfico, y negó que los policías camuflados fueran quienes provocaran los hechos violentos.

Pese a que el Movimiento Rescate Nacional pidió la dimisión de Soto por este motivo, el gobierno confía en poder solucionar esta profunda e inesperada crisis gracias al diálogo nacional que comienza este fin de semana.

Línea
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54548326

Comparte este contenido:

Nueva York cerrará más escuelas públicas en medio de violentas protestas

Las 61 escuelas que cerraron de manera momentánea se suman a un total de 169 en la ciudad.

La ciudad de Nueva York está cerrando 61 escuelas públicas adicionales, elevando a 169 el número cerrado para combatir los puntos calientes de Covid-19, anunció el jueves el alcalde Bill de Blasio mientras la oposición a las restricciones comunitarias se intensificaba en las áreas judías ortodoxas.

Lo antes posible que esas escuelas puedan reabrir sería el 21 de octubre, dijo el alcalde. La ciudad decidió cuál cerrar utilizando zonas codificadas por colores creadas por el estado que denotan tasas de infección; algunos ya se habían cerrado con un sistema anterior basado en códigos postales, dijo de Blasio.

Según Bloomberg, un 308 adicional tendrá exámenes semanales obligatorios de estudiantes y personal.

En los últimos días, los manifestantes han atestado las calles por la noche, quemando máscaras y golpeando a presuntos opositores. De Blasio advirtió sobre las semanas difíciles que se avecinan para todos los neoyorquinos, pero en particular para las personas que residen o poseen negocios en nuevos puntos calientes que se habían reabierto gradualmente mientras las tasas de infección se mantenían bajas.

“La forma en que lo haremos es con unidad, entendiendo que todos estamos juntos en esto”, dijo de Blasio durante una rueda de prensa. «Podemos evitar que este desafío se convierta en una segunda ola en toda regla».

Movimiento hacia atrás

Los residentes temen que la ciudad retroceda hacia los días paralizantes de la primavera pasada, cuando los hospitales rebosaban de capacidad y las muertes llegaban más rápido de lo que las funerarias podían manejar.

El alcalde recitó estadísticas que muestran que los casos recién diagnosticados han llegado a 526 en un promedio móvil de siete días. Eso está peligrosamente cerca de los 550 oficiales de activación establecidos para las restricciones en toda la ciudad. Es una advertencia, ya que los funcionarios de salud se enfocan en áreas problemáticas específicas en Brooklyn y Queens, dijo de Blasio el jueves.

El promedio de siete días de pruebas que arrojaron resultados positivos fue del 1,56% en toda la ciudad, frente al 1,74% del miércoles. El número de ingresos hospitalarios con síntomas similares a los de Covid aumentó a 89 el martes, en comparación con 79 el día anterior. En las zonas afectadas, que representan al menos el 25% de los casos notificados, las tasas de infección han oscilado entre el 3,5% y más del 8%.

A la luz del aumento de las cifras, el gobernador Andrew Cuomo ha exigido que la ciudad intensifique la aplicación de las regulaciones. Las órdenes de ejecución son complicadas porque la mayoría de las áreas de alto riesgo contienen grandes comunidades judías ortodoxas a las que se les dice que restrinjan la reunión justo antes de Simjat Torá, que comienza el viernes por la noche.

Las regulaciones de la zona roja limitan las celebraciones religiosas a grupos de 10 personas, con 25 en la zona naranja y 50% de la capacidad en las zonas amarillas. Los líderes seculares y religiosos cuestionan la política y señalan que, si bien algunas sinagogas son pequeñas, muchas pueden albergar a cientos de fieles.

Ley de la calle

Las últimas dos noches han sido sacudidas por manifestaciones de judíos ortodoxos en las calles de Borough Park, Brooklyn. Heshy Tischler, candidato al Concejo Municipal y personalidad de la radio, ha asumido un papel de liderazgo en provocar la ira de las multitudes, diciendo que usará la fuerza para detener las restricciones. Ha dicho que los demócratas mienten sobre el virus para obtener ventajas políticas.

El miércoles por la noche, cientos llenaron las calles, algunos bailando, la mayoría sin máscara, muchos con carteles de la campaña de Trump, gritando que se negarían a cumplir con las restricciones y el uso de máscaras. En varios lugares, hombres con el tradicional atuendo religioso de chales de oración y kipá prendieron fuego a máscaras en la calle. En un momento dado, Tischler le gritó a la multitud: “Ustedes son mis soldados. Estamos en guerra «.

La mafia atacó a un reportero de Jewish Insider, Jacob Kornbluh, mientras grababa la escena en video.

“Me asaltaron brutalmente, me golpearon en la cabeza y me patearon una multitud enojada de cientos de miembros de la comunidad de la protesta de Boro Park, mientras me gritaban ‘nazi’ y ‘Hitler’”, informó Kornbluh en un mensaje de Twitter. Kornbluh dijo que presentaría cargos de agresión, pero no se realizaron arrestos en el lugar.

Cuomo dijo a los periodistas el jueves que la violencia debe cesar: «Esta es una conducta irracional, ilógica, fea, ilegal y no debe ser tolerada y es una afrenta a la comunidad judía, la comunidad ortodoxa, la comunidad ultraortodoxa. Va en contra de los mejores intereses de todos».

De Blasio dijo que ordenó al comisionado de policía Dermot Shea que no tolerara la infracción de la ley.

Fuente: https://elintransigente.com/2020/10/nueva-york-cerrara-mas-escuelas-publicas-en-medio-de-violentas-protestas/

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicatos de Ancap pararán y se movilizarán en contra del Presupuesto y en rechazo a las privatizaciones

América del Sur/Uruguay/09-10-2020/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

Los trabajadores rechazan las medidas de Gobierno que generan rebaja salarial y desempleo en los trabajadores tercerizados; la movida será el jueves 15 de octubre.

La Coordinadora de Sindicatos de Ancap se reunió en las últimas horas para valorar los lineamientos generales de la actual política de gobierno, que incluye la Ley de Urgente Consideración, la rebaja salarial, el Presupuesto Quinquenal, los efectos sobre miles de uruguayos de la crisis económico-social que ha potenciado la Covid-19, así como la situación que se viene configurando respecto a Ancap y sus empresas colaterales y las reuniones mantenidas con diferentes autoridades, incluyendo el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

Tras dicha instancia colectiva y en función de todo lo analizado, resolvió «realizar el jueves 15 de octubre una jornada de movilización, con una caravana que comience en la Refinería de La Teja y culmine en el edificio principal de Ancap, donde se realizará un acto público en respaldo a las reivindicaciones precedentes, en especial el no acompañamiento por parte del Poder Legislativo de los artículos del proyecto de Presupuesto aludidos, el rechazo a las privatizaciones y a las medidas que generan rebaja salarial y desempleo en los trabajadores tercerizados».

Además, solicitarán «mantener una reunión con la dirección del Frente Amplio a fin de expresar a esa fuerza política la problemática denunciada, la que está prevista realizarse ese día a partir de las 15 horas».

También «instalar una carpa frente al edificio de Ancap los días martes 13 y miércoles 14 como elemento preparatorio de la movilización, realizando actividades propagandísticas y de información a la opinión pública, incluyendo mesas de debate sobre la LUC, Presupuesto y privatizaciones».

Para terminar, decidieron que «que cada sindicato adoptará las medidas de paro adecuadas a cada situación para favorecer la participación en las acciones resueltas».

Los integrantes

Recordemos que la Coordinadora de Sindicatos de Ancap nuclea al Sindicato Obrero de la Caña de Azúcar (SOCA), la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), el Sindicato de Trabajadores de Agroalur (STAA), el Sindicato de Trabajadores de la Industria Química (STIQ), la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys), el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra), la Unión Autónoma de Empleados y Obreros del Gas (Uaeogas), el Sindicato de Trabajadores Supergás (SUTS), el Sindicato Único del Transporte de Carga y Ramas Afines (Sutcra), Sindicato de empleados de Ducsa (SED) y la Federación de trabajadores de Ancap (Fancap).

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/sindicatos-de-ancap-pararan-y-se-movilizaran-en-contra-del-presupuesto-y-en-rechazo-a-las-privatizaciones-id791851/

Comparte este contenido:

Manifestaciones feministas ante la CNDH en opinión de expertas

A inicios del presente mes, mujeres realizaron protestas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), para exigir castigos ante la violencia de género que se vive en el país.

En este contexto, la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey organizó la charla Perspectiva Nacional en Igualdad de Género, donde participó Tania Reneaum Panszi, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México.

Amnistía Internacional es un movimiento de más de 7 millones de personas a nivel mundial que lucha por el respeto a los derechos humanos.

“Qué vemos cuando en la televisión hay una intervención de un grupo de mujeres: vemos mujeres rabiosas o vemos historias de dolor y resiliencia. Cada quien elige qué quiere ver”, expresó la invitada.

Durante la plática, Tania comentó tres aspectos de los fenómenos sociales que se han suscitado en los últimos meses.

feministas

 

MOTIVOS DE LA PROTESTA

 

Tania considera que los medios de comunicación se han encargado de informar los motivos de las protestas y el enojo de las mujeres, las cuales en su mayoría son madres que han sufrido la pérdida de una hija.

“Las que encabezan la indignación son mujeres, madres, las mujeres están enojadas porque en los casos en los que sus hijas han sido víctimas de feminicidio o de abuso sexual, el proceso no avanza o lo hace muy poco, pasan años y los casos apenas tienen resultados.

“Hemos acompañado casos de feminicidios en donde en la fase de integración de las fiscalías en distintos Estados, las pruebas se pierden, no se resguarda el lugar de los hechos, no se entrevista a testigos fundamentales, no se investiga el contexto, así que en suma, los casos no logran tener una constitución adecuada para conocer si estamos frente a un homicidio o feminicidio”, expresó.

Además comentó que al momento de presentar las denuncias ante el ministerio público, las autoridades realizan preguntas como si la mujer desaparecida tenía novio, si bebía, si desapareció en la noche, si tenía vida sexual, entre otras cosas que provocan el enojo en las madres, el cual se suma a su dolor.

 

 

REACCIONES A LA PROTESTA

 

Tania Reneaum habló sobre las reacciones y opiniones luego de las distintas protestas feministas que se suscitan en México.

Opinión pública: “La recojo de manera sin profundizar, creo que la rabia de las mujeres nos interpela como la sociedad. La rabia resulta muy amenazadora pero también ha sido motivo de cambios.

“En las redes sociales encontramos temas como: Qué no se supone que las feministas son pacíficas, como si pintando cuadros y paredes se solucionaran, otras diferentes ‘tienen derecho a quemarlo todo’ No digo que una sea buena y otra mala, solo vemos que estamos en una posición binaria”, dijo.

Reacción policía: “Mujeres comentaron que durante las manifestaciones, integrantes de la policía las amenazaban con detenerlas, violarlas, y muchas de ellas eran menores de edad.

“Las instituciones policiales actuaron sin identificarse en Estado de México durante las manifestaciones”, explicó.
 

MOVILIZACIONES DE LAS MUJERES COMO UN FENÓMENO SOCIAL
 

Aunque el feminismo no es un movimiento nuevo, Tania considera que en la parte colectiva, en México es reciente.

Las mujeres queremos revertir, ser agentes de cambio, nos hemos convertido en un movimiento social que es el resultado ante la indignación por la injusticia. Se viraliza un mensaje y se ocupa el espacio público y ha sido una estrategia que siempre ha existido, no es nueva. trastocar el espacio público implica tomar edificios, bloquear calles, entre otras.

“El impacto ha sido distinto pero el movimiento de mujeres busca justicia para sus casos y el deseo de no volver a ver casos similares. En la gestión del dolor, las madres quieren justicia para sus casos pero también buscan que no vuelva a pasar a hijas de otras mujeres”, concluyó.

Por otra parte, la charla fue moderada por el profesor del Tec, Miguel Toro y tuvo la participación de la decana asociada académica de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Josefina Cortés.

”Como parte de las estrategias de la Escuela de Gobierno estamos trabajando en un programa específico de género, este programa tiene distintos ejes, uno de ellos es el de divulgación. Nuestra primera serie estuvo dirigida en igualdad de género en una perspectiva multidisciplinar pero también transgeneracional.

“En esta segunda edición, es una mirada nacional, y estamos enfocados en la igualdad de género desde una perspectiva pública y nacional y por ello invitamos a Tania, su participación es muy valiosa”, expresó la decana.

Fuente: https://tec.mx/es/noticias/ciudad-de-mexico/educacion/manifestaciones-feministas-ante-la-cndh-en-opinion-de-expertastec.mx/es/noticias/ciudad-de-mexico/educacion/manifestaciones-feministas-ante-la-cndh-en-opinion-de-expertas

Comparte este contenido:

Las protestas en Colombia abandonan la cuarentena

En Colombia, las protestas han salido de la cuarentena. Y ya muestran su nueva normalidad: el lunes pasado, en una jornada nacional avisada con antelación por el Comité Nacional de Paro, conformado, entre otros, por centrales obreras, colectivos de jóvenes, maestros y pensionados, el país volvió a marchar.

La convocatoria, temida por los gobiernos locales y el nacional luego de los violentos hechos del pasado 9 y 10 de septiembre principalmente en Bogotá, aunque también con impacto en otras ciudades, para sorpresa del país transcurrió en casi total calma, si se la compara con lo sucedido a principios del mes tras el asesinato de Javier Ordoñez a manos de policías, conformando un caso más de exceso de la fuerza pública que desembocó en dos días de violencia, muerte y caos que no se veían en la ciudad desde hacía décadas.

El saldo, 13 muertos, 202 civiles heridos –buena parte de ellos por la propia fuerza pública, como está en investigación-, 194 policías heridos y la destrucción de estaciones de policía en diferentes partes de la ciudad, en especial en las zonas más populares, además de comercio, transporte público y hasta las fachadas de casas en zonas residenciales. Y, ante todo, un rechazo generalizado en el país por los abusos de la fuerza pública y su comportamiento vandálico, pero también un repudio a la violencia de grupos de vándalos que se infiltran para arrasar con todo.

Por eso, las marchas de 21S –como se denominaron- parecían generar mayor atención por lo que podría suceder que por las demandas al gobierno nacional que llegaban nuevamente a la calle. Cabe recordar que el pasado mes de noviembre el país vivó una serie de marchas de protesta por el asesinato de líderes sociales, el incumplimiento del Acuerdo de Paz y por reivindicaciones salariales y sociales estancadas o afectadas por la reforma tributaria y pensional propuesta por el gobierno de Iván Duque.

Todo quedó congelado con el fin de año, unas mesas de diálogo instaladas para tratar cada tema y la llegada del Covid-19, lo que le pudo dar tiempo para avanzar al gobierno y concretar resultados que disminuyeran la presión desde ese flanco. Pero, por el contrario, la pandemia trajo un impacto económico que se suma a los reclamos previos, el asesinato de líderes sociales no ha tenido respiro y el número de masacres ha aumentado de manera pavorosa.

El cuadro clínico de la salud económica y social del país luce hoy más riesgoso que el virus. De ahí las nuevas protestas, a las que se suman las exigencias para la reforma de la policía y los métodos de represión utilizados para sofocar la legítima protesta social. La propia Corte Suprema de Justicia, en respuesta a una tutela presentada en abril pasado por ciudadanos y facultades de derecho de prestigiosas universidades del país por los excesos de la fuerza pública durante las marchas de noviembre de 2019, sentenció el martes que los escuadrones antidisturbios deben dejar de usar la escopeta calibre 12, entre otros esquemas, hasta tanto no se revisen protocolos y garantías en su uso.

El gobierno respondió con su determinación de llevar la sentencia a la Corte Constitucional para su revisión. En todo caso, las marchas seguirán su curso amparadas por esta sentencia que los expertos y defensores de derechos humanos colombianos e internacionales consideran crucial para el ejercicio de la protesta social, a la que cada día más se le trata de poner el rótulo de acciones de grupos subversivos o similares para cuestionarla o sofocarla con métodos muy distantes de los derechos constitucionales. El debate, entonces, ya no solo dará en las calles sino en los estrados.

Comparte este contenido:

Colombia es un cementerio, en donde se sepulta a la juventud

Por: Carlos Alberto Munevar 

La pasada semana, las redes sociales han dejado al descubierto como nunca antes, la guerra abierta y brutal que las fuerzas policiales colombianas tienen contra la juventud, utilización de armas de fuego a discreción, golpes, asesinatos, detenciones arbitrarias, violencia desmesurada, muestra no de autoridad sino de un odio irracional y un cinismo absurdo. El detonante de esta ultima oleada de protestas que terminaron con una masacre los días 9 y 10 de septiembre, fue el asesinato de Javier Ordoñez un abogado de 45 años que fue destrozado a golpes dentro del CAI (Centro de Atención Inmediata)  de Villa Luz a manos de alrededor de 9 policías luego de ser detenido brutalmente  por dos agentes que lo inmovilizaron con descargas eléctricas que duraron más de 2 minutos.

Pero no voy a profundizar en el problema de la reestructuración  de la Policía que desde muchos sectores se pide a gritos y que en mi opinión es una asignatura pendiente  a nivel histórico, teniendo en cuenta que la Policía colombiana tiene más el carácter de un ejército, más aún cuando  no depende del Ministerio del interior sino del Ministerio de defensa y así las faltas cometidas por sus integrantes son procesadas por la justicia penal militar y no la ordinaria, lo que en la práctica tiene serios problemas de transparencia en los procesos disciplinarios e investigativos; mi reflexión va mas hacia la decisión manifiesta que tomaron  el gobierno nacional, el uribismo, la cúpula de la policía nacional, el periodismo uribista – con esto dejando claro que ciertos periodistas ya se desligaron de la imparcialidad que se supone  deberían tener-  y amplios sectores de la sociedad civil, de criminalizar a la juventud colombiana y volverla el enemigo interno a quien además de negarle un futuro, hay que estigmatizar, masacrar, criminalizar, rotular como parte de la guerrilla o rebajarla a su mas mínima expresión con el alias de “vándalos”.

Habría que aclarar que los vándalos fueron una tribu bárbara que llegaron en el siglo V a la península ibérica dominada en ese entonces por el imperio romano y allí se asentaron durante algunos años fundando un reino que luego se extendió a algunas zonas del norte de África. Quizá ese vocablo se empezó a utilizar en aquellas épocas por los romanos  para  de manera peyorativa  hacer referencia a esos que eran tachados de  invasores salvajes, analfabetos e irracionales y de esa manera, como costumbre muy eurocéntrica  diferenciar a los “otros”, a los “diferentes”, que se supone no poseen cultura o esta es inferior y por tal motivo deben ser vencidos, eliminados, asesinados, derrotados y olvidados de  la historia porque no tienen “nada” que decir o por el “bien” de la civilización. Luego con el tiempo el vocablo debió llegar a nuestro país durante la conquista y hoy en día se generalizó su uso para describir a las y los jóvenes colombianos.

Pero adentrémonos en el tema, históricamente el gobierno colombiano no ha tenido una política clara en beneficio de la niñez y la juventud colombiana, más allá de estar esbozada en la constitución nacional y en algunas otras leyes, entre ellas, como el código del menor y la ley de la juventud, la desprotección hacia la niñez y la juventud es total. Los recursos para cultura, arte y tiempo libre son ínfimos y muchos se quedan por el camino, pero más grave aún es el descuido y estigmatización que la escuela pública ha sufrido a través de décadas. Pero ¿Cuál es la relación que este tema tiene con la estigmatización y persecución que sufre la juventud actualmente?, En Colombia esa “vandalización” de la juventud es la expresión de un imaginario cultural de la sociedad creado a su vez por un modus operandi que los gobernantes de turno han institucionalizado para “mantener el orden” establecido, es decir, cercenar de raíz la posibilidad para que nuevas generaciones de colombianos década tras década. puedan incidir en cambios estructurales que el país necesita con grave urgencia.

El olvido y abandono que la escuela pública ha sufrido a través de la desfinanciación estatal de carácter estructural, como también su transformación en un escenario de negocios para entregar jugosos contratos a “empresas educativas” con el pretexto de elevar la “calidad” educativa, la ha condenado a una profunda crisis en donde muchos niños y niñas terminan desertando al no encontrar un ambiente escolar humanizante. Articulado a esto el empobrecimiento de las comunidades, la destrucción de las familias, los fenómenos de desplazamiento producto de décadas de conflicto interno, la incidencia de actores armados de distinta índole y el microtráfico desbordan la capacidad del sistema educativo público para responder a las necesidades de miles de estudiantes.

Si esto pasa en las grandes ciudades, en el campo las condiciones son peores, las escuelas son pocas y con muchas carencias, en muchas zonas no existe ni siquiera un cine o una cancha de microfutbol, las oportunidades de acceder a la educación superior son ínfimas y tras años de conflicto armado a los jóvenes les queda solo participar en uno de los bandos o morir.

En el caso bogotano, la universidad pública cada vez es mas inaccesible para la juventud de los barrios populares, tras años de contrarreformas educativas de carácter neoliberal, la escuela pública cada vez  la tiene más difícil para que quienes se puedan graduar (usualmente en muchos colegios públicos inician la básica secundaria  más estudiantes en  grado sexto que los que  inician  el grado once) puedan ingresar a la universidad pública, lo que deja a una  gran cantidad de jóvenes sin acceso a una carrera profesional lo que se evidencia en el aumento del desempleo, la informalidad o simplemente la desocupación de miles de jóvenes que pululan  en los parques de los barrios o en las zonas de rumba de las localidades, a merced de la drogadicción o el alcoholismo, muchas veces terminan viviendo en el mejor de los casos con sus padres y madres, muchos parte de esa generación ochentera muy diferente en sus referentes de autoridad a generaciones anteriores.

Pero el tema no se puede quedar en ese análisis, las condiciones políticas y económicas del país a treinta años de la constitución de 1991 aunque han variado en su forma y protagonistas, permanecen inamovibles en el fondo y los problemas se han profundizado. El conflicto interno y la coexistencia con grupos armados que ocupan territorialmente zonas en donde el Estado no llega ya sea por incapacidad o por simple “cuestión de negocios” continúa, la brutalidad de la guerra sigue azotando a los jóvenes y reclutándolos para la barbarie; La dependencia con respecto a Estados Unidos sigue siendo una constante, obviamente los E.U no son la sombra de esa potencia que saboreaba la caída de la URSS, pero aún conservan el poderío militar y nuclear, producto  de esto,  el modelo económico neoliberal desarrollado en este lapso de tiempo quebró a la industria y al agro nacional, hasta el punto de que hoy en día no hay soberanía alimentaria, el desempleo campea en un 20%, el restante es disfrazado con el eufemismo de ”informalidad” y al empleo formal se le cambiaron las reglas de juego, flexibilizando la legislación laboral y precarizando las condiciones laborales, prestacionales, pensionales y de protección social,  además que orientó el modelo hacia el extractivismo que solo deja ganancias para las grandes transnacionales mineras y produce así mismo graves problemas ambientales y sociales (Colombia el país con mas lideres ambientales asesinados )

 Así mismo la oligarquía nacional confabulada con sectores mafiosos, durante 30 años ha estructurado poco a poco una “dictadura disfrazada” con el velo de unas elecciones amañadas y cuestionadas por su corrupción. En ese orden de ideas, el mismo gobierno ha llevado a un camino sin salida a la juventud colombiana, desfinancia la universidad pública, no adopta transformaciones económicas que ofrezcan la posibilidad de desarrollo humano, los condena al desempleo, a la calle, a la drogadicción, a la delincuencia, al rebusque, a la desesperanza, a no contemplar una pensión. Agudizando la situación la pandemia mostró la farsa de un sistema político diseñado para que los mas poderosos se enriquezcan a costa de la sangre y el sufrimiento de millones, la juventud está en las calles porque no tiene otra opción, les quitaron todas las salidas y además los asesinan, la ultraderecha los trata como “vándalos” porque se sigue perpetuando la idea de que no tienen nada que decir, de que valen igual muertos que vivos, para eso esta la policía… para “hacer justicia y eliminar a todo ese lumpen de vagos”,  en palabras de una vecina que justificaba el asesinato de 13 personas a manos de los “héroes” de la patria que a su vez también son víctimas de un régimen que a muchos de sus miembros los ha “barbarizado”, hasta el punto de no ser un problema de unas “pocas manzanas podridas” sino de una concepción institucional de impunidad y violencia desmesurada contra la población civil.

El objetivo perseguido en contra de esos “jóvenes vándalos” es  invisibilizarlos, estigmatizarlos, desaparecerlos, “barrer la mugre debajo de la alfombra”, para esto utilizan las balas, pero también todo un ejército de mercenarios del micrófono, fratricidas de la dignidad humana, que están dispuestos a utilizar toda serie de eufemismos y manipulaciones, incluso acusándolos con titulares capciosos y denigrantes, para descalificar las reivindicaciones de millones de jóvenes colombianos que buscan respuestas de un gobierno de “viejos”  al mismo tiempo que  protegen esa realidad paralela creada tras años de gobierno impune, en donde las familias son idiotizadas a través de realities triviales , telenovelas de narcos,  un torneo de futbol mediocre, reinados, bares y zonas de rumba exóticos para gente VIP, para que evadan la cruda realidad que viven ellos y sus propios hijos.

Pareciera ser que para todos esos sectores, los jóvenes son ahora los enemigos, algunos hasta casi que celebran cada asesinato como una victoria personal, la justifican repitiendo la matriz informativa oficialista y en su tono que a veces suena más a una sentencia, quieren demostrar una autoridad moral que prueba la legalidad del asesinato, la chapa  es lo de menos: son disidencias de las FARC, son columnas urbanas del ELN, son vagos, deberían estar en sus casas, algo malo estarían haciendo, son delincuentes, son “Vándalos” es decir utilizando cualquier argumento, se legaliza de manera informal la pena de muerte. Así de mal estamos, la juventud hoy al igual que en los días de Gonzalo Bravo Páez y Uriel Gutiérrez,  asesinados por la policía el 8 de junio de 1929 y el 8 de junio de 1954 respectivamente, continúa siendo el objetivo militar, además de que el gobierno no le da salidas y posibilidades, la elimina, la masacra y la exhibe como trofeo de guerra.

De esa manera no se construye país, asesinando el futuro, condenándolo a la pobreza y los problemas sociales derivados de ella, estigmatizándolo, poniéndole la “lápida en el cuello” a cada joven que grita desde lo profundo de su vientre por justicia social, perfilándolo en las redes sociales, dejándolo sin salida y obligándolo a enlistarse en las máquinas de muerte creadas para perpetuar la barbarie y naturalizar una sociedad salvaje, enferma y decadente. Colombia es un gran cementerio juvenil, es una vergüenza mundial, la semana pasada la masacre eterna que vive nuestro país y que aún no escandaliza a la ONU ni mucho menos al gobierno estadounidense,  fue en vivo y en directo por las redes sociales y los canales privados de televisión, el saldo: más de 80 heridos de bala y 13 jóvenes fueron asesinados en las calles bogotanas, estos últimos,  no fueron encontrados con las botas al revés, ni con camuflados, no murieron en Samaniego, ni en alguna vereda antioqueña y aún así la justificación de su asesinato por parte de algunos, es la misma,  en el fondo, “eran ellos, los vándalos” los invisibles, los sin voz… ¿y si los jóvenes no son el futuro, quiénes son?.

Una de las asesinadas fue Julieth Ramírez, de 19 años, una bala perdida pero muy certera fue disparada en su tórax, su muerte fue instantánea, su historia podría ser el icono de la juventud colombiana, fue asesinada dos veces, la primera vez la mató el policía que le disparó y la segunda vez fue asesinada su memoria, cuando agentes de la misma institución pintaron de verde oliva, color del uniforme de la institución señalada – vaya ironía- un mural con su rostro que otros jóvenes pintaron en el CAI de La Gaitana. La juventud colombiana es victima y revictimizada, los gobiernos y sus agentes la persiguen, la asesinan, la estigmatizan, la masacran, no le dan opciones, y los medios de comunicación, sectores políticos y sociales afectos al regimen, la deshumanizan presentándola como “un ejército de vándalos y desadaptados”, de esta manera le dan muerte nuevamente, matan su dignidad, matan sus sueños, los vuelven invisibles.

Cualquier alternativa política que pretenda llegar al poder debe pedirle perdón a los jóvenes y a los niños de Colombia por toda una historia de abandono y muerte, el gobierno actual no lo hará nunca, es un regimen que representa el pasado e hizo de la necropolitica su “política de Estado” y eso no tiene nada que ver con los jóvenes y con la vida. La oposición deberá demostrar que infancia y juventud son los ejes de su  propuesta, si quieren gobernar sin mirar el retrovisor deberán mirar hacia el futuro y eso implica que niños, niñas y jóvenes deben ser el núcleo, en esa medida la guerra perpetua, la corrupción, el negocio con la educación y la salud no son una opción, deberán invertir en un sistema educativo público y cambiar el modelo económico de desarrollo para que la niñez y juventud de hoy puedan construir una nueva realidad en donde el conocimiento, el cuidado del medio ambiente, la solidaridad y el desarrollo sostenible permitan una nueva generación que no tenga que asistir al funeral de sus hijos y escuchar los eternos estertores de guerra emitidos por fusiles y micrófonos al servicio de los mismos “viejos” de siempre que nos están legando un país no viable.

Comparte este contenido:
Page 29 of 56
1 27 28 29 30 31 56