Page 1 of 3
1 2 3

República Dominicana: Instalan un generador eólico en una escuela rural de Puerto Plata

América Central/República Dominicana/19-01-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Niños y niñas de 7 a 12 años de una escuela básica en la comunidad Guzmancito de Maimón, en Puerto Plata, aprendieron que también a través del viento se produce energía.

Este centro educativo multigrado sirvió como escenario para el desarrollo de un proyecto de energía eólica que, aunque pequeño, tendrá grandes beneficios porque fomenta la protección al medioambiente.

Unidos en un solo propósito, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Vestas, una empresa proveedora de energía eólica, el Parque Eólico Guzmancito y 500 RPM instalaron una turbina 350W en la escuela básica Concepción Bona de Guzmancito.

Gracias a esta iniciativa, un grupo de 34 personas del área energética, entre docentes, participantes, egresados del INFOTEP y representantes de empresas eléctricas de la zona recibieron capacitación de la organización argentina 500 RPM.

500 PRM (500 Revoluciones Por Minuto) es una ONG que trabaja con planes de energía de baja potencia en Argentina, Chile, Uruguay y México, promoviendo proyectos de transferencia tecnológica eólica y electrificación rural sostenible.

Este proceso en el que se aprende haciendo, concluyó con la fabricación e instalación de la turbina, que dará a la escuelita energía limpia y permanente.

Sobre la iniciativa, el director general del INFOTEP, Rafael Ovalles, expuso que la institución dará continuidad y expansión a este proyecto, porque se enmarca en los objetivos de elevar la cualificación del capital humano que requiere el sector de energía alternativa, de acuerdo a las nuevas tecnologías aplicadas a la producción limpia.

INFOTEP tiene una oferta estandarizada en energía renovable que incluye acciones formativas en las áreas eólica, fotovoltaica, solar térmica, de eficiencia energética, biocombustibles, iluminación LED y aires acondicionados de alta eficiencia.

“La idea con la fabricación e instalación de la turbina 300W es promover el conocimiento y los beneficios de las energías renovables y lograr que los jóvenes estén en capacidad de implementar nuevas iniciativas”, explica la Gerente de Responsabilidad Social de Vestas, Laura Pardo, al dejar en funcionamiento el generador eólico que proporcionará energía limpia a la pequeña escuela donde asisten 27 alumnos y alumnas.

Vestas es una compañía danesa dedicada a la fabricación, venta, instalación y mantenimiento de aerogeneradores. En el país tiene más de 180 megawatts de capacidad instalada y en construcción, incluyendo el Parque Eólico Guzmancito de 48 megawatts  en Puerto Plata.

“Es importante fomentar estos proyectos de energía sustentable, y que la gente vea que no solo es posible fabricar aerogeneradores grandes que producen energía para la red eléctrica de RD, sino que también se puede beneficiar a pequeñas comunidades”, refirió Prado.

De su lado, Arisleyda Tineo, gerente del INFOTEP en la Regional Norte, con sede en Santiago, dijo que la institución tiene el compromiso de multiplicar esta experiencia.

“Es una oportunidad que se nos presenta para fortalecer nuestra oferta. En la actual gestión siempre se está buscando formas de innovar con nuevas tecnologías para ofrecer una formación de calidad”, precisó Tineo, quien  anunció un diplomado sobre mantenimiento de aerogeneradores.

Con la instalación del generador eólico en la escuela Concepción Bona de Comendador no solo se aporta electricidad, sino que se educa a las generaciones venideras sobre los beneficios de producir energía limpia, sin el uso de combustible fósiles.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/2020/educacion/8766656-instalan-un-generador-eolico-en-una-escuela-rural-de-puerto-plata/

Comparte este contenido:

Proyecto de trabajo integrado sobre salud y contaminación del aire en la ciudad (I)

El estudio del aire urbano, su contaminación o no, hay que abordarlo con ejemplos concretos, perceptibles por el alumnado, pero relacionados con otros para que se vea una malla de la complejidad urbana.

Una parte importante de la población mundial vive en las ciudades, para bien y para mal. Allí encuentra acomodo y a la vez debe compartir espacios, ventajas e inconvenientes. Entre estos se encuentra la contaminación del aire, que crece cada día y tiene múltiples efectos en la salud de las personas. Para hablar de ella en la escuela se requiere tiempo; es la única forma de hacer una lectura reposada y compartida de lo cotidiano, para valorar la importancia que tiene la vida para quienes transitan por la ciudad y para el conjunto llamado medioambiente; para que se avance hacia un futuro menos carbonizado. Por consiguiente, una propuesta didáctica sobre este asunto deberá ser necesariamente larga.

Recordemos, por insistir que no quede pues muchos dirigentes y ciudadanos lo olvidan, que toda ciudad debe ser educadora; un territorio para enseñar a las personas, un lugar en donde se respiren relaciones satisfactorias y vida saludable, se sepan aminorar las dificultades que comporta ser muchos juntos y querer satisfacer las necesidades diarias, personales y colectivas. En todo este contexto, el aire contaminado es uno de los principales vectores de vida. El profesorado debe conocer, y explicarlo al alumnado de forma aplicada, que la mala calidad del aire tiene graves consecuencias en la salud y en el rendimiento escolar; así lo han demostrado trabajos desarrollados dentro de la iniciativa Urban planning” de ISGlobal.

El estudio del aire urbano, su contaminación o no, hay que abordarlo con ejemplos concretos, perceptibles por el alumnado, pero relacionados con otros para que se vea una malla de la complejidad urbana. Debe llevarse a cabo a distintas escalas, tanto en primaria como en secundaria. Podría tener cabida en áreas como Conocimiento del Medio y en materias afines a la geografía y el medioambiente; también en cualquier otra que tenga algo que decir en educación ciudadana, tan necesaria y a la vez alejada de las aulas. Pero sería más conveniente que “Salud y contaminación urbana” pudiese constituir por sí misma un proyecto de trabajo de centro, del estilo de los que la administración recomienda en la escasa parte liberada de las ataduras del horario escolar. Resulta interesante desde todos los puntos de vista que se mire: permite analizar el presente y proyectar el futuro, enlazar lo individual con lo social, consolidar el sentimiento de pertenencia ciudadana entre los escolares, trabajar conocimiento curricular y cotidiano, mezclar salud y hábitos de vida, apelar al cambio de actitudes y a la consolidación de una serie de valores de alta trascendencia colectiva. Además, y no es poco, ayuda a combatir la fragmentación del saber y el dominio disciplinar que tan presentes están en la escuela; en suma, es una clara apuesta por la visión compleja de la vida. En cuestiones de salud o interacción con el medioambiente, un proyecto de trabajo o estudio nos parece el mejor escenario de aprendizaje posible.

Hay que recordar al profesorado que la malla urbana natural y social es en sí misma un conocimiento integrado, y como tal debería abordarse, de una manera especial en la educación primaria; también en secundaria rompiendo las celdas curriculares de las diferentes materias, en particular aquellas que se agrupan dentro de las Ciencias Sociales o Naturales. Permite percibir la realidad propia, en partes o como un todo, y compararla con la de otras ciudades; facilita aproximaciones parciales a una problemática que es resultado de un conjunto de interacciones; se puede retomar en diferentes cursos escolares y con otros grupos de alumnos; incluso puede llegar a ser un proyecto educativo del centro. Duraría varios años, admitiría nuevos tratamientos, con distintos niveles de investigación-acción por parte del alumnado, y también del profesorado.

Convendría que el profesorado acordase previamente sus formatos para tener los objetivos bien visibles, para concretar las estrategias acordes. Esta tarea colectiva se podría incentivar si se cuelga un cartel a la entrada del centro con la alerta de la OMS (Organización Mundial de la Salud) lanzada en su informe de 2016 WHO releases country estimates on air pollution exposure and health impact, que decía que 9 de cada 10 personas respiran aire contaminado, lo cual tiene graves riesgos para su salud; los datos se confirmaron en el informe correspondiente a 2017. Un segundo mensaje en el mismo cartel invitaría a la participación de toda la comunidad educativa en su limpieza/mejora. Esta petición serviría al profesorado como punto de encuentro para organizar el proyecto en los distintos cursos. También hay que tener presente, para que el interés por la tarea y la preocupación transformadora no decaigan, que los fallecimientos (7 millones de personas) por esta causa cada año en todo el mundo son 4 veces superiores a los que originan juntas patologías tan terribles como el sida, la tuberculosis y la malaria.

En las distintas materias y cursos se puede comenzar, para la reflexión del profesorado e incentivar al alumnado, con una visita virtual colectiva a Ciudades que queremos. Ciudades hechas para que las personas puedan vivir bien y sanas del ISGlobal (Instituto de Salud Global) de Barcelona. Allí se plantean interrogantes sobre cuestiones básicas de la vida diaria y se desmenuzan claves que animan cualquier debate; sin duda, empujan a la participación, aportan motivos para la investigación del alumnado sobre lo que sucede en su ciudad.

Continuará…

Comparte este contenido:

Colombia: Las estudiantes que buscan frenar la explotación sexual de menores

América del sur/Colombia/02 Mayo 2019/Fuente: Semana

Por primera vez el Concejo de Bogotá aprobó un proyecto planteado por seis estudiantes de colegios para frenar la explotación sexual de menores. La medida contempla la creación de una ruta de prevención en las instituciones educativas de la capital.

Con gran emoción seis estudiantes lograron que su proyecto de acuerdo para prevenir la explotación sexual de menores alrededor de los colegios fuera aprobado en segundo debate en el Concejo de Bogotá.

Una noticia que impulsa a los estudiantes a participar en la política local desde temprana edad, pues por primera vez un proyecto de acuerdo de la Mesa Distrital de Cabildantes Estudiantiles, un espacio en donde los jóvenes participan y reflexionan sobre los temas de la ciudad llega al Concejo de Bogotá.

Astrid Fonseca estudiante y coautora del proyecto, cuenta que, desde hace un año vienen trabajando en este tipo de iniciativas con el acompañamiento de la Veeduría Distrital y la Secretaría de Educación Distrital. Asegura que, entre todos los cabildantes estudiantiles identificaron que uno de los problemas que más aqueja a los niños y jóvenes de Bogotá es la explotación sexual de los menores.

Entre los cientos de temas que nos preocupan, priorizamos la explotación sexual, porque vimos que hay un número creciente de casos de abuso sexual en menores”, explicó la estudiante.  

Video insertado

Veeduría Distrital@VeeduriaBogota

Dos iniciativas de los fueron aprobadas hoy en @ConcejoDeBogota Estudiantes invitan a jóvenes a pertenecer a esta instancia de participación juvenil reiterando que se puede ser incidente con sus propuestas por Bogotá @Educacionbogota

Ver los otros Tweets de Veeduría Distrital
Y es que, según cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en Colombia se identifican, en promedio, 100 casos de explotación sexual infantil al mes, siendo este uno de los flagelos que más golpea a la niñez.

Una vez el proyecto sea sancionado por el alcalde Enrique Peñalosa, será implementado por las entidades competentes: las Secretarías Distritales de Seguridad, Convivencia y Justicia, Salud, Educación y Gobierno.

Entre las estrategias que contempla el proyecto para prevenir este tipo de delitos en los colegios, está la articulación y talleres entre rectores, docentes y las escuelas de padres. También, se creará una ruta de prevención y erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en las instituciones educativas de Bogotá.

Pero, además, el Concejo también aprobó un segundo proyecto presentado por los estudiantes. Se trata del Acuerdo 148 de 2019 por medio del cual se implementan Herramientas Digitales de Información, Orientación y Comunicación para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas

De acuerdo con Astrid Fonseca, será una base de datos en donde los jóvenes puedan acceder a información rápida y concisa respecto al consumo de sustancias psicoactivas, embarazo adolescente y paternidad a temprana edad. “Este es un proceso que nos llena de orgullo porque estamos acortando esa distancia que existe entre los dirigentes políticos y las ideas de los nosotros los jóvenes”, expresó Astrid.

“Estamos en un momento fundamental en el cual los jóvenes contribuyen no solo a entender mejor las problemáticas en los entornos escolares y del barrio, sino que con este tipo de iniciativas nos ayudan a proponen soluciones”, destacó el veedor Distrital, Jaime Torres-Melo.

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/4/30/611721_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/aprobado-proyecto-que-propone-frenar-la-explotacion-sexual-en-los-colegios/611726
Comparte este contenido:

Perú: Educación Digital. Proyecto que enseña con tecnología llega a Piura

Perú/22 de mayo de 2018/Por: Christian Mestanza/Fuente: https://elcomercio.pe

Iniciativa de la Fundación Telefónica beneficiará a 80.847 escolares y 2.810 docentes de 107 escuelas urbanas y rurales de esa región.

La tecnología avanza a un ritmo acelerado. En pocos años hemos podido ver no solo cómo transforma el entorno, sino también cómo cambian los hábitos y costumbres de la sociedad. En definitiva, se ha convertido en una herramienta imprescindible que, desde donde nos encontremos, nos conecta con el mundo. Lamentablemente, en nuestro país no todos tienen la misma oportunidad de acceso a las nuevas tecnologías. En muchas regiones, por ejemplo, existen colegios que ni siquiera tiene conexión eléctrica, lo que los coloca en una gran desventaja.

En ese contexto es que nace Educación Digital, proyecto internacional que imparte educación con tecnología a escolares que viven en pobreza, en entornos vulnerables, en aislamiento geográfico o con discapacidad.

Educación Digital

Educación Digital proporciona recursos tecnológica a escuelas (aula móvil con laptops, tablets, proyectores, entre otros equipos).

El programa desarrollado por la Fundación Telefónica y Fundación Bancaria La Caixa, que ya se ejecuta en diversas regiones de Perú, fue lanzado recientemente en Piura, donde beneficiará a 80.847 escolares y 2.810 docentes de 107 escuelas urbanas y rurales de las provincias de Castilla, La Unión, Morropón, Paita, Piura, Sechura y Sullana. También cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Piura y el Ministerio de Educación.

— Acortando la brecha digital —

La tecnología también ha cambiado el mercado laboral. Actualmente la mayoría de trabajos requiere de competencias digitales, pero en menos de 10 años, el 90% de empleos lo solicitarán. El 79% de niños de ocho años se desempeñarán en actividades laborales que hoy no existen. Por eso, la educación debe enfocarse en preparar alumnos aptos para las nuevas exigencias laborales, marcadas principalmente por los avances tecnológicos: robótica, impresión 3D, automatización y la inteligencia artificial.

En ese sentido, el objetivo de Educación Digital es acortar la brecha educativa y tecnológica. Se empodera y capacita en uso de metodologías innovadoras a los maestros, se mejoran los aprendizajes de los estudiantes y se promueven clases dinámicas con el uso de la tecnología, según precisa la Fundación Telefónica.

— El caso de Piura —

En Catacaos, a una media hora la ciudad de Piura, está el colegio I.E. Virgen del Carmen de Catacaos, donde ya se ha venido trabajando con los equipos digitales. Maria del Pilar Fernández, profesora de tercer grado de primaria, dicta la clase utilizando las tablets que brinda Educación Digital.

“La tablet es importante porque nos permite insertar este recurso digital en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Es muy fácil de utilizar, tanto para los estudiantes como también para los maestros, y permite desarrollar las actividades de aprendizaje de manera interactiva y didáctica”, comenta la docente a El Comercio.

Educación Digital

Maria del Pilar Fernández, docente de tercer grado, dicta clases a sus alumnos. (Foto: Difusión)

“El niño se divierte y comprende lo que observa y escucha en los videos que se muestran en la tablet. El alumno no puede salirse de lo que nosotros como maestros hemos planificado. Si vamos a estudiar el sentido del gusto o el sistema óseo, en la Tablet solo encontrará las actividades relacionadas al tema. De esta manera, comprende que se trata de un recurso educativo”, agrega.

— Piura rural —

Sin embargo, a varios kilómetros de la vida urbana, en la zona rural de la región, la vida tiene un ritmo diferente.

Aquí, llevar la tecnología no ha sido una tarea sencilla. Primero había que solucionar algunos puntos básicos como la electrificación de algunos colegios, cambiar la idea equivocada de muchos padres de que las niñas no debían estudiar o, peor aún, luchar contra el ausentismo a clases provocado por el trabajo infantil, muchas veces bajo el consentimiento de los mismos padres, comenta a este Diariola Hna. Marleny Bardales Raymundo, directora del programa educativo rural fe y alegría 48, Malingas, Tambogrande.

No obstante, una vez iniciado el programa los buenos resultados no se hicieron esperar. «Los niños no han tenido miedo a la tecnología, en cambio los profesores temían dañar los equipos [computadoras] y se les dificultaba usar sus sistemas. Por eso, se pidió un especialista para que forme a los docentes», dice Marleny.

 «La plataforma de Educación Digital está enriquecida con temas que han sido sacados del currículo nacional, ofreciendo a los docentes una gran variedad de material didácticos que ayuda a los niños y adolescentes a entrar en procesos de lectura, reflexión, análisis, entre otros», añade.

Educación Digital

La Hna. Marleny Bardales Raymundo es directora del programa educativo rural fe y alegría 48, Malingas, Tambogrande. (Foto: Difusión)

— Dato —

Este proyecto tiene como objetivo, hacia el año 2020, favorecer a 10 millones de niños de Latinoamérica, África y Asia.

En el Perú, espera beneficiar a fines de 2018 a 815 mil niños y 32 mil docentes de más de mil escuelas, hospitales y albergues de 19 regiones: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín y Tacna.

Fuente de la Noticia:

https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/educacion-digital-iniciativa-tecnologica-colegios-piura-noticia-521337

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Adelantados los trámites para aprobar la Ley de Educación Especial

Puerto Rico/27 de marzo de 2018/Por Javier Colón Dávila /Fuente: https://www.elnuevodia.com

El representante Rafael “June” Rivera dice que el proyecto recibirá el visto bueno a finales de abril

La nueva ley de educación especial podría ser aprobada tan pronto como a finales de abril en la Cámara de Representantes, anticipó ayer el representante Rafael “June” Rivera.

Luego de celebrar tres vistas públicas en Barranquitas, Ponce y –ayer– en Guaynabo, el legislador sostuvo que solo le han presentado enmiendas para modificar “lenguaje” de la medida. Las vistas públicas finalizan el 16 de abril.

“Mi aspiración es que sea unánime la aprobación y que todos los legisladores se conviertan en autores de la medida”, dijo Rivera.

A preguntas de la prensa, sostuvo que, si bien el proyecto prácticamente crea una agencia dentro de otra agencia, en referencia a una nueva Secretaría de Educación Especial que tendría independencia del titular del Departamento de Educación, el proyecto aun así es favorecido por el gobernador Ricardo Rosselló Nevares.

“El gobernador dijo que va a aprobar la medida”, dijo Rivera.

Rivera dijo ayer que planifica reunirse con el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, y con sus compañeros de la Cámara: el popular Luis Vega Ramos y el independentista Denis Márquez para discutir sus preocupaciones en torno a la medida. 

“Me dicen que el proyecto parece estar bien encaminado, pero quiero tener el beneficio de ir al detalle con June y su gente. Ver si, además de ser bueno, es realista en sus metas y especialmente en este escenario fiscal”, dijo  Vega Ramos.

Márquez, por su lado, parte de la premisa de que lo que se necesita es hacer valer la actual Ley de Educación Especial y la ley federal sobre el mismo tema.

“El proyecto establece una segregación con los niños de educación especial, que el 76% de ellos está en la corriente regular. Habla de cambios curriculares y cuál va a ser la ubicación de los niños y son preocupaciones que me han planteado diferentes personas”, dijo al cuestionar que se quiera reglamentar la figura del intercesor, una especie de asesor contratado por padres o tutores que interviene en el proceso del Comité de Programación y Ubicación de Educación Especial.

Fuente de la Noticia:

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/adelantadoslostramitesparaaprobarlaleydeeducacionespecial-2408488/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Proyecto Ciudad Mujer impulsará la educación con obra de $10 millones

Costa Rica/13 de marzo de 2018/Por: Alexandra Cubero   acubero@larepublica.net /Fuente: https://www.larepublica.net

Ciudad Mujer, un proyecto que pretende el acceso a educación, emprendimiento y bienestar integral de las mujeres en estado de vulnerabilidad, inició la construcción de sus instalaciones en Barrio Don Bosco.

El proyecto está a cargo de las hijas de María Auxiliadora y la Asociación de Amigos de Sor María Romero, y obra requiere una inversión total de $10.

El financiamiento de la obra es producto de una alianza entre familias, empresarios y profesionales.

La primera etapa, que abarca siete aulas, tres oficinas, dos sanitarios, y la remodelación de ocho aulas, un sanitario y la entrada al colegio, se contempla esté lista el próximo agosto.

Para esta, se requerirán $650 mil, de los cuales aun se requieren $130, además de equipo de cómputo y muebles.

Actualmente la Casa de María Auxiliadora recibe anualmente a más de 1400 mujeres que asisten a lecciones para obtener su título de bachillerato, capacitarse en áreas técnicas y de emprendedurismo.

“Pretendemos brindar infraestructura adecuada y tecnología de primer nivel a las mujeres que reciben educación integral en el programa del Centro y del Instituto Sor María Romero Para la Mujer. El edificio actual cuenta con deficiencias que imposibilitan la modernización del espacio”, dijo Jorge Patiño, presidente de la Asociación.

Las personas que gusten aportar a la causa podrán efectuar su donación mediante la cuenta del Banco Nacional (Corriente en colones: 100-1-0000217352-4 o dólares: 100-02-208-000008-2, Cliente en colones: 15100010012173526 o dólares: 15120810020000083) o mediante el programa Yo me Uno de BAC Credomatic.

Fuente de la Noticia:

https://www.larepublica.net/noticia/proyecto-ciudad-mujer-impulsara-la-educacion-con-obra-de-10-millones

 

Comparte este contenido:

Ebele Okoye, Premio Harambee 2018 a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana

21 de Enero 2018/Fuente y Autor: opusdei

El Premio Harambee España a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana, patrocinado por los Laboratorios René Furterer, ha sido concedido este año a la farmacéutica nigeriana, Ebele Okoye, como promotora del Proyecto social AMAD de Women Board.

Vendrá a Madrid para recoger el premio el próximo 6 de marzo, de manos de S.A.R. Doña Teresa de Borbón dos Sicilias, Presidenta de Honor de Harambee.

Ebele Okoye, sin abandonar su profesión de farmacéutica, desarrolla un ambicioso proyecto en las comunidades de Iloti, Irawo y Odelewu de las regiones de Nsukka, Ibadán y Lagos, en el sudoeste de Nigeria.

Su proyecto tiene como objetivo:

– La alfabetización de niñas para que puedan incorporarse al sistema escolar

– Proporcionar a las adolescentes autoestima, habilidades para la vida y refuerzo escolar

– Proporcionar servicios médicos y dentales básicos a los más pobres

– Capacitación profesional de mujeres y acceso a microcréditos

– Obtención de habilidades en la industria artesanal: fabricación de textiles, jabón líquido, tintado de tejidos, panadería y pastelería

– Adquisición e instalación de herramientas y máquinas simples para el procesamiento de la yuca

– Gestión de recursos para aumentar la productividad

– Gestión con proveedores de microcréditos y administración de los mismos

Ebele Okoye nos dice que la gran desigualdad en su país no es solo entre hombres y mujeres sino sobre todo entre unos pocos muy ricos y la mayoría muy pobre. “En las zonas rurales las mujeres están totalmente sometidas”. Ella sabe que formando a las mujeres, para que puedan ganarse la vida y ser independientes, a las adolescentes para que no abandonen los estudios o aprendan un oficio y facilitando a las niñas el acceso a la educación, África puede cambiar en pocos años, porque son las mujeres las que transmiten la educación, la cultura y la tradición. “Educando a una mujer, nos dice, se educa a toda la familia y con las familias a todo el país”.

“África, asegura, necesita líderes responsables y el proyecto AMAD es un modelo excelente porque no solo imparte seminarios de liderazgo, sino que también aborda los problemas sociales, especialmente la lucha contra la pobreza. Como ejemplo, la aplicación del programa AMAD en la comunidad de Iroto, en el área del gobierno local de Ijebu-Ode, del estado de Ogún se han beneficiado cerca de 4.000 mujeres y niños de la zona”.


Harambee –que en swahili significa todos juntos- es un proyecto internacional de solidaridad con África subsahariana que colabora con proyectos educativos, sanitarios o asistenciales, impulsados y realizados por los mismos africanos en sus países. Todos sus voluntarios trabajan de forma solidaria, sin percibir remuneración alguna. En 2018 Harambee desarrolla proyectos en Benín, Bwrundi, Congo, Camerún, Costa de Marfil, Kenia, Nigeria, Rwanda, Sudáfrica, Togo y Uganda.

René Furterer – marca de los laboratorios Pierre Fabre, ofrece una gama de cuidados de cuero cabelludo y cabello, así como una serie de rituales que conforman una experiencia única y personalizada al servicio de la belleza capilar. Formulados a base de aceites esenciales 100% naturales y extractos de plantas rigurosamente seleccionados por sus propiedades específicas, los cuidados René Furterer aportan unos beneficios rápidos, visibles y duraderos.

Como marca precursora en el uso del karité en cosmética, René Furterer ha iniciado una colaboración a largo plazo con una joven organización productora de karité en Burkina Faso. De esta manera mejora día a día las condiciones de trabajo de más de 200 mujeres, proporcionando a los productos para cabellos muy secos de la marca, una manteca con la garantía KARITÉ ÉTICO, elaborada sumando la tradición africana más auténtica, a nuestro rigor farmacéutico. Este junto con otros proyectos solidarios, convierten a la marca René Furterer, en una marca equitativa, solidaria y responsable.

Fuente de la noticia: http://opusdei.es/es-es/article/ebele-okoye-premio-harambee-promocion-igualdad-mujer-africana/

Fuente de la imagen: https://odnmedia.s3.amazonaws.com/image/Ebele-Okoye_2018012019234486487

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3