Page 15 of 26
1 13 14 15 16 17 26

Colombia: Estudiantes de Los Patios participarán del proyecto ‘Piensa en grande’

Colombia/2 de Agosto de 2016/Fuente: la opinion

Este proyecto tiene cuatro etapas y lo que busca básicamente es que adquieran competencias blandas

Unos 890 jóvenes de tres instituciones educativas del municipio de Los Patios participarán del proyecto ‘Piensa en grande’ que adelanta la Alcaldía en conjunto con la Fundación Telefónica.

Esta iniciativa consiste en formar líderes sociales, emprendedores con ideas de innovación y tecnología, y que puedan solucionar y resolver los problemas de su entorno a través de las herramientas tecnológicas. 

Este proyecto tiene cuatro etapas y lo que busca básicamente es que los estudiantes de noveno, décimo y undécimo adquieran competencias blandas  y sean capaces de construir su plan de vida.

El propósito es que estos jóvenes formulen proyectos de impacto social y que solucionen problemáticas de sus barrios o entorno.

Al final de la formación que va hasta final de año, se hará una selección a nivel nacional. Si una de las propuestas queda entre las 100 mejores del país, estas serán apoyadas para hacerlas sostenibles.

En las instituciones educativas de los patios (Fe y Alegría, Once de Noviembre, Instituto Técnico) llevan dos meses trabajando y ya hay ideas innovadoras. Un grupo de jóvenes quiere crear un robot para que recoja la basura en el colegio. Hay otra idea de hacer un aire acondicionado con material reciclable. Por ahora, están la fase de construcción de estas iniciativas.

‘Piensa en grande’ es un proyecto que está a nivel nacional en más de 110 instituciones educativas. 

“Somos el primer municipio de la región que firma un convenio para que se comience a trabajar proyectos como estos, donde los más beneficiados son los estudiantes”, manifestó Diego González, alcalde de Los Patios.

Buenas noticias

El mandatario dijo que la infraestructura donde opera actualmente el colegio Fe y Alegría, que es de un privado, será comprada por el municipio para poder garantizar la mejora en sus aulas y poder realizar una inversión significativa en el colegio.

Además confirmó que ya están en el proceso de compra de dos buses que garantizarán el transporte escolar en el municipio.

Fuente:http://www.laopinion.com.co/region/estudiantes-de-los-patios-participaran-del-proyecto-piensa-en-grande-116236#ATHS

Imagen: http://static.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640×370/public/2016/07/31/imagen/estudiantes.jpg

Comparte este contenido:

México: Buscan organizaciones mejorar la educación mundial

México/ Agosto de 2016/El Sol de Puebla

Proyectos de corte social para mejorar la educación, no solo en México sino alrededor del mundo es la finalidad de Enseña por México y la organización Teach For All, quien trabaja con 40 países alrededor del mundo, comentó Paola Gómez, Senior Manager de Comunicación y Marketing de Enseña por México.

Explicó que alrededor del mundo se llevan a cabo proyectos para mejorar las condiciones de la educación que se imparte y del país hay dos denominados “Proyecto Nuevo Maestro” y “Aprendiendo uno a uno”, que fueron presentados ayer, junto con 33 más, en el Foro Global Innovation en el Tecnológico de Monterrey.

Este foro de innovación, expuso, busca ser un evento que conjunte los esfuerzos de los creadores de cada proyecto que han sido aplicados en México pero también en India, Malasia, Estados Unidos, Chile, Argentina o España, por mencionar algunas naciones, para darles seguimiento.

Señaló que estarán reunidos hasta hoy representantes de 33 proyectos del mismo número de países para recibir talleres de diferentes empresas globales que colaboran con Teach for All.

“Los niños más desfavorecidos del mundo tienen el menor acceso a una educación de calidad. Cuando efectivamente van a la escuela, a menudo no reciben el apoyo extra y las altas expectativas que necesitan para vencer las probabilidades”, expone el organismo internacional en su página de internet.

Añade que la educación con poca calidad este es un problema global por la que millones de niños abandonan la escuela sin las habilidades que necesitan para lograr seguridad financiera y ser ciudadanos informados, que contribuyan a la sociedad, con perspectivas reales para el futuro.

Entre los trabajos que fueron seleccionados por las organizaciones civiles se encuentra Proyecto Nuevo Maestro que se ha aplicado ya en el estado de Guanajuato y que consiste, dijo Gómez, en brindar nuevas estrategias de trabajo a los maestros para hacer más eficiente la impartición de la educación en México.

Otro más, explicó, es Aprendiendo Uno a Uno, proyecto que propone una nueva metodología de enseñanza en donde el estudiante es el centro del aula y se quitan los estigmas de que se debe hacer todo lo que el maestro diga.

“Es el primer evento que se hace en innovación social, lo que hacemos es generar una red de jóvenes líderes alrededor de todo el mundo en pro de la educación y trabajar durante dos años, se insertan en comunidades de alta necesidad dando clases, impactando a los estudiantes dentro y fuera del aula, trabajan también con las comunidades”, finalizó.

Fuente: https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/buscan-organizaciones-mejorar-la-educacion-mundial

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Buscan Educación de Calidad para Estudiantes Migrantes

Estados Unidos/ Agosto de 2016/La Prensa

La certificación de 40 docentes en San Diego y Baja California permitirá a más estudiantes entender de manera sencilla el idioma de su nuevo país al migrar a México o Estados Unidos.

Un convenio para validación del proyecto piloto de certificación binacional de docentes en el uso de estrategias pedagógicas, en base al sistema Guiado de Diseño y Adquisición del Lenguaje (GLAD) entre el Programa Binacional de Educación Migrante del Sistema Educativo Estatal (PROBEM) y la Asociación de Educación Bilingüe en California (CABE) generará cada docente pueda desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje que les permita enseñar de una manera más practica competencias y clases a estudiantes extranjeros.

Materias como Matemáticas, Historia y Ciencias ahora serán más fáciles de aprender incluso en otro país.

Este proyecto, impulsado por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), ya mantiene a 20 docentes representantes de Baja California y 20 desde el estado de California en la Unión Americana, donde en parejas ingresan a una plataforma virtual que les permite compartir experiencias basándose en las técnicas establecidas por el proyecto GLAD, y así en función de las experiencias de los docentes del vecino país, lograr mostrar técnicas que se utilizaban en el lugar de origen de los alumnos.

Investigaciones de los programas de educación bilingüe en Estados Unidos arrojan que cuando se aprende un segundo idioma, se requieren un promedio de 5 a 7 años para familiarizarse en su totalidad. Los menores afectados ante la falta de conocimiento del idioma que se habla en el país al que migraron, superan los 1.4 millones de estudiantes en California y 55,000 niños con acta de nacimiento del extranjero inscritas en las escuelas de Baja California, alumnos que deben enfrentarse a no saber escribir inglés o español, y a la vez adaptarse a los sistemas educativos que se desarrollan en cada país, asegura la directora ejecutiva de la asociación de educación bilingüe Jean Corea esperan solo al inicio de este programa piloto más de 5,000 estudiantes se vean beneficiados solo en este ciclo escolar.

ESTADISTICAS Y PROBLEMÁTICA

La asociación de educación bilingüe en California (CABE) señala el problema es necesario de atacar ante el número de estudiantes que sufren para adaptarse a los procesos educativos debido a la falta de conocimiento del lenguaje, donde solo del 3 al 25 por ciento de los estudiantes en el estado de California, son alumnos que aún se encuentran en el proceso de aprender el idioma inglés.

En México, más de 25,000 estudiantes que viven y asisten a clases en Baja California nacieron en Estados Unidos y del 93 al 94 por ciento de quienes hablan español en la Unión Americana llegan de países como México, Guatemala, El Salvador, y Sudamérica.

Otro de los beneficios de acuerdo con el Sistema educativo Estatal en Baja California, es la dinámica entre docentes. Esta dinamica les permitirá enseñar el contexto de su propio país a otros, interactuar con diversos sistemas de aprendizaje relacionados con teorías de asociación del lenguaje, y ayudarse entre maestros a dar la mejor educación posible a cada alumno, lograr una mejor integración del estudiante en el salón de clases, y evitar retrasos en su proceso de enseñanza.

LAS FASES DEL PROGRAMA 

La primera fase del proyecto piloto se inauguró el pasado 20 de julio e inició este jueves 21. Durante la primera fase, se mostraron en dos días de intensos talleres las técnicas principales a los docentes, donde comenzaron con el proceso de conocimiento de estrategias e interacción entre maestros, ahí por medio del sitio virtual comparten fotografías, preguntas e ideas que culminarán para el mes de septiembre, donde los 40 estudiantes serán certificados bajo el programa GLAD.

Posterior al análisis de la primera fase, donde se comparen y se presenten estrategias para la siguiente etapa, llegará la segunda parte.

La segunda fase se realizara desde el 19 hasta el 23 de septiembre del presente año. En esta fase se implementarán las estrategias en una escuela primaria de Tijuana, y junto a personal docente de ambos países, observarán el desarrollo de las mismas desde el aula.

Durante el mes de octubre y noviembre llegará la tercera fase al estado de California donde de la misma forma, y con docentes de ambos países observen el resultado de éstas estrategias en salones de clases de la Unión Americana.

Para la coordinadora estatal del programa binacional de educación migrante en Baja California (PROBEM) los resultados del programa piloto aún son inciertos, pero asegura es muy probable que se vea un avance hacia los millones de alumnos que hoy sufren para poder integrarse a los sistemas de educación de su nuevo país.

Esperan con el tiempo el éxito de este programa se pueda demostrar y se extienda a otras partes de México y Estados Unidos.

Los resultados de las fases del programa piloto para la certificación binacional de docentes en el uso de estrategias pedagógicas GLAD y su aplicación serán presentados en marzo del 2017 en la conferencia nacional CABE en Anaheim California.

Fuente: http://laprensa-sandiego.org/stories/buscan-educacion-de-calidad-para-estudiantes-migrantes/

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=educaci%C3%B3n&hl=es-419&biw=1024&bih=489&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjGzLTJ45zOAhXGbSYKHZOyBaUQ_AUIBigB#imgrc=QqLfrV1b17IW5M%3A

Comparte este contenido:

¿Cómo usar las herramientas audiovisuales en la escuela?.

América del sur/Argentina/Fuente:http://www.rosarioplus.com/

Por:Juan Mascardi.

Lo que no se graba no existe. La premisa del registro total puede ser el punto de partida para entender las prácticas sociales de las nuevas generaciones que celular en mano intentan registrar sus entornos de forma constante. Grabar y compartir en redes sociales. Un rasgo central de la experiencia audiovisual en las sociedades contemporáneas 

Cámaras de videovigilancia, microcámaras que pueden navegar por nuestras venas, cámaras en los lentes. Portátiles, livianas, insignificantes y diminutas las cámaras se colaron en las sociedades y permiten un flujo de comunicación que va de la vigilancia absoluta hasta establecer lazos afectivos en distintos puntos del continente.  “La vida moderna se desarrolla en la pantalla”, afirma Nicholas Mirzoeff. Y mientras ese registro se potencia, desde las instituciones modernas se repiensa la forma de incorporarlas como herramientas de comunicación. Un caso emblemático es la experiencia Cortos 72 horas, Jornada de Realización Audiovisual que se desarrolla en Cañada de Gómez, en el sur de Santa Fe, desde hace cuatro años. 

Las Jornadas Intensivas de Realización Audiovisual son organizadas por la Municipalidad de Cañada de Gómez. Una experiencia de alfabetización audiovisual sin precedentes en la región. Durante cuatro jornadas, más de doscientos estudiantes de escuelas secundarias formados en equipos tienen la misión de realizar un cortometraje.  Días atrás se proyectaron los cortos ganadores y además es tiempo para la reflexión sobre cómo derrama la experiencia en el proceso de aprendizaje. “No es nada original decir que la escuela tradicional está en crisis, pero cuando se dan este tipo de experiencias el contraste se evidencia con mayor crudeza una vez que concluyen las setenta y dos horas y hay que regresar al colegio”, afirma Fabián Rodríguez, responsable de área de Comunicación municipal y organizador del evento. 

“De todas las instituciones educativas que participan de la experiencia, existen algunas que tienen directivos que comprenden que es vital extender el formato 72 horas al interior de los espacios curriculares y con ellos trabajamos cómodamente hacia el interior de las escuelas, con otras experiencias similares”, agrega el comunicador social. Rodríguez está convencido que la jornada sumada a otras estrategias de aprendizaje similares deben calar en lo más profundo de cada escuela “sino queremos seguir reproduciendo el fracaso del sistema educativo”. 

La mirada de los pibes:

Los estudiantes parten de la temida hoja en blanco. “Uno de nuestras mayores críticas al sistema educativo formal, es que en los distintos espacios curriculares a los estudiantes se los encorseta en macro temas a la hora de producir un trabajo. Entonces sucede que quedan atrapados en relatos grandilocuentes y terminan reproduciendo discursos artificiales, aleccionadores”, agrega Rodríguez.  Desde Cortos 72 Horas procuran interpelar a los jóvenes para que se despojen de esos ‘macro temas’ y traten de narrar su cotidianidad. De algún modo empujan a los estudiantes a que vuelvan a mirar su realidad, su contexto con otra óptica.  

“El resultado es que terminan abordando diferentes temáticas pero más como una consecuencia que como una búsqueda. En los inicios de esta experiencia los chicos llegaban y te decían queremos hacer un corto sobre ‘el bullyng’, ‘la anorexia», ‘la trata’, ‘la droga’. Hoy quizás siguen tocando esos temas pero no están prisioneros de ellos”, argumenta Rodríguez. 

Estos son los cortos ganadores del 2016

«Uno igual al resto», Mejor Cortometraje 2016. Cuenta la historia de Thiago, un adolescente que atraviesa diversos conflictos de sociabilidad, tanto en su casa con sus padres, así como en la escuela, lo cual desencadena una sucesión de conflictos que desembocan en un desenlace inesperado. Con una puesta en escena sobria, solidas interpretaciones y una factura técnica impecable, recoge de forma cabal una de las consignas claves de Cortos 72 Horas; contar algo de la cotidianidad juvenil de forma extraordinaria.

 «Desvalijados», Cortometraje Elegido por el Público. Cuatro amigos ganan de forma inesperada un viaje. Pero para poder irse deberán superar  una serie de obstáculos que les presentan sus vidas cotidianas. Los propios chicos le ponen el cuerpo a una enérgica y fresca comedia, con grandes y desopilantes momentos que invitan a la carcajada. Interpretaciones a tono y un gran trabajo de realización integral. Hacer reír no es fácil, menos en un formato de cinco minutos; sin embargo el corto supera con creces su objetivo de arrancar una sonrisa al espectador.
«Inexorable», Mención Especial por Realización Integral. Un detective con métodos poco ortodoxos debe dar con un psicópata que está a punto de dar su golpe maestro. Soberbio trabajo de fotografía, un montaje osado que emplea los recursos más nobles del lenguaje audiovisual, un titánico trabajo de producción por el contexto en el que se realizó y un elenco acorde hacen de este trabajo una pequeña gema, que enorgullece a todos los que hacemos Cortos 72 Horas. Contar con este hallazgo en nuestro acervo audiovisual es sumamente estimulante.
Mención Especial por Mejor Actuación. Compartida entre Marcos Gordillo («Fue más o menos así»), Augusto Scrivano («El camino más corto») y Gabriel Albornoz («Uno igual al resto). 
 En el caso de Marcos y Augusto se trata del tercer cortometraje que encarnan para Cortos 72 Horas, con un gran compromiso y despliegue de recursos interpretativos. 

El proyecto está totalmente subvencionado con recursos del estado municipal. No existen sponsors externos ni aportes de otros estamentos gubernamentales. Se autogestiona en su totalidad ya que prima una decisión política inclusiva. “Este año hubo un salto cualitativo en la evolución narrativa. Los mismos jóvenes lo detectan cuando bucean en Youtube, encuentran cortos de la primera o segunda edición y los comparan con los suyos. Creo sinceramente que los jóvenes, incluso muchos docentes, cuando regresamos al aula luego de la intensa experiencia de Cortos 72 Horas, sentimos cierta desazón, cierto sabor amargo o imposibilidad de cristalizar en el aula el mismo formato de aprendizaje debido a la cantidad de reglas propias de la ‘Institución Escuela’”, remata Rodríguez.  

Fuente: http://www.rosarioplus.com/enotrostemas/Como-usar-las-herramientas-audiovisuales-en-la-escuela-20160716-0004.html

Imagen: http://www.rosarioplus.com/__export/1468678421582/sites/rosarioplus/img/2016/07/16/cortos_72_horas_ganadores0.jpg_501420591.jpg

Comparte este contenido:

Posibilidades y limitaciones de generar cultura de centro desde las prácticas compartidas de aula: el caso de la educación intercultural inclusiva

                                     Europa /España/ Julio del 2016/Moliner/Sales/Escobelo /www.unav.edu/

Resumen:

El presente estudio analiza las percepciones del profesorado participante en el Seminario de Ciudadanía Crítica (SCC),basado en la innovación en el aula desde un enfoque intercultural e inclusivo. El objetivo del trabajo es analizar las motivaciones del profesorado para el cambio. El análisis del Grupo de Discusión y la observación participante desarrolladas en el SCC, muestran que las actitudes de resistencia del profesorado y la falta de implicación y liderazgo de los equipos directivos actúan como barreras frente al cambio. Las conclusiones apuntan a la necesidad de generar estructuras colaborativas entre profesorado y generar una cultura institucional de cambio. Palabras clave: educación intercultural  inclusiva; comunidades profesionales de aprendizaje; desarrollo profesional; cambio escolar.

PROCESOS DE CAMBIO ESCOLAR HACIA LA INCLUSIÓN

Y  LA INTERCULTURALIDAD

La educación intercultural inclusiva exige una nueva visión del hecho educativo centrada en la diversidad y no en la homogeneidad, en la respuesta a las distintas necesidades de todo el alumnado y en el incremento de su participación en el aprendizaje, las culturas y comunidades (Armstrong y Moore, 2004). Ello permite hacer efectivo el derecho a la no discriminación y a la participación de todo el estudiantado. Este modelo educativo asume el compromiso de transformar la escuela hacia valores y actitudes democráticos de igualdad, respeto, autonomía y solidaridad garantizando la presencia, el progreso y la participación de todos los estudiantes (Echeita y Ainscow, 2011; Pérez Serrano y Sarrate, 2013).

En los procesos de cambio escolar se han identifi cado ya algunos de los factores clave que guían la transformación hacia la mejora educativa (Murillo, 2003; Muñoz-Repiso y Murillo, 2003): a) La escuela como unidad central del cambio, que se impulsa y coordina desde dentro a partir de estrategias multinivel; b) La cultura escolar como elemento decisivo para el cambio, defi nido, según Stoll y Fink (1999), por las metas compartidas de la comunidad educativa, el compromiso colectivo y la idea de mejora continua. Para ello es fundamental la formación del profesorado y el aprendizaje de la organización desde el trabajo colaborativo (Gale y Densmore, 2007); c) El papel determinante de una dirección colegiada, participativa, con un buen liderazgo pedagógico y distribuido que promueva la innovación y genere redes de apoyo en la comunidad educativa (Ainscow, 2013; Bolívar, López y Murillo, 2013). La centralidad de las prácticas docentes, generando comunidades de práctica, a partir de la resolución cooperativa de problemas y la diversifi cación metodológica que favorezca las condiciones de aprendizaje y participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

Estos procesos de cambio afectan a la cultura escolar cuando tienen un horizonte común y la mejora se orienta a favorecer la inclusión y la intercuturalidad. Un instrumento muy utilizado para evaluar los enfoques inclusivos usados por el profesorado ha sido el Index for Inclusion (Booth y Ainscow, 2002). Existen varias traducciones y versiones derivadas del mismo que permiten realizar un proceso de autoevaluación tridimensional de las escuelas considerando la cultura, las políticas, y prácticas de educación inclusiva (Echeita y Sandoval, 2002). La más conocida y utilizada en nuestro contexto ha sido la adaptación del Consorcio Universitario para la educación inclusiva, además de las realizadas por otros grupos como la Guia per a l’anàlisi, la refl exió i la valoració de pràctiques inclusives (Durán, Giné y Marchesi,  o la Guía CEIN Construcción de la escuela intercultural inclusiva (Sales, Ferrández y Moliner, 2012) entre otras.

En la revisión de la literatura, Booth y Ainscow (2002) defi enden que una cultura escolar inclusiva implica la creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaborativa y estimulante, en la que todos los estudiantes se sientan valorados y puedan aprender. También en el estudio de Moliner y Moliner (2013) se consideran dos factores fundamentales para la promoción de una cultura intercultural e inclusiva: el conjunto de objetivos acordados por la comunidad educativa y los valores compartidos. A pesar de que parte de nuestra investigación previa se ha centrado en explorar los procesos de cambio global de los centros (Sales, Traver y García, 2011; Sales, Ferrández y Moliner, 2012) nos proponemos también indagar sobre la repercusión de los cambios que el profesorado plantea a un nivel micro en la cultura del centro.

DESARROLLO PROFESIONAL PARA EL CAMBIO DE LA CULTURA ESCOLAR

Por tanto, en los procesos de cambio hacia una escuela intercultural inclusiva es esencial identifi car las palancas y lugares estratégicos en los que se gesta y desarrolla la transformación (Senge, 1992).

Muchos autores coinciden con Fullan (2001) en que, en un modelo de cambio bottom up (desde abajo), el papel del profesorado es una pieza clave para darle un impulso signifi cativo al proceso. En este sentido, Wheelan (2005) argumenta que el cambio en la cultura escolar proviene de pequeños grupos de profesorado que impulsan la innovación y que progresivamente es compartida con otros hasta que los valores y creencias comunes han sido desarrollados y difundidos entre toda la comunidad escolar. De hecho, las comunidades profesionales de aprendizaje o los grupos colaborativos de profesorado muestran una gran potencia para generar cambios en las prácticas y en la cultura escolar (Zwart, Wubbels, Bergen y Bolhuis, 2007). Generan comunidades inclusivas como parte de un proceso de cambio (Busher, 2005); promocionan la participacion entendida como las experiencias y negociaciones compartidas resultantes de la interacción en una comunidad propositiva, desde una perspectiva de aprendizaje situado (Lave y Wenger, 1991; Wenger, 1998). La infl uencia de otras fuerzas no es menos importante, pero están mediadas por las comunidades cuyos signifi cados se han negociado en la práctica (Wenger, 1998). La naturaleza participativa de estas comunidades profesionales de aprendizaje, saca al profesorado de su tradicional aislamiento y lo proyecta hacia una nueva cultura escolar colaborativa.

Sin embargo, es amplio el debate en la literatura sobre el modo en que se produce el cambio escolar, optando muchos autores por la tesis de complementariedad enunciada por Darling-Hammond (2001, p. 274) “no es plausible una visión dura de la reforma emprendida desde arriba, ni tampoco otra romántica dejada al albur de los cambios espontáneos desde las bases”. O por Fullan (2002, p. 51) en una de las lecciones aprendidas: “ni la centralización ni la descentralización funcionan. Son necesarias estrategias de arriba abajo y de abajo arriba” y por Bolívar (2013, p. 67) sobre que “ambas lógicas se informan mutuamente”.

Desde esta perspectiva abordamos como formadores de profesorado y equipo de investigación, la formación continua de los profesionales de la educación. Desde nuestra universidad (Universitat Jaume I), desarrollamos desde hace 8 años el Seminario de Ciudadanía Crítica (SCC), del que forman parte profesorado de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad, para compartir experiencias innovadoras, resolver problemas cooperativamente y dinamizar nuevas propuestas inclusivas e interculturales en las aulas. Este surgió de la necesidad de seguir formándonos en grupo, después de participar en cursos previos impartidos por nuestro equipo de investigación MEICRI (Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica: http://meicri.uji.es/). Los miembros del seminario compartimos una visión de la educación como práctica social transformadora, comprometida con la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Adoptamos el enfoque del modelo de investigación en la acción (Elliott, 1991; Carr y Kemmis, 1993), dentro de la perspectiva de refl exión en la práctica para la reconstrucción social. Tres principios básicos de procedimiento permiten integrar y entender las contribuciones al seminario como una posibilidad de desarrollo profesional: a) partimos de las propias experiencias docentes y profesionales; b) contrastamos nuestra visión con la experiencia y aportaciones de expertos que puntualmente intervienen en el seminario y c) se trata de una experiencia de formación entre iguales, enriquecida por la heterogeneidad formativa, experiencial y profesional de sus miembros. En el marco de este espacio de desarrollo profesional, el objetivo de este estudio se centra en la indagación sobre la percepción que el profesorado tiene de las posibilidades de cambio escolar hacia la inclusión y la interculturalidad y cómo las innovaciones que emprenden tienen impacto en el contexto escolar. Intentamos averiguar si el cambio que se inicia en el aula puede tener repercusión en la cultura escolar y en qué condiciones. Si las innovaciones que se proponen y debaten en el Seminario tienen, según los participantes en el mismo, una capacidad de contagiar y transformar la cultura escolar de sus respectivos centros.

EL ESTUDIO

El Seminario de Ciudadanía Crítica (SCC) como contexto de formación compartida y colaborativa, pretende fomentar una escuela intercultural inclusiva mediante procesos de innovación metodológica. Como sesión inicial del curso se planteó una dinámica de reflexión, a través de un Grupo de Discusión sobre las necesidades formativas para emprender cambios en las escuelas y así planificar todos juntos los objetivos y expectativas sobre el SCC para ese año.

Con el estudio pretendemos:

• Conocer la percepción del profesorado participante en el SCC sobre las motivaciones para la innovación.

• Analizar los factores que determinan que las innovaciones de aula lleven a cambios en la cultura escolar.

Los participantes en el grupo de discusión fueron 8 maestros y profesoras, miembros del SCC desde el inicio. Todos habían participado en los cursos previos desarrollados por el grupo de investigación en la universidad y con asistencia habitual a las sesiones de trabajo.

La categorización fue desarrollada utilizando las herramientas informáticas MaxQDA para el análisis de contenido cualitativo y Cmap Tools para la representación gráfi ca. La validación de las categorías se realizó entre los miembros del equipo de investigación que asistimos al Grupo de Discusión (3 miembros) y los que no asistieron y trabajaron directamente con la transcripción de la sesión (4 miembros). Así mismo, la transcripción y la categorización fueron devueltas a los participantes del Grupo de Discusión para que corroboraran o matizaran el análisis.

El contexto social que da sentido al análisis temático del contenido del Grupo de Discusión y da credibilidad y rigor a los resultados lo proporciona la observación participante en las sesiones del SCC y permite el contraste del discurso de los participantes con sus trayectorias en el SCC y su experiencia innovadora en sus contextos laborales.

RESULTADOS

Las percepciones del profesorado participante sobre las motivaciones para la innovación son sobre todo personales y profesionales. Sobre los cambios en la cultura escolar y los elementos clave que permiten transitar de lo individual a lo colectivo. Además de los factores limitadores, apuntan con claridad los elementos que más repercuten en la transformación de la cultura de los centros y la posibilitan.

La clave de iniciar el cambio en la escuela es generarla desde lo micro, la propia aula abierta a todos. Desde lo individual a los pequeños grupos, pequeñas experiencias, con tiempo y espacio para ir consolidándolas y ampliándolas. Si se hacen propuestas top-down o grandes planes de mejora, el profesorado se desmotiva y en muchos casos se resiste al cambio y ni lo intenta: “Entonces, hacer poquito a poco; eso es, poco a poco. Formación, acción e información” (EMP).

Por tanto, la búsqueda de valores compartidos, de confianza y cohesión de grupo es esencial para generar un clima de aprendizaje, de colaboración hacia el cambio y la mejora. Buscar el consenso en los criterios, explicitar qué busca cada uno y dónde se puede confluir. A menudo, buscar espacios informales de convivencia y encuentro ayuda más que otras estrategias más formales. Hay que crear un clima de cuidado mutuo y cohesión, que implique emocionalmente, en un proyecto educativo común.

Del aula al centro:

las barreras para la transformación Aunque los participantes del SCC han conseguido en algunos casos ilusionar a algún compañero o compañera de su escuela para iniciar innovaciones en sus aulas, no parece tan fácil que estas tentativas se extiendan y sean reconocidas o promocionadas en la escuela. Una primera barrera se encuentra en las actitudes de resistencia de los compañeros. Es difícil “contagiar” a otros, que no parecen dispuestos a asumir el reto de transformar su práctica: Pero es que yo sé que la mayoría de mis compañeros, por mucho que revisemos, el año que viene continuarán haciendo lo mismo que han hecho este año, que hicieron el año pasado, y algunos que son más mayores que yo continúan haciendo lo mismo desde hace 25 años. (EP2)

Hacia la transformación de la cultura de centro Vistas las grandes barreras para que la innovación en las aulas llegue a la cultura de centro, la refl exión de los participantes gira en torno a los elementos y factores para la transformación escolar más global. La principal estrategia a desarrollar es la creación de equipos de trabajo que dinamicen el cambio: Aunque sea poca gente, que en el centro haya un grupo de personas, más grande o más pequeño, que, de alguna manera, con el nombre de… equipo de escuela inclusiva, o equipo de aprendizaje cooperativo, o como se llamen, que estén presentes y mantengan viva la llama de alguna manera. (ES2) Los grupos de trabajo deben escuchar las voces de la comunidad, ayudar a priorizar las necesidades de cambio percibidas y a elevarlas a los líderes institucionales y al conjunto del profesorado. De esta forma, se percibe que la dinámica más apropiada para el cambio es down-top y no al revés. Consideran ideal que el equipo directivo .

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los resultados muestran el interés del profesorado por la innovación educativa y la necesidad de generar cambios en las aulas. Para ello buscan el apoyo y la colaboración entre colegas, lo que origina la creación del SCC, y manifi estan la difi cultad de que esta cultura colaborativa se extienda en sus centros debido a las actitudes de resistencia de los compañeros y a la falta de implicación y compromiso de los equipos directivos. Para superar estas barreras proponen trabajar en equipo, de manera horizontal e implicando a toda la comunidad educativa, de manera que el cambio vaya poco a poco pero sea sostenido y sostenible.

En realidad, se trata de nuevo de generar discursos y relatos compartidos sobre los procesos de cambio. Así lo señalan López Yáñez y colaboradores (2011) en su estudio sobre diferentes escuelas en proceso de mejora, donde muestran cómo el cambio organizativo signifi cativo requiere de una narración colectiva de la historia del centro, que va construyendo una identidad compartida y un sentimiento de pertinencia entre el profesorado y en el resto de la comunidad educativa, previamente invisibles (Spillane y Diamond, 2007). Así pues, estudios previos corroboran la necesidad de una cultura institucional y una política decidida de comunicación que dé sentido a las iniciativas innovadoras, de manera que genere al mismo tiempo un cambio en las prácticas y en el relato que se hace institucionalmente de las mismas (Louis et al., 2009). En este sentido, el papel de los equipos directivos es fundamental para el cambio en la escuela (Ainscow, 2013) para la búsqueda de consensos, la creación de signifi cados compartidos y de un clima de confi anza y apoyo al profesorado que facilite el diálogo y la negociación. Y así, desde un liderazgo inclusivo (Gómez, 2013) que promueve una cultura colaborativa y del cuidado, fomentando la autonomía y corresponsabilidad, es como se van consolidando a largo plazo los procesos de mejora emprendidos por las comunidades de práctica (Scribner et al., 2007). En defi nitiva, las dos primeras conclusiones vienen a corroborar cómo en el seno del SCC se desarrollan procesos relacionados con las tres dimensiones que Escudero (2009) defi ne como propios de una comunidad docente de aprendizaje: 1) concertación y establecimiento de relaciones sociales e intelectuales de colaboración entre el profesorado; 2) deliberación y construcción de una cultura pedagó- gica compartida y 3) articulación y realización de procesos de investigación sobre la práctica, con el propósito de generar conocimiento “de” la práctica y acceder y reconstruir conocimiento externo “para” la práctica-

Estas conclusiones son básicas para los procesos de cambio y la formación del profesorado y visibilizan las relaciones entre lo macro y lo micro, lo social y lo individual, lo organizativo y lo curricular, el centro y el aula, la comunidad educativa y los profesionales de la educación. Explicitar esta relación puede facilitar que el profesorado se sienta agente de cambio en su aula y en su centro. Como señala Priestley (2011), es necesario que todo el que se implique en un proceso de cambio llegue a ser consciente de los factores que infl uyen en la capacidad del cambio. A la vista de los resultados, de acuerdo con Bolívar (2013), Los cambios en la estructura organizativa del centro escolar y la capacitación para el desarrollo profesional del profesor son claves en la mejora escolar. Por eso, en lugar de limitarnos a declarar cómo el profesorado podría comprometerse, dentro de la actual organización de las escuelas y del trabajo docente, la verdadera cuestión sería –al revés– cómo reestructurar las escuelas para que promuevan los papeles y funciones que deseamos. (p. 67).

REFERENCIAS

Ainscow, M. (2013). From special education to effective schools for all: widening the agenda. En L. Florian, (Eds.) The Sage Handbook of Special Education (pp. 146-159). London: Sage Pub.

Ainscow, M., Dyson, A. y Weiner, S. (2014). De la exclusión a la inclusión. Una revisión literaria internacional en camino para responder a los estudiantes con necesidades educativas en las escuelas. En-clave Pedagógica, 13(2013/14), 13-30

Bolívar, A. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora? Política educativa, escuela y aula. Educación Social, Campinas, 26(92), 859-888.

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la lengua y la literatura, 12, 26-46

Elliott, J. (1991). Action Research for educational change. Buckingham: Open Empirical study. British Educational Research, 17(3), 219-236.

Moliner, O., Sales, A. y Traver, J. (2007). Procesos de indagación colaborativa: investigación-acción entre colegas para una educación intercultural e inclusiva. Quadens Digitals.net

Traver J. (2003). La diversidad como problema educativo en la escuela rural: de la alquimia pedagógica a las respuestas sociocomunitarias. En AA.VV., II Taller de experiencias educativas en las comarcas del Alto Palancia y el Alto Mijares (pp. 1-15). Segorbe: Fundación Max Aub.

ODET  MOLINER  GARCÍA Universitat Jaume I molgar@uji.es

AUXILIADORA  SALES  CIGES Universitat Jaume I asales@uji.es

PAULA  ESCOBEDO  PEIRO Universitat Jaume I pescobed@uji.es

Fuente: http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4802/4128

Fuente imagen :

Comparte este contenido:

Nicaragua: Organizan Cruzada Nacional de Educación Ambiental

Nicaragua/Julio de 2016/El Nuevo Diario

Ejemplo. El éxito que tuvo la Cruzada Nacional de Alfabetización durante los ochenta impulsó al Foro Nacional de Reciclaje (Fonare) a emprender una Cruzada Nacional de Educación Ambiental, que pretende ser la más importante que se haya hecho en el país.

Un grupo de ambientalistas pretende lanzar la Cruzada Nacional de Educación Ambiental más grande del país, la que involucrará a estudiantes universitarios y de cuarto y quinto año de secundaria, quienes recibirán capacitaciones sobre el tema del cuido a la naturaleza para luego reproducir sus conocimientos de casa en casa a toda la población nicaragüense. 

“Entre las acciones que vamos a impulsar está que vamos a ir barrio por barrio alfabetizando, dándole a la población al menos dos horas de entrenamiento sobre el manejo de la basura, su importancia económica y la utilidad que tiene esta, así como los delitos ambientes y sus consecuencias”, expresó el ambientalista Kamilo Lara.

“Con esta Cruzada Nacional de Educación Ambiental estaríamos estableciendo un récord mundial, porque no hay ningún programa de esta magnitud que se haya hecho en el mundo, incluso, esperamos obtener los mismos resultados que tuvo la Cruzada Nacional de Alfabetización de Nicaragua, que ha sido reconocida a nivel mundial a través de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como una de las mejores”, indicó Lara, Director Ejecutivo del Foro Nacional de Reciclaje (Fonare) y principal impulsador de esta acción.

La Cruzada Nacional de Educación Ambiental pretende lanzarse a finales de agosto, la cual se distinguirá por un personaje que se dará a conocer en el mismo mes, “para que toda la población se identifique con nosotros, aunque eso sí, no queremos que pase como con las canciones pegajosas y con mensaje que las gente se las aprende y termina haciendo lo contrario, tenemos la confianza que con esta cruzada la gente tomará conciencia”, expresó Lara.

Esta pretenderá reducir los botaderos ilegales, así como la basura en las calles, porque además generan contaminación visual y al mismo ambiente, de esta forma también se fortalecerán las cooperativas de reciclaje porque se establecerán maneras para que la gente reuse todo lo que piense que ya no sirve.

En esta cruzada participarán unos 5 mil jóvenes, quienes recibirán capacitaciones para ir luego casa a casa. Su colaboración ya fue aprobada por el Gobierno de Nicaragua, el Ministerio de Educación (Mined) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU), como parte de las actividades extracurriculares de los estudiantes, explicó Lara.

-Basura y reciclaje, uno de los temas a tratar-

Las organizaciones ambientales involucradas tendrán el respaldo técnico y económico del personal de la organización Earth Day Network, quienes vendrán al país el próximo mes para concretizar los planes de apoyo y reproducir las cartillas que utilizarán los facilitadores.

El ambientalista se refirió también a la importancia que tiene el reciclaje y la separación de la basura. Para darnos una idea, señaló que en el 2013 Nicaragua exportó en materia prima de basura 42 millones de dólares, estando el reciclaje muy por arriba de otros rubros de exportación.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/398694-organizan-cruzada-nacional-educacion-ambiental/

 

.
Comparte este contenido:

India: Aprender arte y matemáticas mediante mandalas

India/ Julio de 2016/Educación Tres Punto Cero

Ana Galindo y Dolors Todolí, maestras del Colegio Virgen de la Cabeza de Motril, Granada, nos presentan ‘Mate+TIC y Arte’, un proyecto colaborativo multicompetencial que se ha realizado en conjunto con otro colegio de Gandía, Valencia. La idea es unir arte y matemáticas en Educación Infantil y Primaria a través de la creación de mandalas. El objetivo ha sido fortalecer las competencias educativas y enlazar las inteligencias múltiples.

mandalaSomos dos clases de diferentes edades, distintos colegios y lejanas ciudades, pero ambas quisimos llevar a cabo una experiencia que tuviera un vínculo común, y que abarcara distintas competencias educativas, entre ellas, el estímulo y el desarrollo de la creatividad, y el trabajo para el control de las emociones.

Para empezar, contamos a nuestro alumnado historias sobre los mandalas de la India e incluso los de la cultura azteca. Después pusimos música relajante, tratando de iniciar una meditación consciente de manera que en nuestra imaginación se crearan imágenes y formas. Y por último, pasamos a elaborar los mandalas a partir de conocimientos matemáticos con un clima de tranquilidad y concentración -o lo que se conoce como ‘mindfulness’ en Psicología-.

En Primaria, los alumnos se encargaron de buscar y descargar los mandalas que después reprodujeron en una cartulina mientras que a los de Infantil se lo proporcionamos fotocopiado. No todas las sesiones las realizamos dentro del aula, aprovechamos los cambios estacionales para salir al patio y recoger hojas, ramas, piedras o flores para decorar nuestras creaciones.mandala

Competencias adquiridas

Este trabajo nos ha permitido reunir elementos de identidad, arte, historia y filosofía de muchas culturas, convirtiendo esta experiencia en un viaje por el tiempo, un análisis del pensamiento y una interpretación personal de las leyes del universo. En concreto, en Infantil, a parte de los conceptos geométricos se trabaja la clasificación, seriación, tamaños relativos o las medidas.

MandalasPor otro lado, los alumnos de Primaria trabajaron con instrumentos como la regla, la escuadra o el compás, y refrescaron conceptos como el punto, la línea, el ángulo, las figuras planas, la medida de los ángulos, la tangente, el diámetro y el radio.

Por último, también practicamos la competencia digital con la herramienta Myoats, creando formas, jugando con los colores y el efecto. Es muy fácil de usar y pone a prueba la creatividad de los niños generando mandalas o figuras concéntricas de diversos tonos, formas, colores y tamaños, para descargarlas en nuestro ordenador con sólo registrarnos de manera gratuita.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/aprender-arte-matematicas-mediante-mandalas/38081.html

Comparte este contenido:
Page 15 of 26
1 13 14 15 16 17 26