Page 20 of 26
1 18 19 20 21 22 26

Condor reafirma su compromiso por la educación en África

www.expreso.info/09-05-2016/

Condor, considerada como la aerolínea más popular de Alemania, donará 60 céntimos de euro por cada reserva de vuelo online a la ONG Reiner Meutsch Stiftung Fly & Help.

El proyecto se llevará a cabo durante varias semanas de julio, octubre y diciembre con el objetivo de ampliar y reformar una escuela en Namibia.
Esta colaboración solidaria ha sido posible gracias a la iniciativa ConTribute, en la que Condor centra su compromiso social.
Para Condor, ayudar a los más pequeños en los destinos turísticos a los que vuela es clave y así lo ha demostrado en sus 60 años de trayectoria, celebrados recientemente.
‘Namibia es un país que realmente merece la pena visitar, pero no sólo queremos fomentar el turismo en este bonito destino, sino también demostrar nuestro compromiso in situ. Trabajamos desde hace tiempo con nuestro socio Fly & Help y siempre es un auténtico placer poder ayudar’, ha declarado Christiane Schneider, jefa de prensa de CSR/Marketing Condor Flugdienst GmbH.
La escuela, situada al norte de Namibia, dispone de dos aulas pendientes de renovación y carpas de emergencia en las que se imparten clases a 178 niños.
En el pueblo se han asentado los Ovahimba, una de las últimas tribus libres y con un estilo de vida tradicional de Namibia.
‘Las clases no dan abasto debido al elevado número de escolares y eso afecta, en gran medida, a la enseñanza. Además, carece de instalaciones de descanso. La mayoría de niños caminan hasta 50 kilómetros para ir y venir y, exhaustos, pasan la noche sobre suelo descubierto’, ha explicado Reiner Meutsch de Fly & Help.
‘Por este motivo, en los próximos meses se construirán siete nuevas aulas y una cocina con comedor. Más adelante se construirá un hostal para 150 niños con instalaciones sanitarias, alojamiento para nueve profesores y una fuente propia de agua potable. Le estamos muy agradecidos a Condor, pues sin su ayuda este proyecto no habría sido posible’.
La iniciativa Condor ConTribute, al margen de sus propios proyectos, ayuda a organizaciones sin ánimo de lucro como Fly & Help en los destinos de Condor.
Comparte este contenido:

Un profesor de Coslada y otro de Alcalá entre los finalistas para ser el profesor más innovador de España

España/07 de Mayo de 2016/miracorredortv

Para la selección del ganador, el jurado valorará el perfil profesional de los candidatos a partir de las metodologías utilizadas en sus clases.

El Certamen D+I Docente Innovador, una iniciativa de la plataforma educativa Proyecta impulsada por la Fundación Amancio Ortega y la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, ha seleccionado a los diez finalistas de los que saldrá elegido el profesor más innovador de España, cuyo nombre se hará público el próximo 20 de mayo.

Un jurado formado por cinco expertos en Educación e Innovación (José Antonio Marina, María Acaso, Fernando Trujillo, Alejandro Tiana y Carmen Delia García-Fuentes) evaluará el trabajo de los diez finalistas y elegirá al ganador, que recibirá un premio de 10.000 euros, según detallan sus impulsores.

En esta primera edición, el Certamen D+I ha registrado 213 candidaturas de docentes de todas las etapas escolares preuniversitarias y alrededor de 1.000 nominaciones realizadas por la comunidad educativa (alumnos, padres, educadores) a profesores de toda España considerados innovadores animándoles a convertirse en candidatos.

Entre los finalistas se encuentran Guadalupe Castellano Pérez, profesora de Secundaria en el IES Manuel de Guzmán de Navahermosa (Toledo), quien ha creado un sistema para la enseñanza de Matemáticas en el que cada estudiante avanza a su propio ritmo, controla sus resultados y comprueba la aplicación práctica de la asignatura a través de videotutoriales y ejercicios online.

También figuran Juan De Vicente Abad, orientador y profesor de Educación para la Ciudadanía y Psicología en el IES Miguel Catalán de Coslada (Madrid), donde impulsa proyectos interdepartamentales dirigidos a mejorar la convivencia en el centro y a promover la cooperación entre los estudiantes y las instituciones locales; y Laura Adela Fernández Blanco, tutora de Primaria en el CPI Atios de Narón (A Coruña), en el que ha implantado un sistema de aprendizaje basado en proyectos de investigación a partir de grupos de trabajo, experimentos reales y herramientas TIC (Tecnologías para la Información y la Comunicación).

Por su parte, Marcos García González es profesor de Filosofía en el IES Padre Isla de León, y ha gamificado por completo su asignatura a través de un juego de rol, experiencia que, además, ha recogido en su tesis universitaria; mientras que Rosa Liarte Alcaine es especialista en el uso educativo de aplicaciones móviles y compagina sus clases de Geografía e Historia en el IES Cartima de Estación de Cártama (Málaga) con la formación que imparte para otros profesores.

Otra de las finalistas es María Consuelo Marazuela Zapata, profesora de Secundaria en el IES Isidra de Guzmán de Alcalá de Henares (Madrid), en el que trabaja desde la asignatura de Religión para aumentar la implicación de los alumnos en proyectos de voluntariado y posibilitar su contacto con estudiantes de centros extranjeros.

Asimismo, María Jesús Rubio Berenguer es maestra de Lengua en el Colegio Santo Domingo Savio de Petrer (Alicante) y ha sustituido los libros por juegos que implican la utilización de elementos lingüísticos y ha puesto en marcha actividades extraescolares en las que participan los estudiantes y sus familias.

En el caso de Esther Sánchez Martínez es docente de Informática, Dibujo Técnico y Plástica en el Colegio Mirasur de Madrid, donde sus alumnos programan sus propios videojuegos a partir del contenido de varias asignaturas y desarrollan proyectos audiovisuales en colaboración con una residencia de mayores.

Además, Fernando Trujillo Aparicio es profesor de Matemáticas y Tecnologías en el Colegio Jesús, María y José de Conil de la Frontera (Cádiz). En sus clases, imparte cada bloque de contenidos a través de videojuegos con retos cuya resolución implica tanto el uso de los nuevos conocimientos como la aplicación de los ya aprendidos.

Por último, Juan José Vergara Ramírez, docente de Formación Profesional (concretamente, de Educación Infantil) del IES Barrio de Bilbao de Madrid, está trabajando en la puesta en marcha de metodologías que requieren un papel activo de sus alumnos, a la vez que facilita el contacto de estos con estudiantes de otros niveles educativos y de otros centros de enseñanza (nacionales y extranjeros).

La inscripción en el Certamen D+I requirió la aportación de documentación que acreditara el trabajo del profesor candidato y la elaboración de un breve vídeo de presentación.

Fuente: http://www.miracorredor.tv/httpwww-miracorredor-tvdos-profesores-uno-de-coslada-y-otro-de-alcala-entre-los-finalistas-para-ser-el-profesor-mas-innovador-de-espana/

Comparte este contenido:

Chile: Reforma de Educación Superior: una nueva polémica

Chile/05 de May6o de 2016/Pura Noticia

Este miércoles, como una forma de adelantar el debate sobre la reforma a la educación superior, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados recibió al presidente del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech), Ennio Vivaldi, y al vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Aldo Valle, para que expusieran su visión en torno a esta iniciativa, que estaría próxima a ingresar. Los personeros de las casas de estudios criticaron la poca claridad que existe en torno al proyecto. «No distingue claramente entre educación pública y educación de mercado. Si se va a continuar con instrumentos de financiamiento en que todos pueden concurrir libremente por recursos públicos sin que haya políticas claras, sin que haya regulaciones claras, entonces se estará haciendo un doble juego, un doble juego peligroso. Eso hasta ahora, a mi juicio, no queda claro. Entre otras cosas, porque no conocemos el sistema de financiamiento», aseguró Aldo Valle.

Además insistió en la labor que debe ejercer el Estado, con el fin de establecer estándares de calidad en educación superior, además de un fortalecimiento de los gobiernos universitarios. «La nueva institucionalidad debe incorporar como eje estructural la formación técnico-profesional, un nuevo régimen jurídico-administrativo para las universidades estatales y una política de gratuidad que debe ser de amplia cobertura, sin otra condición que las instituciones cumplan con la prohibición de lucro y demás regulación sobre calidad, transparencia y rendición de cuentas», detalló.

En tanto, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, indicó que es esencial que la nueva normativa se enfoque en tratar cuatro aspectos que a su juicio son esenciales. Entre ellas, el fortalecimiento de un sistema abierto de universidades del Estado, transparencia y fiscalización de recursos públicos en cualquier institución que no recibe trato igualitario, participación de los estamentos en cuerpos colegiados y financiamiento contra el cumplimiento de estándares de calidad y transparencia. «Es importante reconocer lo que es una universidad pública, entender lo que son las universidades estatales y ser capaces de definir un trato entre el Estado y las universidades», señaló el académico. El presidente del Cuech fue enfático en señalar que las universidades regionales deben preservar un carácter multidisciplinario e integrativo y que es natural que se esfuercen en ciertas áreas para constituirse correspondientemente en principales referentes nacionales.

Las voces disonantes

A pesar de la conformidad que hubo entre los integrantes de la Comisión de Educación y los personeros de las Universidades, existen diversas críticas con respecto a la poca celeridad que ha tenido el proyecto de Reforma educacional Superior. El diputado Giorgio Jackson expresó que «yo hubiera esperado que la reforma ingresara el año pasado, pero se postergó porque faltaba diálogo, pero me temo que hasta ahora no hay tan buen diálogo con los actores para que cuando ingrese tenga una rápida tramitación». Palabras que van en la línea por lo señalado por la diputada Camila Vallejo. «Si no empezamos a legislar esta reforma, no vamos a estar sólo un año tramitando la gratuidad en una glosa, sino dos o tres, y eso es insostenible para los que creemos en un cambio en la estructura de la educación superior en su conjunto, y no solamente una inyección de recursos vía glosa«, comentó.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación, el diputado Alberto Robles, aseguró que la reunión se hizo con altura de miras y buscando un mejoramiento para la educación superior a largo plazo. Sin embargo, indicó en esta apertura anticipada del debate «no es el objetivo presionar al gobierno, sino que realizar una labor prelegislativa escuchando opiniones, sin el proyecto sobre la mesa, y esperamos que ayude al Ejecutivo también a ver las observaciones de los actores».

Una tarea nada fácil para el gobierno, ya que precisamente esta reunión entre las autoridades de las Universidades y el Ejecutivo, se dio en medio de una protesta de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), quienes ocuparon por algunas horas el ingreso a las dependencias de la Fundación «Educación 2020» durante la mañana del miércoles. Su vocero, Diego Arrañó, señaló que «no podemos dejar que nuestra educación sea financiada por empresarios y que sea elaborada por organismos que son financiados por empresarios. Hoy la educación tiene que ser para todos, tiene que ser estatal».

Los rectores manifiestan su oposición

Uno de los mayores de opositores de la reforma ha sido el rector de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Ignacio Sánchez, quien presentó hace unos días sus observaciones al futuro proyecto. «En la minuta de institucionalidad hay un énfasis notorio de destacar la educación estatal y el Estado siempre debe preocuparse de las instituciones, pero no dejando de lado las otras», señaló la autoridad universitaria. «Si bien el Estado tiene que cuidar y proteger a las instituciones estatales, esto no puede ser en desmedro de instituciones tan importantes que han colaborado tanto en el desarrollo de nuestra educación superior«, agregó el rector de la UC.

Postura que ha sido compartida por el rector de la Universidad Católica del Maule, Diego Durán, quien expresó abiertamente que hay un problema con la futura normativa. «Yo le he manifestado también a la ministra y al jefe de la división superior que hay un sesgo en la mirada de lo que significa la educación superior en Chile y el desarrollo de ésta, y que esa mirada es casi exclusiva desde lo estatal». Junto con agregar que «creo que eso no considera ni la historia ni la condición mixta que el propio Estado valora y por eso desde ese punto de vista yo comparto la aseveración», comentó.

Es que estas primeras minutas de lo que será la futura Reforma Educacional Superior, han generado anticuerpos ante el Consejo de Rectores.

Fuente: http://www.puranoticia.cl/noticias/nacional/reforma-de-educacion-superior-una-nueva-polemica/2016-05-05/071535.html

Comparte este contenido:

El libre acceso al Conocimiento, más allá del capital

Santiago José Roca P.

  1. El tema del acceso al conocimiento se vincula con la preocupación por los términos en los cuales el resultado del trabajo intelectual, considerado como un bien intangible, puede ser aprehendido, utilizado, modificado y compartido una vez que el autor declara la voluntad de liberarlo de las normas de propiedad capitalista. En ocasiones, puede que el problema se vea reducido al tema de las normas jurídicas y los usos comerciales de los bienes de producción intelectual, como por ejemplo en el caso de la oposición entre las licencias copyleft y copyright. Las licencias copyleft, precisamente, suponen una respuesta a las formas de licenciamiento del conocimiento basadas en la concepción de la propiedad privada capitalista, y permiten que las personas que no son titulares de los derechos morales y patrimoniales (de acuerdo con las pautas del copyright) puedan tener acceso al conocimiento en el marco de determinadas condiciones.

En los tiempos actuales, cuando presenciamos la ampliación de los regímenes jurídicos que favorecen la apropiación privada del conocimiento, las licencias copyleft, como la General Public License (GPL) y Creative Commons (CC) prestan un servicio inestimable a la necesidad de mantener la posibilidad de compartir el conocimiento, toda vez que proporcionan herramientas que facilitan la ampliación de los derechos intelectuales a terceras personas, de forma tal que los “derechos morales” permanecen inalterados en cuanto a la autoría original pero se establecen un conjunto de concesiones para el manejo de los contenidos. Estas facilidades han permitido la expansión de una comunidad de usuarios de las licencias copyleft nada despreciable, soportada fundamentalmente por la creación de software libre y por la generación de contenidos documentales y audiovisuales que, dependiendo de los términos escogidos, permiten que cualquier persona pueda acceder a ellos sin mayores restricciones jurídicas ni económicas.

Ahora bien, resulta necesario entender que las licencias copyleft se encuentran basadas en los términos clásicos de la propiedad intelectual. En el contexto del copyright, se supone que el conocimiento generado es “propiedad” del “autor” original de acuerdo con los convenios internacionales sobre propiedad intelectual, y lo que se define son los términos de exclusividad para la explotación material de dicho conocimiento. La legislación que emerge de estas normas, que define los términos de exclusividad para la explotación mercantil del conocimiento, se encuentra dirigida a garantizar el derecho de explotación al titular y, por lo tanto, apoya la creación de escasez artificial que contribuye con la definición de precios en el mercado. Las licencias copyleft tienen el mismo punto de partida inicial, aunque su aporte está en que rompen con los límites de las licencias basadas en la propiedad intelectual convencional. De este modo, se permite la explotación comercial de un conocimiento siempre y cuando, por ejemplo, las obras derivadas se compartan con la misma licencia, y así sucesivamente.

Pero entonces, ¿en qué consiste la relación del copyleft con el copyright? Veamos dos ejemplos. El Movimiento del Software Libre (MSL) promueve el desarrollo de software sobre la base de tres principios: antimonopolio, solidaridad y libertad. Pero el MSL no necesariamente es anti-capitalista, sino más bien anarco-capitalista. La licencia GPL está orientada a defender la libertad de acceder y hacer uso de un conocimiento, pero se basa en el copyright. Según Richard Stallman, el copyleft, “utiliza la ley de copyright, pero dándole la vuelta para servir a un propósito opuesto al habitual: en lugar de privatizar el software, ayuda a preservarlo como software libre” (2004, 24). Por otra parte, la organización Creative Commons también afirma que las licencias que propone permiten “cambiar los términos de copyright de ‘todos los derechos reservados’ a ‘algunos derechos reservados’” y que “no son una alternativa al copyright, sino que trabajan en conjunto con el copyright y te capacitan para modificar los términos de copyright para ajustarse mejor a tus necesidades” (http://creativecommons.org/about).

Pero ahí donde reside el aporte del copyleft se encuentra quizá su mayor limitación. La propiedad intelectual emerge en el contexto de la necesidad de proteger los bienes intelectuales en cuanto que “propiedad privada”. Por ejemplo, dividir los derechos de utilización de un conocimiento con la denominación dual de “derechos morales” y “patrimoniales” establece una diferenciación que, incluso en términos capitalistas, resulta perniciosa para los autores y para la creación en sí. Lo limitado de tal clasificación queda en evidencia cuando nos encontramos con la variedad de permisos a terceros que se establecen en licencias como Creative Commons.

La diferencia fundamental se encuentra en que la lógica del copyright se centra en la exclusividad de los derechos de explotación mercantil, con sentido monopólico, mientras que las licencias copyleft aspiran a la creación de redes de colaboración que permitan la creación de bancos de intangibles. En otras palabras, quienes utilizan una licencia copyleft declaran tácitamente que reconocen que han tomado conocimientos de un fondo común y los entregan nuevamente para que el saber siga circulando por los canales de creación y de generación de valor social. Así, si para el copyright lo importante es la “competencia”, para el copyleft lo significativo es la “reciprocidad”. De este modo, la protección de las obras de conocimiento supone la conformación de lógicas sociales diametralmente opuestas, las cuales rivalizan en el día a día de la cultura y la producción.

No obstante, a pesar de que las licencias copyleft desagregan y visibilizan los términos de la propiedad privada sobre los bienes intangibles, una vez que las nociones iniciales se dan por sentadas (fundamentalmente, una vez que se acepta la hegemonía de la propiedad privada sobre el conocimiento), la reflexión sobre los modelos de sociedad que subyacen a cada modo de licenciamiento queda opacada por la implementación de la licencia, de forma tal que la eficacia política de las licencias copyleft puede encontrarse reducida a un modo de adaptación a la distribución de bienes en el mercado capitalista. Que no se suponga que estamos restándole importancia a las licencias copyleft, puesto que cualquier forma de resistencia al dominio del derecho corporativo sobre los bienes intangibles representa un aporte valioso al rompimiento de los modos de apropiación privada del saber. Lo que nos preocupa es que generalmente puede utilizarse una licencia copyleft o copyright sin afectar necesariamente la matriz de producción, distribución y consumo de bienes culturales y materiales; que es donde se originan los problemas que los activistas de las licencias copyleft se proponen enfrentar.

  1. La utilización de licencias copyleft debe tener más que sentido antimonopólico, debe tener sentido anticapitalista, porque en la política del capital se encuentran las causas de los monopolios que critican los activistas del conocimiento libre. De lo contrario, el copyleft no es más que una herramienta de los productores minoritarios para tener una porción de acceso al mercado. Si no se vincula el copyleft con la crítica a las condiciones profundas del mercado – en el sentido que han abierto las propuestas de las economías colaborativas – puede que no vaya a ser más que un accesorio en el repertorio de opciones para la apropiación privada de los bienes comunes.

Un problema interesante se nos presenta con los términos de uso del conocimiento con fines comerciales. De acuerdo con Creative Commons, una licencia que no permita la utilización comercial – absolutamente sin restricciones – de una forma de conocimientos, no es una “licencia libre”. Pero desde este punto de vista, quienes utilicen estas licencias deben permitir que sus creaciones sean utilizadas por cualquiera y con cualquier fin (con las condiciones que establezca el titular del copyright). No obstante, como demuestra la historia de las últimas décadas, la desregulación política y la libertad entendida en términos mercantiles, son terrenos propicios para la expansión de las políticas neoliberales. Ciertamente, con las licencias CC se cierran algunas condiciones para la apropiación privada del conocimiento y se abre la posibilidad de compartir en términos de reciprocidad. Pero como mencionamos anteriormente, no hay obstáculos para que el conocimiento licenciado con una licencia de uso comercial no sea utilizado a la vez por una red de consumidores solidarios o por una empresa que explote a los trabajadores.

Una alternativa la proporcionan quienes formulan propuestas de licencias copyfarleft. Resulta interesante revisarlas, no porque pensemos que han resuelto el problema, sino porque permiten mantener abierta la discusión en torno a los fundamentos de las licencias copyright y copyleft. La propuesta de las licencias copyfarleft permite el uso comercial del conocimiento en los casos en que se trate de una organización que reparte los excedentes de la producción equitativamente entre sus trabajadores. Un ejemplo de este enfoque es la Licencia de Producción de Pares (Peer Production License), la cual se basa en la licencia “Atribución-NoComercial-CompartirIgual” de Creative Commons, pero agrega condiciones para aprobar el uso comercial. En particular, permite la utilización de la obra con fines comerciales solamente si se trata de una empresa o de un colectivo que es propiedad de los trabajadores; y si toda la ganancia y los beneficios generados por dicha empresa o colectivo se distribuyen entre los trabajadores (1).

Desde este enfoque, es claro que no se piensa en el conocimiento – y el licenciamiento – como algo abstracto, sino como expresión del conjunto de relaciones sociales y culturales en los cuales toma forma la influencia del capital, así como los modos alternativos de construir los procesos sociales. Parte de la fundamentación del copyfarleft podemos encontrarla en un ensayo de Dmytri Kleyner (2010), uno de sus proponentes, del cual transcribimos algunos fragmentos:

– “Para que el copyleft tenga algún potencial revolucionario debe ser Copyfarleft. Debe insistir en que los trabajadores sean dueños de los medios de producción”.
– “Una licencia copyfarleft debe hacer posible que los productores compartan libremente y que conserven el valor del producto de su trabajo. En otras palabras, los trabajadores deben poder hacer dinero al aplicar su propio trabajo a la propiedad mutual, pero debe ser imposible que los dueños de propiedad privada hagan dinero al utilizar trabajo asalariado”.
– “Una licencia copyfarleft debe permitir el uso comercial basado en commons y debe impedir la posibilidad de extraer ganancia explotando trabajo asalariado”.
– “Sólo una licencia que impida de modo efectivo que la propiedad alienada y el trabajo asalariado sean utilizados en la reproducción de lo que en otro caso sería un commons informacional libre, puede modificar la distribución de la riqueza”.

El escenario de que los bienes intelectuales sean utilizados para favorecer relaciones de reciprocidad cultural y material, en contraste con la posibilidad de que sean determinados como bienes mercantiles, marca una diferencia importante desde el punto de vista del sentido político originario de las licencias que buscan responder al derecho del monopolio capitalista. No se trata solamente de crear formas de abrir el mercado para que nuevos productores puedan introducir bienes y así hacer frente al predominio de las grandes empresas. Aunque la intención de democratizar (desmonopolizar) el acceso al mercado parezca loable, resulta limitada de cara al carácter hegemónico de las alternativas en disputa. Y aún más, es probable que las propuestas de copyleft puedan ser asimiladas por la dinámica capitalista de forma tal que los modos de distribución de bienes culturales no se altere fundamentalmente. Esto puede suceder si no caemos en cuenta en que el problema no es sólo de acceso, sino de las condiciones sociales que rodean la generación de conocimientos. Se trata menos del régimen de propiedad intelectual (que es expresión de un modo de sociedad) que de la hegemonía del capital sobre los modos de producción y de consumo en las sociedades contemporáneas. De ahí que una forma de protección del conocimiento que no sea al mismo tiempo un modo de reforzar relaciones de reciprocidad y cooperación en torno a los bienes comunes, tiene un alcance muy limitado.

Sobre esto queremos hacer una última acotación. No se trata de criticar a mansalva las licencias de uso comercial del conocimiento. De ahí que traigamos a colación las licencias copyfarleft. Aunque nos opongamos a que las grandes empresas pretendan utilizar el procomún para la generación de capital, no podemos oponernos a que, por ejemplo, las cooperativas culturales puedan soportar sus actividades con la obtención de ingresos provenientes de la divulgación del conocimiento. No es un problema de escala, sino de las diferencias de propósito y funcionamiento entre las organizaciones capitalistas y las organizaciones de la “economía social”. Y eso es particularmente importante cuando la alternativa a la fórmula de conformidad que impulsa el neoliberalismo (monoproducción, monoconsumo y monocultura) es la creación de redes de productores libres y asociados o, para colocarlo de otra manera, la producción y el consumo distribuido y colaborativo. Por lo tanto, la alternativa a la lógica del copyright no hay que buscarla en las alteraciones o modificaciones al derecho corporativo, sino sobre todo en el conjunto de relaciones que se suponen dominantes en el seno de las economías sociales, por lo que otra forma de protección del conocimiento debe surgir a partir del modelado de las relaciones deseadas en el marco de una economía social y sustentable.

  1. En resumen, existen temas que la utilización de variantes de la fórmula del copyright proscriben de la discusión y, por lo tanto, excluyen de la apropiación política de las licencias de copyleft. Entre los temas que pensamos que se escapan por el uso de licencias como CC y GPL tenemos dos: la “propiedad” y la “comunidad”; conceptos que forman a su vez la raíz para la formulación de formas de generación de saberes más allá del capital. Es posible que existan muchos temas, pero nuestro interés es indagar de qué manera la generalización del sentido anticapitalista del conocimiento libre puede contribuir con la creación de formas comunales de fomentar la apropiación del conocimiento como bien común.

– Propiedad: El asunto del licenciamiento es fundamentalmente un problema de propiedad, y en particular, de la hegemonía de la propiedad privada sobre el conocimiento. No ayuda mucho reconocerlo si no aprovechamos la oportunidad para introducir otras formas de apropiación social del saber. El copyright y, por extensión, el copyleft, se encuentran fundamentados en la creencia de que la propiedad privada es la forma de propiedad por excelencia, y por ello no se llega a reflexionar sobre la posibilidad de otras formas de propiedad. Las licencias copyfarleft muestran mayor consciencia de este tema porque traen al frente formas organizacionales que contrastan con la figura de la empresa privada como agente central de la producción y distribución de bienes. Pero en el mundo actual, las cooperativas siguen moviéndose en un entorno de mercado, por lo que habría que ahondar en la organización de formas distribuidas e interdependientes de producción. Además, sería interesante desarrollar conceptos como “propiedad comunal” o “propiedad social” en relación con la concepción del conocimiento como bien común.

Una licencia copyleft que conserve un sentido anticapitalista debe trascender el lugar común de la propiedad privada para favorecer otras formas de gestión colectiva de lo “público”, lo “privado” y lo “común”. Pero no como si el cambio consistiera simplemente en la modificación de una fórmula jurídica, sino como forma de socavar el sistema de relaciones que sostiene al capitalismo. La formación de redes colaborativas de producción y consumo, la cooperación y la reciprocidad como valores, la importancia del valor de uso frente al valor de cambio, la sustentabilidad ambiental, la importancia de la satisfacción de las necesidades sociales, la construcción de economías de escala humana, son temas que deben entrar en la discusión sobre la protección del saber como bien social.

– Comunidad: Las licencias copyleft parecen dejar de lado el lugar del sujeto político como agente para la generación y circulación de saberes. Aquí se cuela cierta concepción del conocimiento como algo abstracto, ajeno a los sujetos que participan en su elaboración, además de que se mantiene su consideración como bien mercantil. Pero cómo se comparte un conocimiento tiene menos que ver con el régimen jurídico que con las dinámicas sociales que intervienen en ese proceso, y esto supone la existencia de sujetos históricos que participan de forma concreta en dichas dinámicas.

Entre los activistas del conocimiento libre parece existir cierta aversión al concepto de “público” como espacio de confluencia de la voluntad social, en parte como consecuencia de un sentimiento anti-burocrático y anti-corporativo engendrado en la reacción al capitalismo, pero también, paradójicamente, como expresión de la supuesta decadencia de referentes conceptuales como el Estado nacional. La defensa de los activistas del conocimiento libre sobre los bienes intangibles tiene una versión “blanda”, que concibe los commons como un espacio que carece de cualquier clase de regulación, y una versión “dura”, en la cual los commons son tales porque, además de ser compartidos e imposibles de ser susceptibles de apropiación privada o pública, se encuentran protegidos por determinadas regulaciones. Quienes ejercen estas regulaciones pueden ser o bien instituciones civiles creadas para ello, o bien comunidades organizadas en el sentido de los movimientos sociales. Las amenazas de burocratismo y el corporativismo no desaparecen del todo en el primer caso, tomando en cuenta fenómenos como el lobby. Por lo tanto nos parece más interesante explorar la segunda opción, si bien no de forma que excluya a la primera.

En este caso, la comunidad que ejerce la protección sobre un bien común – como el conocimiento – no debe ser una comunidad política en abstracto, sino un colectivo con identidad política. No desde el punto de vista de una identidad homogénea sino plural; ni tampoco como una identidad excluyente que impida a otras culturas el acceso a los bienes comunes. Se trata quizá de una comunidad en sentido cívico, construida como parte del reconocimiento de las diferencias y la voluntad de convivencia, e incluso puede tratarse de una comunidad diversa que comparta un ideal republicano. Para nosotros, la clave está en reforzar el surgimiento de colectivos que puedan forjar una identidad comunal, formada en movimientos de bases, con contenido anti-burocrático y radicalmente democrático. Es en este sentido, el propio de la democracia directa o participativa, en que el conocimiento puede considerarse como un “bien público”.

En resumen, las propuestas de licencia para garantizar el acceso al conocimiento deben tener sentido anti-capitalista, deben partir de una crítica a la propiedad privada en favor de la propiedad social, y deben estar encaminadas al respeto de las identidades políticas concretas. La construcción del conocimiento es un proceso marcado por la funcionalización de los roles grupales en la sociedad moderna, y tal proceso está mediado por las formas de distribución de bienes tangibles e intangibles en cada sociedad. La razón de ser de las licencias copyleft y copyfarleft está en facilitar el camino a modos profundamente democráticos y justos de realizar tal distribución. Los términos en los que finalmente se definan las licencias responderán por tanto al momento de desarrollo de la conciencia social sobre las contradicciones que genera la hegemonía del capital.

Pie de página

(1) Textualmente la licencia dice lo siguiente: “c. You may exercise the rights granted in Section 3 for commercial purposes only if: i. You are a workerowned business or workerowned collective; and ii. all financial gain, surplus, profits and benefits produced by the business or collective are distributed among the workerowners” (http://p2pfoundation.net/Peer_Production_License).

Referencias

Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. España: Traficantes de Sueños.

Creative Commons. “About Creative Commons”. Disponible en: http://creativecommons.org/about

P2P Foundation. “Peer Production License”. Disponible en: http://p2pfoundation.net/Peer_Production_License

Kleyner, D. (2010). “CopyFarLeft y CopyJustRight”. Disponible en: http://blog.redpanal.org/2010/04/22/licencias-libres-y-copyfarleft/

Comparte este contenido:

España: Fundación Mapfre lanza una nueva edición de su concurso internacional de cuentos para concienciar sobre la educación

Madrid/ España/05 ded Mayo de 2016/informativosteleecinco.com

Fundación Mapfre ha puesto en marcha una nueva edición de su concurso internacional de cuentos con el objetivo de concienciar a los jóvenes escolares sobre su futuro a través de la creatividad, según informa la entidad.

Para ello, los participantes deberán imaginar un mundo mejor, a través sus relatos que versen sobre la prevención de accidentes y la seguridad vial, la acción social (cooperación para el desarrollo y la inclusión social), el arte como forma de conocimiento, la cultura aseguradora y los estilos de vida saludables.

El certamen, de ámbito internacional, está dirigido a alumnos de educación primaria y secundaria de centros de educación públicos, concertados o privados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y España.

El concurso contempla más de un centenar de premios entre bicicletas, ordenadores portátiles, tablets, cámaras deportivas y material educativo para los ganadores, recompensando no sólo a los alumnos, sino también a sus profesores y a los centros educativos en los que cursan estudios.

La selección de los ganadores se llevará a cabo en dos fases: la primera, desarrollada desde el 22 de abril hasta el 15 de noviembre, en la que la selección de los cuentos se hará mediante votación popular a través de la web destinada al concurso ‘http://concursodecuentos.fundacionmapfre.org’.

En la segunda, se seleccionarán los 20 cuentos que más puntuación hayan obtenido en cada país: 10 cuentos de Primaria y 10 cuento de Secundaria. Para finalizar, un jurado seleccionado por Fundación Mapfre en cada país, evaluará los cuentos finalistas y elegirá el ganador de cada categoría. Entre estos cuentos ganadores se elegirá el ganador absoluto del concurso, de primaria y secundaria.

Este concurso forma parte del proyecto ‘Educatumundo, una iniciativa que engloba todas las actividades educativas que Fundación Mapfre lleva a cabo en los centros escolares en los ámbitos de la prevención de accidentes, la seguridad vial, la cultura y la salud, entre otros.

Para poder participar, los interesados deberán inscribirse en la página web ‘http://concursodecuentos.fundacionmapfre.org’.

Fuente: http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Fundacion-Mapfre-internacional-concienciar-educacion_0_2174550403.html

Fuente de la imagen: https://www.google.co.ve/search?q=cuentacuentos&biw=1024&bih=489&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi1-K7PtMXMAhWFVT4KHXcPDYcQ_AUIBigB#imgrc=3tfaNkNYUo4UNM%3A

Comparte este contenido:

Colegio colombiano gana premio mundial por proyecto ecológico

Colombia/ 27 de Abril de 2016/La Opinión

La embajada de Emiratos Árabes Unidos en Colombia entregó el Premio Zayed Energía del Futuro a la Institución Educativa Gabriel Plazas, ubicada en el minucipio de Villavieja (Huila), por su proyecto de ‘Restaurante escolar bioclimático autosostenible’.

Cristian Pascuas, uno de los estudiantes de la institución educativa explicó que el proyecto ganador consiste en una construcción sostenible que cuenta con paneles solares, técnicas de enfriamiento para regular las altas temperaturas que se viven en la región y biogestores con los cuales a través de los residuos de alimentos se genera gas para las cocinas.

Yenny Arévalo, docente de informática de la institución premiada, informó que la construcción del restaurante comenzará en el mes de junio y beneficiará más de 500 estudiantes de la institución.

Además de la construcción del restaurante, los estudiantes que participaron en la creación del proyecto recibirán de parte de la Embajada una beca para estudiar un postgrado en Masdar City (Emiratos Árabes), la ciudad ecológica que espera ser en el 2020 la primera ciudad abastecida por energía solar y autosostenible.

El premio fue recibido de manera oficial por la docente y los estudiantes creadores del proyecto el pasado mes de enero de manos del presidente de México, Enrique Peña Nieto, durante la semana de la sostenibilidad que se desarrolló en Abu Dhabi (Emiratos Arabes).

Arévalo afirmó que el recibir el premio no es solo un reconocimiento a un proyecto a favor del planeta, sino que además representa una enorme responsabilidad de la Institución para seguir promoviendo estas ideas en los niños e inspirar a otras organizaciones e instituciones a hacer frente al cambio climático.

La docente indicó que este proyecto se viene desarrollando desde hace ocho años y ha contado con el apoyo de la Gobernación del Huila, Colciencias y estudiantes de varias promociones de la institución.

Para la puesta en marcha de la construcción del restaurante, la Gobernación del departamento donará un terreno de tres hectáreas para que adicional al restaurante se implementen proyectos productivos.

El premio Zayed Energía de Futuro durante ocho años de existencia ha logrado generar un impacto positivo en el medio ambiente a través del apoyo a proyectos que han promovido la generación de 190 mil Mhw de energía renovable, la reducción de 800 millones de toneladas de dióxido de carbono y una mejoría de las prácticas de gestión, políticas y soluciones sostenibles de 350 mil personas.

Fuente: http://www.laopinion.com.co/colombia/colegio-colombiano-gana-premio-mundial-por-proyecto-ecologico-110835#ATHShttp://www.laopinion.com.co/colombia/colegio-colombiano-gana-premio-mundial-por-proyecto-ecologico-110835#ATHS

Comparte este contenido:

Panamá: Gobierno pone en marcha obras por B/.22 millones en educación, deporte e infraestructura vial en La Chorrera

Panamá/26 de abril de 2016/Panamáon.com

La construcción de proyectos educativos, deportivos y de infraestructura vial por B/.22 millones puso en marcha el Gobierno de la República de Panamá en el distrito de La Chorrera, provincia de Panamá Oeste.

El presidente Juan Carlos Varela, en un primer acto celebrado este lunes en la Escuela República de Costa Rica, entregó la orden de proceder al Consorcio Southeast Cr., para la demolición de las estructuras del plantel -con más de 80 años- y la edificación total del nuevo centro educativo en Barrio Balboa, por la suma de B/.13 millones.

Los trabajos, que beneficiarán a una población de mil 588 estudiantes, que temporalmente recibe sus enseñanzas en una instalación con todas las facilidades, incluyen la construcción de la plaza cívica, auditorio, cafetería, estacionamiento, gimnasio, dos canchas sintéticas, cerca perimetral, canalización de aguas pluviales, entre otros.

“La nueva escuela que vamos a levantar aquí es muy necesaria y forma parte de nuestro Programa Mi Escuela Primero de renovación masiva de infraestructura educativa a fin de garantizar el acceso a instalaciones adecuadas para impartir una educación de calidad y de esa manera garantizar la equidad en la educación”, destacó Varela.

Agregó que “no vamos a descansar hasta que hayamos modernizado toda la infraestructura y el mobiliario escolar, eliminado las escuelas y las aulas rancho en el país e instalado programas educativos modernos y científicos, con planes apoyados en la tecnología y los avances de la ciencia, acordes con las necesidades del país y totalmente bilingües”.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/provincias/6740-gobierno-pone-en-marcha-obras-por-b22-millones-en-educacion-deporte-e-infraestructura-vial-en-la-chorrera.html

Comparte este contenido:
Page 20 of 26
1 18 19 20 21 22 26