El Premio UNESCO-Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa 2021 para la Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación se otorgó al programa “Iniciativas para una educación inclusiva y accesible durante la pandemia de COVID-19”, llevado a cabo por el Instituto Central de Tecnologías Educativas (CIET) del Consejo Nacional de Investigación y Formación Educativa de la India, y al “Programa Educativo Digital”, ejecutado por Ubongo, en la República Unida de Tanzania. Cada uno de los galardonados recibirá 25.000 dólares estadounidenses como recompensa por la utilización creativa de las tecnologías con miras a desarrollar sistemas de aprendizaje inclusivos y resilientes ante las crisis.
Se hizo entrega del Premio a los galardonados durante una ceremonia que tuvo lugar el 24 de junio en la Sede de la UNESCO, así como a los cuatro galardonados de las ediciones de 2019 y 2020.
La edición de 2021 está dedicada a un tema cuya importancia puso de manifiesto la pandemia de COVID-19. Premia a los proyectos que han utilizado la tecnología para poner en marcha programas pedagógicos que garantizan eficazmente la continuidad y la calidad del aprendizaje durante las perturbaciones de la educación.
El Jurado Internacional examinó 111 candidaturas presentadas por 58 Estados Miembros de la UNESCO y ocho ONG que mantienen relaciones oficiales con la Organización, y recomendó estos dos proyectos para recompensar los resultados obtenidos en cuanto a la utilización de las tecnologías al servicio de la educación mediante la adopción de diversas soluciones digitales, el suministro de contenidos adaptables y de alta calidad, y la posibilidad de llegar a una gran cantidad de alumnos, especialmente de las comunidades desfavorecidas.
El Instituto Central de Tecnologías Educativas (CIET) del Consejo Nacional de Investigación y Formación Educativa de la India ha reforzado una serie de programas durante la pandemia de COVID-19 para garantizar la continuidad y la calidad del aprendizaje, algo que ha beneficiado a más de 1,5 millones de escuelas, 240 millones de estudiantes y 8,5 millones de docentes. Los programas de aprendizaje digital se hicieron accesibles a través de diversos medios de comunicación, como la televisión y la radio, y plataformas en línea para estudiantes, profesores y administradores educativos. Las iniciativas permitieron un aprendizaje flexible y personalizado, que tuvo en cuenta las necesidades especiales de los alumnos con discapacidades y de los estudiantes de las regiones rurales de la India.
El programa pedagógico digital de Ubongo, presentado en Tanzania en 2014, ha difundido más de 300 archivos de televisión y radio en ocho idiomas locales en 18 países del África subsahariana, con el objetivo de proporcionar un aprendizaje eficaz y adaptado a los niños en edad escolar y a sus padres sacando provecho del poder de las tecnologías y el entretenimiento. Ubongo es una de las iniciativas de entretenimiento educativo más importantes en África, que desarrolla, adapta y distribuye nuevos contenidos con miras a hacer frente a las perturbaciones de la educación y garantizar el aprendizaje en casa y una enseñanza adaptada a cada contexto, por ejemplo, para los refugiados y los niños que se recuperan de traumas.
Creado en 2005 con el apoyo del Reino de Bahrein, el Premio recompensa cada año a personas y organizaciones que mejoran la enseñanza, el aprendizaje y el rendimiento escolar en general.
El trabajo conjunto «permitirá que al menos 7.500 niños reciban apoyo productivo completo (huevos y vegetales) con un complemento de merienda constituida de frutas y hortalizas»
La Delegación de la Unión Europea en Venezuela revisó los avances del proyecto de rehabilitación productiva de escuelas agropecuarias que financia, y que ejecuta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el estado Lara, informó este jueves el bloque comunitario en un comunicado.
Durante la visita a la región, en la que supervisaron los avances del proyecto en la Escuela Técnica Agropecuaria (ETA) “José Ramón Rodríguez” en el municipio Jiménez, se informó que el programa será implementado en 15 estados de Venezuela para apoyar a 25 centros educativos de este tipo.
De acuerdo la nota de prensa, este trabajo conjunto «permitirá que al menos 7.500 niños y niñas reciban apoyo productivo completo (huevos y vegetales) con un complemento de merienda constituida de frutas y hortalizas«.
Este proyecto fue firmado entre el Gobierno, la FAO y la UE el pasado 8 de febrero, y está centrado en la agricultura familiar, innovadora y remunerativa, con el objetivo de promover el reforzamiento de las capacidades de producción de alimentos para mejorar la dieta y los ingresos de los involucrados en esta actividad, según la ficha del mismo.
«Es un reflejo del compromiso de la UE y FAO por acabar con la pobreza, el hambre y garantizar la seguridad alimentaria, apoyando la producción agrícola a nivel local y familiar, para lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible», destacó la delegación de la UE.
En el marco de esta gira, los representantes de la UE en Venezuela revisaron también avances del plan que tienen con el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) para la atención legal y psicológica a mujeres víctimas de violencia y sostuvieron reuniones con representantes regionales de los sectores académico y económico.
Posteriormente, viajaron a Carabobo, donde visitaron otros proyectos que la UE implementa en la región central vinculados con la gestión sostenible del agua.
Para el alumno del siglo 21, habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad son mucho más importantes que la enseñanza a través de fórmulas o contenido memorizado y sin contexto.
Los contenidos tradicionales como matemáticas o incluso más nuevos, como lenguaje de programación, de nada sirven si se enseñan sin aplicación en el mundo real y sin razonar.
Es lo que dice la especialista estadounidense en Educación Jennifer Groff, cofundadora del Center for Curriculum Networkign e investigadora del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), de Estados Unidos, donde lidera el desarrollo del diseño de juegos para uso en las aulas.
«No se puede enseñar fuera de contexto. Para que exista la esperanza de que al final entiendan todo lo demás (los niños) tienen que comenzar a adquirir experiencia con los problemas reales a lo largo del vida», dice.
Groff es autora de estudios sobre temas curriculares, enseñanza personalizada y sobre cómo redefinir ambientes de aprendizaje y experiencias a través de innovaciones y tecnologías educativas. El año pasado, fue nombrada una de las 100 personas más influentes en tecnología de la educación por la revista Ed Tech Digest.
La especialista también es desde 2017 directora pedagógica de Lumiar, organización de escuelas y tecnologías de aprendizaje creada en Brasil.
Groff explica por qué un número cada vez mayor de expertos defienden la llamadaEnseñanza Basada en Competencias (EBC) que se enfoca en desarrollar habilidades y raciocinio en vez de memorización de contenido.
En ese sistema, los alumnos aprenden a través de la realización de proyectos, en lugar de recibir un contenido listo dividido en disciplinas. Esta enseñanza tampoco depende de materiales como libros didácticos o división de los alumnos en grados.
La metodología fue elegida como una de las más innovadoras por la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en 2017 y está siendo implementada en escuelas de países como Holanda, Estados Unidos, Inglaterra y Finlandia.
A pesar de las diferencias, las escuelas que siguen el método se adaptan para no dejar de seguir las directrices obligatorias de educación de cada país.
Estos son los principales extractos de la entrevista que la periodista de BBC Brasil Letícia Mori le hizo a Jennifer Groff:
¿El método tradicional de enseñar atiende a las necesidades educativas de los alumnos?
Hay décadas de investigaciones científicas sobre cómo la gente aprende, y la forma en que estructuramos escuelas y otros ambientes de aprendizaje a menudo no está alineada con estos descubrimientos.
Las estructuras escolares tradicionales, en realidad, llevan a los niños en el sentido opuesto a lo que hoy sabemos es la forma en que aprenden mejor.
Las escuelas tradicionales ofrecen la misma orientación para todo el mundo, un tipo de aprendizaje muy lineal y descriptivo, dividiendo las clases artificialmente en materias.
El currículo es muy rígido y los profesores enseñan muy rápido para cubrir todo el temario. Y con frecuencia ese contenido no tiene contexto.
Y todo es en módulos: aprenda lo que tiene que aprender, haga la prueba y vaya a la siguiente tarea. Y ese tema nunca se reanuda.
Durante 12 años los niños simplemente dicen: «Bueno, dime qué hacer, qué aprender, ¿a dónde voy?» Literalmente se entrena a los niños para no dirigir sus propias vidas.
El método tradicional enseña que existe una respuesta única, es decir, una respuesta correcta y una equivocada. ¿Qué tipos de problemas en la vida, o en el mundo, son así? ¡Casi ninguno! Son todos complejos, multifactoriales, y las soluciones no son correctas o incorrectas, tienen pros y contras, y consecuencias. Entonces el mundo real es mucho más «desordenado».
¿Cree que el foco en disciplinas como matemáticas o idioma da a los niños habilidades que necesitan en el siglo XXI?
Por supuesto, los niños necesitan saber leer, escribir y hacer cuentas. Pero la idea de enfocarse tanto en ello en detrimento de todo lo demás está bien documentada en la ciencia como problemática.
Yo digo con frecuencia a los padres: piensen en todas las cosas que los desafían en la vida real. En todos los tipos de problemas: el calentamiento global, las cuestiones de derecha e izquierda…
¿Cómo un idioma y matemáticas son suficientes para equipar a los niños para hacer frente a estas cosas? ¡Y en el trabajo! Observa las habilidades que necesitamos para todos nuestros trabajos.
No se puede enseñar fuera de contexto y esperar que los niños al final entiendan todo lo demás y sean unicornios mágicos que todo lo pueden. Ellos necesitan ir adquiriendo experiencias con problemas reales a lo largo de la vida.
¿Y cuáles son esas habilidades necesarias? Cuando se habla de competencias para el siglo 21, muchos piensan en la robótica, la programación, etc.
Hay cuatro habilidades consideradas centrales: comunicación, colaboración, creatividad y pensamiento crítico.
Es obvio que se necesita esto en muchas partes de la vida. Comunicación para conversar con sus colegas en el trabajo. La colaboración es necesaria porque no trabajamos aislados. La creatividad sirve para pensar en soluciones nuevas e innovadoras. Y pensamiento crítico para lograr resolver problemas, para pensar en soluciones efectivas y significativas en el trabajo o en la vida.
Pero hay mucho más allá. Cuando me preguntan: «Si pudieras cambiar el currículo en una cosa, ¿qué sería?», Siempre digo: añadir el pensamiento sistémico que es aprender a trabajar con sistemas complejos, que no son lineales. Hay dinámicas que puedes aprender, que puedes observar y estar mejor preparado para lidiar con ellos. Nuestro mundo está hecho de muchas capas de sistemas complejos.
Está también el pensamiento ético, o pensamiento con perspectiva social, que es tomar decisiones considerando cómo los otros se ven afectados.
Por supuesto que se enseñan estas cosas (robótica, programación) también, pero la belleza de la Enseñanza Basada en Competencias es que el profesor no necesita ser especialista en robótica, o agricultura hidropónica, o en lo que sea el proyecto elegido para el momento. El profesor se preocupa por el desarrollo general del alumno, trae a los especialistas de la comunidad, incluso involucra a los padres.
¿Cómo deben enseñarse estas competencias?
Nuestro modelo no es como llenar un cubo de contenido, que es como la mayoría de la gente piensa que es la educación. Los niños no guardan el contenido.
Hay un famoso video en el que a estudiantes de la universidad de Harvard le dan una batería, una lámpara, un hilo y les dicen: ‘Enciéndanlo’. ¡Y ellos no consiguen realizar algo que depende de la comprensión básica de los circuitos! La mayor parte del contenido es inútil porque muchos de nosotros no recuerda la mayor parte de las cosas que nos enseñan en la escuela.
Lo que importa son las habilidades y competencias que se ganan trabajando en esos proyectos. Estamos enfocados en crear experiencias complejas para que los niños aprendan a razonar y que reflejen lo que se les exigirá en el mundo real.
Entonces, si hay una discusión ideológica ocurriendo en el mundo real, debe suceder en la escuela también, sin elegir un lado, y obviamente adaptada para la edad de ellos.
No estamos preocupados en recordar hechos y conocimientos, en cambio sí en tener habilidades necesarias para lidiar con el mundo complejo.
¿Qué puntos del desarrollo de los alumnos muestran que este método es realmente mejor?
La manera en la que ellos hablan y resuelven problemas. Cómo raciocinan y discuten, cómo profundizan en un tema, dialogan y preguntan es más avanzada, compleja y llena de matices de lo que podemos ver en otras escuelas.
Yo bromeo que cuando converso con algún alumno de 14 años de las escuelas que usan ese método, le digo: ‘¡Ven a trabajar conmigo!’ (Risas). Porque la forma en que abordan problemas es algo que me gustaría ver en la gente de mi equipo.
¿Cómo equilibrar esa forma de aprendizaje con exigencias de la enseñanza tradicional, como en exámenes?
Miramos los elementos generales que están en las pruebas, en qué habilidades serán examinados para que puedan ser aprobados en universidades.
Garantizamos que ellos tendrán las habilidades necesarias para aprobar los exámenes. Y eso sucede, la mayoría de las veces, sólo participando, profundizando en esos proyectos.
Nos preocupamos por la alfabetización y las matemáticas específicamente porque hay un nivel de alfabetización básico para poder hacer cualquiera de estos proyectos. Y hay que hacer que los profesores estén capacitados en esas áreas.
¿Por qué entonces la educación más enfocada en competencias no es usada de forma más amplia?
Técnicamente, el modelo actual es del siglo 18. Hemos hecho algunos avances y cada escuela es un poco diferente de la otra. Hay algunas que todavía están en el pasado, otras más avanzadas.
Mi primera tesis de maestría fue sobre eso: ¿por qué las escuelas no cambian? Y la respuesta es que hay muchas barreras en los sistemas educativos. Hay políticas estatales, municipales y federales que determinan lo que las escuelas pueden hacer, qué deben hacer, dónde pueden innovar.
Pero también es una cuestión de tomar riesgos. Son niños pequeños, son los hijos de las personas. ¿Querrías arriesgar a aplicar esa innovación en ellos?
Y es por eso es que en EE.UU. hay mucha inversión en investigación para entender lo que es mejor para quien está aprendiendo. Pero tener claridad de lo que es mejor no significa necesariamente que la mejora va a ser aplicada.
La gente tiene resistencia al cambio. Especialmente porque los padres a menudo no entienden el proceso de aprendizaje a fondo, o cómo funciona la investigación en educación. Hay muchos factores que necesitan alinearse para permitir que la escuela cambie.
Al final, lo que posibilita el cambio son recursos, y el apoyo financiero a la educación no es tan alto. No es un negocio tan grande, no da tanto dinero como Google.
Pero creo que estamos en un momento de viraje. Llegamos a un punto en que el mundo ha cambiado tanto que es extremadamente claro que sólo preocuparse por aprobar exámenes no está dando resultados, y que necesitamos preparar a los niños con habilidades más amplias y profundas en un mundo tan complejo. Creo que los padres lo entienden.
¿Cómo es posible organizar una enseñanza sin libros didácticos?
Muchos distritos en Estados Unidos están creando directrices de enseñanza bastante diferentes de los estándares nacionales.
Muchas escuelas en Estados Unidos están elaborando nuevas estructuras basadas en competencias. El objetivo es personalizar la enseñanza, tener en cuenta las necesidades de cada niño.
No estamos educando a niños en una línea de producción, ellos no aprenden todo de la misma manera. Ellos crecen con sus propios caminos, en su tiempo, con diferentes habilidades y de diferentes formas.
Hasta ahora, la enseñanza por competencia está, en general, bastante restringida a la élite. ¿Una enseñanza diferente para cada niño en el sector público no genera el riesgo de producir más desigualdad?
La desigualdad surge por muchos otros factores, como recursos y políticas regionales. La esperanza es que sea lo contrario, que ese tipo de enseñanza pueda abrir la puerta para más igualdad.
No sólo estás tomando profesores que enseñen diferente, hay toda una preparación detrás. Los profesores que enseñan por EBC (Enseñanza basada en competencias) tienen, en general, más habilidades.
En el caso de las escuelas de elite, hasta ahora se ha implementado este tipo de enseñanza. Pero (en Brasil) estamos, sin embargo, tratando de encontrar recursos y estructuras para que otras escuelas apliquen este método.
Esto debe traer más igualdad. Todo depende de la forma en que se aplicará.
Esta transición de modelo de enseñanza no significa necesariamente que habrá un cambio en la calidad, todo depende de cómo se aplica este tipo de política y cómo se utilizan los recursos.
¿Cómo discutir el temario curricular y el método cuando muchas escuelas a menudo no tienen cosas básicas, como merienda y sillas?
Cuando este es el tema, discutir el currículo es una conversación sin sentido. Porque si no tienes alimento o abrigo, no estás preocupado por la creatividad. Esta es una discusión separada sobre el presupuesto para la educación.
Pero las encuestas muestran que las «charter schools» (escuelas que reciben dinero público pero son operadas por instituciones privadas) en Estados Unidos, que son las que están tratando de asistir a las personas en mayor fragilidad social, incluso cuando ofrecen enseñanza de inglés y matemáticas, logran beneficios, pero no tan grandes. Esta enseñanza no es suficiente para la universidad ni para el mundo real.
La ONG Sendes Solidàries de la Safor y la Vall d’Albaida la construcción del centro a través de «El Mirall d’Àfrica», escrito e ilustrado por Edgar Juan y la profesora Dolors Todolí
Edgar Juan, un bombero de Gandia, y otros cuatro compañeros alpinistas, se toparon, casi de casualidad, con la aldea de Mareb, en plena cordillera del Toubkal, en Marruecos, cuando regresaban de una ascensión al que es el pico más alto de todo el norte de África. Tras un primer contacto con sus habitantes, uno de los aspectos que más le llamó la atención de este poblado, ubicado a 2.200 metros de altitud, fue el abandono que sufría el colegio. «No tenía ni electricidad ni agua. Teniendo en cuenta que se encuentra en medio de la cordillera, donde se hace de noche muy pronto, las horas de clase ya se puede imaginar que eran muy escasas», explicaba ayer el propio Juan. Aquella experiencia marcó a las personas que formaban la expedición, naturales de Gandia y Castelló de Rugat, lo que les llevó a fundar la ONG Sendes Solidàries. El proyecto, oficialmente, no fue una realidad hasta finales del 2007, pero sus miembros no esperaron a estar registrados como entidad y empezaron a trabajar antes. Ese año, con sus propios manos y una aportación de unos 700 euros que lograron a través de diferentes campañas, adecentaron la escuela. Instalaron suministro eléctrico y ventanas y adquirieron material escolar.
Hace tres años pusieron los cimientos para la construcción de una nueva escuela. Esto fue posible gracias a los fondos conseguidos con la venta de «El Mirall d’Àfrica», un libro infantil escrito por el propio Edgar Juan e ilustrado por la maestra gandiense Dolors Todolí. El cuento, dirigido a niñas y niños de entre 6 y 8 años, busca concienciar a los más pequeños de la necesidad de la cooperación para las zonas subdesarrolladas.
El dinero recaudado con su venta se destina a la adquisición del material necesario para la construcción del centro, de la que se encargan los propios aldeanos. «Nosotros no entregamos el dinero directamente, sino que les surtimos de los materiales que compramos bien allí en Marruecos o los llevamos desde aquí». Solo trabajan durante los meses de verano, ya que en invierno las bajas temperaturas impiden que se puedan llevar a cabo los trabajos.
Actualmente, el edificio ya muestra toda su estructura, el techo y los cerramientos exteriores, «algo que para nosotros era muy importante», señalaba Juan. «Falta la electricidad, el alisado de las paredes, la pintura, suministros, etc». El objetivo, señalaba, es que «el próximo mes de septiembre, cuando se inicie el nuevo curso, ya pueda estar en funcionamiento». Para ello, además del dinero recaudado con el libro, han puesto en marcha un proyecto de crowdfounding con el que quieren llegar a los 5.000 euros necesarios para acabar el proyecto.
El trabajo de Sendes Solidàries ya se nota. Cuando en 2006 la entidad tuvo el primer contacto con la aldea había apenas 70 niños y niñas escolarizados. Actualmente hay unos 120. Los fondos también han servido para adecentar las viviendas de los maestros. Y es que, además de las deficientes instalaciones, otro de los problemas con que se encontraban en el pueblo era que los docentes no querían dar clase allí. En primer lugar por el mal estado de las casas que les ofrecían y en segundo por el emplazamiento. Pues esto también ha cambiado. «Se ha pasado de cuatro maestros en 2007 a los ocho que hay ahora, siete que viven allí y uno que va y viene», explicaba el activista.
Mareb cuenta con 1.500 habitantes. Se dedican eminentemente a la agricultura y la ganadería. Antes de las remodelaciones, muchos de los niños trabajaban en las tierras porque «estaban mejor que en la escuela», señalaba Edgar Juan a Levante-EMV. «Ahora se ha invertido. Van al colegio porque realmente están mejor allí». El Ayuntamiento de Gandia, a través de las concejalías de Educación y Políticas con la Ciudadanía que dirigen Laura Morant y Nahuel González también han dado su apoyo a la iniciativa. El consistorio ha adquirido 400 libros que han sido repartidos en los centros escolares para que sea utilizado como material didáctico por parte del profesorado.
México / 4 de marzo de 2018 / Autor: Equipo Editorial / Fuente: Mi Punto de Vista
Más de 11 mil jóvenes de Yucatán cursan sus estudios en esta modalidad.
Lograr que la juventud de Yucatán tenga acceso a formación de nivel media superior es la finalidad de los Telebachilleratos Comunitarios, en donde hay inscritos más de 11 mil estudiantes para el presente ciclo escolar.
Como parte de la política de educación incluyente que promueve el Gobierno del Estado, dentro de la matrícula de este subsistema hay quienes presentan algún tipo de discapacidad, y demuestran a diario que, con esfuerzo y dedicación, siempre hay una forma de seguir adelante.
Un ejemplo es Alondra Mío May, del sexto semestre en el plantel de Euán, comisaría de Tixkokob, en la que hay menos de mil habitantes y el 28 por ciento es mayahablante. Con la constancia que aprendió de su madre, quien se dedica a la costura y a la venta de ropa, siempre está dispuesta a hacer sus tareas y trabajar en equipo para alcanzar su meta de ser diseñadora gráfica.
Asimismo, ella es una de los más de 65 mil estudiantes que recibieron el apoyo de Bienestar Digital, por lo que afirma que su computadora ha sido una herramienta muy útil para realizar sus proyectos escolares. También, forma parte del 17 por ciento de jóvenes con algún tipo de discapacidad que se forma en 34 escuelas del subsistema, donde además de su enfoque intercultural, se impulsa la inclusión.
Para establecer un Telebachillerato se considera a localidades con menos de dos mil 500 habitantes, que no cuenten con una oferta de nivel medio superior en cinco kilómetros a la redonda. A la fecha, hay planteles en 198 comunidades, en los que maestros y educandos, junto con madres y padres de familia, suman esfuerzos para garantizar espacios donde las nuevas generaciones obtengan los conocimientos necesarios para superarse.
El maestro Santos Facundo Noh Chalé trabaja en esta modalidad y, para él, ha sido satisfactorio que sus alumnas y alumnos tengan acceso a los idiomas español e inglés, pero sobre todo, que se fomente estrategias para reforzar la lengua materna.
“Me gusta muchísimo enseñar la lengua maya porque es el rescate de la cultura. Trato que mi clase sea amena, divertida; todos los días presentamos innovaciones en cuanto a la manera de cómo aprenderla”, expresó.
Por su parte, a Brandon Manuel Zapata Macías, quien cursa el cuarto semestre, este sistema le ha permitido tener tiempo para ayudar a su familia en los negocios a la vez que va a la escuela. Además, dice sentirse satisfecho con todo lo que aprende.
“Para mí, es importante la cultura maya porque la gente poco a poco la ha ido perdiendo. Lo que busca el Telebachillerato es mantener la cultura a través de la lengua; aunque aprendemos otros idiomas, se trata de implementar con mayor fuerza el nuestro”, apuntó.
La responsable de la sede, Bárbara Alejandra Pisté Ojeda, compartió que trabajar y servir a las y los jóvenes de la comunidad ha sido de las mejores experiencias en su trayectoria, pues esta modalidad facilita un contacto más cercano, lo cual les ayuda a comprender su entorno y su relación con éste.
Actualmente, explicó, siguen los planes y programas del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay) y brindan acompañamiento para ofrecer un nivel educativo óptimo.
“Las asesorías son extraescolares y ellos están dispuestos; hemos implementado círculos de lectura y talleres de ortografía, lo que les ayuda en otras materias. Sabemos, también, que les gusta la música y artistas de moda; es por eso que integramos estos recursos en las clases para que sientan interés”, mencionó.
El ministro de educación de la provincia, Juan Luna, junto a otros funcionarios participaron de esta instancia escolar y remarcaron el trabajo que se realiza en las aulas por parte de los docentes de escuelas primarias.
Con la participación del ministro de Educación de la Provincia, Juan Luna, el secretario de Ciencia y Tecnología Javier Tineo y demás autoridades, se desarrolló la instancia zonal de la Feria de Ciencia y Tecnología en la escuela 9 de Julio de Chilecito.
La vicedirectora de la Escuela N°261 “9 de Julio” destacó los trabajos presentados en instancia zonal de la Feria de Ciencia 2017. “Son 40 trabajos puestos en escena y un total 160 chicos trabajando en los proyectos”, explicó.
Los alumnos eligieron temas relacionados a Ciencias Naturales, Tecnología, Sociales Ambientales, y el área de Lengua. “Esto muestra el desempeño de los docentes y se ven reflejados en los trabajos de Feria de Ciencia, es increíble como los chicos trabajan”, continuó la docente.
Por su parte, el ministro de Educación remarcó la participación de los alumnos en la propuesta de Feria de Ciencia. “Es una oportunidad para que los chicos construyan, investiguen, desarrollen capacidades y lo conviertan en herramientas útiles para sus vidas” dijo.
Asimismo, Javier Tineo de Ciencia y Tecnología destacó la utilización de la tecnología en los alumnos.
“Estamos viendo en toda la provincia los mejores proyectos de la feria de Ciencia, los chicos vuelcan en sus proyectos sus conocimientos aprendidos en clase”.
Para finalizar, el ministro de educación de la Provincia, Juan Luna consideró que desde el ministerio se le dio mayor protagonismo a la propuesta. “Le estamos dando mucho protagonismo y participación a esta feria de ciencia y aspiramos a que tengamos una feria provincial que albergue los mejores proyectos”.
El Parque de las Ciencias afronta 2017 con grandes retos como el gran montaje expositivo ‘Robots’, que llegará en marzo al museo, la celebración del 20º aniversario de la Feria de la Ciencia y el programa de difusión del BioDomo, entre otros proyectos. La presidenta del Consorcio y consejera de Educación, Adelaida de la Calle, ha presentado hoy los ejes de actuación del museo para los próximos meses, tras hacer balance del 2016, un año que ha calificado como “excelente” “no solo por los buenos resultados de visitantes, sino también por los proyectos abordados como la apertura del Biodomo y la internacionalización de sus producciones expositivas”.
Y es que la inauguración de la nueva instalación (que recibió 104.929 visitantes en sus primeros 5 meses de apertura) y los contenidos expositivos y educativos ofertados han contribuido a sumar 653.417 en 2016 entre Planetario, Museo y BioDomo. Lo que supone una subida del 3,5% de visitas al museo con respecto al año anterior, y un 21% más si tenemos en cuenta las visitas del BioDomo y sitúa este periodo como el mejor de la historia del Parque de las Ciencias.
La internacionalización del museo también se ha consolidado en los últimos 12 meses. A ello ha contribuido el éxito de público cosechado por sus producciones propias en Bruselas (Bélgica) donde ‘WOW. Maravillas de la vida salvaje’ ha recibido 103.500 visitas en 8 meses, ‘Momias. Testigos del pasado’ ha sido vista por más de 50.000 personas en Burdeos (Francia) y la coproducción ‘Robots’ que ha contado con 156.000 visitas en la ciudad de Dortmund (Alemania)
La presidenta del Consorcio, que ha estado acompañada por el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, el vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Víctor Medina, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo; también ha señalado que los últimos doce meses han dejado cifras muy positivas para el sector educativo. Y es que más de 100.000 escolares (96.000 han visitado el museo y 52.000 el Planetario) han disfrutado de los contenidos del museo. A estos se suman los más de 12.000 que han disfrutado del programa Microexposiciones Científicas y los varios miles que han conocido el museo a través de su participación en las Ferias de la Ciencia celebradas en Jaén, Granada, Cádiz o Sevilla, entre otras.
El comienzo de la itinerancia nacional de la exposición ‘Imaginar la educación. 50 años con Frato’, la celebración de la Cumbre Internacional de museos y centros de ciencia ‘Directors Forum’, que reunió en Granada a 60 líderes de la comunicación científica procedentes de 22 países, o la ejecución de proyectos europeos Erasmus Plus, Horizon 2020, European Research Council o Life Adaptamed son otros de los proyectos que se desarrollaron durante 2016.
Y tras este año de éxito, 2017 augura cifras muy positivas por la calidad del programa que se desarrollará en los próximos meses. La consejera de Educación ha hecho especial hincapié en ‘Robots’. Se trata de una coproducción internacional entre el Museo federal de la Industria y el Trabajo de Alemania (DASA) y el Parque de las Ciencias, que aborda un tema de enorme calado y actualidad con grandes implicaciones en campos que van desde la vida cotidiana a la economía mundial, la industria, la investigación, el transporte o la salud.
Casi un centenar de objetos, piezas históricas y robots narran la historia de la relación hombre-máquina desde las herramientas de la Edad de Piedra hasta los implantes artificiales que en la actualidad sustituyen a órganos humanos como el corazón, o los cambios radicales que implica la industria robotizada.
Además, De la Calle ha destacado un hecho que en la historia de este museo “no tiene precedente” y es que “simultáneamente en el tiempo, pero en dos lugares distintos, Granada y Alemania, se van a inaugurar dos exposiciones en las que el museo es coproductor: ‘SOS. La ciencia de prevenir’ y ‘Robots’. Esto será el próximo 6 de marzo”.
Tras la inauguración de la exposición ‘Robots’, comenzará el Curso de Actualidad Científica. Dirigido a estudiantes, profesores y público en general que en su 15ª edición y de la mano de grandes expertos dará la posibilidad de conocer de una forma transversal nuestra relación con los robots.
Otro proyecto importante para este año que comienza es la puesta en marcha del acción de difusión de carácter regional del BioDomo que incluye promoción exterior, comunicación viral, publicidad convencional y la producción de un site propio, entre otras acciones.
Asimismo, la Presidenta del Consocio ha hecho referencia a la conmemoración del 20 aniversario de la Feria de la Ciencia del Parque de las Ciencias. Añadiendo que para celebrar esta efeméride, el museo organizará una edición especial en mayo con programación de actividades para todos los públicos y con un especial protagonismo del sector educativo y científico. El museo organizó su primera Feria de la Ciencia en 1998, denominada entonces como ‘Taller en la Calle de Física Recreativa’. Desde entonces, la Feria, coincidiendo con la Jornada de Puertas Abiertas del museo ha cosechado gran éxito de público, además de ser una de las pioneras de las Ferias de Ciencias en Andalucía.
La ejecución de cuatro proyectos europeos sobre astrofísica, medio ambiente, longevidad e investigación espacial, financiados por los programas Horizon 2020, Erasmus Plus y el European Research Council, se suman a las acciones previstas para los próximos meses.
Además, la actividad expositiva se verá reforzada con la instalación de muestras de pequeño formato como ‘Tecnologías para la salud’ o ‘Acequias. Agrosistemas tradicionales’, la producción de un nuevo programa de planetario ‘A la luz del Universo’, la gestión de la 5ª edición del programa ‘Ventanas a la ciencia’ o el desarrollo del proyecto ‘Piedra’ sobre geodiversidad en Andalucía, en colaboración con la Universidad de Granada, entre otros.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!