Page 7 of 18
1 5 6 7 8 9 18

¿Cómo afecta a Puerto Rico ser una colonia de EE.UU.?

América/Puerto Rico/15/04/2020/Autor y fuente: telesurtv.net

Puerto Rico ha sido catalogado como «la colonia económica de EE.UU.» Porque gran parte de negocios son de ese país.

Puerto Rico es un «Estado Libre Asociado» (ELA) y las decisiones en temas fiscales, financieros, políticos, económicos, defensa y de migración son tomadas por EE.UU.

Tras 121 años de haber pasado de un imperio a otro, en Puerto Rico aún se mantienen voces que reclaman la independencia total de Estados Unidos (EE.UU.), para ejercer el control de sus recursos y decidir lo mejor para su población.

En un día como hoy, pero de 1899, Puerto Rico fue cedido por España a Estados Unidos, y en 1952 fue declarado como un «Estado Libre Asociado» (ELA), lo que significa que las decisiones en temas fiscales, financieros, políticos, económicos, defensa y de migración son tomadas por EE.UU.

Aunque el Gobierno estadounidense no lo considera una colonia, se encuentra bajo su jurisdicción sin realmente formar parte integral de ese país, por lo que los boricuas no cuentan con ciertos derechos que otros estados, que forman parte de su territorio, sí tienen.

Sin derecho a voto

Ser un ELA no se traduce en que Puerto Rico pueda tener sus propios representantes ante el Congreso de EE.UU. Según el profesor puertorriqueño Luis Díaz, solo tienen un «comisionado residente» en Washington.

«Se trata de un representante de Puerto Rico que tiene derecho a hablar en el Congreso pero que no puede votar, ni siquiera por su propias propuestas», aclaró.

Además, refirió que los ciudadanos podían elegir un Gobierno limitado en la isla, pero desde 2016 fue establecida por EE.UU. Una Junta de Control Fiscal que rige por encima de sus autoridades.

En marzo de 2019 fue presentado un proyecto de ley para que Puerto Rico pueda convertirse en el estado 51 de EE.UU., lo que legitimaría el estatus de colonia y adquirir poderes soberanos para la toma de decisiones.

Economía en manos estadounidenses

Puerto Rico ha sido catalogado como «la colonia económica de EE.UU.» Porque gran parte de negocios, por no decir todos, son de ese país, ya que la competencia es muy grande para que los empresarios nacionales los superen.

Para el analista internacional y miembro del Instituto de Relaciones Internacionales de Puerto Rico, Lajos Szaszdi León Borjas, este territorio «está colonizado por productos norteamericanos y esta es una de las razones por las cuales a EE.UU. No le conviene la independencia de la isla, porque reduciría la posición privilegiada de sus compañías”.

Recursos para el pueblo

Luego del huracán María, que dejó más de 3.000 fallecidos en Puerto Rico entre septiembre y octubre de 2017, la población quedó seriamente afectada y sin recursos suficientes para reparar los daños provocados.

Después de 100 días del terrible evento, el servicio eléctrico no llegaba al 70 por ciento, miles de viviendas quedaron destruidas, una crisis económica afectó a la población y los recursos de EE.UU. Para solucionar diversas problemáticas se demoraron en llegar.

Fuente e imagen: https://www.telesurtv.net/news/puerto-rico-colonia-eeuu-consecuencias-20190410-0044.html?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=whatsapp&utm_source=im

 

Comparte este contenido:

Policía reprime marcha que exigía dimisión de gobernadora puertorriqueña

América Central/Puerto Rico/26-01-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

A pesar de las protestas, la gobernadora afirmó que se mantendrá en su cargo y que continuará su campaña por la gobernación.

La Policía de Puerto Rico lanzó la noche del jueves gases lacrimógenos para dispersar la multitudinaria concentración que se realizó en la capital San Juan para exigir la renuncia de la gobernadora de la Isla, Wanda Vázquez, por una gestión que consideran negligente ante la crisis provocada por los últimos terremotos.

Los agentes antimotines detonaron las bombas lacrimógenas luego de que la gente no hiciera caso a sus llamados a retirarse del lugar tras haber concluido la marcha.

Los participantes, convocados por el intérprete de música urbana René Pérez, conocido como Residente, y el jugador de béisbol de los Cardenales de San Luis, Yadier Molina, marcharon desde el Capitolio, sede del Congreso, hacia La Fortaleza, residencia del titular de la Gobernación  y sede del Ejecutivo.

Robby Cortés🇵🇷@RobbyCortes

La situación continúa… Reporte y 📸 @RafelliLaw: «Continúa el enfrentamiento entre la Policía de y los manifestantes. Son muchas las detonaciones, se ve y se siente el gas a la distancia.»

Video insertado

32 personas están hablando de esto
Durante el trayecto mostraron su descontento contra Vázquez y el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, a quien también acusan de mala gestión.

Además, piden a ambos políticos responder ante el hallazgo de un almacén con cientos de  suministros ubicado en la ciudad de Ponce, aparentemente para auxiliar a los damnificados por el huracán María hace dos años.

Hasta el momento, todavía se desconoce por qué se retuvieron los víveres y por qué no fueron ofrecidos, tampoco, a los más de 4.000 damnificados por los cerca de 1.000 temblores que han sacudido a la isla desde el 28 de diciembre pasado.

Mangu@GabrielMangual

e encanta cuando Puerto Rico se viste de lucha. ✊🏻

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
281 personas están hablando de esto
«Si hay algo que nuestro país no tolera más es el abuso. Los huracanes Irma y María dejaron un saldo de más de 3.000 compatriotas muertos por la burocracia y la ineficacia de un Gobierno federal que no supo manejar la emergencia y un Gobierno local que no tuvo la valentía de reclamarle para defender a nuestra gente», expresó la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, a través de un comunicado.

Por su parte, Residente llamó al pueblo a unirse frente al actual Gobierno. «Una sola bandera. Puerto Rico va a seguir unido, la manifestación nos da la fuerza, la del pueblo», expresó el artista, durante un discurso frente a La Fortaleza.

Residente

✔@Residente

La lluvia nos bendice 🇵🇷

Ver imagen en Twitter
706 personas están hablando de esto
Las manifestaciones contra la gestión gubernamental en Puerto Rico también se extendieron esta noche hasta la ciudad de Nueva York, en el noreste de Estados Unidos.

La comunidad puertorriqueña en la ciudad neoyorquina coreó algunos lemas durante la movilización convocada por Resistencia Boricua en Nueva York como «Wanda renuncia y llévate a la junta», «A Ricky lo sacamos, y por ustedes vamos», «Gobierno colonial, los vamos a sacar».

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/marcha-dimision-gobernadora-puerto-rico-20200123-0030.html

Comparte este contenido:

La educación en derechos humanos: agenda pendiente en Puerto Rico

Por: Ever Padilla Ruiz.

Es muy común escuchar en distintos medios y espacios que los principales problemas del país son la falta de seguridad, el estancamiento económico o la ausencia de capacidad política. Sin embargo, uno de los problemas principales sigue siendo la falta de un proyecto de educación en derechos humanos en todos los ámbitos y niveles. El tema de la educación, y en concreto, la educación en derechos humanos ha quedado apartado de la discusión pública.

La educación en derechos humanos comprende un escenario mucho más amplio que el de la educación formal. Implica abarcar todos los espacios e instituciones que inciden en los procesos de socialización, incluyendo la escuela, la familia, y las comunidades. Más que una teoría pedagógica, la educación en derechos humanos, debe traducirse en una práctica real, en la que todos los seres humanos tengamos la posibilidad de reconocernos como seres con igualdad de oportunidades sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Como parte de la educación en derechos humanos es menester sensibilizarnos sobre las realidades sociales y provocar la discusión de alternativas que, como país, nos impulsen a la sociedad plural que aspiramos.

La necesidad de consolidar un modelo de educación, crítica y comprometida con la transformación social es cada día más apremiante. Debe ser a partir de un modelo que integre todos los niveles en los procesos educativos y a todas las instituciones, públicas y privadas. Ello requiere asumir un compromiso para la formación integral de seres humanos conscientes de su responsabilidad y de la posibilidad de transformar nuestras condiciones de vida.

Cada diciembre, celebramos el mes de los derechos humanos. Este mes coincide con la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 por parte de la Organización de las Naciones Unidas. Sin duda, un documento trascendental en la vida moderna que inspiró nuestra constitución.

Hoy es un día para celebrar y para concienciar de la importancia trascendental que tienen los Derechos Humanos y para llamar la atención e implicarnos en su defensa y reivindicación. Unámonos en un esfuerzo para trabajar por la igualdad, la equidad y la justicia en la construcción del país que merecemos y podemos ser.

Este año múltiples eventos se suscitaron como parte de nuestra realidad social y política. Los sucesos del verano son parte de nuestra historia y sin lugar a duda, tendrán un gran impacto en nuestras decisiones colectivas. Esa nueva realidad, producto de un proceso de amplia participación ciudadana, exige y requiere de una educación que forme los valores y los comportamientos necesarios para construir una sociedad inclusiva, solidaria, pacífica, progresiva y democrática. Hoy por hoy, se hace mucho más necesario educarnos sobre nuestros derechos para estar en condiciones y con las herramientas que nos permitan enfrentar y superar los retos que como país tenemos. Para ello es fundamental incorporar la educación en derechos humanos como paradigma para analizar, entender y transformar nuestra sociedad. Avancemos en esa dirección.

Fuente del artículo: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/laeducacionenderechoshumanosagendapendienteenpuertorico-columna-2532522/

Comparte este contenido:

50 maestros de cárceles en Puerto Rico trabajarán en escuelas públicas

Centro América/ Puerto Rico/ 18.11.2019/ Fuente:www.debate.com.mx.

El secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación explicó que el acuerdo contribuirá a la rehabilitación de los confinados

El secretario del Departamento de Educación (DE) de Puerto Rico, Eligio Hernández, informó este sábado que la agencia firmó un acuerdo para que unos 50 maestros que trabajan en las 16 escuelas correccionales de la isla, pasen a las escuelas del sistema público.

«Nos complace esta alianza que otorga beneficios a decenas de maestros que colaboran en las instituciones correccionales de la isla. Valoramos la gran aportación que están llevando a cabo en el proceso de educar a los confinados, como parte del proceso de rehabilitación», dijo Hernández en un comunicado de prensa

Mientras, el secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Eduardo Rivera, agregó que el acuerdo contribuirá a la rehabilitación de los confinados, pues «aporta a la puesta en vigor del plan de tratamiento individualizado», y «a la modificación de su conducta y a la reestructuración de sus valores sociales».

Actualmente, 1.026 confinados se benefician del Puerto Ricoque los capacita en: artes gráficas, soldadura, sistemas de oficina, empresarismo, pastelería, barbería, cosmetología, costura, mecánica y hojalatería.

Además, hay una población pertenece a la corriente de educación especial.

Asimismo, el DCR cubrirá la responsabilidad económica de los puestos transferidos e incorporados al DE durante el año académico 2019-20 mediante un proceso de reembolso, debido a que la agencia recibió la asignación de fondos para cubrir esos gastos.

Para el año escolar 2020-21, el DE presupuestará el pago de todos los puestos necesarios y nombrará los puestos según su clasificación.

Fuente de la noticia: https://www.debate.com.mx/mundo/50-maestros-de-carceles-en-Puerto-Rico-trabajaran-en-escuelas-publicas-20191116-0066.html

Comparte este contenido:

Alertan pretensión de privatizar Universidad de Puerto Rico

América Central/Puerto Rico/10-11-2019/Autor(a) y Fuente: /www.prensa-latina.cu

La senadora opositora Rossana López León alertó hoy la pretensión de privatizar el Recinto de Ciencias Médicas de la estatal Universidad de Puerto Rico (UPR), en una conspiración que involucra a diversos sectores.
López León aseguró que el pasado jueves se presentó con ese propósito el proyecto del Senado 1430, por petición del rector de Ciencias Médicas, Segundo Rodríguez Quilichini, que se pretendía votar sin siquiera someterlo a audiencias públicas.

La parlamentaria el Partido Popular Democrático (PPD), principal de oposición, reveló que cuando levantó su voz de alerta el proyecto quedó en asuntos pendientes, pero continúa siendo una grave amenaza que esta administración del Partido Nuevo Progresista (PNP) pretenda privatizar Ciencias Médicas, donde actualmente cursan estudios más de tres mil alumnos.

La senadora, que durante seis años fue profesora en Ciencias Médicas en su capacidad de gerontóloga, se sorprendió al conocer que la medida legislativa presentada por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, a petición de Rodríguez Quilinchini sin siquiera consultarla con el organismo rector de la institución académica.

Si se aprobara una ley para privatizar Ciencias Médicas de la UPR, se crearían corporaciones para dirigir, administrar y operar el Centro Médico Académico y para administrar las escuelas de Medicina, Medicina Dental, Enfermería, Salud Pública, Farmacia y la Escuela de Profesiones de la Salud.

‘Mi llamado a todos los empleados, estudiantes y pacientes de Ciencias Médicas es a que se expresen masivamente en contra de esta grave amenaza para la UPR’, reclamó López León.

La senadora dijo que hay que rechazar cualquier método que despoje al pueblo puertorriqueño de su Recinto de Ciencias Médicas porque se dejaría al país sin un recurso extraordinario.

Además, dijo, se trata de una nueva amenaza a la educación universitaria pública y a la salud de nuestro pueblo.

La senadora del PPD sostuvo que la mayor muestra de la conspiración contra Ciencias Médicas es que el segmento de vídeo del Senado donde se discutió el tema fue eliminado del sistema.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=319576&SEO=alertan-pretension-de-privatizar-universidad-de-puerto-rico
Imagen: MariamS en Pixabay
Comparte este contenido:

Aumentan a 53 las escuelas públicas Montessori en Puerto Rico

Centro América/ Puerto Rico/ 12.08.2019/ Fuente: www.elnuevodia.com.

 

Ocho escuelas públicas iniciarán este mes la transformación para convertirse en planteles Montessori, un cambio que permitirá ampliar los ofrecimientos académicos disponibles en el sistema público de enseñanza.

Este sería el mayor número de escuelas que se estrenan en esta corriente educativa en cuatro años. Tras una expansión consistente  el pasado cuatrienio, el crecimiento de esta filosofía en el sistema público de enseñanza se detuvo en el 2016. El año pasado, solo tres escuelas se sumaron a la lista de planteles Montessori.

La secretaria auxiliar de Educación Montessori, Rosa Recondo, indicó que, a lo largo del año escolar, se podrían sumar más planteles al proceso de transformación, por lo cual la cifra podría sobrepasar las 10 escuelas.

 Esto no significa que los planteles comenzarán a modificar este mes sus métodos de enseñanza, sino que se adelantarán los diálogos con la comunidad escolar para orientarlos sobre lo que representa el cambio y determinar cuántos maestros serán parte del proceso. Estos, indicó Recondo, deberán adiestrarse en educación Montessori a partir del próximo verano.

“Además de lo que es el currículo Montessori, hay otras áreas que son medulares para nosotros en las comunidades escolares, que son las familias, el desarrollo del niño, que todo el mundo esté a tono con lo que es este proceso”, señaló la funcionaria. 

Entre las ocho escuelas que ya han dejado claro su interés en iniciar la transformación, hay planteles en San Juan, Isabela, Arecibo y Aguadilla, expresó la secretaria auxiliar.

“Nuestro fin no es desplazar a nadie, es apoyar la transformación de las escuelas”, añadió.

Al momento existen 45 escuelas públicas Montessori en la isla, las cuales atienden a unos 12,000 estudiantes, precisó la secretaria auxiliar.

A finales del año pasado, el exgobernador Ricardo Rosselló Nevares firmó la Ley 277 para crear la Secretaría Auxiliar de Educación Montessori (SAEM). La dependencia del Departamento de Educación fue creada en 2015 mediante una orden ejecutiva, no legislación.

El estatuto dispone que se le debe asignar un presupuesto directamente a la SAEM. Con la asignación presupuestaria que recibirán este año fiscal -que aún no se ha definido-, se espera que la oficina pueda finalmente reclutar los tres directores para el programa de Infante, Andarines y Casa de Niños (Preescolar), Taller I y II (elemental) y Taller III y IV (secundario), detalló Recondo.

Asimismo, se emitirán certificaciones para maestros que reflejen su especialización en educación Montessori, destacó la secretaria auxiliar.

En las escuelas Montessori, el reclutamiento de maestros, que se identifican como “guías” en esta corriente escolar, se hace a través de mecanismos extraordinarios en Educación, similares a los que se sigue para identificar los docentes de escuelas especializadas. Con estas certificaciones, Educación podrá tener un registro de cuántos maestros han completado los talleres para especializarse en educación Montessori, precisó Recondo.

La agencia también espera  tener contratados a todos los asistentes de maestros para los próximos días, apuntó la secretaria auxiliar. Este personal no es contratado directamente por Educación, sino a través de un acuerdo con elInstituto Nueva Escuela (INE).

“En estos momentos, estamos esperando que se liberen los procesos necesarios para que  puedan firmarse los contratos lo antes posible. Están esperando que  a principios de agosto podamos tener todos nuestros guías contratados, esperamos que estén en las escuelas desde el primer día”, señaló la directora ejecutiva del INE, Ana María García Blanco.

A principios de julio, el secretario de Educación y la directora ejecutiva del INE firmaron un acuerdo para crear planes de trabajo para ofrecer adiestramientos a directores escolares, crear guías sobre la metodología Montessori, integrar proyectos de agricultura y ciencias en las escuelas y promover la participación de las familias en el modelo educativo.

Tanto en el presupuesto aprobado en junio por la Legislatura como en el certificado por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) el 1 de julio, el INE recibió una asignación de $3.5 millones.

“Hay un apoyo al proyecto Montessori público por parte de la nueva administración de Educación, y eso significa acceso, que las comunidades en Puerto Rico de escuelas públicas que quieran acceso al modelo montessoriano tengan acceso al mismo”, sostuvo García Blanco.

A inicios de este cuatrienio, 15 escuelas Montessori enfrentaron la posibilidad de ser cerradas, a pesar de que la política pública de la administración era que no se clausurarían escuelas con ofrecimientos especializados. Esto provocó la movilización de las comunidades escolares, que detuvieron los cierres e impulsaron la aprobación de la ley que creó la SAEM.

Fuente de la noticia: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/aumentana53lasescuelaspublicasmontessorienpuertorico-2511220/
Comparte este contenido:

Educadores del mundo acuerdan contribuir al logro de la Agenda 2030

Cuba / 7 de julio de 2019 / Autor: Yenli Lemus Domínguez / Fuente: Agencia Cubana de Noticias

Contribuir desde el ámbito educacional al logro de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible trascendió hoy como acuerdo del Taller Internacional Humanísticas 2019, que concluyó en el Centro de Convenciones Plaza América, de esta ciudad balneario.

Bárbara Fierro Chong, coordinadora del evento, explicó que los participantes, procedentes de Angola, Argentina, Chile, México, Ecuador, Puerto Rico, Colombia y Cuba, coincidieron en la necesidad de fomentar la sensibilidad de los estudiantes a tono con la Agenda 2030.

Fierro Chong resaltó que el principio de desarrollo sostenible está presente en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la República de Cuba, y destacó además, la importancia del tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en la isla, como expresión del quehacer actual en función de mayor eficiencia.

Con el hombre en el centro de las preocupaciones de las humanidades el evento, organizado por la Universidad de Matanzas (UM), se ratificó en su VII edición como escenario para fortalecer relaciones institucionales y visibilizar el resultado de los investigadores.

La Doctora en Ciencias Pedagógicas comentó que nuevas cartas de intención firmaron la Universidad de Oriente y la colombiana Corporación Universitaria Minuto de Dios para sumarse a la Red de Lengua, Literatura y Educación, integrada por los cuerpos académicos de la UM y la mexicana Universidad Autónoma de Chiapas.

Gustavo Gac-Artigas, escritor chileno, comentó que el Taller tiene para él notable importancia, porque propició el intercambio de ideas y escuchar qué se hace en Cuba, y porque expresa el amor y el respeto hacia el idioma y la defensa de la palabra.

Se explica en https://es.unesco.org que la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible posee 17 objetivos y pretende garantizar prosperidad y bienestar para todas las mujeres y todos los hombres, mientras protege el planeta y fortalece los cimientos de la paz.

Lograr el acceso a ambientes de aprendizaje seguro, inclusivo, de calidad, y que promuevan la buena salud, se incluyen entre las metas de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que reconoce en la cultura un motor y facilitador del desarrollo sostenible imprescindible.

Fuente de la Noticia:

http://www.acn.cu/cuba/46507-educadores-del-mundo-acuerdan-contribuir-al-logro-de-la-agenda-2030

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 7 of 18
1 5 6 7 8 9 18