Page 8 of 18
1 6 7 8 9 10 18

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – UNESCO trabaja en el reconocimiento de estudios en educación superior para América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314855

01:00:00 – Usos del Office 365 en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314846

02:00:00 – Honduras: maestros y docentes irán a paro si el gobierno continúa con las “amenazas” y sanciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314896

03:00:00 – ¿Debería renovarse el término “maestro”? Un educador dice que sí

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314890

04:00:00 – ¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314923

05:00:00 – Mariángeles de Zan: «hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314917

06:00:00 – Libro: La expresión de la diferencia. Universidades estatales comprometidas con el arte en la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314926

07:00:00 – De Kenia a Chile: el mejor profesor del mundo llega al país para inspirar con su labor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314958

08:00:00 – 25 Libros Gratis de Neurociencia en PDF – (Ayuda Docente)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314946

09:00:00 – ¿Cómo aprende nuestro cerebro? #Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314852

10:00:00 – Otros 15 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314955

11:00:00 – La ventana de la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314901

12:00:00 – Carta abierta de una chica de 13 años: «Nos duele que nadie se proponga cambiar el sistema educativo»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314929

13:00:00 – Colombia: 45° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VII)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314949

14:00:00 – La educación en Chile está ‘abandonada’

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314934

15:00:00 – …Y la maestra explotó (Chernobil educativo, segunda parte)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314878

16:00:00 – Educadores del mundo acuerdan contribuir al logro de la Agenda 2030

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314937

17:00:00 – Stranger Numbers: el cálculo mental gamificado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314920

18:00:00 – China: Escuelas de Guangzhou abrirán cursos piloto en inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314940

19:00:00 – ¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314893

20:00:00 – Unesco exhorta a redoblar esfuerzos contra acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314943

21:00:00 – Entrevista a Carl Honoré. Periodista: «La escuela es la burbuja ‘edadistas’ por excelencia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314859

22:00:00 – Argentina: Los excluidos de las becas Progresar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314885

23:00:00 – Cortometraje – Educacion Rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314952

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes

Puerto Rico / 23 de junio de 2019 / Autor: David Cordero Mercado / Fuente: El Nuevo Día

En el escrito, la extitular del Departamento de Educación asegura que con los niveles actuales de financiamiento, la agencia no puede satisfacer las necesidades de sus alumnos

La exsecretaria de Educación Julia Keleher denunció en un medio estadounidense que la pobreza en Puerto Rico limita el acceso y las oportunidades académicas de los alumnos del sistema de enseñanza pública de Puerto Rico, al tiempo que abogó por ayuda para los estudiantes en la isla.

“La pobreza en Puerto Rico debe preocupar a todos los estadounidenses, incluidos aquellos que abogan en el continente por mejores escuelas y programas contra la pobreza. Los niños puertorriqueños son niños estadounidenses y tienen todo el derecho de realizar sus sueños de convertirse en nuestros próximos empresarios, científicos, atletas, líderes y estrellas”, escribió la extitular en una columna.

El escrito fue publicado en Chalkbeat, que se describe como una organización de noticias sin fines de lucro que cubre historias sobre esfuerzos por mejorar las escuelas para todos los niños, especialmente aquellos que históricamente han carecido de acceso a una educación de calidad.

“Renuncié como secretaria hace unos meses. Pero me comprometo a que más personas se den cuenta de nuestro imperativo moral de ayudar a los jóvenes de Puerto Rico”, sostuvo.

Keleher relató en su escrito que, durante las visitas escolares en los primeros meses de su gestión como secretaria, conoció a cientos de estudiantes que carecían de cuadernos, lápices y otros artículos básicos.

“A muchos les faltaban partes de sus uniformes, y otros llevaban uniformes que obviamente eran demasiado grandes o demasiado pequeños. Los maestros y directores identificarían a los estudiantes que, más de un día, se presentaron a la escuela con hambre y cansancio”, escribió.

Según Keleher, desde el paso del huracán María las escuelas y las agencias gubernamentales han trabajado para atender las necesidades inmediatas de las familias, aunque un número considerable de niños todavía carecen de alimentos, ropa y techo adecuados.

“Esto deja pocas oportunidades para experiencias de enriquecimiento que mejoren el bienestar de los niños, el desarrollo personal y el crecimiento cognitivo”, aseguró. “Los educadores puertorriqueños llevan mucho tiempo trabajando duro para educar a los niños que viven en la pobreza. Los maestros, directores y administradores entienden cómo las condiciones de vida de los estudiantes pueden comprometer su crecimiento, desarrollo y preparación para aprender”, indicó la extitular en su relato.

Keleher dijo sentirse frustrada cada año al preparar la solicitud de presupuesto de la agencia, debido a las limitaciones de fondos y las restricciones fiscales. Aseguró que con los niveles actuales de financiamiento, el Departamento de Educación no puede satisfacer las necesidades de sus estudiantes.

“Espero que los futuros presupuestos escolares sean suficientes para garantizar que ningún estudiante se quede sin cuadernos, lápices, un uniforme que le quede bien y un consejero que pueda guiarlos en sus elecciones académicas y profesionales”, señaló.

Esta no es la primera vez que la exsecretaria se expresa en un medio estadounidense en relación a su experiencia como secretaria de Educación en Puerto Rico. Recientemente defendió su trabajo en el sistema educativo de la isla y expresó que recibió críticas por querer ser “audaz”, no ser puertorriqueña, cancelar contratos y reducir los puestos políticos, en un artículo de opinión en la página “The74million.org”.

Mientras en Puerto Rico se discute una investigación federal en torno a irregularidades en la otorgación de contratos en Educación bajo la administración de Keleher, la extitular también participó como oradora principal en la Conferencia de Liderazgo Educativo de la Escuela de Administración de la Universidad de Yale a inicios de abril, unos días después de su renuncia al cargo.

Durante su participación como oradora defendió los cambios que implementó en la agencia y habló de los retos que enfrentó, como el desastre tras el paso del huracán María, el que devastó a Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017.

Asimismo, luego de dimitir a su cargo como secretaria hizo un llamado a organizaciones sin fines de lucro para que por la vía de donaciones privadas se financien programas de apoyo de diversos tipos para la agencia gubernamental, en una publicación en la revista digital filantrópica Education Week.

En la publicación la extitular afirmó que “necesitamos la ayuda de educadores del continente y otros profesionales dispuestos a venir a Puerto Rico, trabajar junto con los maestros en nuestras escuelas y brindar capacitación sobre nuevas habilidades y mejores prácticas”.

Fuente de la Noticia:

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/keleherreaparececonunacolumnasobrelapobrezaenpuertoricoyelefectoenlosestudiantes-2500019/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 23 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

23 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 23 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cientos de profesores ticos protestaron contra políticas lesivas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313343

01:00:00 – David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312953

02:00:00 – Educación superior pública puede cubrir solo el 51% de la demanda en Ecuador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313357

03:00:00 – Condiciones para reformas educativas exitosas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313346

04:00:00 – Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313362

05:00:00 – Otros 10 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312672

06:00:00 – Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313462

07:00:00 – Chernobil educativo en Cataluña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313376

08:00:00 – Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313474

09:00:00 – “Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313454

10:00:00 – Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313470

11:00:00 – Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312975

12:00:00 – ¿En qué países pasa más tiempo la gente leyendo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313372

13:00:00 – 10 mejores universidades del mundo #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313458

14:00:00 – España: Las Universidades sufren un ‘tijeretazo’ de 9.500 millones de euros entre 2010 y 2017

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313433

15:00:00 – Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313368

16:00:00 – Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313438

17:00:00 – Cinco canales de Youtube para estudiar Biología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312979

18:00:00 – Libro: Perspectivas decoloniales sobre la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313480

19:00:00 – ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313443

20:00:00 – Muchos mitos: Docentes y tecnologías digitales (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313488

21:00:00 – Sistema educativo del reino unido #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313495

22:00:00 – Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313451

23:00:00 – Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313492

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Opiniones mixtas sobre nuevo modelo universitario

Puerto Rico / 5 de mayo de 2019 / Autor: Yaritza Rivera Clemente / Fuente: El Vocero

Mientras hay profesores que favorecen y rechazan la medida, hay estudiantes que expresan su repudio rotundo a esta propuesta del gobernador y la catalogan como una falta de respeto

El catedrático del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras, Luis Pericchi, opinó ayer que dicha institución tiene que agresivamente entrar dentro de lo que es la educación no tradicional, basada en los cursos en línea y otros métodos de enseñanza en los que considera no ha avanzado lo suficiente.

“La UPR o cambia y se desarrolla en otras direcciones o simplemente lo que va a sobrevivir —diría yo— es ciencias naturales, ingeniería, ciencias médicas o quizás algo de negocio o administración. La universidad privada está avanzando en todas las direcciones y la UPR está en muchos casos estancada”, sostuvo Pericchi, en entrevista con EL VOCERO.

Asimismo, destacó que la UPR tiene que atender a la población de estudiantes que estudian a tiempo parcial porque trabajan. Este indicó que esta población mayormente está estudiando en universidades privadas.

“La UPR tiene que atender ese mercado, principalmente por razones de sobrevivencia, pero también por razones de pertinencia social. Esa es una población importante, que en muchos casos no es la más pudiente porque tiene que trabajar para poder estudiar. Y muchas veces no puede estudiar en horarios que no son los tradicionales y, por otra parte, utilizan la web y formas no presenciales”, mencionó.

Las declaraciones de Pericchi surgen en reacción a la propuesta que hizo el gobernador Ricardo Rosselló sobre proveer una educación universitaria gratuita a los que cualifiquen. Este proyecto busca desarrollar una universidad en línea, formada por programas y plataformas de diversas instituciones, entre las que podría estar la UPR.

Para el catedrático del Departamento de Ciencias Políticas del recinto riopedrense, José Garriga Picó, dicha propuesta abre paso a una educación que sea para todo el mundo gratis mediante el uso del internet.

“Yo creo que la idea ha sido distorsionada por algunos. Esta propuesta es una forma de poner todo el conocimiento que hay en las universidades disponible en línea para todo el mundo. Eso me parece que es una meta que debemos lograr. Las universidades como Harvard y MIT (Massachusetts Institute of Technology) también tienen cursos en línea en donde pueden participar cualquier persona”, sostuvo.

Garriga Picó destacó que la UPR debe ser pionera en ofrecer este asunto y dar cursos en línea. “Hay muchas personas que no se dan cuenta  que ya esto existe, que ya eso está ocurriendo y que hay cursos en línea para toda la gente que quiera. Yo creo que la Universidad tiene que ponerse a la par con lo que está ocurriendo en otras partes del mundo”, mencionó.  Sobre el hecho de establecer un comité que evalúe esta propuesta de universidad gratuita en línea, donde solo participan funcionarios del gabinete del gobernador, Garriga Picó destacó que debe de haber participación de catedráticos, profesores y hasta estudiantes.

“También creo que debe ser un proyecto que se autofinancie porque no estoy de acuerdo con que se saque dinero de donde la Universidad está obteniéndolo ahora para pagar por eso”, puntualizó.

En contra de la propuesta

Sin embargo, el presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), Ángel Rodríguez Rivera, precisó que la propuesta del gobernador no dice absolutamente nada.

“Me parece el colmo del cinismo que mientras se le reducen los fondos a la UPR, mientras se le aumenta el costo por crédito, se hace una propuesta fantasma de llamarle una universidad libre de costo, que a todos luces tiene visos de que es un guiso que va a tener alguien”, indicó Rodríguez en conferencia de prensa.

Finalmente, la portavoz del Movimiento Estudiantil de la UPR, Maya Rodríguez, indicó que es una falta de respeto para los estudiantes, profesores y el personal no docente el que se esté planteando una educación gratuita cuando hace menos de un mes se aprobó un plan fiscal que aumenta el crédito y reduce los trabajadores que hay en el sistema.

Fuente de la Noticia:

https://www.elvocero.com/actualidad/opiniones-mixtas-sobre-nuevo-modelo-universitario/article_22772d64-6a2f-11e9-8335-ab90b57b0486.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 5 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

5 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 5 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Carlinhos Brown: «América Latina necesita un movimiento de educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308231

01:00:00 – Educación publica – Cortometraje de animación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308235

02:00:00 – Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308241

03:00:00 – Cómo perder el miedo a las matemáticas a través de las redes sociales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308256

04:00:00 – México: ¿Qué tan importante es el libro de texto gratuito en las escuelas? Esto dicen los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308244

05:00:00 – Como ser un buen docente y no morir en el intento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308238

06:00:00 – Libro: La educación en Panamá : panorama histórico y antología (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308486

07:00:00 – Para salir del pantano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308469

08:00:00 – Libro: Ser nahua, ser docente, ser migrante (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308489

09:00:00 – La crisis de la educación pública latinoamericana en el marco del capitalismo (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308247

10:00:00 – Libro: La Psicología en la Educación. Experiencias Educativas y Comunitarias (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308492

11:00:00 – La posta en la educación no se está cumpliendo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308476

12:00:00 – Autonomía de universidades de Latinoamérica y el Caribe bajo franco ataque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308274

13:00:00 – Entrevista al autor de la serie Héctor Lozano: repitió de año dos veces pero creó a Merlí, el profesor más famoso de la televisión de hoy

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308259

14:00:00 – Apuestan Ecuador y Cuba a producción audiovisual educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308472

15:00:00 – 12 razones por las que destacamos hoy el trabajo de los profesores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308271

16:00:00 – Inédito estudio chileno muestra cómo la práctica musical mejora tu atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308279

17:00:00 – Jordi Adell: “Los países asiáticos que salen tan bien en PISA son un auténtico infierno para los niños”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308265

18:00:00 – México: Invitan a participar en la educación basada en Inteligencia Artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308262

19:00:00 – Cinco tecnologías educativas en «El dato, más allá de la Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308268

20:00:00 – Puerto Rico: Opiniones mixtas sobre nuevo modelo universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308253

21:00:00 – Virginia Mórtola: «No se puede obligar a los niños a leer» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308479

22:00:00 – Honduras: CN elimina el decreto que pretendía transformar el sistema de educación y salud l Día político

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308250

23:00:00 – Educación en la Mira: Mesa de análisis 28042019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308482

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

Puerto Rico / 14 de abril de 2019 / Autor: Giancarlo Vázquez López / Fuente: Claridad

Una gran cantidad de madres, padres, maestros y comunidades escolares en general, han rechazado contundentemente el modelo privatizador que representa la escuelas chárter. Lo demuestra el hecho de que varias escuelas (hasta el momento 14 de 30) ya han retirado sus propuestas para implementar los cambios en el modelo administrativo de sus respectivos planteles. Esto, luego de que el Departamento de Educación (DE) anunciara la posibilidad de que para el próximo semestre 30 planteles serían convertidos en escuelas alianza o chárter.

Las razones para ofrecer resistencia son diversas; sin embargo, la razón fundamental para oponerse a la privatización es que una gran mayoría de los estudiantes de estas escuelas pertenece al Programa de Educación Especial.

Aunque el modelo chárter propone la creación de escuelas especializadas en deportes, ciencias o matemáticas — lo que puede sonar ideal de primera intención— se deben considerar y cuestionar las consecuencias que tendría este cambio para los estudiantes que se benefician de los servicios del Programa de Educación Especial y la importancia que para ellos tienen estos servicios, especialmente para los niños en grados elementales.

La semana pasada, Eva Ayala cuestionó durante una entrevista con este medio qué sucederá con los niños de educación especial que no puedan competir en esas disciplinas (deportes, ciencias o matemáticas). Además, reclamó el que se quiera encajonar a los estudiantes de Educación Especial dentro de los mismos parámetros del resto de los estudiantes, lo que en conclusión sería discriminar contra esa población y segregarla.

Para esta edición y con motivos de resaltar la importancia que representan los servicios de Educación Especial (EE) para los niños y las niñas de nuestro país que se benefician de estos, CLARIDAD conversó con la maestra en la Escuela Ramón Marín Solá, en Guaynabo, Verónica Betancourt.

“El maestro de escuela elemental es la base de los y las estudiantes. Como maestra de Educación Especial yo tengo que crearles confianza en sí mismos. Trabajar la autoestima es primordial, pues a veces vienen trastocados por equis situación que les hace pensar que no van a poder logra ciertas cosas. Mi propósito es enseñarles a que tengan unas herramientas para que dispongan de ellas en el futuro”, dijo Betancourt quien ha sido maestra de Educación Especial para el Departamento de Educación por 19 años.

La transición a la escuela intermedia es un proceso bien difícil para muchos de los estudiantes de educación especial y es una de las razones para que haya tanta deserción escolar durante esa etapa, explicó. Una vez el estudiante pasa a la escuela intermedia no cuenta con el mismo apoyo que tenía en la escuela elemental y muchos de ellos, por miedo a que se burlen, no quieren ir a un salón recurso o no quieren que el maestro los identifique.

“En la intermedia, muchos de los servicios de las terapias no los hay, lo que provoca que mis estudiantes bajen su nivel porque no tienen esa continuidad del servicio. Eso causa que la tasa de deserción en intermedia sea mayor. El maestro de ese nivel tiene a veces ocho y diez grupos, pero pienso que, a pesar de estas y otras dificultades, deben ser más sensibles y más a tono con el estudiante de educación especial”.

Betancourt, explicó que aunque a nivel elemental los estudiantes de Educación Especial ya han recibido unas herramientas para ser más independientes, todavía hay cosas que les falta al llegar a la intermedia.

Ante esto destacó la importancia de los cursos prevocacionales en las escuelas intermedias, que, sin embargo, están siendo eliminados. Concluyó que si además de esto el maestro de intermedia no le muestra apoyo al estudiante y no hay una continuidad en los servicios de educación especial, muy probablemente el estudiante terminará desertando la escuela. “Si a mí el maestro de intermedia no me tiene enamorado de la educación, yo no voy a llegar escuela superior jamás”, dijo Betancourt en voz que imitaba la de un estudiante.

“Tenemos, como yo le digo a mis papás, que darle las herramientas que necesitan, por ejemplo: que sepan decir cómo se llaman, cuál es su número de teléfono y dirección, que sepan su fecha de nacimiento y a quién llamar en caso de una emergencia, que puedan llenar una solicitud de empleo”.

El Programa de Educación Especial propone hacerle justicia a una población infantil que requiere de apoyos significativos para afrontar los retos que le impone la sociedad.  Es imperativo que escuchemos y apoyemos las voces de las madres, padres, maestros y comunidades escolares que exigen para sus hijos la oportunidad de vivir una vida plena. Que sin discrímenes, todos los niños y niñas reciban una educación gratuita y digna.

Fuente de la Noticia:

Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cayó el ministro de Educación de Brasil, un negacionista del golpe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305958

01:00:00 – Entrevista a Roberto Fernández, presidente de CRUE: “En España no sobran universidades, faltan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305905

02:00:00 – UNICEF: Unos 175 millones de niños en edad preescolar no van al colegio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305965

03:00:00 – 5 años de un compromiso educativo entre todos. Revista Educativa El Arcón de Clio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305917

04:00:00 – Argentina: El derecho a ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306017

05:00:00 – 258. Alerta Educativa – Sobre los desafíos de pensar una educación intercultural en Chile (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305909

06:00:00 – Libro: La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305954

07:00:00 – Si vas a preescolar, la vida te irá mejor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306111

08:00:00 – Libro: Educación Emocional. Propuestas para educadores y familia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306331

09:00:00 – Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306023

10:00:00 – Revista Tendencias Pedagógicas: Vol. 33 (2019): Interculturalidad, comunidad y escuela (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306322

11:00:00 – Educación: ¿camino o vereda?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306020

12:00:00 – Puerto Rico: Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306108

13:00:00 – Kenia: Conozca los métodos de enseñanza de Peter Tabichi, el mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306166

14:00:00 – Paraguay: Crispación estudiantil: alumnos de Luque cierran calle, desde agosto no tienen docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306027

15:00:00 – Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306105

16:00:00 – La ONU insta a apoyar a la UNRWA para que mantenga abiertas sus escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306325

17:00:00 – Vídeo de presentación: Tendencias Pedagógicas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306319

18:00:00 – Honduras: cada día muere un niño por la violencia según UNICEF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306328

19:00:00 – Reforma educativa con azúcar morena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306102

20:00:00 – Europa: Escolares de cinco países se unen para luchar contra varias discriminaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306316

21:00:00 – Ghana: La historia de Ousman Umar, un joven que lucha por promover la educación en su país (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306312

22:00:00 – Argentina: Falleció Alicia Nuarte, una luchadora docente mendocina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305961

23:00:00 – Ecuador: Encuentro Latinoamericano de Educación Experiencial (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305912

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 8 of 18
1 6 7 8 9 10 18