Page 1 of 3
1 2 3

UNESCO: No hay excusas. Hay que mantener las escuelas abiertas. Los niños no pueden esperar

No hay excusas. Hay que mantener las escuelas abiertas. Los niños no pueden esperar.

Sharlene, de 14 años, estudia en la mesa de costura en la casa de una sola habitación que comparte su familia en Mathare, un asentamiento informal en Nairobi, Kenia, donde las escuelas cerraron en marzo de 2020.

NUEVA YORK, 27 de enero de 2022 – “A medida que la variante ómicron de la COVID-19 sigue propagándose por todo el mundo, instamos a los gobiernos a que hagan todo lo posible para evitar que esta situación siga perturbando la educación de los niños.

“Para evitar una catástrofe educativa y conseguir que los niños vuelvan a aprender, UNICEF recomienda tomar las medidas siguientes:

“Mantener las escuelas abiertas. Se estima que el cierre total o parcial de las escuelas está afectando actualmente a 616 millones de niños. Sabemos que las medidas de mitigación permiten mantener las escuelas abiertas. También sabemos que las inversiones en materia de conectividad digital pueden ayudarnos a garantizar que ningún niño se quede atrás. Necesitamos tomar medidas audaces para que todos los niños puedan volver a la escuela. Esto incluye poner en marcha un apoyo integral centrado especialmente en los niños marginados de cada comunidad, que incluya clases de recuperación, apoyo a la salud mental y a la nutrición, protección y otros servicios clave.

“Vacunar inmediatamente a los maestros y al personal escolar. Los maestros y el personal escolar deben obtener un apoyo total y se les debe considerar una prioridad a la hora de recibir las vacunas contra la COVID-19, una vez que el personal sanitario de primera línea y las poblaciones de alto riesgo estén vacunados.

“UNICEF apoya la vacunación de los niños una vez que las vacunas estén disponibles para ellos y una vez que los grupos prioritarios estén totalmente protegidos. Sin embargo, no hay que hacer de la vacunación un prerrequisito para la escolarización presencial. Convertir la vacunación contra la COVID-19 en una condición para el acceso a la enseñanza presencial agrava el riesgo de negar a los niños el acceso a la educación y de aumentar las desigualdades. En consonancia con las recomendaciones de la OMS, UNICEF aconseja mantener las escuelas abiertas y garantizar que las estrategias de control de la COVID-19 que han puesto en marcha los países faciliten la participación de los niños en la educación y en otros aspectos de la vida social, incluso aunque los niños y adolescentes no estén vacunados.

“En condiciones de crisis siempre hay decisiones difíciles que obligan a hacer concesiones también difíciles, y nosotros somos conscientes de los desafíos sin precedentes que la pandemia de COVID-19 plantea a los sistemas escolares de todo el mundo. Pero es mucho lo que está en juego. Debemos hacer colectivamente todo lo que podamos para mantener a los niños en la escuela.”

###

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/no-excusas-mantener-escuelas-abiertas-ninos-no-pueden-esperar
Comparte este contenido:

La OMS insta a preparar las aulas para evitar nuevos cierres por la COVID-19

La sección europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó este viernes a los gobiernos de la región a preparar los colegios durante el verano para que la educación presencial sea posible el próximo curso pese al coronavirus.

La OMS, al publicar un informe de propuestas elaborado por un equipo de expertos, pidió aprovechar esta «ventana de oportunidad» para evitar un nuevo cierre de las aulas, una medida «perjudicial» tanto para la educación, como para «el bienestar social y mental» de niños y jóvenes.

«El momento de actuar es ahora. No podemos permitir que la pandemia robe a los niños su educación y desarrollo», aseguró el director regional para Europa de la OMS, Hans Henri Kluge.

Se trata de evitar que se repitan en el próximo curso escolar los cierres de colegios que tuvieron lugar en el período 2020/21, cuando se registró la «mayor ruptura educativa de la historia», según la OMS.

El cierre de colegios sólo puede ser «el último recurso» y debe llevarse a cabo sólo si «se producen grandes brotes o la transmisión comunitaria no puede ser controlada por ninguna otra medida».

Entre las propuestas se encuentran medidas concretas como el uso de test -PCR y de antígenos- de forma regular en los colegios, y llevar a las aulas las campañas de vacunación.

La OMS pide asimismo no olvidar la importancia de salvaguardar los resultados educativos y el bienestar mental y social de los niños, tener en cuenta especialmente a los menores de entornos vulnerables e incluir a los alumnos en los procesos de decisión.

«Pese a que la mayoría de países ofrece educación a distancia, la pérdida de aprendizaje y el impacto de no estar en el colegio está siendo un reto para los niños, especialmente para los vulnerables y marginalizados», aseguró la directora de UNICEF para Europa y Asia Central, Afshan Khan.

Según UNESCO, 44 de los 53 países incluidos en la región europea de la OMS cerraron sus colegios en abril de 2020, coincidiendo con la primera ola de la pandemia en el continente.

El informe apunta que, además de eliminar los necesarios contactos sociales de los menores, la educación a distancia no proporciona los mismos resultados educativos que la presencial en los colegios.

Los perjuicios son además mayores para los menores pertenecientes a colectivos más desfavorecidos, concluye el estudio.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/coronavirus-educaci%C3%B3n_la-oms-insta-a-preparar-las-aulas-para-evitar-nuevos-cierres-por-la-covid/46754224

Comparte este contenido:

La reapertura de las escuelas no pasa por la SEP

Por. Abelardo Carro Nava

Dos cuestiones llamaron mi atención de lo expresado por el presidente López Obrador, por un lado, aseguró que la SEP emitiría ese día un documento…

Prácticamente a un mes de que culminé el ciclo escolar 2020-2021, la Secretaría de Educación Pública (SEP), en voz de su titular, la profesora Delfina Gómez, ha convocado a las maestras, maestros, padres de familia y autoridades educativas de nuestro país, a regresar a clases presenciales a partir del 7 de junio (Profeladia.com, 2021). Tal convocatoria se expresó durante la conferencia de prensa del 28 de mayo en Palacio Nacional, y bueno, el presidente hizo lo propio y respaldó este llamado porque, según él, ya hay condiciones para ¿regresar a la normalidad? a las escuelas dado que el sector educativo, prácticamente en su totalidad (85%), ha sido vacunado, aunado al hecho de que la inoculación de los adultos mayores no se ha detenido y en próximos días se continuará con los adultos cuyas edades oscilan entre los 40 y 49 años.

En esta misma conferencia, se difundió un video donde se pudieron observar y escuchar, algunos testimonios de profesores cuyas palabras refieren el deseo de regresar a clases por diversas razones, y no se equivocan. Desde hace algún tiempo he venido comentado que la inmensa mayoría de maestros y maestras tienen ese anhelo, pero también he sostenido con argumentos y datos, que las condiciones en las instituciones educativas no son las idóneas para que todos los actores educativos y no educativos tengan un regreso seguro.

Ahora bien, dos cuestiones llamaron mi atención de lo expresado por el presidente López Obrador, por un lado, aseguró que la SEP emitiría ese día un documento oficial para formalizar el regreso a clases presenciales en el país a partir del 7 de junio, pero, por otra parte, el que independientemente de este documento, cada comunidad educativa podría decidir si regresa a clases presenciales o no, “porque todo es voluntario nada es por la fuerza”.

¿Se oficializa el regreso, pero es voluntario? Menuda forma de deslindarse de la responsabilidad que trae consigo la apertura de los centros escolares sin que el gobierno federal, y los gobiernos locales, hayan hecho lo que corresponde para habilitar o rehabilitar la mayoría de los espacios físicos educativos, para dotar de suficientes y necesarios insumos para cuidar la salud y prevenir contagios, para asegurar que haya agua, drenaje y una adecuada ventilación en cada uno de los planteles y salones de clase, para capacitar sobre estos asuntos a padres de familia, alumnos, profesores, directivos y todo aquella persona que, de manera directa o indirecta, se involucra diariamente en las actividades de las escuelas, para informales sobre una línea de trabajo que permita delinear el camino para un regreso seguro de todos los involucrados más allá de lo que se menciona en el protocolo que la SEP elaboró y que hasta la fecha no ha modificado, en fin, ¿por qué no se habló de todo eso?, ¿por qué no se presentaron datos sobre la posible afectación de los aprendizajes de los alumnos durante todo este tiempo?, ¿por qué no se detalló cuántas maestras y maestros han recibido una capacitación sobre la detección de enfermedades como el COVID-19 y los protocolos establecidos por la propia Secretaría?, ¿por qué no se especificó cuántos padres de familia fueron capacitados sobre este mismo asunto?, ¿por qué no se informó del número de escuelas que se habilitaron y rehabilitaron más allá de las que contempla el programa la Escuela es Nuestra?, ¿por qué no se mencionó que, en algunas entidades federativas, se está obligando a los padres de familia y maestros a firmar una carta responsiva, mediante la cual, se deslinda a la SEP y al gobierno federal de cualquier afectación que pudieran tener los niños en su salud por un posible contagio?, ¿por qué no se dijo que, a unas semanas de que terminé el ciclo escolar, la SEP y las Secretarías de los estados, solicitan las evaluaciones de los alumnos a los profesores quienes, por tres o cuatro semanas posteriores a su entrega, repasan contenidos o refuerzan algunos temas vistos en los bimestres lo cual propicia algunas complicaciones porque, tanto los estudiantes como los padres de éstos, sabedores de que su hijo ya ha sido evaluado, deja de mostrar el mismo interés por su desempeño académico?, ¿por qué no se presentó un plan que permitiera aprovechar al máximo esas tres o cuatro semanas para que se trabajara con todos estos temas qua planteo en estas interrogantes para que se iniciara el ciclo escolar 2021-2022 con una base un tanto más sólida que permitiera la toma de decisiones de cada uno de los planteles educativos?, ¿por qué en Tabasco y Baja California ya se están citando a los trabajadores de la educación sin tomar en cuenta lo que desde la misma presidencia nacional se menciona?, ¿es voluntario el regreso o no lo es?

Antes del anuncio de este día (28 de mayo) en Palacio Nacional, tuve conocimiento de que varios colectivos docentes, conjuntamente con padres de familia, tomaron la decisión de considerar el regreso a clases presenciales hasta el siguiente ciclo escolar. Una medida, sin duda, sensata como también lo es, el que otras instituciones educativas, con el acuerdo de los mentores de los alumnos, hayan decidido regresar a las aulas en las siguientes semanas.

La comunidad es conocedora de sus propias circunstancias y, desde mi perspectiva, ahí radica el meollo de este asunto no en la Secretaria.

La SEP tendría, en todo caso, marcar una trayectoria pedagógica, didáctica y de gestión propia de las funciones que realiza con la idea de ofrecer todas las herramientas, instrumentos e insumos para que esto sea posible, pero, desafortunadamente, en lo que va de estos 14 meses de confinamiento educativo, solo ha dado palos de ciego sin saber qué hacer y cómo actuar ante lo que cierto Secretario de Educación denominó “un elefante reumático” como lo es el Sistema Educativo Mexicano.

Al respecto, basta con leer lo que en la página de esta dependencia se publicó sobre este asunto y que denominó “Consideraciones generales para formalizar el regreso voluntario a clases presenciales y finalizar el ciclo escolar”; consideraciones que contienen una serie de “reglas” específicas que “brindan” una orientación a las autoridades escolares para ese regreso a clases que, para acabar pronto, no aportan nada nuevo salvo por aquel aspecto que señala que “las y los alumnos que, por decisión de sus padres de familia, renuncien al servicio presencial, deberán ser incorporados a un ¿programa de renivelación? a fin de valorar los conocimientos adquiridos, y posteriormente, ser reintegrados al nivel o grado respectivo (SEP, 2021). ¿Cuál es el fundamento de ese programa de renivelación?, ¿qué estructura tendría? Y lo que es peor, además de que la SEP plantea una educación basada en una estrategia mixta, ¿el docente tendría un programa más a trabajar con sus alumnos?, ¿no es suficiente con toda la carga administrativa que tiene?

La SEP sigue sin rumbo; viene actuando en razón de las instrucciones recibidas por quien dirige los destinos del país, y no en función de las circunstancias en las que se encuentran cada uno de los centros educativos. ¿Se imagina usted el que los profesores tengan que trabajar de manera mixta con sus alumnos, pero sin que la escuela cuente con la infraestructura, equipos y conectividad requerida para este propósito?

En suma, insisto, la falsa idea de que la crisis por la pandemia está superada y que el propio gobierno viene difundiendo con ahínco en estos días: es por demás oportunista, electorera y alejada a la realidad que vive la educación en México.

Con negritas:

Hasta el momento en que cierro estas líneas, la SEP no ha emitido un comunicado oficial sobre el regreso a clases presenciales el 7 de junio, tal y como lo señaló el presidente. Tampoco se encuentra el documento “Consideraciones generales para formalizar el regreso voluntario a clases presenciales y finalizar el ciclo escolar” puesto que el enlace que colocaron en la página de esta dependencia, remite al mismo sitio en el que no aparece. Vaya eficiencia y eficacia, ¿no cree?

Referencias:

Fuente: https://profelandia.com/la-reapertura-de-las-escuelas-no-pasa-por-la-sep/

Comparte este contenido:

Mejoredu publicó el estudio Experiencias internacionales de apoyo a la educación durante la emergencia sanitaria por COVID-19: Balance y aportaciones para México

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó el estudio Experiencias internacionales de apoyo a la educación durante la emergencia sanitaria por COVID-19: Balance y aportaciones para México, en el que presenta una serie de propuestas que buscan contribuir al fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional (SEN) para responder a futuras emergencias con oportunidad y eficacia. 

El documento publicado hoy en la página institucional de Mejoredu muestra un análisis comparado de las acciones implementadas por 13 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay, España, Finlandia, Nueva Zelanda, China, Japón y República de Corea, así como por la ciudad de Nueva York. (Estados Unidos).

A partir de los hallazgos encontrados, la comisión propone varias medidas para reforzar al SEN en tres ámbitos: 1) acciones de respuesta y recuperación educativa ante la emergencia sanitaria; 2) institucionalización de una política educativa de gestión de riesgos; y 3) reorganización y mejora del sistema sobre nuevas bases.

En el primero, considera importante adaptar los contenidos curriculares y las estrategias pedagógicas que atiendan la diversidad de contextos, e impulsar opciones de formación continua para docentes.

Sugiere fortalecer los mecanismos de acompañamiento a las familias y las acciones con perspectiva de género para la prevención y la atención de la violencia contra estudiantes en contextos virtuales, así como adecuar los programas de alimentación escolar.

Para la reapertura de las escuelas sugiere diversificar las opciones para el regreso a clases bajo un criterio de equidad; fortalecer el apoyo y el acompañamiento a las escuelas; promover condiciones laborales adecuadas y equitativas para el personal docente, y garantizar las condiciones de seguridad, salud e higiene en las escuelas.

En el ámbito 2 Mejoredu propone la institucionalización de una política educativa de gestión de riesgos que identifique a las comunidades educativas que enfrentan mayor vulnerabilidad y que considere la implementación de acciones educativas estructurales para reducir desigualdades y garantizar el bienestar integral de todas y todos los estudiantes.

En el 3 subraya la necesidad de establecer una agenda de mejora y reorganización del SEN bajo cuatro principios rectores: equidad, pertinencia, excelencia y gobernanza. La agenda debe considerar temas como la reorganización del modelo educativo, la mejora de la formación continua de las y los maestros, y el desarrollo de mayores capacidades escolares.

Cabe destacar que el análisis de las acciones desarrolladas por los países se organizó en ocho categorías, agrupadas en tres estrategias de protección: cognitiva, psicosocial y física.

Respecto a la protección cognitiva, el estudio refiere que en la mayoría de los casos analizados se aprovecharon las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cuyas plataformas virtuales facilitaron la interacción entre docentes y estudiantes. En Argentina, Chile y Colombia se entregaron dispositivos electrónicos a estudiantes en zonas rurales o marginadas y se otorgó acceso gratuito a internet a estudiantes y docentes.  México destacó por la implementación de una estrategia diversificada como reconocimiento de la diversidad de los contextos educativos.

Para apoyar a los docentes la acción más frecuente de los países analizados fue la capacitación en línea. Perú y Nueva Zelanda prepararon a maestros para atender a estudiantes con discapacidad. México y Chile crearon redes de tutores para apoyar a escuelas y docentes. Japón implementó una estrategia de descarga administrativa.

En la mayoría de los casos se identificó que los esfuerzos fueron escasos respecto a la selección de contenidos prioritarios, la planeación de la enseñanza, el uso de métodos adecuados para la educación a distancia y los procesos de monitoreo de aprendizajes.

En materia de protección psicosocialChile sobresale por el desarrollo de conferencias virtuales con especialistas en distintos temas y por la transmisión de programas en vivo para interactuar con madres y padres de familia. Finlandia por el establecimiento de grupos multiprofesionales de apoyo a las familias y Nueva Zelanda por la asistencia y el soporte técnico permanentes para el uso de las tecnologías.

En la ciudad de Nueva York se crearon centros de atención educativa, psicológica y alimentaria para las y los hijos de madres y padres que trabajan en el sector salud. En China el personal docente realizó visitas a los hogares para minimizar el impacto de la emergencia en los estudiantes. Corea del Sur se flexibilizaron los horarios laborales para atender la educación de las hijas y los hijos.

Por último, en el ámbito de la protección física el estudio permitió observar que todos los sistemas educativos llevaron a cabo cierres de las escuelas y la mayoría de los países habían implementado el regreso escalonado con medidas de distanciamiento social y la reducción del tamaño de los grupos.  

Fuente e imagen:  http://www.educacionfutura.org/mejoredu-publico-el-estudio-experiencias-internacionales-de-apoyo-a-la-educacion-durante-la-emergencia-sanitaria-por-covid-19-balance-y-aportaciones-para-mexico/

Comparte este contenido:

Pakistán reapertura centros educativos en plena pandemia

Por: Telesurtv

El  Ministerio de Educación de Pakistán detalló que el regreso a clases presenciales consiste en un plan de tres fases.

El primer ministro de Pakistán, Imran Khan, informó este martes sobre la reapertura de los centros educativos después de que el país asiático logrará contener el aumento de contagios de la Covid-19.

En ese sentido, el primer ministro pakistaní manifestó que la nueva normalidad en las clases presenciales se llevará a cabo con los estudiantes de las instituciones de educación superior, así como con los estudiantes de colegios de noveno a décimo grado de secundaria.

“Daremos la bienvenida a millones de niños a la escuela. Es nuestra prioridad y responsabilidad colectiva garantizar que todos los niños puedan ir a la escuela de manera segura para aprender. Hemos trabajado para garantizar que las operaciones escolares estén alineadas con las reglas de seguridad de salud pública” expresó Khan en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el ministro de Educación de Pakistán, Shafqat Mahmood, detalló que el regreso a clases presenciales consiste en un plan de tres fases, el cual, a partir del 22 de septiembre comenzarán las clases escolares de los grados sextos a octavo, y las clases de primaria darán inicio a finales del mismo mes.

“Si todo va bien, entonces los estudiantes de sexto a octavo grado regresarán a la escuela el 23 de septiembre, mientras que los estudiantes de la guardería a quinto grado regresarán a la escuela el 30 de septiembre” comentó Mahmood.

Entre tanto, la Universidad Johns Hopkins reveló que en Pakistán hay hasta la fecha 302.424 contagios con coronavirus, y 6.389 decesos.

*Fuente: https://www.telesurtv.net/news/pakistan-reapertura-centros-educativos-tras-coronavirus-20200915-0023.html

Comparte este contenido:

IE África lanza indicadores para reapertura escolar

Africa/Prensa IE

Hoy, la IE África lanzó un nuevo marco de indicadores para la reapertura de las escuelas y otras instituciones educativas.
Los 10 indicadores cubren una amplia gama de temas, incluida la importancia primordial de garantizar que cada escuela e institución educativa cuente con agua y saneamiento adecuados, equipos de protección personal y pautas claras de COVID-19 desarrolladas con la plena participación de los educadores a través de sus sindicatos. 
Estos indicadores se desarrollaron después del seminario web de EI África sobre la reapertura de la escuela en mayo y han sido informados por las directrices de la Organización Mundial de la Salud y varias resoluciones, decisiones y herramientas del Comité Ejecutivo de la IE y el Comité Regional de África sobre COVID-19, así como evidencia de investigación y el experiencias de organizaciones miembros. 
«Estos indicadores pueden ser una herramienta útil para evaluar si las escuelas y las instituciones educativas deben reabrir o permanecer abiertas durante la crisis actual de COVID-19», dijo Dennis Sinyolo, coordinador regional jefe de la IE para África.
La IE África recomienda estos indicadores a las organizaciones miembros, gobiernos y socios.
Para descargar los indicadores, haga clic aquí .  
Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/16862/learning-from-one-another-ei-publishes-forward-to-school
Comparte este contenido:

Reinicio de ciclo

Por: David Calderón*

Sabemos que los ánimos tienden a los extremos cuando hablamos de la reapertura de las escuelas. Si alguien propone que no se tarde, se le tacha de temerario e insensible, de despreciar los riesgos para los maestros, de ser inconscientes y ciegos ante los rebotes y rebrotes que han ocurrido en Francia o Israel. Si alguien propone que los tiempos se extiendan y mandemos lo presencial para mucho más adelante, le llueve la crítica por falta de empatía con la situación de las familias, con los niños languideciendo en el estrés, en riesgo de maltrato, abuso, de propiciar el rezago y el abandono, de ser inconscientes ante los regresos exitosos de Uruguay, Japón o Canadá.

Dos cosas que hoy, en el fin de julio, sabemos de cierto para México son: a) no habrá una reapertura de aulas simultánea en todo el país el 10 de agosto, e incluso ya salió volando esa fecha de referencia. En espera de un anuncio formal de la SEP, el asunto es que el debate interno está candente y ya tuvo como baja colateral la continuidad del Consejo Técnico, que tras dos días dejó a decenas de miles de docentes molestos, ‘vestidos y alborotados’, y b) el ciclo escolar 2020-2021, y de hecho todos los que sigan, serán mixtos, o no serán. Es decir, la dimensión presencial y la dimensión a distancia estarán ambas presentes, desde este septiembre pero también en los años por venir, como se va pensando aquí como en todo el mundo.

¿Cuáles serían las recomendaciones sencillas, recapitulando las miles de páginas de literatura especializada y puestas en diálogo con el sentido común y las aspiraciones de los propios niñas y niños, titulares del derecho a aprender, para prepararnos? Ya sabemos muchos aspectos de cómo no es posible regresar. ¿Y si nos preguntamos cómo sí es posible regresar?

Uno. Fortalecer con buena alimentación, activación y cuidados físicos en casa para que las y los estudiantes lleguen en plena salud y condición; vitaminarse, vigorizarse está en manos de la mayoría de las familias.

Dos. Prever no sólo una gran limpieza profunda de inicio de ciclo, sino asegurase que hay recursos y personal para sanitizar toda la escuela cada tarde, para que las hijas e hijos de este país entren a una escuela limpia a diario. Ahí, los servicios municipales pueden ser clave; esto es política educativa en el ‘punto cero’. Se cae de obvia, pero hay que asegurar esta medida como elemental condición de salud pública y de derecho de los niños.

Tres. Garantizar que todos los estudiantes que acudan a la escuela lleguen sin los síntomas; concientizar a las familias que no sólo es elemental solidaridad, sino el mejor cuidado de su hija o hijo buscar de inmediato la atención adecuada ante calentura, dolor de cabeza, etcétera, lo mismo que la responsabilidad de canalizar según el protocolo de salud, más que de ‘impedir la entrada’, en el filtro a la entrada a la escuela.

Cuatro. Niñas y niños con síntomas tienen que podérseles hacer la prueba de Covid en su entorno cercano, y si salen positivos aislarlos a ellos y a todos los que estuvieron conviviendo muy cerca, para atenderles y crear las medidas de su recuperación.

Cinco. Todos en el contexto escolar debemos usar mascarillas a diario. Es falso que los niños se ‘ahogan’, o que nunca van a aprender a usarlos correctamente, sin tocarlos o bajándolos al cuello. Ninguna de las rutinas que hacen la vida cotidiana, que deben aprender y apropiarse, es sustancialmente distinta al uso continuado del cubrebocas.

Seis. Todas las escuelas deben tener agua potable y jabón suficiente, para que todos se laven las manos al llegar, y al volver del recreo y al salir a sus casas. Mínimo tres veces al día lavarse todos, adultos y niños las manos, en tandas y cada vez que vayan al baño también. La distancia adecuada, en los salones de clase, implica que se usen pasillos y patios, y que se señalen con punto de pintura que cuesta casi nada marcar.

Siete. Tienen que tener, además, todas las escuelas de México un dispensador de alcohol en gel, para asear las manos por cualquier motivo, uno por salón. Es caro, para los bajísimos estándares de inversión que están normalizados cuando se trata de derechos de los niños, pero es esencial contar con el aditamento.

Con que pudieran hacer realidad, todas y cada una de las escuelas del país, estos siete puntos correctamente ejecutados, el grueso de la prevención estaría resuelto. No es ciencia de cohetes, es honestidad, es que de verdad nos importe, es que no pongamos pretexto. ¿Los fondos? Están en Fonden, en el FAIS, en U080, en multitud de partidas. Que nadie se engañe con que, para esto, no hay dinero.

Esquemas excesivamente complicados de escalonamiento producen confusión, invitan sutilmente al abandono. Es claridad, es ir a lo esencial.

*El autor es presidente ejecutivo de Mexicanos Primero .

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/david-calderon/reinicio-de-ciclo

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3