Page 2 of 3
1 2 3

Poderosos maestros y rectores

07 de junio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Rafael Orduz

El momento más emocionante ocurrió cuando los maestros fueron surgiendo, lentamente en el escenario, alineados como una verdadera selección Colombia de la educación.

Los docentes colombianos son merecedores del reconocimiento de la sociedad. Por su trabajo y dedicación, muchas veces en condiciones adversas por la deficiente infraestructura, el clima de violencia, el desplazamiento y la pobreza. El Premio Compartir es un proceso que identifica propuestas pedagógicas de excelente calidad, nacidas en las aulas y colegios de todo el país, en campos y ciudades.

El momento más emocionante de la ceremonia en el teatro Colsubsidio de Bogotá  el pasado jueves 25 de mayo ocurrió cuando maestros y rectores nominados al Premio Compartir fueron surgiendo, lentamente, como si levitaran, del fondo del foso de la orquesta hasta al nivel del escenario, alineados como una verdadera selección Colombia de la educación. Provenientes de lugares tan diferentes entre sí como Turbaco (Bolívar), Garagoa (Boyacá), Flandes (Tolima), Cuaical (Nariño), Montelíbano (Córdoba), Vijes y Cartago (Valle), Montería, Medellín, Bogotá, Ibagué, Yopal, Manizales, tienen algo en común: pasión por la docencia y resultados a la vista de sus prácticas de aula y de gestión escolar. Larga ovación de pie. Fueron nominados después de un largo proceso en el que se evaluaron más de mil propuestas en todos los ámbitos académicos de la educación básica y media. Luego del primer filtro, se realizaron decenas de visitas a las instituciones educativas en todo el país, en las que se entrevistaron estudiantes, colegas y padres de familia, que condujeron a su nominación y posterior sometimiento a un riguroso jurado de expertos independientes. Por primera vez en la historia del premio, que cumple 19 años, los nominados son docentes y rectores públicos.

Tuve la oportunidad de apreciar las presentaciones ante el jurado. En un formato tipo TED, cada uno explicó, en menos de diez minutos, su propuesta. Luego, los jurados, documentados previamente, hacían preguntas. Los escritos y la presentación oral de los candidatos fueron preparados cuidadosamente, durante meses.  Tuvieron que escribir, varias veces, su guión, exponerlo, corregirlo, hasta convertirlo en una pieza clara y sencilla de cara al jurado.

Finalmente, los elegidos, por sus excelentes proyectos, fueron el docente Luis Miguel Bermúdez (Suba, ética) y el rector Francis Otero Gil (Manizales). Sin embargo, la calidad fue tal, que cualquiera de los finalistas hubiera podido ganar.

Me conmovieron varios tramos de las presentaciones.  Por ejemplo, cuando la profe de Ibagué, Yolanda Álvarez, ilustró su propuesta Tejiendo sueños en Castilla, en la que los estudiantes, humildes y algunos de familias desplazadas, con baja autoestima, violencia en la casa, bajo rendimiento escolar, se le midieron a leer textos de la literatura universal, a reflexionar sobre sí mismos y escribir sus autobiografías. O la del docente de ciencias naturales, de Sincelejo,  trazando estrategias para que sus alumnos de 10º y 11 comprendan, con fascinación, los fenómenos naturales.

O la del profe Salomón, Bosa, uniendo música y pensamiento crítico en ciencias sociales. O el maestro de Suba que consiguió la integración curricular, en el área de ética, de la ciudadanía sexual y el enfoque diferencial y de géneros. La joven docente de Cartago, que consiguió mejorar, con rapidez, el nivel de inglés de sus alumnos con el buen uso de las tecnologías digitales, en un país en el que el aprendizaje de lenguas extranjeras va de la mano del nivel de ingreso. Para leer los textos, breves y bien escritos, recomiendo ir a este sitio. (En youtube basta con apuntar “premio compartir” y navegar un poco para apreciar las propuestas).

¡Y los rectores! En Colombia hay poco espacio para que ellos piensen en pedagogía; su tiempo transcurre haciendo vueltas para que se les asigne el profesor de inglés que no tienen, y adelantar miles de trámites kafkianos en las secretarías muncipales o departamentales de educación, incluyendo las tutelas,  para conseguir que los planteles operen en condiciones dignas. Los finalistas del premio, sin temor, le juegan a que sus colegios sean evaluados y a tomar las medidas para mejorar la calidad de la educación. Todos exhiben, con orgullo, los datos del progreso, incluyendo su articulación con los padres de familia y la comunidad.  Uno de ellos, riñéndole al imán del narcotráfico, evitando que los chicos grandes se conviertan en raspachines y consigan entrar a la educación superior, fortaleciendo las raíces culturales andinas.

Hace rato, maestros y rectores andan metidos en la problemática de construir valores de paz, sea en San Juan de Nepomuceno o Popayán. Fácilmente pueden tener, entre sus alumnos, hijos de víctimas y victimarios, desplazados. Comprende uno, por ejemplo, por qué propuestas de danza y teatro pueden servir para que unos y otros dialoguen y se acerquen.

Si las inequidades dentro de las ciudades saltan a la vista, queda claro, de nuevo, que la brecha en contra de las instituciones educativas del campo es brutal. Grupos violentos, de nuevo cuño, están a cargo  de conservar la medalla de oro mundial en la producción de estupefacientes reclutando menores del campo y agentes del microtráfico en las ciudades. De ahí el mérito de educadores y rectores que con las uñas contribuyen a construir ciudadanos democráticos, respetuosos y productivos.

Vivimos comparando los resultados de pruebas como Pisa y solemos traer a colación a Finlandia y Singapur.  No es mala idea. Lo que poco se hace es comparar las correspondientes infraestructuras. Y, menos aún, realizar las inversiones requeridas.  La conectividad rural a internet, sólo para dar un ejemplo, es un desastre en Colombia. Se distribuyeron decenas de miles de tabletas en instituciones educativas carentes de conectividad.

Publicación original de Las 2 Orillas, republicada por autorización del autor.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/poderosos-maestros-y-rectores

Comparte este contenido:

Perú: Juan José Vega y La Cantuta

Perú / www.larepublica.pe / 24 de Mayo de 2017

De Juan José Vega Bello, preclaro maestro universitario reconocido por su apasionada entrega a la investigación social, su conocimiento de los pueblos de nuestra patria y sus aportes al conocimiento de la verdadera historia del Perú, se han publicado muchos artículos y ensayos, pero de lo que poco se ha mencionado es de la fructífera labor que cumplió como rector de La Cantuta, la primera institución formadora de maestros del Perú que cumple este 23 de mayo 50 años como universidad.

En 1967, en cumplimiento de la Ley 15519 promulgada por Fernando Belaunde en 1965, a La Cantuta se le devolvió la categoría universitaria que el gobierno le había arrebatado en 1960.

Cuando apenas tenía 34 años, Juan José Vega fue elegido el 29 de mayo de 1967 para conducir la entonces flamante Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, que antes funcionó como Escuela Normal.

Su inteligencia y su identificación con la juventud universitaria le permitieron, hasta 1972, dirigir con éxito esa institución en un período caracterizado por cambios en la educación: en 1969 el gobierno militar impondría la estructura departamentalista en la universidad peruana y en 1972, la reforma general del sistema educativo. Signo de la época fue la protesta organizada del movimiento estudiantil en defensa de las conquistas de la reforma universitaria y en demanda de mayores rentas para las universidades públicas.

La incorporación de destacados intelectuales como docentes de la nueva universidad, el permanente impulso que recibieron las publicaciones, el amplio apoyo a la difusión del teatro, el cine, la creación literaria, la música y el arte en general, el intenso debate ideológico y político en las aulas y otros ámbitos del claustro –siempre con respeto a las diversas corrientes del pensamiento–, la promoción del deporte, el incentivo a la investigación, la organización del doctorado en educación, el normal funcionamiento de los órganos de gobierno son, entre otras, evidencias de la eficiente gestión rectoral de Juan José Vega.

Conferencista invitado a encuentros de las ciencias sociales en el Perú, América, Europa y África, Juan José Vega prestigió a la universidad peruana con su infatigable magisterio. La Cantuta, que tuvo entre sus alumnos a Susana Baca, Grover Pango, Félix Jiménez, Luis Pajuelo, Gaby Fujimoto, Idel Vexler, Carlos Palma, publicará en homenaje a su primer rector un nuevo volumen de sus Obras Escogidas.

Fuente:http://larepublica.pe/impresa/opinion/878488-juan-jose-vega-y-la-cantuta

Comparte este contenido:

Rector de la U. de Santiago: «Chile no puede negarse a tener un proyecto de reforma a la educación superior».

Juan Manuel Zolezzi criticó a los parlamentarios de la comisión de educación de la Cámara, por no aprobar la idea de legislar de la iniciativa.

América del Sur/Chile/18.04.2017/Autor y Fuente: http://www.emol.com/

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, lamentó la decisión de la comisión de educación de la Cámara de Diputados que rechazó la idea de legislar el proyecto de reforma a la educación superior.

«Están negando mejorar la calidad y el financiamiento y afianzar la gratuidad», sostuvo la autoridad, durante la inauguración del primer año académico de la nueva Facultas de Derecho de la U. de Santiago. «Espero que sigamos avanzando sobre este tema. De lo contrario, corremos el riesgo de quedarnos por muchos años más sin una mejoría en la educación superior», agregó respecto a la iniciativa, que será debatida en Sala este lunes.

«Eso es lo que no se ha entendido, que esta es una posibilidad última para lograr concretamente un mejoramiento en la educación superior en Chile, tanto en calidad como en institucionalidad (…). No privemos a nuestros ciudadanos de una discusión sobre una ley futura de educación superior», insistió. Universidades del Estado Respecto a la promesa del Gobierno de enviar un proyecto sobre universidades del Estado, el rector Zolezzi indicó que «esperamos que ingrese en el Congreso no más allá del mes de mayo».

«Yo creo que el proyecto de universidades del Estado es de más fácil despacho que el de la indicación sustitutiva porque, efectivamente, abarca a un grupo de instituciones más homogéneas en la discusión, menos ideológicas y más cooperativas», estimó. Respecto a las razones que motivan esta reforma, indicó que se precisa «tener una gobernanza adecuada y tener relación con el mundo público a través de la Contraloría General de la República de un modo más eficiente al que tenemos hoy».

Fuente: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/04/13/854154/Rector-de-la-U-de-Santiago-Chile-no-puede-negarse-a-tener-un-proyecto-de-reforma-a-la-educacion-superior.html

Imagen: http://static.emol.cl/emol50/Fotos/2017/04/13/file_20170413160232.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Rector de la PUC reiteró que reforma a la Educación Superior está errada en su enfoque

América del Sur/Chile/02 de Abril 2017/Fuente:la tercerera /Autor:Angélica Baeza

Ignacio Sánchez aseguró que la Red de universidades públicas (G9), ha sufrido «maltrato», dentro de la discusión e implementación de la reforma.

El rector de la PUC, Ignacio Sánchez, inauguró el Año Académico 2017 de la casa de estudios, oportunidad en la que aseguró que la reforma a la Educación Superior ha maltratado a la Red de universidades públicas (G9).

En su discurso, el rector Ignacio Sánchez, se refirió a distintas temáticas que han marcado el acontecer de la universidad y del país. Uno de estos tópicos fue la Reforma de la Ley de Educación Superior llevada a cabo por el Gobierno. Según el rector, varios de los elementos del proyecto de ley actual son motivo de preocupación.

“Recientemente, hemos tenido la oportunidad de plantearle nuestras inquietudes a la Presidenta de la República. El principal motivo de preocupación es la mala calidad del proyecto en sí, que no recogió el sentir y las propuestas planteadas por los diferentes actores que participaron en el debate. En realidad, el Gobierno ha demostrado inoperancia y falta de conocimiento al momento de conducir esta reforma, lo que ha sido manifestado por diferentes sectores”, declaró.

“Creemos que el actual proyecto está errado en su enfoque, ya que estanca y deteriora el sistema y no presenta una visión de futuro para el desarrollo de la Educación Superior en nuestro país. Lo que se propone, nivela hacia abajo el sistema actual y es un claro retroceso para Chile”, enfatizó.

Según la autoridad, las áreas a mejorar de manera significativa son la reflexión sobre conceptos amplios como la real educación para el futuro, la función pública de las universidades, el trato justo y equivalente a las instituciones de función pública y la autonomía de las instituciones. También mencionó la regulación del sistema; el estímulo a las universidades regionales; la relevancia de la educación técnico-profesional; y el financiamiento estudiantil y de las instituciones de educación superior, entre otros.

Declaró que una de las mayores falencias del proyecto es que no se define en forma clara el sistema de educación superior sistémico, amplio y diverso que quiere para el país. Ni se precisa el concepto de función pública de una universidad. Expresó que la gratuidad debe efectuarse sin producir el actual desfinanciamiento severo de las instituciones de mayor calidad.

 Además, Sánchez mencionó la tensión y fractura que se ha producido al interior del Consejo de Rectores: “Nos sentimos maltratados como Red de universidades públicas o G9, agrupación de universidades que se distinguen por su calidad, con presencia regional a lo largo del país, y que ha trabajado lealmente desde hace más de 60 años al interior del Consejo de Rectores”. Y destacó el fuerte compromiso público de la UC y de las instituciones del G9.

 Sobre la demanda civil que a principios de enero de este año, por primera vez en la historia institucional, interpuso la UC contra el Estado de Chile por incumplimiento de la ley vigente, expresó: “Nuestra intención al interponer esta acción, -luego de haber agotado todas las instancias de diálogo con las autoridades-, fue hacer presente el incumplimiento de la ley en que incurrió el Estado de Chile respecto de una normativa plenamente vigente, que fue creada como una ley de financiamiento permanente, orientada a fortalecer y reconocer a aquellas instituciones con alto desempeño y preferencia entre los estudiantes”.

El rector abordó otros temas relevantes tales como la importancia de la pronta creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, enfatizando que se debe promover no solo la investigación en ciencia, sino que también en artes y humanidades.

Fuente de la noticia: http://www.latercera.com/noticia/rector-la-puc-reitero-reforma-la-educacion-superior-esta-errada-enfoque/
Fuente de la imagen:http://d2vpb0i3hb2k8a.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/7/2017/01/15/427-820×385.jpf
Comparte este contenido:

Entrevista a Rosa Berganza: “Mi universidad funciona como una red clientelar al más puro estilo mafioso”

12 Febrero 2017/Fuente: politica.el país/Autor:ELISA SILIÓ

La candidata a regir la Rey Juan Carlos de Madrid cree que están «en peligro de desaparecer» por el comportamiento de los anteriores rectores

Muchos catedráticos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) fueron tanteados para postularse al cargo de rector frente al candidato oficialista que es el ingeniero Javier Ramos. Pero tan solo Rosa Berganza (Burgos, 1971), catedrática de Comunicación Política, optó por dar el paso cuando no entraba en las quinielas. Se presenta a un puesto complicado en un campus conocido en los últimos meses por el escándalo de los plagios del rector, Fernando SuárezDurante la entrevista, la primera mujer que aspira a este cargo en el campus público más joven de Madrid, hace una dura crítica al gobierno de Suárez, al que tilda de “mafia” y denuncia la “red clientelar de familiares” que asegura que existe en la URJC. Antes de su puesto actual, impartió clases en las universidades de Navarra, donde se licenció, y en la Carlos III.

 Pregunta. ¿Por qué se presenta?

Respuesta. Me presento en el último momento porque vi que no había ninguna candidatura aparte de la oficialista de Javier Ramos, designado a dedo por el rector Suárez, que no ha dimitido ni ha dado explicaciones sobre sus plagios.Nuestra universidad tiene una situación insostenible, que ha puesto en entredicho todo nuestro trabajo y el sistema científico español. Decidí que tenía que dar el paso, me lo planteé como un deber moral. No estaba entre mis planes hacerlo ahora, porque estoy en un momento muy bueno de mi carrera. Pero han llegado estos escándalos y, realmente creo que alguien tenía que dar una alternativa y sobre todo una esperanza a todas las personas que trabajamos allí, que la mayoría son dignas. Creo que estamos en peligro de desaparecer como institución.

P. ¿Con qué avales cuenta?

R. Mi candidatura parte de una iniciativa personal, sin ningún grupo detrás que me apoye. Casi cada minuto que pasa tengo más seguidores. Mucha gente percibía que se necesitaba limpiar el nombre de la universidad y la posibilidad democrática de otra candidatura y otro modelo de totalmente distinto.

P. Mucha gente de la URJC asegura que el rector Suárez ganaría de calle. Teniendo en cuenta que el candidato Javier Ramos cuenta con el respaldo del rector, ¿qué posibilidades tiene usted de ganar?

R. Creo que mis posibilidades son grandes. Hubiera sido distinto si se hubiera presentado Suárez. Coincido con la visión de que, a pesar de todos los escándalos de plagio, hubiera arrasado. Pero creo que ha optado por el peor candidato posible, una persona que suscita muchísimo rechazo en algunos ámbitos de la universidad por las prácticas que ha llevado a cabo al servicio del rector actual y del anterior.

P. ¿Cómo valora el informe pericial de la Universidad de Barcelona que señala un plagio “total, literal y consciente” del rector a un profesor de ese campus?

R. Los resultados de la comisión de la Universidad de Barcelona han sido contundentes, muy claros. Esperables. Me parece vergonzante es que no hayamos sido nosotros, la URJC, los primeros en investigar porque somos los principales interesados en mejorar nuestra imagen. Es bochornoso el silencio y que se nombre una comisión de investigación que no haya hecho nada.

P. ¿Su intención es reactivar esa comisión en marcha si gana con los mismos miembros y presidida por el vicerrector de Profesorado, Luis Miguel Doncel?

R. No, porque es la mano derecha del rector y por eso fue designado por él para investigar y no garantiza un informe independiente. Si gano las elecciones, mi primera medida será la puesta en marcha de una comisión independiente que investigará los plagios. No estará solo formada por profesorado de la URJC de distintas áreas, sino también, como mínimo al 50%, con expertos de fuera con independencia contrastable.

P. Una de las cuestiones que sorprende desde fuera es el silencio que ha habido dentro de su universidadcon este asunto.

R. No se entiende si no lo vives desde dentro y lo conoces muchos años. Por un lado en este proceso, quienes más se han movilizado son los estudiantes, que han recogido miles de firmas [75.900 personas han dado su apoyo] y han llevado a cabo una labor más crítica e independiente, que el profesorado que ha guardado un silencio vergonzoso. ¿Por qué? Nuestro sistema funciona como toda una red clientelar montada arduamente por el rector actual y por el anterior [Pedro González-Trevijano,actual magistrado del Constitucional] con unas prácticas al más puro estilo mafioso de amedrentamiento a la hora de levantar voces críticas o simplemente que no han permitido el diálogo ni el espíritu crítico sino todo lo contrario. En parte es una característica del sistema universitario español, pero pasa con especial crudeza en la URJC. He estado en tres universidades y no he vivido nunca una situación de este estilo.

P. ¿Hay miedo?

R. La URJC es una organización cerrada donde prima el silencio y quien ejerce como voz discordante es perseguido hasta su exterminación. Y hemos tenido ejemplos como en el caso de David Ríos, lo que sucedió cuando presentó su candidatura [11 profesores de su entorno sin plaza fueron despedidos]. Es un sistema que es aparentemente democrático, pero que no funciona como organización democrática en absoluto. Todo se compra con prebendas, la gestión no es transparente. Hay pocas decisiones iguales para todos. Las reglas de juego no son para todos iguales, sino que se negocian individualmente con el rector a despacho cerrado. Ejerce el “tú sí, tú no”, “a ti te doy esto, a ti esto otro…”. Compra el silencio de las personas y ejerce con muy poca transparencia.

P. ¿Cree que si gana podría deshacer esa red clientelar que asegura que existe? Por ejemplo, tienen ustedes más de un 20% de profesores visitantes [una figura destinada a contratar docentes externos de prestigio pero que se usa para contratar a profesores sin méritos suficientes y del propio campus].

R. Eso explica también el miedo. Gran parte del profesorado, no solo los visitantes, están en una situación laboral muy precaria. Saben que un giro en una política del rector Suárez les puede colocar en la calle o que cualquier cambio podría ser perjudicial para sus intereses. Mi labor estos días es dar tranquilidad, quiero apoyar a los trabajadores de la URJC dándoles mayor estabilidad laboral, buscando otras figuras que consoliden sus carreras profesionales y se ajusten al marco legislativo, que supongan una garantía de seguridad personal y laboral y que no fomenten ese tejido clientelar.

P. ¿Está en condiciones de cambiar eso?

R. No es fácil, pero creo que sí es posible con políticas claras de transparencia en la toma de decisiones, estableciendo procedimientos y espacios donde queden claras las reglas de juego: Cómo se accede a cuerpos funcionariales, quién promociona primero. Hay un entramado de personas más fieles que están viendo que, gracias a los medios de comunicación, están saliendo a la luz muchas características de nuestra institución, un sistema clientelar que favorece la colocación de familiares de forma indiscriminada. No pasaría nada si fueran casos sueltos y con probada valía, pero está demasiado extendido.

P. ¿Qué significa demasiado extendido?

R. No estoy hablando de algo marginal. Es muy peligroso que diga un porcentaje, pero es una política habitual de contratación, es como si ser familiar fuera un mérito que cuenta y que puntúa mucho más. Con 1.600 profesores y 1.300 PAS [Personal de Administración y Servicios] es muy fácil establecer las genealogías. Lo que vivimos ahí dentro escapa a toda normalidad de una organización democrática y pública. Para empezar, el rector ha colocado a su mujer. Podríamos ver caso por caso todas las figuras importantes de la universidad y ahí el porcentaje sería casi pleno total. Obviamente, es más fácil que entren sobre todo familiares de gente que ocupa puestos de poder. No quisiera que se entendiese que no se puede tener ninguna razón de parentesco, puede haber personas de valía que pasen todos los filtros oficiales. Lo que apesta es que sea tan descarado.

Fuente de la entrevista: http://politica.elpais.com/politica/2017/02/09/actualidad/1486639585_879039.html

Fuente de la imagen:

http://ep01.epimg.net/politica/imagenes/2017/02/09/actualidad/1486639585_879039_1486665478_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Ennio Vivaldi: “Nunca había ocurrido este nivel de ataque en la historia de las universidades chilenas”

Por: M. Bustos y F. Guzmán

El rector de la U. de Chile señaló que no hay crisis en el Cruch y que jamás han hablado en contra de los planteles tradicionales privados.

A punto de salir de vacaciones y dejando atrás semanas agitadas, el rector de la U. de Chile y presidente del Consorcio de Universidades Estatales (Cuech), Ennio Vivaldi, conversó con La Tercera para referirse al conflicto que tiene al Consejo de Rectores (Cruch) en una situación complicada, los dichos que lo apuntan a él como el culpable de la situación y sobre la reforma a la educación superior.

¿Cómo ve la idea de una ley especial para los planteles estatales?

Hay una percepción clara de que la reforma a la educación superior está trabada y para nosotros es importante que haya un cambio sustantivo en cómo el Estado se relaciona con sus universidades.

En la reunión de la Nueva Mayoría, uno de los acuerdos fue que debe haber una preocupación por los planteles estatales y que el Mineduc iba a trabajar en ello…

A esta altura sospechamos que hay gente interesada en que no pase nada en educación superior. Uno comienza a escuchar voces que dicen que el sistema de educación superior está perfecto, entonces queremos asegurarnos de que por lo menos habrá cambios en lo que se refiere a las universidades estatales. Ahora está todo trabado y si uno por lo menos comienza por el lado de los planteles estatales, que es más fácil, sería como abrir una ventana para que haya corriente, es decir, se podría echar a andar la situación. Uno esperaría que después pudiéramos empezar a conversar otros aspectos, como el marco regulatorio.

¿Qué debería abarcar esta ley especial?

Hay varios conceptos. Tiene que haber una reflexión sobre la institucionalidad de las universidades estatales, cómo se van a relacionar con el Estado. Debe haber un fortalecimiento y mejoramiento de la calidad de los planteles estatales. Tiene que haber un cambio de paradigma y que eso se constituya en un sistema de instituciones estatales colaborativo, para que exista movilidad estudiantil, colaboración en investigación, extensión y, en general, el tema del fortalecimiento y mejoramiento de la calidad.

¿Por qué cree que ha despertado tantas críticas esta idea de una ley especial?

Uno tiene que asumir que Chile es uno de los pocos países donde se intentó borrar la educación pública, castigarla y nosotros queremos que vuelva el sistema mixto, porque ahora todos funcionamos con una lógica privada. ¿Por qué esta oposición a que vuelvan a haber estatales? A lo mejor porque hay universidades que tienen una situación privilegiada. Si comparas las instituciones de la Quinta Región, te das cuenta de la extrema desventaja en que están las universidades estatales y uno podría sospechar que se quiere mantener esa diferencia en vez de equilibrar el sistema. Otra sospecha es que no se quiere hacer reforma. Otra razón podría ser que hay mucha plata metida que no está siendo fiscalizada y a lo mejor hay gente que quiere que esto no cambie.

¿Cómo evalúa el actual momento por el que pasa el Cruch?

No veo motivo alguno de crisis. Por el lado de las estatales, no ha habido ninguna sola palabra que se haya dicho que pueda ser considerada como un gatillo de una crisis. La verdad es que la agresividad no ha venido por parte nuestra y habitualmente, cuando se ofende, es el ofensor el que tiene que decir por qué ofende, no el ofendido. Y muchas veces el ofensor se ve más perjudicado que el ofendido.

¿Qué le parece que lo hayan señalado como el culpable de la crisis?

Es una cosa inédita, nunca había ocurrido este nivel de ataque en la historia de las relaciones entre universidades chilenas, no hay ningún fundamento. Creo que lo único que vi fue que acudí a hablar al Congreso por las estatales. Pero reclamar por eso es como que me quejara porque los rectores de los planteles pontificios fueran al Vaticano y no me llevaran, o que le pidieran alguna cosa y no me lo dieran. Nosotros hemos sido extraordinariamente respetuosos, porque como universidades estatales defendemos al Estado en su conjunto. Yo no defiendo a la Universidad de Chile contra ninguna otra universidad. Porque si a los otros planteles les va bien, al país le va bien.

¿Cree que las declaraciones del G9 hicieron más daño en la relación de ambos grupos?

No. Ellos tiene que dar la explicación de por qué hicieron lo que hicieron. Pero yo no me siento en lo absoluto ofendido, me da lo mismo, pero no puedo entender por qué hicieron lo que hicieron, ellos tienen que explicar, no yo.

¿Lo han intentado contactar desde el G9?

No, para nada. Pero a nosotros nos da lo mismo. Lo que queremos es que haya un cambio en el sistema educacional superior. Y que ese cambio implique que vuelva a haber una relación entre el Estado y sus planteles. Eso lo ha venido diciendo todo el mundo hace mucho tiempo, no tiene ninguna novedad y lo que nosotros no queremos, porque nos parecería muy peligroso, es que esta oportunidad, en la cual se abrió el tema, se desperdicie y terminemos sin haber hecho nada.

¿Cree que el Cruch puede volver a ser como era antes?

Por supuesto. En marzo habrá una reunión en la U. de O’Higgins y, bueno, es obvio que ellos pueden volver, si son ellos los que decidieron no ir. Lo dije y parece que no les gustó mucho, pero el que se va sin que lo echen vuelve sin que lo llamen. Si quieren que los llamen, los llamará Aldo Valle, no yo. Ellos verán. Nadie entiende por qué se retiraron, si es una cosa que no se puede entender.

¿Qué le diría al rector Sánchez y al rector Elórtegui por haberlo responsabilizado de la división del consejo?

No polemizo con nadie.

¿Y respecto de las críticas que hizo el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez al Cruch acusándolos de estar sólo interesados en los recursos?

No las vi. Prefiero no polemizar.

El G9 quiere que se les trate como a las estatales por considerarse públicas…
Nunca hemos dicho que nosotros tenemos que recibir un peso más que ellos. Lo que sí, nosotros tenemos una misión propia como universidades del Estado, pero nunca hemos dicho que eso se haga a costa de los planteles del G9, tampoco lo consideramos un rival en recursos. Ahora, si nos dicen que los planteles del Estado son igualmente públicos que las universidades privadas o las confesionales, eso no es problema nuestro, es un problema de lo que se entiende en los diccionarios. Podemos encontrar la definición de universidades públicas y privadas que da la Unesco y la OCDE. Creo que es importante separar el concepto de qué es una universidad pública, qué es una institución estatal y qué es un plantel con derecho garantizado a tener financiamiento del Estado. Ahí nosotros somos categóricos en decir qué es una universidad pública y otra cosa es que el Estado financie universidades. Nunca nos hemos opuesto a que el estado financie universidades del G9. Por eso hay que crear un paradigma para los planteles estatales y el resto de las universidades pueden parecerse tanto como quieran a ese paradigma. Hay instituciones, como la U. de Concepción, que históricamente se han comportado de una manera parecida a una universidad pública. Y, por lo tanto, si acordamos una forma de relación entre los planteles estatales y los servicios de salud, esa fórmula la podría asumir la U. de Concepción y la U. Católica si quiere, con el Sótero del Río, no tengo problema en eso. Nunca decimos que queremos algo exclusivo que no sea para los demás.

¿Cree que debería haber definiciones más precisas de universidades, quizás entregarle alguna categoría especial al G9?

Por supuesto. Jamás nos hemos opuesto a algo que tenga que ver con eso. El problema es diametralmente opuesto: el problema está en que queremos decir que somos las universidades del Estado y queremos relacionarnos con él. Y es increíble que eso sea visto como una amenaza.

¿Por qué cree que lo ven como una amenaza?

Eso no lo entiendo. Sencillamente, no se entiende. Una hipótesis muy obvia es que hay privilegios enormes, hay diferencias increíbles, hay un sentido de competencia.

Respecto de la reforma, ¿cree que habría que dividir el proyecto para que avance?

Esos temas tienen que ver con la mecánica legislativa, que lo vea el Gobierno con el Parlamento. Lo que queremos es que haya acuerdos y decisiones respecto de los planteles estatales y que haya cambios en el sistema universitario.

¿Cree que es posible que cuando termine el gobierno de la Presidenta tengamos una ley de educación superior?

Por lo menos que haya algo respecto de los planteles estatales, eso sí que lo espero fervientemente. Sería terrible que dentro de todo esto no pase nada. Además, creo que es bueno porque el concepto de pluralismo de la universidad estatal le hace falta al país. Si tuviéramos más universidad pública, la convivencia sería otra cosa. Al país le haría muy bien fortalecer la educación pública en general y las universidades estatales en particular.

¿Cómo se debería modificar el financiamiento?

Cuando se dice que el estudiante elige la universidad, ahí tendría cuidado y analizaría muy prolijamente esas aseveraciones. No es verdad que los estudiantes elijan lo que quieran, van a lo que pueden. Hay una situación injusta y es que el estudiante que tuvo menos oportunidades en la educación pública no le quedará otra que irse a una universidad que a lo mejor es mala. Se debe analizar cada universidad y ver cuántos estudiantes que ingresan a estos planteles se reciben y qué empleabilidad tienen. Si uno, responsablemente, como Estado va a financiar a un estudiante para una carrera en una universidad determinada, tiene que ver que realmente le esté ayudando al estudiante, porque si no, es como si le estuviéramos ayudando, pero en el fondo le estamos pasando plata a un privado.

¿Debería haber diferenciación entre financiamiento estatal y el resto del sistema?

Por supuesto. Es evidente. Tiene perfecto sentido que el Estado diga ‘le voy a encargar determinados puntos de investigación o innovación a estos planteles estatales’.

En todas partes eso se acepta. En EE.UU. muchas cosas se le encomiendan a las instituciones estatales y eso no le llama la atención a nadie, porque es obvio que tiene que ser así. Ahora, la gran parte de la formación científica será abierta para todo el mundo y será competitiva como en todo el mundo. Pero que tiene que haber algo que se le encomiende a las propias estatales, qué duda cabe.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/ennio-vivaldi-nunca-habia-ocurrido-este-nivel-ataque-la-historia-las-universidades-chilenas/

Comparte este contenido:

¡Ay, la educación!

Por: Ignacio Mantilla Prada / *Rector, Universidad Nacional de Colombia

Supongo que el tiempo que se ha tomado el presidente Santos para esta designación ha sido producto de la importancia y sensibilidad que el gobierno reconoce a este fundamental cargo. Y comparto el deseo de los rectores de las universidades, de que a la nueva ministra le vaya bien. Pero, simultáneamente quiero ser también vocero de mis colegas, rectores de universidades públicas, expresando la gran preocupación que nos invade frente a la financiación de estas instituciones estatales. Esperamos que la nueva ministra tenga también iniciativas para lanzar audaces programas y proyectos que nos den estabilidad.

A las dos últimas ministras, María Fernanda Campo y Gina Parody hay que reconocerles los grandes avances, especialmente en educación básica y media, con la gratuidad, la cobertura y el significativo avance en la jornada única, como elemento esencial para mejorar la calidad y brindar una mayor equidad. Pero, sobre todo, hay que reconocer el esfuerzo del gobierno nacional para construir 1500 nuevos colegios, muchos de los cuales, seguramente la nueva ministra inaugurará.

En 2014 la exministra Campo, poco antes de su salida, presentó un documento muy importante, elaborado conjuntamente con el Consejo Nacional de Educación Superior -CESU-, titulado «Acuerdo por lo Superior 2034». Se trata de una propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en un escenario de paz. Fue el producto de un gran diálogo nacional por la educación superior, iniciado en 2012. El documento contiene los lineamientos y las metas esperadas a 2018, 2024 y 2034. Desafortunadamente este referente terminó siendo, a mi modo de ver, un proyecto editorial que reposa en los estantes de las bibliotecas del Ministerio de Educación. Invito a la nueva ministra a consultarlo y retomarlo antes de aceptar propuestas de iniciar nuevos diagnósticos y ejercicios prospectivos que consumirán tiempo y más recursos.

Por otra parte, programas tales como: «De cero a siempre», «Todos a aprender», o «Ser pilo paga» han sido iniciativas bien recibidas en la sociedad en general; hay algunas críticas, observaciones y objeciones que venían siendo atendidas y que seguramente la nueva ministra escuchará y valorará para hacer los ajustes correspondientes. La ex ministra Parody, en su propósito de mejorar la calidad, puso un énfasis especial en la inspección y vigilancia y creó un modelo para medir y clasificar las instituciones de educación superior;  acciones, estas últimas, frente a las que guardo especial reserva.

Con un acuerdo de paz y en una etapa de posconflicto, los tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo: paz, equidad y educación, pueden fundirse en uno solo que los integra: la educación. Esto exige continuos y nuevos esfuerzos, además de la consolidación y perfeccionamiento de los programas iniciados. Hay que superar la ansiedad y el deseo de logros inmediatos, sustentados principalmente en emotivos y contagiosos eslóganes, que más parecen de barras para animar a la Selección Colombia de Fútbol, que programas para promover una mejor educación. Hay que cambiar el micrófono por el audífono y abandonar todo interés distinto al de mejorar la educación en todos sus niveles y trabajar por ello.

Y es que en materia de educación, las transformaciones no se logran tan rápidamente como quisiéramos, éste es un sector que reflexiona mucho, que somete a un debate académico permanente los posibles cambios y que no obedece fácilmente si no está convencido de la pertinencia de las decisiones. Tal vez por eso afirmamos que la educación es algo demasiado importante para dejarlo en manos de los gobiernos solamente.

La meta de conseguir que Colombia sea la nación más educada de América Latina en 2025 (o la mejor educada, como se ha corregido recientemente) es una aspiración legítima, pero no será fácil de lograr; los demás países también mejoran la calidad de su educación y en 2025 habrán avanzado, quizá a ritmos mayores. Por ejemplo, si nos comparamos con Brasil, México o Argentina, estamos aún muy lejos de superarles en inversión, y otros, como Ecuador, han tomado decisiones más rápidas y certeras, y por lo tanto, han mejorado más rápido que nosotros. Por otra parte, habrá que ver si los gobiernos futuros ponen la calidad de la educación como meta prioritaria.

Estoy convencido de que la clave de la calidad que aspiramos alcanzar en la educación está en los maestros. Y creo que han sido débiles los esfuerzos por dignificar la profesión y atraer a los mejores estudiantes hacia las licenciaturas. Habrá que esperar más de 20 años, si iniciamos ya, para realizar el lento pero indispensable relevo generacional, mejorando sus condiciones salariales, estimulando su trabajo y depositando más confianza en ellos, hasta alcanzar las metas de excelencia esperadas.

La Universidad Nacional, consiente de esta situación, viene ofreciendo desde hace más de 6 años, un programa de Maestría en Enseñanza de la Ciencias, dirigido a mejorar el nivel de formación de los maestros de secundaria en esta área. Hasta el momento hemos graduado 1346 magísteres, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de la educación secundaria, y reafirmando el valor de la Universidad Nacional como patrimonio de todos los colombianos.

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/9273200/iexcl;Ay-la-educacioacute;n-19112016

Imagen:https://upload.wikimedia.org/wikipedia

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3