La prueba de que es posible reducir la pobreza en una crisis sanitaria está en Sierra Leona

Por: Alejandra Agudo

El Índice de Pobreza Multidimensional muestra que se habían mejorado las condiciones de vida más allá del ingreso de millones de personas. La covid-19 pone en riesgo el progreso, pero no es imposible seguir avanzando, según los datos del PNUD

Sierra Leona es un país muy pobre. Un 40% de su población vive con menos de 1,90 euros al día, el 58% no tiene combustible saludable para cocinar, el 54,4% carece de saneamiento adecuado y casi el mismo porcentaje (54,5%) no tiene acceso a electricidad. Pero todas esas cifras, recogidas en 2017, son mejores que las que registraba en 2013, cuando la proporción de personas que padecían estas privaciones era unos 20 puntos superior. De hecho, el país es el que más rápido ha reducido la pobreza multidimensional, que se mide con 10 indicadores de salud, condiciones de vida y educación en esos años. Su situación es todavía muy precaria y el país ocupaba la posición 181 de 189 en el Índice de Desarrollo Humano de 2019, pero todo ese progreso lo consiguió durante uno de sus períodos más críticos: en plena crisis del ébola.

Estos datos, recogidos en el último informe de pobreza multidimensional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), demuestran que «en las peores circunstancias, la esperanza es posible; se puede reconstruir mejor», opina Sabina Alkire, directora de la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI), entidad que firma el estudio. «Sierra Leona es inspiradora. Durante la crisis del ébola se puso la atención en prevenir muertes y, por ello, en campañas para promover el lavado de manos, programas contra la desnutrición y educación», comenta la líder del equipo de autores en una entrevista telefónica tras la presentación telemática del estudio. «Se enfocaron en los más pobres porque no tenían ni acceso al agua». Gracias a eso, explica, la pobreza multidimensional en el país africano pasó de afectar al 74% de la población en 2013 al 58% en 2017. «Y mejoraron en todos los indicadores, sobre todo en acceso a electricidad y combustibles limpios para cocinar», detalla.

Como Sierra Leona, otros países venían realizando importantes progresos en la reducción de la pobreza multidimensional entre el 2000 y 2019. Concretamente, 65 de los 75 analizados (que abarcan a 5.000 millones de personas) en este estudio. «Estos son logros notables y no tienen que ver solo con recursos económicos, sino con voluntad política», considera Alkire. Según los datos del informe, India es el país en el que más personas salieron de la pobreza multidimensional, unos 270 millones entre 2005/2006 y 2015/2016. En China, 70 millones entre 2010 y 2014. Y en Bangladés fueron 19 millones entre 2014 y 2019. «Nos dimos cuenta de que para luchar contra la pobreza teníamos que tomar medidas, pero que no solo tenían que ver con el ingreso; teníamos que abordar todas las caras de la pobreza», comenta Muhammad Abdul Mannan, ministro de Planificación del país asiático en su intervención en la presentación del informe.

Con todo, todavía 1.300 millones de personas padecen pobreza multidimensional, el 98,8% sufren más de tres carencias del listado de diez, como no disponer de agua potable, un suelo pavimentado en la vivienda o estar desnutridos. El 83,5% viven privados de más de cinco de estos parámetros. La mitad son niños menores de 18 años. ¿Dónde? África subsahariana concentra la mayor parte de este problema.  El 55 % de su población (558 millones de personas) se encuentra en situación de pobreza multidimensional. De estas, el 98 % (547 millones) no tienen acceso a combustible de cocina limpio, el 84 % (470 millones) carece de electricidad, y el 66 % (366 millones) no tiene acceso a agua potable.

«Pero todo esto era antes de la covid», apunta Alkire. Todos los avances conseguidos —47 países estaban en la buena senda de reducir a la mitad su pobreza multidimensional para 2030— están ahora en peligro, advierte el PNUD. Un temor compartido por el mandatario bangladesí que estima que 35 millones de los más de 160 millones habitantes del país están en riesgo de caer en la miseria debido a la crisis desencadenada por la pandemia. Más optimista, Achim Steiner, administrador del PNUD, ve en el momento actual «una oportunidad para repensar el desarrollo y reconstruir mejor». Algo indispensable, anota, porque «habrá nuevas crisis, sobre todo teniendo en cuenta el impacto del cambio climático».

En este sentido, los participantes en el encuentro digital, coinciden en destacar la importancia de usar la información del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para tomar decisiones políticas acertadas para la reducción de la miseria. «Esto no es una herramienta para controlar a los Gobiernos, sino ara apoyarles a medir sus avances», precisa Isabel Saint Malo, ex vicepresidenta de Panamá. Así, la asesora técnica en equidad de la Organización Mundial de la Salud, Theadora Swift Koller, sugiere observar los datos de distribución de la pobreza entre áreas urbanas y rurales. «Estas últimas concentran el 85% de los pobres multidimensionales y tienen peor acceso a la salud. En este contexto de recuperación, hay que invertir más en recursos humanos sanitarios para reducir la desigualdad en el acceso a la salud en áreas rurales», plantea.

«Aprendamos las lecciones de los países que lo han hecho bien», pide Steiner. «No es imposible reducir la pobreza, no es tan difícil como ir a la luna; sería un cambio histórico que en este tiempo de covid-19 se hiciera más para proteger a los más pobres», apunta Alkire. Pero ve que en algunos países las ayudas están llegando a clases acomodadas y no a los más necesitados quienes, además, no tienen voz para reclamar apoyo. Otros, matiza la experta, «sí tratan de obtener información de cómo es la situación de la gente con voluntad de responder a sus necesidades». Así lo hizo Sierra Leona, según muestran los datos, en una crisis sanitaria de gran magnitud. Las ayudas internacionales sirvieron al propósito de mejorar la vida de los más pobres.

En esta ocasión, hace falta todavía el primer paso: que haya suficiente ayuda internacional. La ONU ha lanzado tres llamamientos para recaudar 10.300 millones de dólares (9.000 millones de euros) para su Plan Global de Respuesta Humanitaria. Desde el primero, en marzo, cuando se solicitaron 2.000 millones a la comunidad internacional, apenas se han recaudado 1.700 millones dólares. «La respuesta hasta ahora de las naciones ricas (…) a situaciones en otros países ha sido extremadamente inadecuada», ha criticado recientemente Mark Lowcock, subsecretario general de la ONU para asuntos humanitarios. «Existe un grave riesgo de hambrunas múltiples a fines de este año y principios del próximo. Tenemos que invertir ahora para evitarlo», ha advertido.

La OPHI y el equipo de investigadores del PNUD han realizado sus propias proyecciones de cuántos pobres multidimensionales habrá debido al impacto de la pandemia. Con simulaciones para 70 países (4.800 millones de personas) en desarrollo a partir de los efectos anticipados en cuanto a nutrición y asistencia escolar, la conclusión es que, en el escenario más conservador —que un 25% de las personas en pobreza multidimensional o vulnerables entren en situación de desnutrición, y la mitad de los niños en edad de educación primaria dejen de asistir a la escuela—, los niveles de pobreza podrían volver a los de hace nueve años, lo que significa que 490 millones de personas más caerían en situación de pobreza multidimensional.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/07/16/planeta_futuro/1594916645_258161.html

Comparte este contenido:

China: Vice primera ministra destaca papel de educación en reducción de pobreza

China/10 julio 2017/Fuente: Spanish People Daily

La vice primera ministra china Liu Yandong pidió el sábado mejorar la educación en las áreas subdesarrolladas en medio de los esfuerzos para combatir la pobreza.

«La educación es la manera fundamental de detener la transmisión intergeneracional de la pobreza, y a los niños que viven en áreas pobres se les deben garantizar las condiciones para recibir educación y perseguir sus sueños», destacó Liu en una conferencia sobre la reducción de la pobreza en la provincia noroccidental china de Gansu.

Pidió que mejoren las condiciones escolares en la enseñanza obligatoria, aumenten la cantidad y calidad de los maestros en las zonas rurales y se preste atención especial a los niños que se quedan en su lugar de origen cuando sus padres migran a otros lugares para trabajar.

«Los niños deben recibir una educación justa y sana al comienzo de su vida», sostuvo.

También pidió el desarrollo de la educación profesional y proporcionar a los alumnos ayuda económica para que puedan entrar en las escuelas superiores y obtener empleo.

China planea sacar a toda su población rural de la pobreza antes de 2020. Al cierre del año pasado todavía había 43 millones de personas del rural que vivían en la pobreza.

Fuente noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0710/c31621-9239289.html

Fuente imagen: http://s03.s3c.es/imag/efe/2015/05/08/20150508-10776607w.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Juana Manso, comprometida con la educación para erradicar la pobreza

América del Sur/Argentina/09 Julio 2017/Fuente:iglesiametodista /Autor: cultura.elpais.com

Juana Paula Manso de Noronha nació en Buenos Aires (Argentina) el 26 de junio de 1819. Aunque poco reconocida en vida y aún bastante desconocida en Argentina a pesar de que muchas escuelas llevan su nombre, fue una escritora, traductora, periodista, maestra y precursora del feminismo en Argentina, Uruguay y Brasil.

Su padre era un ingeniero español que trabajaba para el gobierno argentino haciendo puentes y canales y que defendía las ideas de la Revolución de Mayo. Gracias al trabajo de su padre conoció desde pequeña a hombres cultos y escuchó discusiones sobre el destino del país.

Juana Manso aprendió muy pronto a leer y a escribir y disfrutó de ello durante toda su vida. Fue a una de las primeras escuelas solo para niñas de la ciudad de Buenos Aires, pero se aburría porque no le gustaba cómo enseñaban y a veces la suspendían por no saber de memoria el alfabeto, a pesar de que devoraba los libros por su interés por aprender.

Esta circunstancia no le supuso ningún trauma y Juana siguió estudiando por su cuenta, de manera autodidacta, hasta el punto de que a los 14 años tradujo del francés dos libros que su padre hizo imprimir. También estudiaba música y escribía poemas que publicaba a veces en los periódicos.

Juana Manso siempre fue muy independiente y participaba en reuniones con escritores en las que conversaba con ellos de igual a igual en un tiempo en el que las mujeres debían ser sumisas y obedecer primero a sus padres y luego a sus maridos. En aquella época las mujeres vivían prácticamente encerradas en sus casas, cuidando a sus hijos, y, como mucho, realizando labores domésticas o tocando el piano si eran de familias adineradas.

Cuando Juan Manuel de Rosas comenzó a gobernar en Buenos Aires, la familia Manso huyó a Montevideo y todos sus bienes fueron confiscados por el gobierno. A partir de ese momento comenzó un largo peregrinaje siempre acompañado por la pobreza. Primero fueron en Montevideo y luego a Río de Janeiro.

En Montevideo, y para ayudar a su familia, Juana Manso comenzó en su propia casa una escuela para niñas. Tenía 22 años y quería experimentar con nuevos métodos de enseñanza. En esa época continuó reuniéndose con otros escritores exiliados y publicando poemas en los periódicos. Sin embargo, cuando Rosas pactó con el gobierno de Montevideo, ella y su familia se dirigieron a Brasil, donde Juana dio clases particulares de español y francés y se inscribió en el Conservatorio de Arte Dramático.

Allí conoció a un joven violinista portugués del que se enamoró y con quien se casó a los tres meses de conocerse. Con él tuvo dos hijas, Eulalia y Herminia, antes de que huyera a Portugal con otra mujer.

Juana Manso comenzó a escribir letras de música y su novela Misterios del Plata. Se enamoró de Cuba, de su paisaje y de su gente, pero de nuevo regresaron a Brasil, donde dictó clases de idiomas a las familias acomodadas.

Entre 1852 y 1854 dirigió en Brasil O Journal das Senhoras, el primer periódico de Latinoamérica destinado al público femenino. En 1854 funda en Buenos Aires Álbum de Señoritas, muy similar al diario brasileño, ya que en ambos la temática se centraba en la moda, la literatura y el teatro.

En los diarios expuso sus ideas de igualdad de la mujer y de la educación popular. Juana trajo nuevas ideas y experiencias que pensaba que podían servir para sentar las bases de una sociedad más justa, pero lamentablemente no fue así y la recibieron como a una extraña y desconocida cuando regresó a Buenos Aires.

En su novela La familia del comendador explicó su postura contra la esclavitud, pero su país siguió ignorándola y tomó sus palabras como un escándalo, aunque afortunadamente conoció a Domingo Faustino Sarmiento, que la respaldó nombrándola directora de una escuela para niños y niñas. Se hicieron amigos, compartieron ideas, sueños y un carácter fuerte que no se detenía frente a las adversidades.

Desde entonces Juana Manso se dedicó totalmente a la educación: enseñó, dirigió una escuela para ambos sexos, desarrolló nuevos planes de estudio en varias escuelas, supervisó y mejoró la labor de los maestros, promovió la creación de jardines de infantes, creó bibliotecas populares, ofreció charlas, tradujo obras de educación y escribió el primer libro de lectura de historia argentina para escuelas: el Compendio de la historia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. También dirigió los Anales de Educación Común, publicación creada por Sarmiento para el fomento de la educación.

A pesar de su trabajo a favor de los más desfavorecidos, continuó siendo una incomprendida, y a veces hasta le impedían con gritos y piedras dar sus conferencias llamándola “Juana la loca”.

Juana Manso proclamó que la desigualdad se remediaba con educación para todos. Criticó a los gobiernos por no invertir en educación y reclamó derechos para la mujer y los niños. También exigió libertad religiosa, matrimonio civil y protección para los pueblos originarios.

Hoy Google homenaje a esta precursora del modelo de coeducación y a un referente del feminismo en el siglo XIX en América del Sur en el día en que habría cumplido 198 años. El doodle representa la figura de Juana Manso, con una pluma en la mano y rodeada de niñas a las que abrió a un mundo lleno de oportunidades.

Juana Manso murió el 24 de abril de 1875, a los 55 años, sin honores y en la pobreza. A pesar de sentirse débil y estar enferma siguió enseñando a leer y a escribir a los niños que vivían en su humilde barrio hasta sus últimos días. Para entonces se había convertido al protestantismo y, antes de morir, le pidieron que renegase de su fe para poder ser enterrada en el cementerio local, pero no lo hizo y fue enterrada en el cementerio inglés con la siguiente leyenda: “Aquí yace una argentina que, en medio de la noche de la indiferencia que envolvía a la patria, prefirió ser enterrada entre extranjeros antes que profanar el santuario de su conciencia”. En 1915, sus restos fueron depositados en el Panteón del Magisterio, en el cementerio de la Chacarita.

Fuente de la noticia: https://iglesiametodista.org.ar/juana-manso-comprometida-la-educacion-erradicar-la-pobreza/

Fuente de la imagen: https://iglesiametodista.org.ar/descargas/2017/07/juana-manso.jpg

Comparte este contenido:

Birmania: Mayoría de los niños en Myanmar viven en la pobreza,afirma Unicef

Asia/Birmania/27  Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

Más de la mitad de los niños en Myanmar viven en la pobreza y siguen afectados por las secuelas de la violencia, advirtió hoy el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
En una alerta, la agencia especializada precisó que las tensiones políticas y el conflicto relacionado con las mismas afectan en particular a los menores de edad en las zonas remotas del país asiático.

Hay reformas gubernamentales en curso desde 2010, que comienzan a dar resultados en materia de salud, educación y protección, pero los progresos no significan que la mayoría de los niños tengan las mejoras necesarias, señaló.

Según Unicef, además de la situación de la pobreza, hasta 150 menores de cinco años mueren al día y un 30 por ciento sufre desnutrición moderada o severa.

Myanmar enfrenta el gran reto de garantizar que todos los niños, y no solo los que habitan en zonas urbanas, se beneficien de los avances y del rápido desarrollo de la nación, afirmó el vicedirector ejecutivo del Fondo, Justin Forsyth.

De acuerdo con el funcionario, urgen respuestas para evitar la exclusión.

La atención internacional se centra en el occidental estado de Rakhine, donde se reportan 120 mil desplazados internos, muchos de ellos de la discriminada etnia Rohingya.

Sin embargo, también en Kachin, Shan y Kayin, entre otras regiones fronterizas, la situación es dura, con choques recurrentes entre el ejército y organizaciones armadas, subrayó Unicef.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=87704&SEO=mayoria-de-los-ninos-en-myanmar-viven-en-la-pobrezaafirma-unicef
Comparte este contenido:

BID financia programa de salud en Honduras

Honduras/15 septiembre 2016/Fuente: La Tribuna

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció hoy la aprobación de un préstamo para Honduras de 50 millones de dólares que ayudará a financiar un programa de salud integral que beneficiará a más de 400.000 familias pobres.

El programa, según el organismo de crédito, contribuirá a reducir la pobreza en Honduras, especialmente en el occidente, donde se “observan mayores niveles de pobreza, menores logros educativos y menor acceso a servicios de salud de calidad”.

La financiación total corresponde a un préstamo de 50 millones de dólares del BID, a 30 y 40 años, y con un periodo de gracia de 40 y 5,5 años.

El programa será financiado a través del Fondo para Operaciones Especiales y de Capital Ordinario, y apoyará el desarrollo de capital humano y fortalecimiento de la oferta de servicios de salud, según el BID.

Además incluye la implementación del programa “Piloto de Superación de la Pobreza Extrema” que beneficiará a un millar de niños menores de cinco años, cuyas familias participan en el programa oficial “Bono de Vida Mejor”, que aborda los problemas sociales en el país.

Según el BID, este plan piloto ha demostrado “ser exitoso” en cinco países de desarrollo, ha logrado retornos a la inversión de hasta un 433 % y contempla la capacitación técnica, visitas al hogar y educación básica en salud.

El organismo internacional enfatizó que la ampliación de la cobertura hospitalaria y capacitación materna y neonatal forman parte de la propuesta para fortalecer los servicios de salud de primer nivel en los municipios más pobres de Honduras.

Señaló que el crédito busca “optimizar” el suministro de insumos y medicamentos para mejorar la capacidad de respuesta de los servicios de salud en la zona occidental del país centroamericano.

Las secretarías de Salud y la de Desarrollo e Inclusión Social de Honduras serán las instituciones encargadas de ejecutar el proyecto.

Fuente:http://www.latribuna.hn/2016/09/07/bid-financia-programa-salud-honduras/

Comparte este contenido:

África: Cuando la educación es un lujo inalcanzable

África/15 septiembre 2016/Fuente:Diariojaen

Unos 57 millones de niños en todo el mundo no tenían acceso a la educación primaria en 2015 y un total de 250 millones no están aprendiendo las habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas, a pesar de que la mitad han asistido a la escuela por lo menos cuatro años, según datos de la Unesco. Así lo recordaron las organizaciones Save the Children y World Vision, con motivo de la celebración del 50 aniversario del Día Internacional de la Alfabetización, celebrado el jueves 8 de septiembre, al tiempo que advirtieron de que, para garantizar la educación inclusiva y de calidad para todos y promover el aprendizaje permanente, “los líderes mundiales deben centrarse de nuevo en el papel de la educación en la reducción de la pobreza”.

En este sentido, las organizaciones consideran que hay que asegurarse de que “los niños no solo acudan a la escuela, sino que están aprendiendo cuando llegan allí” porque, a su juicio, la alfabetización “desbloquea el potencial humano y es la piedra angular del desarrollo” lo que conduce a “una mejor salud, mejores oportunidades de empleo, y sociedades más seguras y estables”.

Desde 2011, World Vision y Save the Children trabajan en un programa de alfabetización infantil para mejorar las habilidades de lectoescritura de 1,5 millones de niños en 17 países de África subsahariana y Asia meridional. El proyecto se implementará en un total de 27 países en 2017. “Leer es lo que más me gusta”, afirma Sakhi, de 8 años, al tiempo que asegura que también le gustan las actividades en las que dibuja o escribe algo que haya aprendido en el grupo de lectura. “Nos lo llevamos a casa y lo guardamos en nuestros rincones de lectura”, explica.

Según dio a conocer las ONG, la puesta en marcha de este programa dio importantes resultados en comunidades de Ghana y Senegal. Así, en Ghana, se ha constatado un aumento del 34% en la presencia de libros de texto en los hogares de los jóvenes que estudian, un 50% más que en los hogares de los niños que aún no participan. Además, el 60% de los estudiantes de los programas de alfabetización eran lectores con un alto nivel de comprensión, frente al 19% de los niños que no están en el programa y comprenden el contenido de los textos que leen. En Senegal, según detallaron, un estudio muestra que los estudiantes del programa podrían identificar correctamente el 64% de lo que leen, mientras que sus compañeros identifican el 45% de las palabras.

“Como ONG, académicos, organismos gubernamentales y socios, debemos seguir trabajando en alfabetización, pues es de importancia vital en la vida de un niño y el cambio dramático que puede tener en el camino que toma un niño en el camino hacia el éxito. La educación y la alfabetización deben ser la base sobre la que construimos para asegurar que todos los niños viven la vida en toda su plenitud”, destacó.

Por su parte, también con motivo de la celebración de esta efeméride, Misiones Salesianas pidió “un verdadero compromiso con la educación de niños, niñas y jóvenes de todo el mundo” y alertó de que más de 24 millones no pueden acudir a las escuelas debido a los conflictos en sus países.

La organización detalló que Siria, Sudán del Sur, Afganistán o Níger son algunos de los lugares en los que ir a la escuela supone jugarse la vida. “Así, la vuelta al cole 2016 se ha convertido en una de las más difíciles de los últimos años para miles de niños y niñas en todo el mundo”, advirtió la portavoz de Misiones Salesianas, Ana Muñoz. Asimismo, Muñoz manifestó que “son muchos los que creen que la educación es la herramienta clave para la lucha contra la pobreza, pero se necesita una apuesta honesta para que la educación sea universal”, apostilló.

Fuente: http://www.diariojaen.es/la-semana/cuando-la-educacion-es-un-lujo-inalcanzable-MM2097079

Comparte este contenido: