Page 10 of 342
1 8 9 10 11 12 342

España: La concertada se revuelve contra la ‘ley Celaá’ y prepara movilizaciones

Europa/España/01-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.laverdad.es

Patronales, padres y sindicatos se unen para frenar la reforma con recogidas de firmas, concentraciones y una marea de lazos naranja.

La Lomloe, la nueva ley de educación con la que la ministra Isabel Celaá quiere derogar la Lomce del PP, se tramita con rapidez en el Congreso, hasta el punto de que el Gobierno aspira a que la Cámara baja apruebe antes de final de año el texto que debería luego ser ratificado por el Senado. Es el momento decisivo, cuando la Comisión de Educación debate las enmiendas de los partidos y cuando el Ejecutivo debe ver si tiene o no los votos suficientes para sacar adelante una norma que contará con la casi segura oposición de PP, Ciudadanos y Vox.

Es la hora de la verdad y la educación concertada, que considera que la reforma los quiere convertir en centros subsidiarios, terminar con la capacidad de elección de los padres, y cerrar de forma paulatina muchas de sus aulas y colegios, ha decidido dar la batalla en la calle y en las redes para tratar de parar la ley.

El toque a rebato se producirá hoy, cuando una plataforma liderada por las patronales de la enseñanza concertada -con Escuelas Católicas a la cabeza-, las principales asociaciones de padres de los centros y los sindicatos mayoritarios en este ámbito inicien una campaña de movilizaciones y denuncia pública contra la ‘ley Celaá’, para poner en pie de guerra a un sector que supone el 26% del sistema no universitario español, con más de 5.200 centros y 2,1 millones de alumnos.

La campaña, denominada ‘Más plurales, más libres, más iguales’, comenzó a calentar motores el lunes, con la publicación masiva de vídeos y eslóganes contra la Lomloe en las redes sociales y páginas web de todas las organizaciones adheridas. La agitación de la protesta en el mundo digital va acompañada de etiquetas como #StopLeyCelaa.

Hoy miércoles se iniciará en la web masplurales.es una recogida de firmas contra la Lomloe que pretende reunir centenares de miles de apoyos para presionar a políticos y partidos y empezarán a activarse las protestas en la calle, que comenzarán con concentraciones en los centros, los miércoles, al final de la jornada escolar. Toda la campaña de denuncia contra la Lomce tendrá como referente simbólico y visual un lazo naranja.

Puntilla a la elección del centro

El sector rechaza de manera frontal la Lomloe porque suprime la «demanda social» como condicionante de la programación de puestos escolares -lo que permitía mantener y ampliar las plazas de la concertada a solicitud de los padres-; porque, con el objetivo de evitar casos de segregación escolar, da mayores competencias a las administraciones a la hora de distribuir a los alumnos por centros públicos o privados con independencia de la preferencia; y porque apuesta por la ampliación preferente de plazas públicas, sobre todo en la etapa de 0-3 años. Creen que detrás de los cambios está la intención de terminar con la libertad de elección de centro de los padres y de convertir la concertada en un mero complemento de la pública, para ir retirándoles grupos y conciertos paulatinamente.

Además, rechazan que la reforma legal «postergue» la clase de Religión a una asignatura sin materia alternativa y sin efectos académicos, que imponga en Primaria y ESO una asignatura obligatoria de Valores Cívicos y Éticos que creen «un instrumento de adoctrinamiento», que «se limite la autonomía de los centros» por el retorno al consejo escolar de un representante municipal a quien consideran «un comisario político» y por el mayor peso de padres y alumnos en la elección del director, o que pretenda terminar con los conciertos de los centros privados que practican la educación diferenciada (separación por sexo).

Fuente e Imagen: https://www.laverdad.es/sociedad/educacion/concertada-revuelve-ley-celaa-20201028201511-ntrc.html

Comparte este contenido:

España: El Congreso vota en contra de que la comunidad educativa debata la ley Celaá

Europa/España/18-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

Las comparecencias que habían sido solicitadas por PP, Ciudadanos y Vox no han salido adelante por 20 votos en contra y 16 a favor.

La Comisión de Educación del Congreso ha votado en contra este jueves, con los votos, entre otros, de PSOE y Unidas Podemos, de que la comunidad educativa participe en el trámite parlamentario actual de la reforma educativa del Gobierno, la Lomloe o ley Celaá.

Las comparecencias que habían sido solicitadas por PP, Ciudadanos y Vox no han salido adelante por 20 votos en contra y 16 a favor.

Se ha ratificado así el acuerdo sobre comparecencias tomado el pasado día 6 y que provocó que PP, Ciudadanos y Vox acusaran a los partidos que gobiernan en coalición de vetar a la comunidad educativa.

Luz Martínez (PSOE) ha reconocido que hay «urgencia» en tramitar la Lomloe porque desde 2013 se quiere derogar la Lomce y para ello están de acuerdo la mayoría de los grupos parlamentarios. Joan Mena (Unidas Podemos) ha dicho que no hay que caer en el interés de la derecha de «dilatar» el trámite parlamentario para la nueva ley educativa.

«Nocturnidad y alevosía»

Por el contrario, Sandra Moneo (PP) ha recordado que con la Lomce hubo 50 comparecientes de la comunidad educativa y ha recalcado que no se puede decir ahora que ya es tarde para llamarles por estar en el debate de las enmiendas parciales, pues ya en junio ella pidió que acudieran representantes de la educación. Ha achacado «nocturnidad» a esta votación, pues se ha celebrado pasadas las 21 horas.

Marta Martín (Ciudadanos) ha calificado de «veto» y «atropello brutal» el negar que acuda al Congreso la comunidad educativa y ha anunciado que acudirá «donde haga falta» para denunciarlo.

Georgina Trías (Vox) ha dicho al PSOE y a Unidas Podemos que «quedan retratados» con esta votación.

La reforma educativa del Gobierno, tras superar las enmiendas totales de PP, Ciudadanos y Vox, debe enfrentarse ahora a las enmiendas parciales (más de mil) que han presentado los distintos grupos parlamentarios.

La próxima semana se abrirá la Ponencia o grupo de trabajo para examinar y votar las enmiendas dentro de la Comisión de Educación, y el texto que salga con las modificaciones oportunas se pasará al Congreso para su votación.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/congreso-vota-comunidad-20201016080135-ntrc.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: AMPR anuncia foro con candidatos a la gobernación sobre educación

América Central/Puerto Rico/11-10-2020/Autor(a): CyberNews/Fuente:www.metro.pr

La presidenta de la Asociación de Maestros (AMPR), Elba Aponte Santos, anunció la celebración de un Foro de candidatos a la gobernación dedicado a la educación pública, este miércoles, 14 de octubre a las 4:00 de la tarde.

“El foro tendrá una duración dos horas. Cada candidato tendrá unos 20 minutos para conversar sobre sus propuestas en el área educativa y para el sistema público de enseñanza. Los maestros asociados podrán acceder al foro a través de un enlace que será suministrado por la AMPR”, explicó Aponte Santos.

El evento, que cuenta con el apoyo de la American Federation of Teachers (AFT), se centrará en temas de importancia para el magisterio como: la reforma educativa, el modelo de escuelas “chárter”, los vales educativos, el cierre de escuelas, el manejo efectivo de fondos federales para el Departamento de Educación, estrategias para mejorar las condiciones laborales de los maestros del sistema público de enseñanza, entre otros.

“La educación y el magisterio atraviesan hoy grandes retos a nivel nacional. En Puerto Rico, la situación es más compleja y los candidatos a la gobernación deben comprometerse con una agenda clara y contundente a favor de la educación pública, nuestros estudiantes, nuestros maestros y nuestras comunidades. Esperamos de ellos compromiso y propuestas específicas”, afirmó Evelyn DeJesus, Vicepresidenta Ejecutiva de la AFT (American Federation of Teachers).

“Es importante que el magisterio sepa de forma concreta las propuestas de cada candidato porque a todos nos preocupa el giro que ha tomado el Departamento de Educación en estos últimos años en el que hemos visto como la mala administración de fondos no permite que llegue el dinero a las escuelas y a nuestros maestros”, concluyó Aponte Santos.

El foro contará con participación y mensajes de todos los candidatos a la Gobernación.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2020/10/09/ampr-anuncia-foro-candidatos-la-gobernacion-educacion.html

Comparte este contenido:

Temporada de rufianes

Por: Manuel Gil Antón

Resguardar la memoria. No dejar que el tiempo transcurra y difumine el pasado. Recordar: meter de nuevo al corazón, con la claridad posible, eso que quizás haya perdido el contorno nítido de su entonces. No olvidar. Ni el 2 de octubre o el 26 de septiembre cada año, por no más poner de ejemplo ese par de agravios. No olvidar lo dicho y hecho antes por los que ahora, arropados en la pureza oportunista, dicen y defienden totalmente lo contrario sin que (les) pase nada o están, de nuevo, encaramados en el poder con un cinismo que aterra. Son rufianes: “persona vil y despreciable que vive del engaño y de la estafa”. Vivimos tiempos en que abundan en todos lados.

Mienten porque apuestan a que el recuerdo es delgado. ¿Delgado? Sí. En 2012 Mario Delgado era senador por el PRD y, entonces, cómplice de la estafa no maestra, ¡doctoral! llamada Pacto por México. Iniciaron con la reforma educativa —“la más importante”— y no tuvo empacho en señalar en la Cámara Alta: “En el Pacto por México, y en la presentación de esta reforma educativa, se defendió mucho el tema de la calidad y del Sistema Profesional Docente”. Lamentaba que se hablara de esos temas en la exposición de motivos, pero no en el texto mismo del artículo 3º, pero: “qué bueno que hubo la iniciativa de varios senadores y senadoras (se incluía) en insistir que no debemos darle la vuelta, y que tenemos que enfrentar como país el atrevernos a poner (en la Constitución) que el Estado debe garantizar el derecho no sólo a la educación, sino que ésta sea de calidad, que sea relevante para los que más nos importan, para los alumnos, y que esta calidad tenga que ver con la mejora permanente y con el máximo logro académico”.

Este mismo personaje, en 2018, como coordinador de los diputados de Morena, exclamó que no quedará ni una sola coma de la mal llamada reforma educativa, impulsada por los enemigos del país. Acusaba a sus antaño aliados, ahora adversarios: «Están muy enojados porque termina este periodo donde ellos aprobaron y fueron cómplices de la persecución de maestros, del desprecio de la educación pública en nuestro país, de estigmatizar a los maestros, a las Normales, a las escuelas. Ese periodo se está acabando y por eso están muy enojados».

Menuda falta de vergüenza: senador del PRD que en 2012 aplaude lo que impulsó su partido y en 2018, coordinador de diputados del mayoritario, afirma que lo aprobaron otros, y que esta calamidad prohijada por el PRI y el PAN ha llegado a su fin. ¿Es inalterable su compromiso con el pueblo? No es verdad: su compromiso es con el puesto, sea quien sea el que se lo acerque.

Otro impresentable, para también solo mencionar a dos, es el mal llamado tribuno de tribunos, Porfirio Muñoz Ledo. En 1969, luego de la represión a los estudiantes el año anterior, elogiaba a Díaz Ordaz con estas palabras: “Como miembro de este partido (el PRI) y como mexicano que confía honestamente en el destino de la nueva generación, nada me ha conmovido más hondamente en el texto del V Informe que el valor moral y la lucidez histórica con que el Presidente de México reitera su confianza en la “limpieza de ánimo y en la pasión de justicia de los jóvenes mexicanos”. Así.

Hoy quieren dirigir a un partido que propone una gran Transformación. Será en balde, no es posible pues nadie da lo que no tiene: decencia. No tienen principios, les importan los finales. Y en la derecha, sus pensadores, contritos, dicen que han descubierto la desigualdad… ¿Para dónde?

Fuente: https://vanguardia.com.mx/articulo/temporada-de-rufianes

Imagen: https://pixabay.com/

Comparte este contenido:

No distraigan ni confundan a la población con un hipotético regreso a clases

Dr. Fidel Ibarra López

Si algo ha distinguido el discurso institucional en lo referente al regreso a la clase presencial, es la irresponsabilidad y la contradicción. El gobernador de Jalisco señala que están próximos a presentar un protocolo con el cual podrían regresar a la clase presencial en esa entidad federativa; el Secretario de Educación Pública, afirma por su parte que la única manera de regresar al aula es con el Semáforo en Verde. Y días después señala que Campeche y Chiapas, podrían ser los primeros estados que puedan estar en esa condición por ser las entidades que estarían en condiciones de situarse en Semáforo en Verde. Y el encargado de la estrategia para enfrentar la pandemia del Covid, por parte del gobierno Federal, señala en dos declaraciones distintas, que se viene un escenario muy complejo para nuestro país con la entrada del otoño por la situación de un segundo rebrote -debido al factor climático- y que los hospitales van a estar llenos (sinembargo.mx.; 23 de septiembre del 2020). Y, por ende, recomienda que no se regrese a la clase presencial, ni siquiera en una condición de Semáforo en Verde, sino hasta que se tengan niveles mínimos de contagios (El Debate, 25 de septiembre del 2020). ¿Y cuándo podría ocurrir esa condición? Y esto lo afirmamos nosotros, hasta que haya una vacuna. No hay otra posibilidad. Luego pues, bajo este contexto, ¿por qué se persiste en seguir alimentando el discurso institucional con un supuesto regreso a las aulas?

Los esfuerzos institucionales por explorar posibles protocolos para retornar a las clases presenciales, lo que genera es una distracción de los problemas centrales que se tienen en este momento. Uno de esos problemas es coyuntural y el otro es de planeación y preparación. El primero tiene que ver con la responsabilidad de sostener la cobertura educativa en el actual ciclo escolar, así como los aprendizajes de los alumnos. Y el segundo, con la preparación para enfrentar un escenario donde se tenga que mantener un modelo de educación a la distancia a través del uso de las tecnologías.

Veamos cada uno de estos problemas: En primer lugar, el modelo de educación a distancia que se está implementando en el sistema de educación pública, ¿está garantizando las clases a todos los alumnos de educación básica -incluyendo a los alumnos que se ubican en las zonas de mayor marginación social-? Si no es así, ¿qué acciones están haciendo las autoridades federales para que esa condición tenga lugar? ¿Y de qué forma están tributando las autoridades estatales a ese propósito? En segundo lugar, en lo referente a los aprendizajes de los alumnos, ¿en qué medida se están garantizando con el modelo de educación a distancia? Y si esta condición no está teniendo lugar de forma adecuada, ¿de qué manera se está enfrentando este problema? Lo anterior demanda (toda) la atención de las autoridades educativas. Y, en cierta forma, exige (también) que no se distraiga la atención de los otros actores involucrados en el proceso; esto es, de los directores de escuela, docentes, alumnos y, sobre todo, de los padres de familia. El ciclo escolar va a terminar de la misma forma como inició; esto es, a la distancia. Y es de suma importante que, en términos de aprendizaje, no resulte un ciclo escolar perdido para los alumnos. Y eso es responsabilidad de todos los actores participantes en el proceso educativo.

En tercer lugar, se tiene un problema de mayor calado. Y con ello me refiero a lo siguiente: si nos remitimos al discurso de las autoridades en la materia, en el escenario más halagüeño se tendrá una vacuna en el segundo semestre del 2021. Si eso es así, es muy posible que se inicie el próximo ciclo escolar de la misma forma como terminará el actual (a la distancia). Y, además, porque en México se tiene un problema estructural: no hay infraestructura suficiente para refrigerar los millones de vacunas que se requieren para aplicar una vacuna a toda la población de este país (Milenio, 15 de marzo del 2020). Por lo cual, la universalización de la vacuna no va a tener lugar, por más que lo afirme el presidente. No hay infraestructura para eso. Lo anterior significa que, aun con la invención de una vacuna, no se podrán eliminar los contagios de tajo, porque no toda la población va a poder acceder al medicamento.

¿Qué significa lo anterior? En el plano educativo, esta condición obligaría a iniciar el ciclo escolar 2021-2022 nuevamente bajo un modelo de educación a distancia. Sin embargo, sería inadecuado iniciarlo bajo las mismas condiciones con las que se operó en el presente ciclo escolar (clases por televisión). Sobre todo, en lo referente al acceso a las tecnologías. Y aquí radica el punto central del problema: ¿se está preparando el gobierno federal y los gobiernos locales para reducir la insultante brecha digital que se tiene en el país? Lo anterior ha sido una demanda en la región desde hace más de una década por parte de organismos como la CEPAL; pero la irrupción de la pandemia sitúa el problema (ahora) en una condición de urgencia. ¿Lo están entendiendo así las autoridades de gobierno?

Lo dudo. Sobre este tema en concreto, no se ha dicho ni una sola palabra. El discurso institucional se centra en el regreso a la clase presencial, no en dotarle a los alumnos de las herramientas tecnológicas para que puedan desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del uso de las tecnologías. Ni siquiera se ha escuchado este punto en un momento en donde se está iniciando el debate en torno al presupuesto público para el próximo año. No lo he escuchado de parte del presidente López Obrador, del Secretario de Educación Pública, ni tampoco de ningún mandatario estatal.

Lo pongo en perspectiva: mientras la directora de la CEPAL, Alicia Bárcena, advierte (nuevamente) que la brecha de acceso a las tecnologías digitales puede convertirse en un nuevo rostro de la desigualdad, aquí en México el tema ni es materia de debate entre los principales actores de poder responsables de la educación pública. ¿Cuál es el debate entonces? El debate es si se regresa o no a la clase presencial.

A ese nivel estamos.

No se observa planeación a futuro, sólo un trabajo por urgencia.

En ese sentido, bien harían los gobernantes y las autoridades educativas en no distraer la atención de la población con escenarios hipotéticos que no tiene un sustento en la realidad. Y mucho menos, en darle falsas expectativas a los padres de familia. En todo caso -y esto se constituye en demanda-, deben ocuparse de lo verdaderamente importante. ¿A qué me refiero con esto? Tienen la responsabilidad histórica de que el actual ciclo escolar no se constituya en un ciclo escolar perdido -en términos de aprendizaje- para millones de niños; asimismo, tienen la responsabilidad política de enfrentar la brecha digital que se tiene en el sistema educativo mexicano.

Este problema ya no se puede seguir postergando por más tiempo. Es imperativo hacerle frente. Si no se hace, el costo va a ser brutal para millones de niños.

Así pues, no distraigan, ni confundan a la población señores, con mensajes contradictorios.

Mejor ocúpense, porque el problema es sumamente grave. Está en juego el futuro de millones de niños.

*Fuente: https://alternativaeducacion.com/p=1659&fbclid=IwAR241vGzT3xCYXcdpc0AovRkHcBDZTIh3wIbASrySwjgoA7zwVvHicBFccQ

Comparte este contenido:

México: Magisterio protesta por adeudos desde 2016 son 4 mil mdp

Maestras y maestros integrantes de la Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 del SNTE iniciaron una jornada de lucha que consiste en diversas protestas con la finalidad de exigir el pago de adeudos a docentes de diferentes niveles desde el ciclo 2017-2018.

Armando Falconi Borraz, secretario general de la AED, indicó que se encuentra en el estatus de perseguido político ya que a su domicilio han llegado funcionarios de la Fiscalía General de la República para pedir información personal y al respecto hizo una denuncia por la actitud que han presentado las autoridades hacia su persona.

«Ya llevaron tres citatorios a la casa y no me he presentado por esa condición de que quieren que yo me presente, ya les digo no tengo por qué presentarme porque no soy ningún delincuente, más bien soy un maestro que está luchando por su trabajo, que está luchando por la educación pública, y las conquistas laborales y sindicales».

El magisterio organizado ha realizado constantes manifestaciones aún con la pandemia por COVID-19, por estos adeudos que mantienen las autoridades, también en repudio a las clases en línea, y contra la Reforma Educativa de la pasada administración peñista.

Fuente: https://www.meganoticias.mx/cdmx/noticia/magisterio-protesta-por-adeudos-desde-2016-son-4-mil-mdp/182905

Comparte este contenido:

Cuba: La educación cubana antes y después de la pandemia

La educación cubana antes y después de la pandemia

Por: Luis A. Montero Cabrera

 

Es fácil de imaginar que los asirios que inventaron la escritura como forma de dejar conocimientos grabados para siempre en unas tabletas mediante, deben haber sido muy reconocidos y también muy criticados por sus coetáneos. Eso debe de haber ocurrido hace unos 6000 años. Muchos seguramente lo agradecieron entonces.

Las ideas e informaciones que antes las personas se llevaban a la tumba, o el viento a la nada, iban a quedar grabadas para que otros también las conocieran, aunque nunca hubieran tenido oportunidad de oír a los originadores. Seguramente que también aparecieron criterios contrarios, los que decían que un pedazo de piedra con trazos nunca sustituiría la riqueza de una conversación presencial.

La vida demostró que todos tenían bastante razón y que los argumentos a favor y en contra eran de alguna forma complementarios en la riqueza y diversidad de nuestra existencia. Efectivamente, nada fue igual para la humanidad después que se inventó la escritura. Los avances para el bienestar y la supervivencia fueron inmensos.

Ya desde mucho antes de la ocurrencia de la pandemia del COVID 19 se habían desarrollado formas efectivas de educar a distancia, donde los estudiantes y los profesores no compartían el mismo espacio. En tiempos tempranos de la Revolución Cubana nuestros niños estuvieron quizás entre los primeros de este mundo que recibieron clases por televisión, con algunos de los mejores maestros del país impartiéndolas en vivo desde un estudio. Así se contribuyó a lograr tempranamentela ambiciosa meta de una educación universal, gratuita y de calidad en un país pobre y bloqueado. Eso ocurrió en la década de los 60 y 70 del siglo pasado.

Los docentes más calificados no alcanzaban para todos en clases presenciales, y así se multiplicaban hasta el lugar más recóndito, allí donde la tecnología moderna e innovadora de la televisión si podía llegar y ese maestro no. También existían cursos por correspondencia, desde antes. Se podían además grabar voces y oír las clases aunque con medios que hoy nos parecen primitivos.

Siguiendo la tradición de los que inventaron la escritura, las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación han transformado todo muy rápido en las décadas más recientes. Y también han sido criticadas. El precio de muerte e ignorancia que la humanidad tuvo que pagar hace un siglo, cuando la anterior gran pandemia, por mantener las clases presenciales o suspenderlas indefinidamente, según el caso, ha sido reducido considerablemente.

Muchos en este mundo ahora han podido tomar la decisión de que se suspendan indefinidamente las clases presenciales sin afectar sensiblemente la educación. Esto ha sido posible sobre todo en los niveles donde los estudiantes están más maduros, como es el caso de las educaciones secundarias y universitaria. La televisión, que era un medio donde el maestro podía ser visto y escuchado por los alumnos, ha llegado a ser maravillosamente superada por las reuniones a distancia, donde un profesor puede impartir una clase en Beijing y un estudiante atenderlo y preguntarle dudas, en tiempo real, desde Sídney, Australia, y al mismo tiempo que otro en Estocolmo, en Suecia. Y el profesor puede verles las caras, de cerca y al que desee.

La tecnología ya existía desde hace tiempo, pero su uso intensivo por culpa de la pandemia ha disparado el avance de las aplicaciones informáticas que permiten esto, y las ha perfeccionado. De pronto Zoom, BlueJeans, Webex, GoogleMeet, y muchos otros sistemas se han hecho muy populares. Los hay excelentes, gratuitos y de código abierto como JitsiMeet, nacido en la Universidad de Estrasburgo, en Francia. Muchos maestros han aprendido nuevas formas no presenciales de expresarse con eficiencia y muchos estudiantes las de asimilar conocimientos así. También se ha verificado que nada puede sustituir la presencia de un profesor en un aula impartiendo su clase, pero si complementarlo, aun cuando los tiempos sean más normales.

Las medidas de prevención de la pandemia en nuestra Patria no han podido contar con estas ventajas y la educación secundaria y universitaria se han visto obligadas a detenerse en gran medida. A pesar de los grandes avances recientes en la penetración de internet en la sociedad, no se ha podido remontar a la velocidad deseada el tiempo de desarrollo requerido. Mantenemos una distancia considerable a la meta hoy imprescindible de tener acceso ubicuo, permanente y eficiente de todos los ciudadanos a internet. Nosfalta correspondencia con la tecnología de los tiempos que corren que no es congruente con el nivel cultural de toda la población que la Revolución ha proporcionado. Los hechos deben reconocerse y sus razones encontrarse, sobre todo para acumular experiencias que eviten nuevos contratiempos. Pero lo más importante y adecuado ahora sería sobre todo proyectar el futuro desde el presente.

La pandemia, vista desde la atalaya fidelista de “convertir el revés en victoria”, nos ha conducido a muchas importantes y radicales acciones urgentes que deberán quedarse. Estamos agilizando las sinergias, que algunos llaman “encadenamientos”, entre los diversos componentes de la trama económica de la sociedad, las que se habían visto también afectadas por la insuficiencia de los medios modernos de comunicación.

Nos ha creado,así mismo, un escenario favorable para hacer “borrón y cuenta nueva” con muchas corruptelas que la vida diaria que una gestión mercantil incompleta nos había ido contaminando.Estamos emprendiendo la tan esperada reforma económica acordada hace varios años. Inevitablemente, también nos ha recordado a la ciencia y la innovación en el lugar protagónico que deben tener en una sociedad socialista del siglo XXI.

SI todo esto lo podemos llevar a cabo, también tendríamos que abordar un plan nacional urgente o emergente, con plazos bien determinados, para completar y mantener hacia el futuroun acceso eficiente de todos los cubanos a las nuevas tecnologías en todo el país. La necesidad de avanzar para el acceso ubicuo a internet es impostergable. Una de las ventajas de tener la política de un pueblo unido es que esto se hace más fácil que si nuestro escenario fuera el de muchos intereses de grupos y personas en pugna, como ocurre en países capitalistas.

No es un sueño, sino algo perfectamente realizable, que los cubanos estemos entre las naciones más avanzadas del mundo, si no la más, en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para la educación en todos los niveles. El potencial humano para usar y desarrollar la tecnología y a pedagogía lo tenemos. El sistema social y político que puede plantearse un plan acelerado y efectivo para lograrlo también lo tenemos. La voluntad y conciencia de la necesidad hay que extenderlas, pero debe ser tarea sencilla en las condiciones actuales. ¿Lo emprendemos? ¡Esto es Cuba!

Autor: Luis A. Montero Cabrera

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/opinion/2020/09/16/la-educacion-cubana-antes-y-despues-de-la-pandemia/#.X2V1kPZKh0w

Comparte este contenido:
Page 10 of 342
1 8 9 10 11 12 342