Page 326 of 342
1 324 325 326 327 328 342

Criterios clave para escoger una universidad en Rusia

Rusia/marzo de 2016/Publicado en es.rbth.com

Aunque las principales universidades de Rusia están dentro del plan Bolonia, y cuentan ya con programas de grado y máster, la educación superior en Rusia es muy diferente a la de los países occidentales. Si quiere sacar el máximo partido a sus estudios en Rusia deberá tener en cuenta las siguientes cuestiones.

1. Ránkings internacionales

Hasta la década del 2000, las universidades rusas no se promocioban a través de los ránkings internacionles, de modo que no solo se puede juzgar la educación rusa a través de su posición en los listados de las mejores universidades.

Sin embargo, los índices son un instrumento útil que puede ayudar a reconocer cuáles son las universidades rusas más abiertas a estudiantes extranjeros. Times Higher Education  y los ránking QS son algunos de los que cuentan con más universidades rusas.

También se puede consultar la calidad de la universidad en base a lasopiniones de los estudiantes.

2. Calidad de comunicación

Hay que estudiar ruso para estudiar en una universidad. En numerosas universidades ofrecen un programa de un año para aprender la lengua. La segunda lengua más utilizada es el inglés y para poder saber si se ofertan estudios en esa lengua lo más recomendable es ponerse en contacto con la oficina de estudiantes extranjeros de cada centro.

3. Especialización

Desde la época soviética ha habido un importante industria en Rusia, y esto hace que haya universidades muy especializadas.

Muchas de ellas no cuentan con carreras de medicina o humanidades, por lo que no pueden obtener posiciones muy altas en los ránking. De modo que se recomienda mirar los índices según las materias. Por ejemplo, elInstituto de Ingeniería Física de Moscú, uno de los principales centros para preparar físicos nucleares, apenas ofrece estudios que no sean de estas áreas.

4. Relaciones con institutos científicos

La investigación científica fundamental no se concentra en las universidad sino en institutos de investigación, que no están conectados directamente con las universidades. De modo que si alguien está interesado en la investigación, bien sea lingüística o de la oscilación de ondas, debe tratar de saber con qué institutos está en contacto la universidad. Por ejemplo, los estudiantes de la facultad de Física de la Universidad Lobachevski de Nozhni Nóvgorod tienen la oportunidad de colaborar con el Instituto de Investigación Científica Técnico-Físico   prácticamente desde el primer momento.

5. Contactos internacionales de la universidad

También hay que tener en consideración los socios internacionales del centro de estudio. Por ejemplo, la Universidad Federal del Báltico Inmanuel Kant está orientada hacia Alemania. La Universidad de Tomsk tiene gran cantidad de contactos en los EE UU y la Escuela Superior de Economía, tiene convenios con universidades de todo el mundo.

6. Estudiar con rusos

Se recomienda que antes de elegir una universidad se compruebe si en ella hay estudiantes extranjeros.

Vida en Rusia: Historias personales

En muchas universidad hay departamentos específicos para estudiantes que vienen de fuera de Rusia.

Sin embargo, el ruso se aprende de manera mucho más rápida si está en clase con los locales.

7. Programas únicos

Hay universidades que ofrecen conocimientos que no se da en otro lugar. Por ejemplo, la especialidad de la Universidad Federal del Extremo Orientalen Vladivostok es el estudio interdisciplinario del océano Pacífico. LaUniversidad Estatal de Novosibirsk cuenta con científicos que desarrollan vacunas contra enfermedades mortales. La Universidad Federal de los Urales envía científicos a la Antártida con el objetivo de estudiar meteoritos.

Lea más:

5 pasos para estudiar gratis en la universidad rusa

En 2016 habrá 15.000 becas para que estudiantes extranjeros entren en las universidades rusas

El enlace original de la noticia en:

http://es.rbth.com/cultura/educacion/2016/03/18/criterios-clave-para-escoger-una-universidad-en-rusia_577093

Comparte este contenido:

Balance de medio tiempo

Balance de medio tiempo

No estamos frente a un gobierno que tenga razones fundadas para sostener expectativas de éxito o un discurso relativamente autocomplaciente. Más bien, por el contrario, el gobierno se halla a mitad de su periodo y parece encontrarse en una zona oscura porque (pudiera ser que) su ruta se ha extraviado.

José Joaquín Brunner, Publicado 16.03.2016 en Foro Líbero

Al cumplirse dos años del mandato de la Presidenta Bachelet, justo en la mitad del camino, hay motivos para sentirse desorientado. No puedo dejar de recordar los versos iniciales del Canto 1 del Infierno: “A mitad del camino de la vida, en una selva oscura me encontraba porque mi ruta había extraviado”.

Los medios de prensa, la radio y la TV dan cuenta de esa confusión y la multiplican. Véase, por ejemplo, la siguiente selección de titulares publicados durante los últimos días:

  • Balance de gobierno: “hemos convertido promesas en realidades”
  • Bachelet busca recobrar la popularidad perdida
  • Segundo año de mandato de Bachelet en Chile sin festejos
  • Bachelet, dos años de reformas y escándalos
  • Bachelet llega a la mitad de su segundo mandato con uno de sus índices más bajos de aprobación
  • Fundación Ciudadano Inteligente: Cumplimiento del programa llega a 25%
  • Oposición chilena descalifica primeros 2 años de presidenta Bachelet
  • Bachelet defiende logros de su mandato: Algunos interesadamente no quieren que se conozcan
  • Michelle Bachelet, en busca de la popularidad perdida

La pauta del gobierno durante esos días para inclinar la balanza de esos ambiguos balances en su favor, aparece claramente manifestada en las siguientes muestras tomadas verbatim de algunos de los medios informativos.

Primer caso. Desde la región de Antofagasta, la Presidenta Michelle Bachelet realizó un balance de la mitad de su mandato, donde –según ella– desde el gobierno se ha puesto “fuerza y corazón, no sin dificultades”. Bachelet indicó que “es comprensible que algunos logros de estos dos años se desconozcan, porque han sido muchos, la lista es larga. Vamos a trabajar para comunicar… pero tengo que decir que hay algunos que no quieren que se sepan”.

Segundo caso. La Mandataria destacó también la aprobación de reformas clave como la tributaria y educacional. “Ha valido la pena cada reforma que hemos estado dando. Porque la gente me lo dice… hay pájaros de mal agüero, pero nosotros tenemos confianza que vamos a cumplir”, enfatizó. “Nadie dijo que iba a ser fácil, nadie dijo que iba a ser miel sobre hojuelas. Pero vamos a seguir cumpliendo lo que Chile nos ha demandado. Hay cosas que hay que perfeccionar, pero en eso estamos trabajando”, dijo.

Tercer caso. El ministro vocero de La Moneda, Marcelo Díaz, resaltó los compromisos cumplidos de la administración como la reforma tributaria y la gratuidad en la educación. “Los compromisos están cambiando significativamente la vida de los chilenos. Es un gobierno que es capaz de impulsar transformaciones que prometimos a los chilenos y que por lo tanto esas promesas hoy día se están convirtiendo en realidad”, señaló. En esta línea, el secretario de Estado sostuvo que “el balance para nosotros está marcado con esta frase: hemos convertido promesas en realidades”.

Cuarto caso. Desde la sala de Prensa del Palacio de La Moneda, el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, realiza balance al cumplirse dos años del período de la Presidenta Michelle Bachelet. “[…] Estamos iniciando el tercer año de gobierno y quiero muy brevemente decirles que la mejor forma que tenemos de conmemorarlo es trabajando con mucho compromiso, consolidando lo que hemos hecho y avanzando en lo que falta por hacer”.

II

Tanta insistencia en logros, consolidación y su proyección, así como en el compromiso de cumplir lo que falta, chocan con las percepciones que transmite la opinión pública encuestada.

La más reciente encuesta CADEM, dada a conocer el lunes 13 de marzo, revela que la aprobación presidencial (“Independientemente de su posición política, ¿usted aprueba o desaprueba la forma como Michelle Bachelet está conduciendo su gobierno?”) que al inicio, el 13 de marzo de 2014 era 52% por la aprobación y 20% por la desaprobación, evolucionó a 33% y 58% respectivamente un año más tarde y ahora es de 23% aprueba versos 68% desaprueba. Esto es, una caída libre por la pendiente de la opinión pública encuestada, para terminar a mitad del camino con dos tercios del lado negativo y menos de un cuarto positivo.

La desaprobación del gabinete presidencial alcanzó a un 71% por ciento al final de la semana pasada, casi tan alta como la manifestada frente al anterior gabinete (de Peñailillo y Arenas) la semana anterior a su fin en mayo pasado.

La percepción de las reformas –que el gobierno autoevalúa tan positivamente– es de escaso entusiasmo entre la población encuestada. Están de acuerdo con la reforma tributaria un 24%, con la reforma educacional un 45% y con la reforma laboral un 24%. La lectura de otras encuestas distintas de la CADEM, revela que la percepción negativa se extiende a otras áreas claves de la gestión gubernamental como seguridad, salud, transporte y, en general, al comportamiento de las personas y las instituciones directivas del Estado y la sociedad, con pocas excepciones.

Preguntadas las personas si considerando todos los aspectos políticos, económicos y sociales creen que el país va por un buen camino o por un mal camino, la caída libre en el tiempo es aún más llamativa. En marzo de 2014, 78% respondía por buen camino y apenas 14% por mal camino, confirmando las ilusiones y expectativas que acompañaron a la elección de la actual Presidenta. Un año más tarde, las cifras correspondientes eran 39% y 47%. Y en marzo de 2016, la ecuación es 21% por buen camino y 64% por mal camino. La idea de que el país pudiera estar progresando ha caído por esa misma escalera de 52% a 28% a 13%, mientras que por la escalara ascendente de los que piensan que el país está estancado y retrocediendo, transitaba un 44% de los encuestados en 2014, un 70% en 2015 y un 84% la semana recién pasada.

Es decir, a la mitad del camino, para una significativa mayoría de la gente la ruta parece haberse extraviado.

El gobierno no lo estima así y cree, por el contrario, que la lista de sus logros es tan extensa que no resulta extraño que la población no alcance a reconocerlos, especialmente a la vista de los pájaros de mal agüero que solo ven malos caminos por delante y un país sin progresos.

¿A quién hemos de creer?

III

Por lo pronto, ni a los pájaros de mal agüero ni a quienes autoevalúan sus logros como interminables y atribuyen sus problemas a los media o a quienes adoptan una visión crítica que se aparta de las versiones oficiales.

Más bien, hemos de creer “en” y no “a”; en la deliberación pública, en los argumentos racionalmente expuestos, en el debate plural sobre la evidencia disponible, en la posibilidad de generar consensos interpretativos que articulen la diversidad de interpretaciones.

El gobierno sostiene su punto de vista sobre tres pilares argumentativos: (i) estaría cumpliendo con los compromisos de su Programa, (ii) confía en que las reformas adoptadas estarían cambiando estructuralmente o paradigmáticamente la economía y la sociedad chilenas, y (iii) espera que sus efectos serán beneficiosos para la gente y estarían desde ya siendo percibidos.

El primer argumento –del cumplimiento fiel– es altamente subjetivo y discutible. Si partimos del supuesto (razonable) de que las reformas se hallan contenidas en los correspondientes proyectos de ley enviados al Congreso, en cada caso, uno por uno, dichos proyectos han sido modificados en partes sustantivas durante la discusión y, por lo mismo, aprobados por la mayoría de la Nueva Mayoría (NM) y de la oposición. Incluso, como ocurrió con la reforma tributaria, ésta debió ser revisada y corregida a menos de un año de su aprobación.

En seguida, y más importante, parece una ingenuidad creer que las reformas pueden declararse cumplidas una vez que se han aprobado en el Congreso. En verdad, en ese momento están recién en condiciones de comenzar a implementarse. Y, en democracia, el destino de cada reforma se juega, efectivamente, hasta el último detalle, en su aplicación. Incluso, hemos visto reformas que una vez aprobadas en el Congreso, como la del fin del copago, el lucro y la selección académica, tienen un largo plazo de aplicación y ésta depende de múltiples reglamentos que tardan meses y a veces más de un año en dictarse.

Por último, no parece efectivo que se esté cumpliendo con el programa, incluso en materias esenciales para el gobierno como la gratuidad universal en la educación superior, pues hay metas que no podrán alcanzarse y cambios que quedarán a medio camino.

En cuanto a que las reformas adoptadas estarían cambiando estructuralmente o paradigmáticamente la economía y la sociedad chilenas no parece ser más que una consigna y manifestación de entusiasmo discursivo.

Para partir por lo más general, ¿acaso puede sostenerse seriamente que la administración Bachelet está llevando a cabo una revolución anticapitalista o de sustitución de dicho modo de producción o que está logrando instalar alguna versión (cualquiera) de algún socialismo del siglo XXI que ni siquiera parece nombrado en el Programa, o que está en la práctica definiendo “otro modelo” económico o echando las bases de un Estado de Bienestar en forma? Quienes así piensan son solo algunos trasnochados defensores del orden neoliberal autoritario en su expresión máxima de comienzos de los años 1980, o bien algunos voluntarioso, fogosos, jóvenes technopols o dirigentes optimistas cuya noción de cambio de paradigma o de revolución es sin duda una noción pop o una ironía posmoderna.

Tampoco aparecen reformas de tal envergadura o radicalidad en ninguno de los sectores donde el gobierno ha puesto su atención: educación, laboral, salud, provisional, tributario, constitucional. En efecto, en cada uno de los sectores mencionados, los cambios propuestos buscan o producen –más allá de toda retórica– un perfeccionamiento y (por ende) un potencial fortalecimiento de regímenes mixtos de provisión de servicios, o una mayor competencia en los mercados, o la creación de cuasi mercados, o comprometen al Estado en acciones más decisivas, y es de esperar más transparentes y eficientes, de mayor equidad. Incluso ahora último podemos descubrir cómo el discurso oficial busca combinar crecimiento y equidad “en la medida de lo posible”, aunque sin decirlo y haciendo de la necesidad, virtud.

Respecto de los cambios impulsados, el gobierno anuncia que sus efectos son beneficiosos para la gente, lo que desde ya estaría siendo percibido así por los beneficiados y la sociedad en general. Demás está decir –a la luz de las encuestas mencionadas más arriba– que la opinión pública ahí manifestada desmiente masivamente las expectativas oficiales en este punto. En seguida, el número de (posibles) beneficiados suele ser bastante menor que el computado por la administración, como ha ido quedando claro con la gratuidad universitaria; o bien el beneficio prometido es de baja intensidad de manera tal que no llega a producir realmente un cambio de posición en los (potenciales) beneficiados.

Mientras tanto, aquellos efectos de la acción (o inacción) gubernamental que la gente suele percibir con mayor fuerza –como ocurre con la atención de salud, el delito en las calles, el mediocre funcionamiento del transporte público de superficie, por ejemplo– pesan mucho más en el balance de costos y beneficios a nivel personal, transformándose en un mentís del discurso oficial.

Además, como muestran el ánimo de país estancado o en retroceso y la baja credibilidad y confianza en la conducción gubernamental, hay suficientes motivos para pensar que la gente está colectivamente mal dispuesta frente a sus gobernantes y élites en general, lo que resta también sustento al despliegue de un discurso afirmativo y autolaudatorio como el que proclama el gobierno.

La onda de escándalos que recorre nuestro escenario medial es un factor adicional de repliegue de la opinión pública encuestada que, al final del día, comienza a extender un velo de escepticismo sobre la clase política en general. Por último, las dudas respecto al futuro –si acaso la economía crecerá o no, si habrá más o menos oportunidades de empleo, si la educación de los hijos mejorará o no, si la atención de salud se acerca o aleja, si la clase media emergente retrocederá o no en los próximos dos años, si el Transantiago se recupera o no– todo eso agrega otro elemento a la falta de entusiasmo que la gente muestra frente la administración y que la lleva a evaluaciones repetidamente negativas desde hace 12 meses.

En suma, no estamos frente a un gobierno que tenga razones fundadas para sostener expectativas de éxito o un discurso relativamente autocomplaciente. Más bien, por el contrario, el gobierno se halla a mitad de su periodo y parece encontrarse en una zona oscura porque (pudiera ser que) su ruta se ha extraviado.

 

José Joaquín Brunner, Foro Líbero.

http://www.brunner.cl/?p=13903

 

Comparte este contenido:

La educación en situaciones de emergencia

UNICEF / Marzo 2016/

La educación –un derecho fundamental de un niño– está en mayor riesgo durante las emergencias.

En la actualidad, los niños ocupan el epicentro de las situaciones de emergencia de todo el mundo. Casi 250 millones de ellos se ven perjudicados por conflictos, y millones más afrontan los riesgos derivados de las amenazas naturales y las epidemias de rápida propagación. UNICEF ha realizado un llamamiento de 2.800 millones de dólares destinados a atender a 43 millones de niños que se encuentran en situaciones de emergencia en todo el mundo. Una cuarta parte del llamamiento está dedicada a la educación.

La educación –un derecho fundamental de un niño– está en mayor riesgo durante las emergencias.

En la actualidad, los niños ocupan el epicentro de las situaciones de emergencia de todo el mundo. Casi 250 millones de ellos se ven perjudicados por conflictos, y millones más afrontan los riesgos derivados de las amenazas naturales y las epidemias de rápida propagación. UNICEF ha realizado un llamamiento de 2.800 millones de dólares destinados a atender a 43 millones de niños que se encuentran en situaciones de emergencia en todo el mundo. Una cuarta parte del llamamiento está dedicada a la educación.

Con el fin de proteger los beneficios de la educación y garantizar un progreso continuado, los niños, y especialmente las niñas, necesitan contar con un acceso permanente a una educación segura y de calidad. Varias estudiantes en una tienda de campaña que sirve temporalmente de clase en el campamento de Al-Takya Al-Kaznazaniya, establecido con la ayuda de UNICEF cerca de Bagdad, la capital.

En épocas de crisis, la educación es esencial durante las situaciones de emergencia. Rauaa, de 12 años, desplazada de Mosul junto a su familia hace más de un año, asiste al primer día de escuela en Harsham, el campamento de desplazados internos de Erbil, Iraq.

Los sirios afrontan la mayor crisis humanitaria del mundo. El futuro de toda una generación de niños y jóvenes –privados de educación– está cada vez más condicionado por la violencia. Fatima (de verde) y su familia escaparon a Homs cuando Palmyra, su ciudad de origen, se convirtió en zona de riesgo.

 Las crisis prolongadas que están viviendo algunos países siguen llevándose por delante cada vez más vidas y futuros de gente joven. Las escuelas mantienen a los niños a salvo y protegidos contra los riesgos. Varios estudiantes de tercer grado aprenden árabe en la escuela primaria de Yasin Bay, establecida con la ayuda de UNICEF en la ciudad de El Fasher, en Darfur del Norte, Sudán.

Millones de niños, incluidos los de la República Centroafricana, se ven implicados en conflictos violentos. Alison, una niña de 14 años que vive en Bangui, la capital, vive en un refugio provisional para desplazados internos. Su progreso en la escuela es bueno, pero le preocupa su futuro.

 La educación contribuye a que los niños recuperen la sensación de normalidad y las esperanzas de futuro en medio de la violencia, la inestabilidad y el desastre. Unos niños desplazados participan en una actividad organizada en un espacio seguro establecido con la ayuda de UNICEF en el campamento de Dalori, en la ciudad de Maiduguri, Estado de Borno.
La escolarización también proporciona a los niños las destrezas necesarias para construir vidas mejores, más seguras y más sanas para ellos, sus familias y sus comunidades. En el Estado de Palestina, unos estudiantes han recibido material escolar nuevo en la escuela Abdel Rahman Ben Ouf de la ciudad de Gaza, en la Franja de Gaza.
Las crisis de gran escala, como la del brote del virus del ébola en África Occidental, obligaron a por lo menos 5 millones de niños a dejar las escuelas durante meses. En Conakry, Guinea, el control de niños a la entrada de las escuelas forma parte de los nuevos protocolos de seguridad que se pusieron en práctica para reducir el riesgo de transmisión de ébola cuando se reabrieron las escuelas.
En Ucrania, donde los niños han sufrido los mayores efectos del permanente conflicto existente en el país, las condiciones meteorológicas extremas también constituyen una grave amenaza para su educación. Unos niños en la escuela del pueblo de Staromykhailovka, en el frente de batalla, en la región de Donetsk.
Cuando los niños regresan a la escuela, recuperan la oportunidad de lograr un futuro estable. “Es importante ir a la escuela, porque allí haces amigos y después te ayuda a encontrar trabajo”, asegura Michel Lerios, un niño de 13 años procedente de Tanauan, una ciudad de la provincia de Leyte que quedó devastada por el tifón Haiyan. En la actualidad, el niño asiste a clase en una tienda de campaña.

Algunos servicios indispensables, como la educación, ayudan a millones de niños afectados por el conflicto y la crisis a curarse y reponerse de las tremendas adversidades que tienen lugar durante las emergencias. Unas niñas de Tanauan juegan en su escuela, establecida con la ayuda de UNICEF. Las clases se dan en tiendas de campaña o en aulas provisionales o rehabilitadas.


Conozca más acerca del llamamiento de UNICEF para la Acción Humanitaria por la infancia.

Comparte este contenido:

La formation des enseignants en France

En el marco del 8vo Foro Internacional de Diálogo de Políticas Docentes la Sra. Brigitte Marin Videpresidenta de R-Espe expuso respecto a la experiencia de formación de profesores en Francia. Dada la importancia de los debates que se dieron en la reunión de México que recién acaba de concluir, en OVE continuamos publicando los esquemas de las intervenciones. En esta oportunidad estamos divulgando la exposición de la Sra.  Brigitte Marin en el siguiente link

La formación de docentes en Francia

Comparte este contenido:

La Internacional de la Educación en el 8vo Foro Internacional de Diálogo en Políticas Docentes

La Internacional es la mas grande agrupación de sindicatos de docentes en el mundo. En el 8vo Foro Internacional de Diálogo de Políticas Docentes realizado en México, del 14 al 18 de Marzo de 2016,  bajo el auspicio del International Teacher Task Force, el Sr. Dennis Sinyolo de la IE realizó la siguiente intervención:

Ver en el link

Internacional de la educación

 

Comparte este contenido:

Las vías abiertas de América Latina

Emir Sader

 

Cuál de las dos vías va a triunfar, es lo que se está decidiendo en este momento en el continente. Las fuerzas democráticas y populares ya no tienen derecho de volver o seguir cometiendo los errores que han cometido y que se siguen cometiendo. Es el destino de nuestros países en toda la primera mitad del siglo XXI lo que se está decidiendo. Conciencia real de los problemas que estamos enfrentando, de las fuerzas con que contamos y con las que podemos contar, de los errores cometidos, capacidad de renovación hacia las nuevas generaciones, hacia las mujeres, hacia las capas populares todavía postergadas, espíritu democrático y capacidad teórica creativa, nos pueden llevar, por la vía democrática y popular de superación de la crisis actual.

Nunca como ahora el futuro de América Latina está tan abierto. Hemos pasado por un momento, especialmente en los años 1990, en que la historia del continente parecía congelada. Se imponía un modelo de forma avasalladora, que pretendía invertir y cerrar ciclos históricos que apuntaban en otra dirección. Ya no más desarrollo económico, sino equilibrio fiscal. Ya no más distribución de renta, sino concentración en manos de los más competentes. Ya no más derecho, sino concurrencia en el mercado. Nunca más Estado, sino empresas.

Se arriesgaron, en medio a consensos que creían fatales, a anunciar el fin de la Historia, que reposaría eternamente en los brazos de la democracia liberal y de la economía capitalista de mercado. Enterradas las alternativas, el capitalismo y el imperialismo podrían rediseñar el poder en el mundo.

América Latina era protagonizada por personajes como Carlos Menem, Alberto Fujimori, Fernando Henrique Cardoso, Carlos Andrés Pérez, Sánchez de Losada, Salinas de Gortari, Lucio Gutiérrez, entre otros, consagrados entonces por la prensa internacional como los “modernizadores”, los “liberalizadores”, los “globalizadores” de nuestras sociedades, al fin salvadas del “populismo”, del “estatismo”, del “nacionalismo”.

Víctima privilegiada de las grandes trasformaciones regresivas ocurridas en el mundo y, en particular, del neoliberalismo, donde ocurrieron más gobiernos y los más radicales, América Latina reaccionó como ya pocos creían posible. Y se ha vuelto la única región del mundo con gobiernos antineoliberales, con procesos de integración regional, con capacidad para revertir las fuertes tendencias a la desigualdad social y al aumento de la pobreza y la miseria en el mundo.

América Latina ganó el derecho de definir su historia a partir de la su capacidad para reaccionar frente al modelo neoliberal y a la globalización. Gracias al liderazgo de dirigentes como Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa, entre otros. Ahora América Latina se enfrenta a los efectores duraderos de la recesión internacional y a articulaciones derechistas internas, generando crisis en varios de nuestros países.

En este momento, en medio de la segunda década del siglo XXI, se puede decir que el futuro del continente está abierto. Nadie puede garantizar que los gobiernos antineoliberales se van a consolidar definitivamente, menos tampoco que los intentos de restauración conservadora se van a imponer.

Las dos vías están abiertas. Lo que se puede decir es que el escenario político latinoamericano será nuevo a partir de ahora. Ya no se contará con precios altos de los productos de exportación, al contrario, la recesión internacional tiende a extenderse. Tampoco será posible que cada país reaccione aisladamente frente a la recesión internacional.

La vía de la restauración está siendo puesta en práctica en Argentina y rápidamente demuestra cómo sus planteamientos profundizan la recesión, el desempleo, el endeudamiento y hasta la misma inflación. Es una vía que recorta los derechos sociales, concentra renta, subordina los intereses del país a los grandes capitales internacionales y a Estados Unidos. Conocemos hacia donde podría conducir esta vía a nuestros países, hemos vivido el auge del neoliberalismo en los años 1990, sabemos que es una vía trágica para nuestros países y para nuestros pueblos.

La otra es la vía de consolidar los extraordinarios avances logrados y avanzar hacia una América Latina todavía más integrada, por el Mercosur, por Unasur, por Celac, más vinculada al destino del Sur del mundo, de los Brics, de su Banco de Desarrollo. Con gobiernos antineoliberales articulando y poniendo en práctica un modelo integrado de desarrollo con distribución de renta, profundizando incesantemente sus mercados internos de consumo de masas, fortaleciendo y democratizando más a sus Estados, con procesos de formación democrática de sus opiniones públicas, contrayendo modelos de superación del neoliberalismo y de construcción de sociedades basadas en el derecho de todos.

Cuál de las dos vías va a triunfar, es lo que se está decidiendo en este momento en el continente. Las fuerzas democráticas y populares ya no tienen derecho de volver o seguir cometiendo los errores que han cometido y que se siguen cometiendo. Es el destino de nuestros países en toda la primera mitad del siglo XXI lo que se está decidiendo. Conciencia real de los problemas que estamos enfrentando, de las fuerzas con que contamos y con las que podemos contar, de los errores cometidos, capacidad de renovación hacia las nuevas generaciones, hacia las mujeres, hacia las capas populares todavía postergadas, espíritu democrático y capacidad teórica creativa, nos pueden llevar, por la vía democrática y popular de superación de la crisis actual.

Las dos vías están abiertas. Las duras peleas actuales es para decidir cuál de las dos se va a imponer

Comparte este contenido:

Investigadores venezolanos con apoyo del PPD-FMAM y PNUD Venezuela hacen llamado a la protección de la Cuenca Alta del río Cojedes y a las nuevas especies halladas en la zona

Prensa PNUD/ Marzo 2016 /

En la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela, se llevó a cabo una rueda de prensa y la presentación formal del proyecto para la restauración y conservación ambiental de la Cuenca Alta del Río Cojedes, implementado por el Instituto Venezolano Alemán de Ciencias Ecológicas Aplicadas (IVACEA), financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ESRI Venezuela y en alianza con la Alcaldía de Montalbán, la Fundación Hoffmann Salud Integral y la Asociación Europea Caribeña, de Constanza, Alemania.

La Representante Residente a.i. del PNUD, Maribel Gutiérrez, dio inicio a la actividad señalando que “este proyecto nos ha dado una gran noticia, como lo es el hallazgo de nuevas especies, pero sobre todo este estudio nos llama a la reflexión sobre el trabajo que hay que realizar para que estas nuevas especies puedan permanecer en su hábitat natural y para lograr un manejo efectivo de esta cuenca. Precisamente, ahora que estamos siendo llamados a desarrollar una mayor conciencia del uso de los recursos hídricos, este proyecto presenta cómo el resguardo de un cauce de agua implica un beneficio a diversas escalas: humanas, de flora y de fauna, de todo un sector”.

La presentación del proyecto estuvo a cargo de Andrés Eloy Osorio, Presidente del IVACEA, Arnaldo Ferrer, investigador de Fundación La Salle y Máximo Sánchez, Coordinador nacional a cargo del Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM, quienes destacaron que los esfuerzos del proyecto se han concentrado en el diagnóstico de las principales causas que han mermado la producción hídrica de la Cuenca Alta del río Cojedes, que se extiende por 3 estados: Carabobo, Cojedes y Yaracuy, incluye 5 municipios y ocupa un área de 276.000 hectáreas, para diseñar medidas que contrarresten las actividades predatorias que han tenido un impacto negativo en la producción de la cuenca y de esta manera en la calidad ambiental de las comunidades que se surten de este caudal.

Al respecto, Arnaldo Ferrer señaló que una de las principales causas que han generado la degradación de los bosques y así de la biodiversidad del sector han sido la deforestación y quemas de terreno para los cultivos y el pastoreo de ganado, hecho que repercute en el daño de los suelos y su vegetación.

Por su parte,  Andrés Eloy Osorio destacó que a través de estudio realizado se identificaron 119 familias y 330 especies, de las cuales se reportan cinco endémicas, tres raras y una exótica, estas últimas reportadas solo en muy pocos lugares del planeta; además del hallazgo de cinco potenciales nuevas especies, de las cuales 2 están amenazadas de extinción, 1 en peligro de extinción y 1 vulnerable; las cinco especies nuevas incluyen 2 anfibios, un reptil, una planta y un pez.

Según lo señalado por Arnaldo Ferrer, estas especies aún se encuentran en análisis y bajo el cotejo de rigurosidad científica correspondiente para proceder a realizar su anuncio académico-formal como nuevas especies ante el mundo científico.

Máximo Sánchez, informó sobre el apoyo otorgado por el PPD, FMAM y el PNUD, a través de la implementación del proyecto Permacultura, Centro de Ecodesarrollo Socio-Productivo-Comunitario en el Municipio Montalbán en alianza con la Fundación Hoffmann Salud Integral, para la implementación de acciones locales concretas para la remediación de los impactos ambientales en esta cuenca y contribuir a su restauración y conservación.

Estas acciones se centran en el empoderamiento de los habitantes de estas localidades, quienes son los que pueden lograr el objetivo de la restauración ambiental de la cuenca para la conservación del agua. El proyecto contempla programas de educación, capacitación y adiestramiento en prácticas de permacultura y agroecología (agricultura de bajo impacto), producción de energía desde el reciclaje, la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, técnicas de bioconstrucción y el desarrollo de otras prácticas sustentables.

En la actividad también estuvo presente una representación del municipio Montalbán (Cojedes), encabezada por el Concejal José Leonardo Salazar y principales aliados lugareños de la investigación, quienes agradecieron al IVACEA y PPD-FMAM-PNUD por las acciones realizadas e informaron sobre la devastación que se está generando en la zona y la necesidad de contar con mayor apoyo de parte de las autoridades, organismos y actores competentes para alcanzar la restauración de este valle.

Comparte este contenido:
Page 326 of 342
1 324 325 326 327 328 342