Page 9 of 10
1 7 8 9 10

¿Los Fines de la Educación para el siglo XXI?

Por Andrés Lund

¿Alguien ya leyó el breve texto de la SEP que anuncia, por fin, algo sobre el fondo educativo de la mal llamada Reforma educativa? ¿El que indica, ni más ni menos, los fines de la educación para el entero siglo XXI?
Los invito a leerlo con atención y verán que es un texto sorprendente.
Ya desde su propio título nos asombra: no propone los fines de la educación en el sexenio de Peña Nieto en su trecho final ni los que se plantearon en el, esperemos muy breve, período de Aurelio Nuño en la SEP. No. Son los fines de la educación para el siglo XXI. Tales son las pretensiones de este documento de dos cuartillas que pretende resumir y destacar la propuesta educativa de la SEP.
Preparados para ser iluminados, avanzamos en la lectura de este trascendental documento, cuyo primer párrafo dice:
«Nos enfrentamos a la necesidad de construir un México más libre, justo y próspero, que forma parte de un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante. En ese contexto, la Reforma Educativa nos da la oportunidad de sentar las bases para que cada mexicana y mexicano, y por ende nuestra nación, alcancen su máximo potencial.»
Pero no nos dejemos sorprender. Lo primero que habría que puntualizar es que, como insistimos muchos maestros, no ha habido una Reforma educativa. Con un lenguaje orwelliano que invierte todo, a las contra-reformas el gobierno les llama «reformas» y al control administrativo y burocrático de los maestros lo nombra «educativo».
Si se examinan los documentos de esta contra-reforma (Ley General de Educación, Ley General del Servicio Profesional Docente y  Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) toda la compleja cuestión de la educación se reduce a la promoción de la «evaluación» del llamado «desempeño docente», instituyendo un control administrativo sobre los trabajadores docentes. No por casualidad, en estos documentos nunca se habla de fines educativos, nuevas formas de promover aprendizajes, contenidos de enseñanza, reforma curricular, innovación pedagógica, etc. En realidad, como nos consta por casi 30 años de neoliberalismo en nuestro país, a los gobiernos neoliberales nunca les ha importado la educación pública. Es por eso que en estos últimos años hemos sufrido constantes recortes del presupuesto público para la educación así como el cumplimiento al pie de la letra de los lineamientos de los organismos financieros internacionales: no ampliar la oferta de educación superior, promover la educación técnica, imponer el absurdo de la prueba Enlace, instituir formas de «evaluación», etc.
Sin embargo, admitamos que, como dice el documento de la SEP, necesitamos construir «un México más libre, justo y próspero». Para ello no basta, por supuesto, con reformar a la educación. En todo caso, para ello requerimos de una profunda, radical y permanente revolución política, económica, cultural, social, educativa, del país. O, por lo menos, gobiernos que respeten el pacto político de la ya moribunda Constitución de 1917. Porque, recordemos, la SEP de este documento es parte del gobierno de Peña Nieto que no hace nada a favor de un México más libre, justo y próspero sino todo lo contrario.
Contra la libertad, este gobierno acosó y presionó para que saliera de la radio la más importante periodista del país, Carmen Aristegui, por denunciar el todavía escandaloso asunto de la Casa nada Blanca del presidente. Y no mencionemos los incontables casos de represión a la libertad de manifestarse contra medidas de este gobierno que ya tiene en su haber muchos muertos y desaparecidos.
Contra la prosperidad de la mayoría de mexicanos, este gobierno ha promovido políticas que han aumentado la pobreza, la exclusión y la desigualdad, eliminado además derechos laborales y sociales.
Contra la justicia, durante este gobierno hemos constatado la impune y reiterada violencia de Estado en Tlatlaya, durante la infausta Noche de Iguala y los 43 normalistas desaparecidos, y, más recientemente, en Nochixtlán. También hemos observado el derrumbe del Estado de Derecho en nuestro país y la impunidad imperante tanto de delincuentes como de funcionarios políticos.
En realidad, parece que este documento es el discurso de un gobierno cada vez más impugnado que torpemente trata de encubrir con una retórica falaz su práctica política. ¿Acaso no pretende sorprender este texto al lector con una supuesta preocupación por un México más libre, justo y próspero cuando el gobierno del que emana este documento se ha despreocupado por la libertad, la justicia y la prosperidad de la mayoría de mexicanos?
Pero esto apenas es el comienzo. Después de la retórica falaz anterior empiezan a mostrarse los dientes de la propuesta educativa. Así dice el segundo párrafo:
«El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la Educación pública, Básica y Media Superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad e incluyente. Esto significa no sólo que el Estado debe garantizar el acceso a la escuela a todos los niños, niñas y jóvenes —independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género— sino que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida.»
Después cita, de manera parcial, lo que dice el Artículo Tercero Constitucional.
Pero queda claro que lo principal de la Reforma Educativa, antes incluso de lo que establece el Tercero Constitucional, es que la educación reformada «sea de calidad e incluyente» y proporcione «aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida.» Los fines educativos se tornan ambiguos con los términos «calidad», «relevantes y útiles». Pero el mensaje es contundente: la educación debe ser útil para la vida, la vida dada; esa vida que, ni modo, tienen la mayoría de mexicanos en este sistema socio-económico. ¡Sorpresa! La educación debe ser útil, entonces, para el sistema social, económico y político imperante.
Según la SEP del gobierno de Peña Nieto, la educación que proporciona el Estado debe ser útil antes que integral y armónica, antes que gratuita y laica, antes que científica y en defensa de la independencia nacional, antes que democrática y para mejorar la convivencia… Útil para el sistema. Sorprendente, ¿no?
Pero este revelador texto que dice tanto por lo que afirma explícitamente como por lo que dice implícitamente, prosigue y sabe guardar silencio. Una vez que se fijó «el principal objetivo de la Reforma Educativa», se puede citar de manera ritual al Artículo 3″ Constitucional:
«El Artículo 3º de la Constitución establece que el sistema educativo debe desarrollar “armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.”
Nótese que no se dice nada sobre el caracter democrático de la educación, tal vez porque, como se menciona al pueblo, el gobierno de Peña Nieto y su SEP lo considera «populista». Ya sabemos que nuestro presidente arremete contra el populismo al menor pretexto, aunque algunos (como el propio presidente de Estados Unidos, Obama) le intentan clarificar el concepto. Así dice la parte no citada: el criterio que orientará la educación.
«SERA DEMOCRATICO, CONSIDERANDO A LA DEMOCRACIA NO SOLAMENTE COMO UNA ESTRUCTURA JURIDICA Y UN REGIMEN POLITICO, SINO COMO UN SISTEMA DE VIDA FUNDADO EN EL CONSTANTE MEJORAMIENTO ECONOMICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL PUEBLO»
Quizás no fue citada esta parte porque la mal llamada Reforma Educativa y estos Fines de la educación contravienen flagrantemente el criterio democrático que debe orientar a la educación según la propia Contitución que todavía nos rige.
Y, aunque resulte increíble, de estos «principios» se dice que se derivan los trazos de «los mexicanos que queremos formar»:
«El propósito de la Educación Básica y Media Superior es contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer
y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y política de México.»
¡Sorprendente! La SEP del gobierno de Peña Nieto, el que asaltó al poder presidencial  comprando votos con las tarjetas de Soriana y manipulando las conciencias con la televisión incluso desde antes de que fuera candidato presidencial, dice que quiere formar «ciudadanos libres, participativos, responsables e informados». La SEP del gobierno del regreso del PRI a la presidencia, que reprime a sangre y fuego a los maestros que luchan por sus derechos laborales, afirma desear formar ciudadanos capaces de defender sus derechos (¿será para entrenar a la gendarmería nacional creada en este gobierno?). Supongo que lo de participar «activamente en la vida social, económica y política» se reduce a consumir, trabajar y votar aunque se repitan los fraudes electorales.
Después de toda esa mala retórica, por fin llegamos a la propuesta educativa de la SEP. En la segunda página del documento examinado, todo queda claro cuando se fijan los Logros Esperados (así, con mayúsculas) de cada nivel educativo.
«Con estos Logros Esperados, maestros, padres de familia, estudiantes, autoridades educativas y comunidad, así como la sociedad en general, contarán con una guía que permita orientar mejor sus esfuerzos para alcanzar los fines de la educación.»
Al final del nivel preescolar los Logros Esperados son que el niño:
«Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna
Siente curiosidad por aprender sobre su entorno y comienza a desarrollar el pensamiento lógico y abstracto
Conoce las reglas básicas de convivencia y participa en actividades interactivas.
Tiene autoestima, controla sus movimientos en juegos y actividades físicas y desarrolla hábitos saludables.
Habla acerca de su familia, costumbres y tradiciones.
Usa el arte y el juego para expresar lo que siente.
Practica hábitos que benefician al medio ambiente como tirar la basura en su lugar.»
O sea, que el niño actúe como niño y crezca como niño. Pero el mérito de tales Logros Esperados no serían de la SEP ni de la Reforma Educativa sino de la familia, los juegos infantiles y las experiencias de la vida del propio niño. No se necesita escuela para ello. ¡Asombroso! En realidad, no hay sustancia educativa aquí, aunque nos quieran sorprender estableciendo como criterios siete ejes transversales (lenguaje y comunicación; pensamiento crítico; valores, convivencia y colaboración; desarrollo físico y emocional; México y el mundo; arte y cultura; medio ambiente) con los que se han borrado objetivos y contenidos disciplinarios.
Estos criterios para establecer los Logros Esperados se repiten en cada nivel. Veamos.
Al término de la primaria el niño:
«Comunica sentimientos, sucesos e ideas en su lengua materna y en español, tanto de forma oral como escrita; se comunica en inglés en actividades simples y cotidianas; usa las TIC para satisfacer su curiosidad y expresar ideas.
Observa, analiza y reflexiona con orden, cualitativa y cuantitativamente, acerca de
eventos del mundo natural y social.
Sabe que sus actos tienen consecuencias, respeta los valores y las reglas de su comunidad, y aporta sus habilidades al trabajo conjunto.
Identifica y autorregula sus emociones, hace ejercicio físico y cuida su salud.
Siente afecto y sentido depertenencia a su comunidad y a México.
Explora y disfruta el arte, y despliega su creatividad en alguna actividad que disfrute, como el canto, baile, teatro o dibujo.
Sabe de la importancia del medio ambiente y practica su cuidado, como, por ejemplo, no desperdiciar el agua y reciclar la basura.»
¿No les parece sorprendentemente pobres los Logros Esperados de la primaria?
¿Sólo se pretende que los niños se comuniquen en su lengua materna y medio en inglés, se enganchen a sus celulares o compus, observen y piensen, aprendan que sus actos tienen consecuencias, sigan las reglas, regulen sus emociones y se ejerciten, quieran a México (aunque su fulgor abstracto sea inasible), canten, bailen, dibujen, pero sin desperdiciar el agua y reciclar? Creo que para eso tampoco se necesita escuela. Los Logros Esperados al final de la secundaria son muy similares a los anteriores aunque se enfatiza una progresión en los ejes transversales que a veces parece absurda. Por ejemplo, según el documento, es hasta la secundaria cuando el niño formula preguntas e identifica problemas, pero no los resuelve porque eso lo hace hasta el final de la educación media superior ¿Qué pasará con los pequeños que son preguntones (casi todos) o los que sí resuelvan problemas en los ciclos anteriores?
¿Sabrá la actual SEP del gobierno de Peña Nieto la diferencia entre educación y educación formal escolarizada?
El ser humano no es un ser vivo programado instintivamente para ser humano sino que es un ser cultural que debe ser educado para que se vuelva humano de cierta manera, dependiendo del contexto histórico, social y cultural. La escuela es una estructura de acogida para tal efecto, pero no la única: la familia tambien lo es, como también los medios de comunicación de masas. Esas estructuras de acogida tienen como funciones empalabrar o brindar una lengua materna a los humanos -lo que permite comunicar y pensar de cierta manera-, que asuman sus roles y aprendan la moral y la estética establecida (costumbres, tradiciones, artes y cultura), que se sitúen en la historia (con pasado y futuro), con identidad y sentido. Con o sin escolaridad, la educación forma a los seres humanos, de modo que a partir de los dos años los niños están empalabrados, regulados por una moral (con normas y reglas heterónomas o preconvencionales), jugando y aprendiendo sus roles, etc. De hecho, niños, jóvenes y adultos aprenden sobre todo de lo que se modela socialmente, de lo que se exhibe públicamente, de las estupideces que se difunden en la tele e internet, de lo que dicen y hacen los políticos, como Aurelio Nuño mostrándose como un maestro represor e intolerante, dando sus lecciones de mando/obediencia ante la sociedad entera. Esa es la educación efectiva que ha promovido el Secretario de Educación Pública que muchos reprobamos.
¿Y los contenidos disciplinarios de una educación formal y escolarizada?
¿En realidad la SEP se propone eliminar los contenidos disciplinarios como las ciencias de la vida, la literatura, la historia, el aprender a sumar, restar, multiplicar, dividir, el conocer la historia del mundo y de México así como otras tantas cosas emocionantes (y tal vez no tan útiles, lo admito) por aprender, conocer, descubrir, discutir, experimentar, compartir?
Como esta postura me sorprendía, leí el «El modelo educativo 2016» de la SEP (¿alguien lo ha leído? También es un documento sorprendente que merece otra lectura atenta). Busqué en él lo que decía sobre los contenidos dusciplinarios y encontré esta sorprendente afirmación: «la función de la escuela ya no es enseñar a los niños y jóvenes lo que no saben».
-¿Por qué?
-Porque, dice el documento de la SEP, «las bases del conocimiento disciplinario (antes) eran relativamente reducidas y estables, mientras que en la actualidad el conocimiento aumenta y cambia a gran velocidad.»
O sea: los conocimientos disciplinarios cambian tan rápido que no vale la pena transmitirlos por lo que es necesario que los estudiantes aprendan a aprender.
Está bien que aprendan a aprender (yo estudié en el CCH y ese era un objetivo central en su proyecto educativo) y que se potencien el uso del lenguaje, el pensamiento crítico, el desarrollo moral y ético, la conciencia ecológica, incluso una alfabetización en TIC, etc., pero ¿sin darle importancia a los contenidos disciplinarios?
Como tal vez esto resulte demasiado sorprendente, citemos a la SEP. Primero, sobre los contenidos disciplinarios:
«La educación nunca ha sido una simple transmisión-adquisición de conocimientos, ya que involucra el cultivo de diversos tipos de inteligencia, del razonamiento lógico, el mundo de las emociones, el desarrollo del carácter, y de todas las facultades y dimensiones del educando. Desde luego, los contenidos que aporta el conocimiento organizado en disciplinas, que se ha inculcado desde el surgimiento del sistema educativo nacional, ha sido y será fundamental. Sin embargo, el desafío radica en que, hasta hace unas décadas, la plataforma global del conocimiento y las bases del conocimiento disciplinario eran relativamente reducidas y estables, mientras que en la actualidad el conocimiento aumenta y cambia a gran velocidad.»
Después hace una cita a José Brunner que revela una enorme confusión entre información y conocimientos (inadmisible en una SEP), según la cual el «conocimiento de base disciplinario» se duplica cada cinco años y en menos de cinco años, se duplicará cada 73 días. ¿En verdad la SEP cree que el conocimiento disciplinario -es decir, las matemáticas, las ciencias de la vida, la Historia, etc.-, cambia a tanta velocidad que no vale la pena transmitirlo?
Por eso, su sorprendente conclusión:
«Por ello, la función de la escuela ya no es enseñar a los niños y jóvenes lo que no saben, sino aquello que necesitan para aprender a aprender. Se requiere una formación que permita a las personas adaptarse a nuevas situaciones mediante un proceso de educación permanente, que les asegure apropiarse de conocimientos y competencias para desplegar su potencial a lo largo de la vida.»
Eso de pasar de lo estable (y sólido) a lo cambiante (y líquido) y de la obsolescencia de la información, pero ligándolo a la crisis de la educación, remite sin duda a Zigmunt Bauman y su crítica a la sociedad líquida. Muchos han leído la descripción crítica e irónica que hace Bauman de una tendencia cultural del mundo contemporáneo (la sociedad líquida) como si fuera algo bueno y una prescripción educativa. Algunos incluso han llegado a la conclusión de que es inútil educar con conocimientos disciplinarios pues se trata de ver a la educación como un proceso (y no como un producto) para toda la vida. Otros la han tomado como fundamento para una educación centrada en las nuevas Tecnologías de la Información. Parece que la SEP al fin se moderniza y quiere promover la educación líquida. ¡Sorprendente!
Pero Bauman está describiendo y criticando esa modernidad líquida cuyo sustento es el capitalismo, en su etapa neoliberal, que mercantiliza todo (incluso la educación) y promueve ya no una sociedad de consumo sino una vida de consumo con sujetos minimizados, educados en el consumo de mercancías volátiles y obsolescentes, sin memoria, paciencia, seguridad, proyectos de vida, relaciones humanas profundas y duraderas… Bauman habla del mercado de la información, donde el «conocimiento» se expone en forma de cascada de datos e informaciones que son fragmentarios e inconexos, de modo que cuando ésta crece y se distribuye más rápido, no se aprende nada. Por eso, afirma Bauman, la cultura líquida moderna no es una cultura del aprendizaje sino una cultura del desapego, de la discontinuidad y del olvido. Según Bauman, “la educación es víctima de la modernidad líquida.”
No se trata, entonces, de asumir la cultura líquida, como parece hacerlo la SEP del gobierno de Peña Nieto (quien es, por cierto, un buen ejemplo del sujeto producido por la sociedad líquida), sino de combatirla dejando de confundir información con conocimientos y dejando de ver a la educación como mercancía obsolescente. Bauman señala que la educación «debería ser una acción continua de la vida y no dedicarse únicamente al fomento de las habilidades técnicas.» Pero lo fundamental para él es promover una sociedad democrática, no aborbida por la sociedad y la cultura líquida. Por eso dice Bauman: «Lo importante es formar ciudadanos que recuperen el espacio público de diálogo y sus derechos democráticos, para así ser capaces de controlar el futuro de su entorno y el suyo propio.»
Pero ya sabemos que los gobiernos neoliberales niegan la ciudadanía pues han secuestrado el espacio público (la cosa pública: la república), negando el diálogo con la sociedad así como sus derechos democraticos. La educación como proceso y para toda la vida tiene sentido en una sociedad verdaderamente democratica, más allá de la falsedad de la democracia representativa, como lo señala Cornelius Castoriadis:
«La importancia de la educación en una sociedad democrática es indiscutible. En un sentido, se puede decir que una sociedad democrática es una inmensa institución de educación y de autoeducación permanente de sus ciudadanos, y que no podría vivir sin eso. Porque una sociedad democrática, en tanto sociedad reflexiva, debe apelar constantemente a la actividad lúcida y a la opinión ilustrada de todos los ciudadanos. O sea. exactamente lo contrario de lo que sucede hoy, con el reinado de los políticos profesionales, de los «expertos» de los sondeos televisivos. Y no se trata, no esencialmente en todo caso, de la educación que da el «Ministerio de Educación». Ni tampoco de la idea de que con una enésima «reforma de la educación» nos acercaríamos a la democracia. La educación comienza con el nacimiento del individuo y acaba con su muerte. Tiene lugar en todas partes y siempre. Los muros de las ciudades, los libros, los espectáculos, los acontecimientos, educan -y hoy,
en lo esencial, «deseducan»- a los ciudadanos.»
Regresemos al documento de la SEP. ¿Realmente la SEP le da tanta importancia a las TIC?
En la última etapa, con los Logros Esperados al término de la educación media superior, se revelan otras sorpresas, entre ellas que con las TIC se pretende sustituir a los maestros. El documento de la SEP dice que al final de la educación media superior se plantea como Logro Esperado que el joven «utiliza las TIC para obtener, procesar, interpretar información y comunicar con eficacia.» O sea, que puede ser educado sin profesores, solo e individualmente, por las TIC.
¿Y la importante idea de aprender con, de y para los otros, pues somos intersubjetividad que puede llegar a ser comunidad educativa para potenciarnos? ¿Y el encuentro ético, el hacerse responsable del otro, que supone el verdadero acto educativo? ¿Y el papel del maestro que promueve procesos dialógicos y experiencias de enseñanza/aprendizaje, que es apoyo, modelo y guía, que da y se da, con tacto y amorosidad, en el encuentro educativo para suscitar la valoración y el amor al conocimiento así como el placer del aprender?
Por supuesto que educar, en la escuela y fuera de ella, es promover y apoyar la autonomía pero la escuela debe ademas fomentar el amor al saber y el goce del aprender. Para ello no basta fomentar ciertas capacidades y habilidades en el lenguaje, pensamientos, valores, etc., sino que requieren promoverlas aprendiendo contenidos disciplinarios que permiten ampliar y profundizar una conciencia del mundo, de la humanidad y de sí mismo. Con ella podemos situarnos histórica y socialmente, adquiriendo identidad así como capacidad de dar sentido y proyecto a la existencia.
Como se espera que el alumno utilice las TIC para educarse, tal vez por eso ya no necesitará educación superior. En todo caso, este pretencioso documento de la SEP no dice significativamente nada de la Educación Superior. De modo que la educación media superior se presenta implícitamente como terminal y no propedéutica para la educación superior. Así interpretamos este escandaloso silencio porque desde hace años los organismos financieros  internacionales han ordenado a los gobiernos neoliberales desalentar este tipo de educación y los gobiernos mexicanos recientes han sido muy aplicados al respecto. O porque nuestros gobernentes puensan que las TIC pueden sustituirla…
Aunque he leído, reflexionado, citado y transcrito casi todo el documento de la SEP pretenciosamente titulado «Los fines de la educación en el siglo XXI», espero que muchos lo lean y se escandalicen por lo que dice y propone. Y entonces muchos más demandarán que Aurelio Nuño y su equipo salgan de la SEP. También demandaremos, como maestros y gente interesada en la educación escolarizada, que el viviente antimodelo educativo que es el presidente Peña Nieto deje la presidencia (muchísimos alumnos saben que nuestro presidente no lee y sospechan que no estudió para adquirir su título). Y quizás nos organizaremos para sacar a los neoliberales del poder. Entonces, entre todos y democráticamente, emprenderemos reformas educativas, políticas, económicas, culturales y sociales para instituir un México más libre e igualitario, justo y con Estado de derecho, próspero e independiente, ecologista y, sobre todo, auténticamente democrático.
Comparte este contenido:

Gobierno mexicano presenta Nuevo Modelo Educativo

AmericadelNorte/México, 20 jul (PL)

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, presentó hoy el Nuevo Modelo Educativo que forma parte de la reforma educacional contra la cual en esta jornada volvieron a marchar cientos de docentes en la capital mexicana.

Nuño definió tres propósitos fundamentales del modelo: mejores, escuelas, mejores maestros y mejores centros educativos.

También adelantó nuevos planes de estudio para la primaria, secundaria y bachillerato, entre otros objetivos.

Dijo que en en el país es prácticamente universal la cobertura educativa en el nivel primario y medio y 36 por ciento en educación superior.

México tiene 35 millones de estudiantes y dos millones de maestros, apuntó, aunque reconoció que hay mucho por hacer para ofrecer una educación pública de calidad.

Este es un proceso que debemos de llevar con mucho cuidado y construir los nuevos programas educativos y capacitación a los maestros para que en 2018 podamos dar el cambio que requiere México, adelantó en referencia a que el modelo tendrá una aplicación gradual y estará en vigor en el último año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

El anuncio fue ante la directiva del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y en ausencia de los líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que encabeza las protestas contra la reforma educativa.

La CNTE rechazó de antemano las decisiones de la SEP y respaldó una negociación que realiza con autoridades de la Secretaría de Gobernación, la Segob, adonde hoy volvieron a manifestarse.

Sin embargo, la propuesta gubernamental estará en la mesa de conversaciones que mañana sostendrán los líderes de la Coordinadora con representantes gubernamentales para tratar temas sociales relativos a la reforma educativa.

Nuño indicó que el Nuevo Modelo Educativo será puesto a consideración de diversos sectores, aunque defendió la constitucionalidad de la reforma educativa, aprobada como ley por el Congreso de la Unión.

may/ool

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=5082251&Itemid=2

Comparte este contenido:

Reforma Educativa, fundamental para la viabilidad del México del siglo XXI, reitera Nuño

México/ 19 julio 2016/Fuente: Libertad de Expresión Yucatán

La única manera de que México sea un país exitoso y pueda competir, desarrollarse y hablarle de tú a tu a otra nación y que al interior pueda desarrollar un proyecto donde todos los mexicanos podamos acceder a una verdadera libertad y podamos superar las barreras de la desigualdad y de la pobreza es a través de un proyecto educativo con claridad, señaló el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer.
El funcionario habló durante la Aldea Digital Telcel 4GLTE, que por cuarto año consecutivo se realiza en el Zócalo de la Ciudad de Mexico por las fundaciones del empresario Carlos Slim, la cual fue aprovechada para que las reformas educativa y de telecomunicaciones fueran destacadas como fundamentales para la viabilidad y desarrollo de México en el siglo XXI.
Sin mencionar las protestas magisteriales, el titular de la SEP pidió que más allá de coyunturas y retos gigantescos que tiene una reforma tan profunda como la educativa, no perdamos de vista que de lo que se trata es un cambio profundo y estructural que le dará y permitirá tener viabilidad al México del siglo XXI. De ese tamaño es el reto y, por lo mismo, no hay que perder la perspectiva.
A su vez, Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes, señaló que esta es la era del siglo XXI y va a traer el mayor crecimiento económico y social de la historia.
El funcionario enlistó frente al empresario Carlos Slim los beneficios que en un plazo muy breve ha dejado la reforma en telecomunicaciones a los mexicanos, como que los precios en los servicios del sector se redujeron 23 por ciento, y que hay mayor inclusión digital, ya que se duplicó el número de usuarios de instrumentos móviles de 22 a 57 por cada centenar de habitantes, mientras que los hogares conectados pasaron de 7 millones a 11.7 millones. Avanzamos en competencia, en precio, cobertura y calidad, indicó.
Aurelio Nuño dijo que al conjugar tecnología con conocimiento, innovación y educación se unen dos procesos históricos y fundamentales que está viviendo México, es decir, las reformas educativa y de telecomunicaciones, que han empujado y permitido que la tecnología llegue a más mexicanos a precios económicos.
Refirió que en cuatro años más, es decir para 2020, toda la cantidad de información y conocimiento que existe en el mundo se duplicará cada 73 días y no cada 5 años, como ocurre ahora.
Tal volumen de información ha sido posible gracias a la tecnología, conectividad y, por supuesto, a la expansión de la educación y el conocimiento en todo el mundo y en nuestro país, dijo.
Cuando uno conjuga una plataforma tecnológica con el poder que tiene hoy la tecnología digital con un avance en el conocimiento y en la educación, tenemos esta increíble capacidad de multiplicar exponencialmente la información y conocimiento que está además prácticamente al acceso de todo mundo, expuso.
Ambos secretarios elogiaron la realización de la Aldea Digital frente al empresario Carlos Slim, quien en esta ocasión no pronunció ningún discurso, y señalaron que en las ediciones pasadas ha recibido hasta 400 mil personas, lo que le ha valido recibir el récord Guinees como el acto de inclusión digital más grande del mundo.
La Aldea Digital se lleva a cabo desde ayer y hasta el 5 de agosto en el Zócalo capitalino. (Susana González G. y Gabriela Romero para La Jornada)
Fuente de la Noticia:
http://www.informaciondelonuevo.com/2016/07/reforma-educativa-fundamental-para-la.html
Comparte este contenido:

Los sindicatos franceses fuerzan al Gobierno a autorizar una protesta prohibida

Francia/23 junio 2016/ Autor: Carlos Yárnoz /Fuente: El País

El Gobierno francés rectifica de nuevo ante la presión social y autoriza una manifestación que había prohibido unas horas antes. La tensión entre sindicatos franceses y Gobierno a cuenta de la contestada reforma laboral se disparó este miércoles cuando la movilización empezaba a perder fuelle. Cumpliendo su amenaza, y en un gesto sin precedentes en las últimas décadas, el Ejecutivo había prohibido la protesta que siete organizaciones habían convocado para el jueves en el centro de París. Ante la avalancha de airadas protestas de todo el arco político y el mantenimiento de la convocatoria, el Gobierno ha rectificado. La protesta se celebrará, aunque por un recorrido diferente pactado entre el Ministerio del Interior y los sindicatos.

El ministro del Interior, Bernard Cazenueve, pidió el pasado lunes a las centrales sindicales que, por razones de seguridad, organizaran una concentración en lugar de una marcha en el centro de la capital. Cazenueve afirmaba que podrían evitarse así los habituales incidentes que grupos minoritarios de violentos protagonizan en casi todas las protestas callejeras contra la reforma laboral. Los sindicatos rechazaron de plazo esa opción y no alcanzaron acuerdo alguno con la policía en sus conversaciones del martes.

Finalmente, la prefectura de París anunció la prohibición a primera hora de este miércoles. Alegaba que “el nivel de amenaza es extremadamente elevado” y que, sin embargo, la policía no dispone de suficientes medios cuando miles de agentes ya están ocupados por toda Francia por la Eurocopa o los controles fronterizos.

Los dos principales sindicatos convocantes, la CGT y Fuerza Obrera (FO), respondieron de inmediato que mantenían la cita. Alguno de sus portavoces llegó a calificar la prohibición de «declaración de guerra». Diputados socialistas rebeldes calificaron la decisión del Gobierno de “error histórico” –Christian Paul, líder de los críticos- o “acto extremadamente grave” –exministra Aurelie Filippetti.

Parlamentarios y otros cargos electos del Partido Comunista anunciaron por su parte que acudirían a la manifestación. En la extrema derecha, la presidenta del Frente Nacional, Marine Le Pen, habló de “un grave atentado a la democracia” y el jefe de la oposición, el expresidente Nicolas Sarkozy, consideró que el veto no era «razonable».

Los líderes de la CGT y FO, Philippe Martinez y Jean-Claude Mailly, exigieron ver al ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, quien los recibió de inmediato. Le transmitieron que mantendrían a toda la cosa la protesta. Cazeneuve cedió: se autoriza la manifestación en la zona prevista por los sindicatos, pero por un recorrido diferente y más corto. Los líderes sindicales se han considerado satisfechos y el ministro se ha limitado a decir que «no se tolerará ninguna violencia».

A la hora de exigir la concentración en lugar de la marcha, el titular de Interior había asegurado que, en los tres meses de protesta sindical, ya son 554 los policías que han resultado heridos. Los últimos incidentes se produjeron en la manifestación el pasado viernes en Paris, cuando los violentos destrozaron incluso grandes paneles acristalados de un hospital de niños. Cazeneuve acusó entonces públicamente a militantes de la CGT, el principal sindicato de Francia, de haber participado en los incidentes.

Tras esos altercados, fue el presidente Francois Hollande el primero en evocar la posibilidad de prohibir nuevas manifestaciones si no se garantizaba la seguridad de personas y bienes. El líder de la CGT, Philippe Martínez, respondió que ese objetivo corresponde a la policía. A su vez, el primer ministro, Manuel Valls, pidió a los sindicatos que no convocaran más protestas en la calle.

El encontronazo de este martes, que se salda con un triunfo sindical, se suma a la frustrada reunión que Philippe Martínez mantuvo el viernes pasado con la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, para hablar de la reforma laboral. El falso paso dado por el Gobierno con el consiguiente refuerzo sindical se produce cuando las huelgas y protestas estaban bajando de intensidad en todos los sectores y prácticamente ya no afectan nada a los servicios públicos.

Además de la del jueves, los sindicatos han convocado otra jornada de movilización para el día 28. El Gobierno también se plantea pactar su desarrollo con los sindicatos.

Francia está en estado de excepción desde los atentados de noviembre pasado, por lo que, de acuerdo con la legislación vigente, basta una simple decisión del prefecto de policía, como ha sido el caso, para prohibir concentraciones o manifestaciones. El Gobierno las prohibió todas, por ejemplo, durante la Cumbre del Clima desarrollada en París en noviembre y diciembre. Dentro de la movilización contra la reforma laboral, el mes pasado se prohibieron manifestaciones en Rennes y Nantes, ciudades en las que más incidentes se han registrado en esta oleada de protestas.

Debido a la amenaza terrorista, el Ejecutivo se planteó impedir las protestas desde el inicio de la actual movilización contra la reforma laboral, pero no lo hizo por temor a las reacciones de los sindicatos.

Desde 1962 no se había producido una prohibición como la de este miércoles con respecto a una manifestación sindical en la capital francesa. En febrero de ese año, la CGT y el Partido Comunista habían organizado una marcha por la paz en Argelia. Acudieron miles de personas pese a la prohibición. En los graves incidentes surgidos murieron nueve personas.

Fuente:http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/22/actualidad/1466586905_768788.html

Comparte este contenido:

Huelga de electricidad en Francia: los trabajadores conectan la luz a hogares pobres

Fuente: Misiones / 9 de junio de 2016

Una semana después de que la huelga comenzara a afectar a las plantas de energía nuclear, CGT hizo un llamamiento a los trabajadores del gas y la electricidad para que se sumaran a la huelga “frente a la terquedad del gobierno” con su imposición de la reforma laboral. El sindicato promete amplificar “ahora y en los próximos días” sus acciones.

Los portavoces advertían que “no vamos a cortar las líneas de 400.000 voltios para hundir a Francia en la oscuridad, pero podemos cortar a los clientes industriales aquí y allá”. El martes pasado, los militantes sindicales dejaron sin luz la inauguración de la “Ciudad del vino” en Burdeos, justo en el momento en que Hollande se encontraba en el acto oficial.

Para ganar adeptos al movimiento de protesta, los trabajadores han cortado la electricidad en empresas y actos del gobierno, mientras la restituyeron para 300.000 hogares pobres con problemas para pagar la tasa, según informa Libération.

“El sábado los oficiales han restablecido la electricidad a personas en una situación precaria” a las que la empresa les había cortado el servicio, informó Marie-Claire Cailletaud. “Y esto es sólo el principio” promete la portavoz.

Para sumar puntos al nerviosismo del gobierno, los sindicatos mayoritarios de los pilotos de la línea aérea de bandera Air France han convocado a la huelga contra los recortes, los ajustes y por una mejora de las condiciones salariales entre el 11 y el 14 de junio, en plena Eurocopa de football.

La protesta se decidió en un referéndum entre los pilotos y el lunes se comunicó el resultado de la votación, en el que participaron el 78 % de los pilotos: un 68 % se pronunciaron a favor de “un movimiento [de huelga] que dure”.

La lucha contra la reforma laboral de Hollande y su primer ministro Valls, se comenzó a radicalizar la semana pasada con el bloqueo de las principales refinerías del país y la huelga en las centrales nucleares. Dos tercios de las expendedoras de combustible tuvieron algún problema de abastecimiento y el gobierno tuvo que recurrir a las reservas del país para evitar un colapso. Sin embargo la situación se puso aún más caliente a pocos días del inicio de la Eurocopa.
Los trabajadores entendieron que era un buen momento para presionar en extremo y esta semana arrancó con una votación masiva de huelgas en prácticamente todos los sistemas de transporte, y sectores estratégicos de la producción.

La impopular reforma laboral es rechazada por la mayoría de la población. El intento de pasarla ninguneando al parlamento (un mecanismo conocido como 49.3 que funciona como un decreto), no solo generó más descontento en la población sino que enfureció a los miembros de la Asamblea Nacional, incluyendo a una parte sustancial de la propia bancada del Partido Socialista.

El gobierno suma descrédito dentro y fuera de sus propias filas y es posible que el primer ministro tenga que volver a someterse a un voto de confianza, que no es del todo seguro que pueda ganar.

Si bien la principal disputa entre el gobierno y las direcciones sindicales se encuentra en el punto 2 de la reforma, que elimina la negociación colectiva privilegiando los acuerdos por fábrica, en las calles los trabajadores y jóvenes piden la caída de toda la Ley de Trabajo.

Este lunes se inició una semana que puede ser decisiva. Los trabajadores con huelgas y piquetes, y el gobierno profundizando la represión de la odiada policía, marcaran el pulso de la calle francesa.

Enlace original: http://misionesonline.net/2016/06/06/huelga-de-electricidad-en-francia-los-trabajadores-conectan-la-luz-a-hogares-pobres/

Comparte este contenido:

México: Maestros de vocación siempre nos hemos preparado

México/Mérida, Yucatán Lunes 16 de mayo, 2016/ Carmen Itzá

Óscar Rodríguez y Hubert Carrera Palí
Foto: Óscar Rodríguez
La Jornada Maya

Bajo un intenso sol primaveral, en el cruce de la avenida Reforma con la calle 35 de Mérida, varios profesores esperaban la llegada del gobernador Rolando Zapata Bello, para presenciar la ofrenda floral que cada año colocan las autoridades estatales para honrar a los maestros en su día, al pie del monumento al maestro.

Horas antes, Zapata Bello había participado en la Carrera que organizó la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey). Eran pasadas las 10: 30 cuando el titular del Ejecutivo local llegó al lugar, en su camioneta blindada. Minutos antes hizo lo propio el secretario de Educación, Víctor Caballero Durán, quien saludó y abrazó a cuanto maestro se cruzaba en su camino. Al paso salieron los líderes sindicales, apresurados por saludarlos.

Durante la ceremonia oficial por el Día del Maestro, Víctor Caballero Durán, destacó la actitud propositiva del magisterio yucateco, que se ha sumado a la Reforma Educativa y ponderó la labor del mentor como formador de sociedades. Como parte de la jornada conmemorativa, el gobernador Rolando Zapata Bello encabezó la entrega del reconocimiento al Maestro Distinguido 2016, que recibió la profesora Azurena Molina Molas. Durante la ceremonia reiteró su admiración y respeto por la labor magisterial, con la que los educadores contribuyen a la construcción de un mejor Yucatán.

Zapata Bello indicó que el papel de los docentes radica en la dimensión social de la educación, porque a diferencia de otras profesiones, ellos trabajan directamente con seres humanos dispuestos a aprender.

Un mensaje similar dirigía el gobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas, a los profesores de ese estado: “Los docentes campechanos son agentes de la transformación y modernización del estado”, aseveró al entregar a 325 maestros que cumplieron 25, 30 y 40 años de servicio las medallas Luis Álvarez Barret, Rafael Ramírez y Maestro Altamirano, respectivamente, y reconocer como Maestro Emérito Campechano a Carlos Manuel Berzunza Arcila, en honor a sus aportes al sector educativo de la entidad. Igualmente entregó diplomas y estímulos económicos por un monto global de 14 millones 600 mil pesos.

En Yucatán, las cuatro representaciones sindicales magisteriales existentes en la entidad -dos estatales y dos de carácter nacional-, acudieron a los festejos oficiales. Ahí, profesores consultados coincidieron en señalar que la reforma a ese sector fue más laboral que educativa.

Reforma laboral, no educativa

Los docentes Carmen Noemí Itzá Alcalá, Amir de Jesús Castillo y Effy Luz Vázquez López, coincidieron en señalar que la vocación de la docencia, lejos de ser una profesión más, representa un pilar básico de la sociedad, por lo que el compromiso que adquieren los profesores, pocas ocasiones es plenamente reconocido.

Abordados por separado, los tres docentes, ya en el retiro pero con una experiencia en el aula de 39, 35 y 59 años respectivamente, coincidieron en señalar que la reforma educativa promovida por el gobierno federal no cambió paradigmas ni métodos de instrucción, sino fue más de orden laboral.

Carmen Itzá recordó que, a pesar de ser originaria de Yucatán, consagró 39 años de su vida a la enseñanza en Tabasco. Expresó que si bien la reforma exige mayor preparación a los docentes, genera cierta incertidumbre laboral entre quienes se encuentran en servicio.

“Los maestros que somos de vocación siempre nos hemos preparado. Nos gusta dar lo mejor de nosotros. Durante mi trayectoria, seis años gané las olimpiadas del conocimiento en Tabasco y tres de mis alumnos se fueron a México; se fueron a ver al Presidente por su alto rendimiento escolar”, precisó.

Por su parte, Amir de Jesús opinó que durante su carrera magisterial desempeñó diferentes cargos, desde maestro frente a grupo hasta formador de generaciones de docentes.

“Ser maestro es una buena labor en favor de la sociedad de los niños, de los muchachos y de los maestros”, expuso.

El docente jubilado opinó que la reforma promovida por el gobierno federal consistió en cambios administrativos, no educativos: “Para el maestro, la mera verdad, no trae cosas buenas. Trae más cosas negativas; ya ve los movimientos que se han hecho por ese problema. Debió hacerse con mayor conciencia esa reforma”, finalizó.

En su oportunidad, Vázquez López quien fue galardonada recientemente por el Congreso local con la presa “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín”, opinó que la docencia es una actitud de vida.

“Creo que todos los maestros nos sentimos identificados con un día, aunque sea simbólico. De alguna forma nos da la presencia ante la sociedad. Siempre es agradable que llegue este día. Ser maestro significa mi vida, porque crecí entre maestros, nací en un escuela, así que mi destino estaba formado para ser maestra”, dijo.

Sobre la reforma educativa, la docente con más de 54 años de experiencia en el aula, reconoció que existe inconformidad dentro del magisterio por lo que hizo votos para que exista un “parlamento” entre autoridades y docentes para llegar a un consenso.

Coincidencia con la CNTE

A las 11 horas, otro grupo de maestros, esta vez de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, realizaron un plantón frente al Palacio de Gobierno de Yucatán, para protestar contra la reforma educativa. Los docentes, que llevan ya tres sábados consecutivos apostándose frente a la sede del Ejecutivo, plantearon cinco puntos para endurecer su lucha en Yucatán, con objeto de impedir que se aplique la evaluación que se pretende realizar del 11 al 19 de julio próximos.

Fuente: https://www.lajornadamaya.mx/2016-05-16/Gobernadores-de-Yucatan-y-Campeche-reconocen-trayectoria-de-docentes

Imagen: http://2.bp.blogspot.com/-0HC8uZ7-DNA/VkVjJeOoErI/AAAAAAAAAaQ/jlaFdyqFK_g/s1600/maestros_hacen_examen.jpg

 

Comparte este contenido:

Xavier Sala-i-Martin: «Sin educación no se solucionará ni el tema de la productividad ni la desigualdad, que son los grandes problemas en Chile»

Chile: Paula Namur/ Economía / Fuente: Pulso

 Xavier Sala i Martín  insiste en que el desafío de Chile está en la educación, sin la cual no se logrará hacer mejoras en productividad. Asegura que en materia laboral, se debe defender tanto a sindicatos como a empresas de los abusos.
Se requiere una revolución en educación. Esa parece ser la consigna del economista español y asesor jefe del programa de competitividad del World Economic Forum -que publica cada año el índice Global de Competitividad-, Xavier Sala i Martín. En cada entrevista, en sus charlas e incluso en su último libro “Economía en Colores”, que se lanzó recién en Chile, insiste en que la clave para el desarrollo pasa por revolucionar desde el diseño de la sala de clases, hasta lo que se enseña y cómo se hace. Por eso, aunque nuestro país esté bien encaminado en institucionalidad e infraestructura, si no se mejora en educación, no se avanzará en otros temas centrales para el desarrollo del país.

El académico de Economía de la Universidad de Columbia está de visita en Chile para dar hoy una conferencia en el marco de la Semana de la Construcción 2016, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción. El economista acaba de lanzar el libro “Economía en Colores”, que, en sus ocho capítulos, hace un repaso a temas como la educación, innovación empresarial, la ayuda al desarrollo y las finanzas, relacionándolos con la economía.

¿Cómo Chile podría provocar esta revolución educacional?

Lo principal que hay que conseguir es la voluntad política, no porque se necesite más dinero, sino que requiere gastar lo mismo de manera distinta. Primero hay que entender que el problema es que el sistema educativo funcionó para la era industrial, que requería la hiperespecialización, porque cada uno debía ser una pieza sustituible de la misma maquinaria. En la era de la innovación y de la robótica esto ya no es verdad. Necesitas gente capaz de pensar de forma distinta. Las ideas son la conexión de cosas distintas. Y muy a menudo los problemas económicos se resuelven con aspectos de antropología, o los médicos necesitan matemáticas.

¿Cómo se enseña?

Muchas escuelas en el mundo ya están introduciendo sistemas donde se eliminan las asignaturas: hay una sala con 60 alumnos con 3 profesores. Si el tema son los ríos, se enseña el aspecto biológico, económico y físico. Los niños investigan desde distintos puntos de vista y presentarán guiados por los profesores. Empiezan a experimentar la conexión de ideas que será una de las cosas que les permitirán ser creativos. Lo segundo es la capacidad crítica: la gente lee y se lo traga todo porque nos enseñaron a nunca cuestionar a los profesores. Eso mata la curiosidad. Sin curiosidad los niños no van a poder vivir en el futuro.

El gobierno de Chile presentó un plan de medidas para impulsar la productividad. ¿Le parece que abordan los problemas que tiene el país en el plano de productividad?

Me parece que algunas medidas están en buena dirección, como las de atraer nuevas maneras de financiar infraestructuras, permitiendo que los fondos de pensiones, seguros, etc., puedan invertir en infraestructura. La mejor regulación en conectividad con otros países, adjudicación de requerimientos de importación, etc., está en el lado positivo. Pero ninguna de estas medidas habla de la educación. Me sorprende que propongan un plan en el año de la productividad, con medidas y nadie hable de capital humano. Como yo soy un fan de la reforma educativa, sin la cual no se va a solucionar el tema de la productividad y, por cierto, tampoco se va a solucionar el otro gran tema de este país que es la desigualdad, porque esta existe porque hay desigualdad educativa. Sin educación no se va solucionar ni el tema de productividad ni la desigualdad, que son los grandes temas en Chile. Por mejor ambiente institucional e infraestructura que se busque, falta el tema clave de la educación, sin la cual no va a pasar nada en este país. Si se hace un gran plan de productividad y no hay ninguna sola medida que tenga relación con la educación, parece que estás diciendo que, la educación no tiene nada que ver con la productividad, o que tiene que ver pero que no importa.

¿De qué manera las reformas tanto laboral como la idea de crear una nueva Constitución en Chile van en contra de lo que están haciendo otros países desarrollados?

No conozco el debate de la Constitución aquí. Pero el tema de las legislaciones laborales, no es que se esté haciendo una cosa en Europa y otra aquí. Las cosas son cíclicas. En Europa también de repente se pone de moda ser más regulador y proteccionista y de repente más liberales. No hay una tendencia general. Las crisis van moldeando los puntos de vista de los políticos y esto va cambiando. En España eran muy liberales a raíz de la crisis porque mandaban los socialistas, pero ahora hay oposición a la liberalización laboral.

¿Qué rol debieran tener los sindicatos en la economía? En Chile el Tribunal Constitucional acaba de declarar inconstitucional una parte esencial de la reforma laboral que habla de la titularidad sindical en caso de huelga.

Insisto, no sé nada de la Constitución chilena ni del Tribunal Constitucional, pero a nivel global es importante que los trabajadores estén protegidos, y que no haya desamparo ante los abusos de las empresas, pero también pasa lo mismo al revés: a veces las empresas están desamparadas ante los abusos de los trabajadores, y no pienso en Chile, sino en Francia: cuando los controladores aéreos franceses deciden hacer una huelga salvaje, toda Europa colapsa. Los abusos son malos por ambas partes. Hay que encontrar mecanismos civilizados de proteger a los trabajadores, sin necesidad de perjudicar a los que no tienen nada que ver con tu conflicto y esto demasiado a menudo no pasa: se piensa que la forma de proteger al trabajador es darle un poder de perjudicar a todo el mundo. Y al tener la capacidad de perjudicar, a través de una huelga salvaje, los empresarios van a ceder. Yo creo que eso no es bueno. Es bueno proteger a los trabajadores sin darles la capacidad de abusar. Del mismo modo, hay que proteger a las empresas sin darles la capacidad de abusar.

La reforma tributaria en Chile produjo incertidumbre en el país, entonces ahora que ya está aprobada y se está aplicando, ¿se reduce la incertidumbre? ¿mejora el ambiente de negocios?

El saber cuáles son las reglas del juego es importante, y aquí hay mucha demagogia de la derecha de que los impuestos altos son malos. Pero Suecia es un país que funciona y tiene impuestos elevadísimos. La clave no son los altos impuestos, sino qué hace el gobierno con esos impuestos. Lo mismo pasa al revés: Hong Kong y Singapur funcionan, y los impuestos son bajos. Por lo tanto, se puede funcionar con impuestos altos y con impuestos bajos.

¿Cuál es el problema entonces?

Cómo se gasta. Si en un país los impuestos son elevados y el dinero desaparece en los profundos bolsillos de quién sabe quién, entonces es un problema. El otro problema es la injusticia de que unos pueden dejar de pagar y otros no; que unos puedan evadir y otros no, hace que la gente se sienta discriminada. Esa injusticia de que el gobierno no haga nada por evitar la evasión es un problema. Por lo tanto, el debate no debería ser tanto sobre impuestos altos o bajos, el tema es: teniendo impuestos altos, qué se hace con ellos.

¿Cómo se fiscaliza esa evasión?

La responsabilidad es del gobierno. A la izquierda, que le gusta tanto que el gobierno intervenga, lo primero que debe exigir es que el gobierno haga lo único que sabe hacer bien, que es recaudar. Si es incapaz de recaudar, ¿cómo le vamos a confiar la educación de nuestros hijos? Si lo único que debe hacer usted, que es recaudar, lo hace mal, ¿cómo va a gestionar hospitales? Primero demuestre que puede y quiere hacerlo.

Fuente: http://www.pulso.cl/noticia/economia/economia/2016/05/7-84441-9-xavier-salaimartin-sin-educacion-no-se-solucionara-ni-el-tema-de-la.shtml

Imagen: http://ellibero.cl/wp-content/uploads/2015/01/12-e1420668527593-645×400.png

Comparte este contenido:
Page 9 of 10
1 7 8 9 10