Silvia Figueroa Zamudio, titular de la Secretaría de Educación de Michoacán, exhortó a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a no realizar manifestaciones y paros de labores en la entidad, pues “el tiempo perdido no se recupera”.
En el marco del llamado de la CNTE para realizar marchas, bloqueos y paros de labores en todo el país, la funcionaria local dijo que estas medidas representan un atentado para la educación y el futuro en el estado, lo cual reprochó e invitó a que no se prolongue. El llamado de la Secretaría será siempre el llamado a no suspender clases, cualquier tiempo perdido es tiempo perdido, eso no se recupera, es mentira que después reponemos las fechas, esas fechas jamás se recuperan y los paros siempre van en afectación para las niñas, los jóvenes y señoritas del estado de Michoacán.
Respecto al porcentaje de cumplimiento del calendario escolar, Figueroa destacó que se ha cumplido cabalmente, “pues se ha tenido cuidado de abrir fechas nuevas ante las suspensiones”, pero descartó dar un porcentaje estimado de su cumplimiento. “Por ello, reitero el llamado a la cordura y la conciencia de la CNTE para evitar que se pierdan más clases a consecuencia de las movilizaciones y paros laborales constantes que este grupo efectúa en rechazo a la evaluación docente”.
México/08 abril 2016/Autor: Roberto José Pacheco. Excelsior/ Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/
Manlio Fabio Beltrones afirmó que las propuestas o iniciativas de los congresos locales en torno a la reforma constitucional en materia de educación que no se ajusten al espíritu en esta materia, podrían ser confrontadas en la Corte.
Las propuestas o iniciativas de los congresos locales en torno a la reforma constitucional en materia de educación que no se ajusten al espíritu en esta materia, podrían ser confrontadas por la vía de la controversia constitucional en la Suprema Corte de Justicia, advirtió el coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones Rivera.
“Obviamente si una ley local transgrede el espíritu de la reforma constitucional en materia de educación, la Cámara de Diputados procederá a una controversia constitucional en la Corte, porque esos son los mecanismos legales que nos hemos dado en la sociedad civilizada para dialogar y encontrar acuerdos”, sostuvo Beltrones Rivera.
En conferencia de prensa, el político sonorense puntualizó que existe la disposición de la cámara baja de recibir y estudiar las diversas iniciativas y propuestas de los congresos locales, con el objetivo de enriquecer la reforma constitucional en materia educativa.
“Que nadie se asuste porque un congreso local ejerza su derecho de iniciativa o que nadie se escandalice porque existan grupos de la sociedad que se muestren inconformes y que a través de la ley o de una reforma legal o una iniciativa específica, intente corregir a lo que sus intereses convenga”, señaló.
De esta manera se pronunció el coordinador parlamentario del tricolor en torno a las anunciadas manifestaciones de algunos grupos de maestros provenientes de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, en rechazo a la reforma educativa recién promulgada.
Abundó el político sonorense que las inquietudes hasta ahora planteadas, pueden ser legítimas, aunque en algunas entidades no se hayan procesado adecuadamente.
En contraparte, comprometió que aquellos congresos locales que en ejercicio de su facultad de iniciativa decidan realizar aportaciones para la construcción de la legislación secundaria, serán bienvenidas y tomadas en consideración para el enriquecimiento del quehacer legislativo.
“Nosotros estaremos prestos, más que prestos, a recibir esas iniciativas si provienen de algún congreso local, a estudiarlas a profundidad, a salvaguardar el espíritu que contiene la reforma al tercero constitucional y con eso tener la mejor de las leyes secundarias en materia de educación, que saque al país adelante, con calidad”, finalizó.
Las reformas educativas neoliberales de primera generación o políticas educativas de la dictadura neoliberal (1990-2000).
Mg. Hans Mejía Guerrero
Las políticas educativas hegemónicas en el Perú de fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, se caracterizan porque:
El contexto en que se implementan estas políticas está marcado por «la gran ofensiva del gran capital y de su modelo neoliberal». La imposición del programa neoliberal en nuestro país se da en el marco del Consenso de Washington, impulsada por el imperialismo y sus organismos internacionales como el FMI, el BM. Este programa tiene como objetivos:» reformar la economía, el Estado y la sociedad en provecho del gran capital transnacional. En el ámbito superestructural, el imperialismo buscó reformar la educación para imponer y consolidar el neocolonialismo» (PC d P, 1998. pág. 21 ).
Las políticas y reformas educativas del siglo XX no podían ofrecer más allá de repetir lo que venía fracasando durante toda la vida republicana, es decir las mismas taras de las reformas anteriores: trasplantar ideas, métodos y contenidos de realidades ajenas al Perú
«Desde los años 60 del siglo pasado la educación peruana necesitaba una nueva reforma, que los gobernantes de aquella década no podían ofrecer más allá de repetir lo que venía fracasando durante toda la vida republicana. El gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado trató de imponer una reforma de tipo desarrollista, modernizadora, pero atada a una suerte de capitalismo de Estado, inviable en un país dominado por el capital internacional, que no cesó pese a las nacionalizaciones del aparato productivo. La reforma educativa “velasquista” repitió las mismas taras de anteriores reformas: trasplantar ideas, métodos y contenidos de realidades ajenas al Perú, como fueron la Tecnología Educativa Sistémica y el neoconductismo» (Ramos, 2011)
En ese contexto, el fujimorismo tomó el modelo del Banco Mundial que primero fue aplicado en Inglaterra, Estados Unidos y Chile, es decir un modelo educativo basado en el reacomodó del aparato educativo a las condiciones del neoliberalismo económico.
De esta manera, las políticas educativas de la reforma educativa neoliberal tiene una temporalidad de más de 25 años, acorde con la imposición del programa neoliberal en nuestro país por los organismos internacionales como el FMI, el BM, en el marco del Consenso de Washington.
Entre las principales reformas educativas neoliberales implementadas entre 1990 y 2016, tenemos:
Las reformas educativas neoliberales de primera generación.
Las reformas educativas neoliberales de primera de generación se iniciaron su implementación a partir del shock económico o «políticas de ajustes estructurales», de golpe de Estado el 05 de abril de 1992 y de la constitución neoliberal de 1993, es decir en un contexto de dictadura neoliberal.
Estas reformas fueron impuestas por el Consenso de Washington mediante el chantaje de la deuda externa, a través de la carta de intención entre el gobierno peruano y el FMI y el BM.
Las reformas educativas neoliberales de primera generación, aplicadas en nuestro país entre 1990 y el 200 fueron las siguientes:
«La disminución del gasto estatal en educación, expresadas en las siguientes políticas:
Recortar los derechos económicos de los maestros, incluso congelando sus salarios y estableciendo “aumentos” que no pasan al monto de las pensiones, desde marzo de 1991;
Municipalización de la educación, intentada a través del decreto 699 (1991) y los decretos 26011, 26012 y 26013 (1992), que no pudieron ser aplicados por la lucha del SUTEP y la oposición de la mayoría de alcaldes;
La reducción de los gastos del Estado en el mantenimiento de los centros educativos, obligando a los padres de familia solventar esos requerimientos, aplicando la tesis del Banco Mundial del “financiamiento compartido” del gasto en educación;
Imposición del Proyecto Educativo Institucional que contempla el autofinanciamiento del centro educativo a través de los “recursos propios”, aumentando los gastos de los padres de familia para los trámites en cada escuela;
Privatización de la educación en su conjunto, abriendo el mercado educativo a las personas jurídicas e individuales, convirtiendo a la educación en una mercancía, lo que ha producido, como se observa, una proliferación de escuelas privadas, desde la inicial hasta la superior universitaria y tecnológica, agravando más la crisis de la educación peruana;
Reducción de las atribuciones del Ministerio de Educación, encargando a terceros privados los procesos administrativos y hasta académicos (capacitación de maestros, elaboración de material didáctico, etc.);
Conversión de la administración educativa en gestión empresarial, cuyo objetivo esencial es buscar “recursos propios” para complementar el magro presupuesto educativo, que cayó del 4% del PBI promedio a fines de los 70 (ya muy insuficiente) al 2.8% en el año 2000, gestión empresarial que dio paso a un manejo corrupto de gran parte de los centros educativos;
Desconocimiento de la Ley del Profesorado en cuanto a los derechos de los maestros e inicio de una política magisterial agresiva, difundiendo la tesis de la incapacidad de los maestros, con la consiguiente implantación de evaluaciones estandarizadas para contratos y nombramientos, desconociendo el desempeño docente en el aula, bajo la lógica de que el maestro es el causal exclusivo de la crisis educativa, por tanto, carece de capacidad de reclamar sus derechos y, especialmente, una mejor remuneración, idea falaz que prendió en gran parte de la población y que el periodismo venal e ignorante ayudó a difundir;
Para capacitar a los maestros, el fujimorismo impuso su PLANCAD, una verdadera caricatura de capacitación que no pasaba de ser una medida demagógica para ocultar las políticas privatizadoras del régimen;
Política antisindical contra el SUTEP y los maestros, lo que se expresó con la calificación de “subversivos” y “terrucos”, llegando a dar una ley de “apología del terrorismo” para impedir toda actitud crítica de los docentes frente al régimen;
En la educación superior, el fujimorismo invadió militarmente las universidades públicas más importantes, persiguiendo a maestros y estudiantes, imponiendo rectores incapaces y corruptos y una evaluación estandarizada para reprimir a los docentes universitarios en el plano académico, amén de disminuir drásticamente el presupuesto de las universidades, obligando a éstas aumentar los costos de la matrícula y del uso de servicios en cada universidad;
Desde un punto de vista económico-presupuestario, con el fujimorismo el gasto educativo de los padres de familia pasó del 20% al 50% del gasto total, lo que hoy sigue manteniéndose» (Ramos, 2011)
La adecuación pedagógica de la educación al modelo económico neoliberal, en el sentido de poner a la educación al servicio de las grandes empresas privadas: trabajadores sin derechos laborales y sociales pero competentes para la productividad en una economía primario-exportadora y de servicios en manos de la empresa privada. Así tenemos:
El currículo llamado de “nuevo enfoque”, con la filosofía pragmatista del aprendizaje por competencias” y la metodología constructivista u operativa;
La reducción curricular a ciertas áreas “integradoras” pero que limitan y hasta suprimen aquellos conocimientos y capacidades para comprender críticamente la realidad, como la economía política, la filosofía, la psicología, concentrando el aprendizaje en el manejo de la comunicación básica y de las matemáticas básicas, currículo que está produciendo egresados con serias limitaciones culturales y científicas, como se acaba de demostrar con estudiantes de estudiantes de universidades privadas, tan ponderadas por los neoliberales.
Continuará…
Referencias bibliográficas:
PC del P (1998). I Conferencia Educacional. Ediciones Patria Roja. Lima Perú
Ramos Bosmediano, José (1993). Privatización o escuela pública gratuita y universal Revista Palabra de Maestro, Año 4/Enero, N°9. Lima, Perú
Ramos Bosmediano, José (1994). Proyecto Educativo neoliberal es privatizador. Revista Palabra de maestro, Año 5/Agosto-setiembre. N° 16. Lima, Perú
Ramos Bosmediano, José (1998). Cambios en la educación ¿en qué sentido? Revista Palabra de Maestro, Año 8/Junio, N°26. Lima, Perú
Ramos Bosmediano, José (2007). Análisis y perspectivas de la realidad educativa peruana 2007. Lima, Perú
Ramos Bosmediano, José (2011). El fujimorismo y la educación peruana. Lima, Perú.
Ramos Bosmediano, José (s/f). El neoliberalismo y su impacto en la educación en america latina. Lima, Perú
Ricardo Cuenca (2013). Cambio, continuidad y búsqueda de consenso, 1980-2011. Colección Pensamiento Educativo Peruano. Quad Graphics Perú S.A. Lima, Perú.
WhatsApp Share Button for WordPress: http://peadig.com/wordpress-plugins/whatsapp-share-button/ Asignatura Primera.- Una aberración llamarla así.
Peor que su antecesor (Emilio Chuayffet Chemor) al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el actual, Aurelio Nuño Mayer, ha resultado también “no idóneo”, ya que, sosteniendo contra viento y marea el dogma de la aplicación de los exámenes punitivos a los profesores que fueron escogidos al azar, apostándole a resultados adversos en estos, para así, desvirtuar aún más la tan deteriorada imagen del profesorado de manera generalizada, en su jugada, le salió el tiro por la culata. Toda vez, al conocerse los resultados, se evidencia que la gran mayoría del profesorado salió suficiente y más, en la clasificación determinada por el organismo evaluador, con un contundente 85 por ciento.
Se antoja pertinente ahondar en el título de estas Asignaturas para dilucidar lo que ha sido realmente la mal llamada “reforma educativa”. El vocablo eufemismo, en una de sus acepciones establece: “Palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra palabra de mal gusto o tabú, que puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente. Los eufemismos son muy empleados en el lenguaje políticamente correcto para evitar posibles ofensas a grupos de individuos, o como instrumento de manipulación del lenguaje para hacer más fácil la aceptación por la masa de ideologías que, expuestas de otro modo, resultarían reprobables”.
En el caso del tópico referente a la “reforma educativa”, aseguro que es un eufemismo porque esta denominación es lo “políticamente correcto”, ya que, no les conviene aceptar que es una contrarreforma laboral, administrativa y hasta política, en donde, de acuerdo a la conceptualización de reforma educativa, dista mucho de serlo, por ende, veamos que significa realmente una reforma educativa. En un primer significado, reforma es “un arreglo, modificación o cambio cuyo objetivo es el de mejorar algo” (RAE). La acción y efecto de reformar o reformarse recibe el nombre de reforma. El verbo reformar está vinculado a modificar o enmendar algo.
Educativo, a su vez, es lo perteneciente o relativo a la educación, que puede definirse como el proceso de socialización de las personas. La educación permite que el individuo asimile o aprenda conocimientos, desarrollando una concienciación conductual y cultural. La noción de reforma educativa, por lo tanto, refiere a la modificación del modelo educativo con el objetivo de mejorarlo. Este tipo de iniciativas tiene múltiples aristas, ya que puede desarrollarse desde diferentes perspectivas y de acuerdo al análisis de la situación que haya realizado quienes impulsan las reformas. Luego entonces, la reforma educativa debiera impulsarse a partir de un amplio consenso social, ya que la educación atañe a la sociedad y nunca debe de depender de una ideología o del gobierno en turno.
Cuando la reforma educativa obedece sólo a los intereses de la autoridad del momento, suele tratarse de un emprendimiento político para difundir una visión sesgada de la realidad y para formar a las nuevas generaciones según el mensaje dominante. Más allá del componente político, la reforma educativa debe llevarse a cabo para actualizar los métodos de enseñanza y para adecuar las asignaturas a los tiempos actuales. No podemos ni debemos soslayar, al hablar de reforma educativa, de lo fundamental que es el modelo educativo propuesto desde la política educativa gubernamental. Por lo tanto, se hace imprescindible revisar qué se entiende por modelo educativo.
Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudio y en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ante todo esto, la realidad se impone, es muy otra. Ha sido una contrarreforma laboral, administrativa y política, perversamente maquinada y enjaretada en los artículos tercero y 73 constitucionales.
Apostándole en todo momento a una evaluación punitiva nefasta que pretendía predominantemente descalificar a los maestros para correrlos del servicio docente.
Evidentemente, todavía no les cuajó la artimaña, partieron de una premisa falsa. Es cuanto.
Fuente del artículo:La Jornada Baja California En http://jornadabc.mx/opinion/14-03-2016/el-eufemismo-de-la-reforma-educativa
Fuente de la imagen:http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/03/mars-sente.jpg
reto de revertir los indicadores del costo de vida, robustecer la actividad productiva y ampliar el espacio de inversión pública y privada, avanzar en la reforma educativa
Honduras/27 de marzo 2016/Editorial
Regresamos a la cruda realidad, después de un extenso período de debió habernos servido para reflexionar acerca de nuestra esencia, de nuestra identidad como pueblo y de los desafíos que tenemos enfrente.
La Semana Mayor nos permitió hacer un alto en la ruta de penurias por la que atravesamos los hondureños. Nuestra lista de problemas es extensa, en efecto.
Igualmente prolíficos deberían ser los planteamientos orientados al abordaje correcto y a la búsqueda de soluciones a esas dificultades; sobre todo, aquéllas que ahondan nuestro rezago, que agrandan la deuda social, que debilitan nuestro potencial económico y que provocan desánimo entre los sectores postergados.
De vuelta a la actividad normal, necesitamos reenfocar nuestros esfuerzos hacia la titánica lucha contra la violencia criminal, una de las demandas más sentidas por la población.
No menos intensa es la lucha a la que urge darle continuidad, en aras de impulsar con verdadera fortaleza la creación de oportunidades para casi cinco millones de hondureños que encaran problemas para cubrir sus necesidades elementales.
No hay que echar de menos el gran reto de revertir los indicadores del costo de vida, robustecer la actividad productiva y ampliar el espacio de inversión pública y privada, avanzar en la reforma educativa y reducir la inequidad de los servicios de salud, a fin de aliviar la pobreza y la indigencia.
Tampoco podemos dejar de lado la apremiante necesidad de consolidar la disciplina de nuestras finanzas sin que ello nos lleve a un insuperable desbalance entre la macroeconomía y la microeconomía como ocurre ahora mismo.
Están vivas y penetrantes las demandas de los empresarios porque sean revisadas las reglas de la inversión, replanteadas las leyes en busca de una real justicia tributaria y justificados los principios de la competitividad y de la seguridad jurídica.
La dirigencia obrera demanda que exista equidad, mientras los empleados públicos abogan porque surjan nuevas conquistas. Los campesinos esperan que florezca la paz en el campo y los indígenas aguardan por la reivindicación de sus raíces.
Y desde lo más profundo de la conciencia social, aflora el clamor de los desposeídos que constituyen la franja más gruesa de nuestra división de clases, para que los políticos hagan mérito de su palabra empeñada.
Porque sobre la justicia social, el crecimiento económico equitativo y el ejercicio del poder con sentido de servicio, descansa la democracia y la razón de ser de nuestra institucionalidad.
Estamos de vuelta a la realidad nuestra, atiborrada de problemas, desafíos y compromisos. La gran mayoría de hondureños vivimos condenados por la corrupción, flagelados por la violencia y lacerados por las espinas de la pobreza.
Bueno sería, entonces, que nos hiciéramos eco de las exhortaciones hechas por los líderes religiosos: “Tenemos que ser midericordiosos para descubrir los rostros golpeados y maltrechos del prójimo”, “Luchemos por el rescate de tantas familias heridas, resquebrajadas y desintegradas”.
“Que ya no haya entre nosotros un sentimiento de división”, “Que No siga la orgía de sangre tan absurda, increíble, irracional y diabólica”; antes bien, debemos construir una nación de justicia y equidad y luchar para que Honduras no termine despedazada.
La prioridad de todos debe ser integrarnos en una mancomunidad para trabajar sin pausa, con esfuerzo y con fe, en pos de mejores derroteros para la Honduras que ahora está en la encrucijada definitiva.
El ministro de Educación habló de la importancia de seguir aplicando la prueba PISA pese a que de momento los resultados nos traigan malas noticias
Lima, Perú/ 27 de marzo de 2016/ Fuente: RPP
El ministro de Educación Jaime Saavedra conversó con los conductores del programa ‘Chicharrón de Prensa’, que se difunde en Youtube, sobre la situación de la educación peruana. El titular del Minedu habló de los avances y de lo que aún nos falta recorrer como país para lograr una educación de calidad, al nivel de los países desarrollados. También se animó a estimar un plazo para la reingeniería total de nuestro sistema educativo y se refirió a la importancia de persistir en las prueba PISA, aunque de momento nos siga trayendo malas noticias.
¿En qué situación estamos y cuánto hemos avanzado?
Primaria. «Hemos podido ir viendo que los niveles de aprendizaje de nuestros chicos en segundo grado en matemática y comprensión lectora eran extremadamente bajos (en 2007), estábamos en 15 % en comprensión lectora y hemos llegado a 50%, igual es muy bajo, pero estábamos en 15 hace poco. En matemática ahorita estamos en 27%, también es muy bajo, pero hemos visto que hemos subido».
Secundaria. «Este año por primera vez se ha hecho la evaluación a segundo de secundaria y efectivamente las noticias son malas. Solo estamos en 10% en matemáticas y 16% en comprensión lectora, los números son bajísimos. Alguien podría haber dicho, mejor el gobierno no lo hubiera medido, para qué queremos esas malas noticias. No, justamente es correcto medirlo. En secundaria estamos como estábamos en primaria hace 8 años, entonces tenemos un largo camino que recorrer».
La prueba PISA
«Dos o tres semanas después de que yo entré a la gestión, salió la noticia de la prueba PISA, yo creo que eso de alguna manera ha sido útil. Porque la noticia fue, y rara vez la educación es un titular a toda página: «últimos en el mundo». El punto era que la prueba no la dan todos los países del mundo, solo 63 países, que son los países industrializados y los países más grandes de América Latina. De ese grupo, la noticia fue que salimos últimos. Lo correcto creo es compararnos con las grandes ligas, compararnos con los países a los cuales nosotros queremos aspirar. Hay otros países (de la región) que después de ver resultados se han retirado, eso es incorrecto, debemos quedarnos aun cuando nos den malas noticias».
Diferencias entre las regiones del país
«Hay varias cosas preocupantes cuando se mira el detalle y no te quedas en los promedios. Efectivamente, una es la diferencia entre las regiones. Todas las regiones de la selva, particularmente Loreto, Ucayali, Madre de Dios, están muy abajo y de alguna manera cuando vas a la selva y ves las escuelas te das cuenta y dices en qué momento nos hemos olvidado. Hay problemas de infraestructura, problemas de escasez de maestros, maestros que requieren mayor apoyo, el reto greográfico, la dispersión es muy grande. Todos requieren educación pública de calidad, pero eso no implica invertir lo mismo en todo el Perú. Educar a un chico aquí en Villa el Salvador nos cuesta mucho menos que lo que cuesta en una zona en la selva rural».
En primaría ha habido un notable avance en comprensión lectora y matemática en los últimos 5 años, sin embargo, aún estamos lejos de resultados óptimos.
¿Qué debe hacer el Estado?
«Los países que han hecho eso (desarrollar la educación) es porque han tenido de alguna manera una cierta obsesión con la educación, y han empezado a invertir muchos recursos, se han tenido compromisos políticos, financieros y de gestión, que se han mantenido durante muchos años. Las políticas pueden cambiar y en el caso de educación, justamente es uno de esos sectores en las cuales la política no debe cambiar. Tienes que tener una ruta y continuarla».
¿Cuánto tiempo tomará el cambio?
«(El) proceso formativo en la escuela empieza idealmente a los 3 o 4 años, dura por lo menos hasta la secundaria y luego la educación superior. Tu estas hablando que tienes que exponer a una persona durante 10, 15 años a un sistema educativo mucho mejor. Imagínate que tienes hoy día un nuevo sistema educativo, a los chicos que están hoy día en quinto de media los has expuesto solamente por un año. Solamente va a estar expuesto el que hoy tiene 3 a 4 años a ese nuevo sistema educativo. Eso, si pudieras cambiar este sistema educativo, que es un monstruo, de un día para otro, pero inclusive hacer ese cambio te puede demorar 10 años. La reingenieria de ese sistema se puede hacer en una década.
¿Cuánto invertimos comparados con otros países?
El gasto por alumno en secundaria del Estado, se ha incrementado en los últimos 5 años de 640 a 1,100 dólares por año. Ahí está el punto, cuando tu miras el crecimiento, dices estamos bien, hemos crecido casi 90 %. Ahora miremos ese 1,100 comparado con el resto de países y entonces ahí vemos a Chile, Colombia (que) están en 2,500, 2,800 y los países de la OCDE, los países desarrollados, están en 8,000 en promedio. Entonces muchas cosas en educación podemos verlo así: tenemos un crecimiento grande, pero estamos lejísimos de donde debemos estar. Hemos subido mil metros, pero la montaña es de 8 mil».
Kuwait/Marzo 2016/ Autor: Muna Al Fuzai /Fuente:Kuwait Times
La mayoría de los intelectuales y liberales en el mundo árabe están de acuerdo en la importancia de la reforma de la educación, pero nadie dice lo que es el objetivo o los medios con el fin de reformar la sociedad y cambiar los conceptos tradicionales y contrarrestar el extremismo.
Hablando de reforma de la educación siempre se centra en la introducción de los ordenadores en las escuelas, la rehabilitación de los profesores y la revisión de su situación para aumentar los salarios, y lograr altos resultados en los exámenes de ciencias, por ejemplo, pero nadie llama a borrar materiales radicales o los que fomentan conservador o ideas extremistas y opiniones falsas quizá también. El objetivo de la educación debe ser para mejorar la situación regional y global y futuro del estado.
Reforma de la educación debe tener éxito en la construcción de nuevas habilidades de pensamiento y el respeto a las creencias de los demás y las ideas de acuerdo con la Constitución y sus principios. La educación debe ser una herramienta para eliminar la influencia extendida de los Hermanos Musulmanes y animar a otros que buscan para la renovación y modernización del plan de estudios. Los materiales de enseñanza deben tener un impacto directo en la vida cotidiana y los comportamientos de los estudiantes.
La reforma de la educación se ha convertido en una necesidad en todos los países árabes y no sólo en Kuwait. En Kuwait, el costo de un estudiante en la etapa de Educación Infantil en 2011/2012 fue de 4.031 KD. El gasto en las siguientes tres etapas de la educación era KD 3.262 para primaria, KD 3.299 KD para el intermedio y 4,137 para la escuela secundaria. El gasto público y el presupuesto anual estimado para el sector de la educación ascienden a mil millones de KD 1 para 2013, con salarios para el año 2011/2012 en KD 776.3 millones, y el gasto en edificios, actividades de formación y herramientas de no más de 250 millones de KD. Esta cantidad no es suficiente para tener un proceso de reforma seria.
Yo sé que la reforma drástica de la educación no es un proceso fácil y no se puede hacer en un día. Se necesita décadas y la voluntad tanto como las decisiones que reconocen que la educación se encuentra todavía en el mismo lugar desde los últimos 30 años. La educación no es sólo responsabilidad del Estado, sino que es la misión de todo el mundo. La cuestión más importante es la filosofía de la educación superior y qué es lo que queremos tener – investigadores, administradores o intelectuales?
¿Cómo podemos solucionar la educación? En primer lugar, hay que hacer de la educación una prioridad en la agenda de cualquier gobierno. Tenemos que rechazar el reclamo típico que el ministerio es secuestrado por un grupo islamista o de los demás, porque este argumento refleja la impotencia y el fracaso y nadie puede dominar la cultura de una sociedad, a menos que se les permite hacerlo.
¿Cómo funcionan los grupos islamistas en la educación? Se basan en la memorización y la repetición, así como la negativa a debatir, y por supuesto el concepto de que la democracia es un peligro y los nuevos pedidos de reforma educativa son una amenaza. Es común que tales resultados educativos de las personas que actúan como si se programan y ejecutan cualquier orden sin la menor discusión, y por lo que es normal ver a profesores y maestros que tienen títulos universitarios, pero tienen pensamientos extremistas y de mente estrecha.
Tomemos el ejemplo vivo del número de terroristas en ES, especialmente los de la región del Golfo como Arabia Saudita y Kuwait. Otros pueden tener sus razones, tales como la ignorancia y la pobreza, pero no hay ninguna justificación para los de nuestra región para convertirse en terroristas. Ellos han lavado el cerebro y envenenado con las ideas de las personas enfermas, probablemente, los que son profesores y maestros. Es la educación que les permitió ser una presa fácil.
Es nuestro derecho a la demanda de reforma de la educación. reforma de la educación verdadera debe fomentar la pluralidad de opiniones e ideologías y no debe ser menos importante que las matemáticas, por ejemplo. Hay una necesidad de la adopción de indicadores de calidad para medir los estándares de aprendizaje de todos los estudiantes y el personal docente a seguir su rendimiento y monitorizar la salida del sistema educativo en Kuwait de acuerdo a los sistemas de rendimiento global.
Fuente de la Foto: http://www.voyagesphotosmanu.com/Complet/images/educacion_kuwait.jpg
Socializado por:
Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!