Page 59 of 61
1 57 58 59 60 61

Autoridades Educativas revisan avances de programas pedagógicos en México

Nuño Mayer indicó que los PEEME son un paso fundamental para instalar la Reforma Educativa

México/19 abril 2016/Autor: Cadena Rasa/ Fuente: http://rasainforma.com/

Ciudad de México (Rasainforma.com).- El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) realizó la cuarta edición de los Diálogos con Autoridades Educativas para el desarrollo de la Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE), donde estuvo presente el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, además de los secretarios de la educación obligatoria federal y autoridades educativas de los 32 estados de México.

En el encuentro se analizó el avance de los Programas Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) y el Plan de emisión de directrices 2016 y los avances en la atención de las directrices para mejorar la formación inicial de docentes de educación básica y las que se emitirá sobre la atención educativa dirigida a niños y jóvenes de familias jornaleras agrícolas migrantes, además de revisar la agenda de Coordinación Interinstitucional para las evaluaciones del Servicio Profesional Docente (SPD).

Aurelio Nuño Mayer dijo que los PEEME “son un paso fundamental para instalar la Reforma Educativa y la evaluación en los estados, reconocimiento sus particularidades y la diversidad de sus necesidades de evaluación”.

Por su parte, la presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes, destacó la presencia de las autoridades educativas en el espacio de colaboración para poner en marcha las acciones que permitan desarrollar la PNEE en un marco de cooperación y coordinación institucional.

Además se presentaron los avances en la construcción de los PEEME, como instrumentos para diagnosticar los principales problemas educativos estatales y para la definición de acciones de evaluación en tornos a estos, para permitir cerrar brechas de equidad, transitar hacia la mejora y fortalecer al Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) como garante de la calidad educativa en el país.

Las autoridades educativas indicaron que se dará prioridad a tener una mayor evaluación y mejores políticas educativas en educación indígena, escuelas multigrado y las poblaciones de mayor vulnerabilidad social y rezago educativo; en la reducción de las desigualdades en el acceso y las trayectorias escolares en educación básica y media superior; los sistemas de información y los indicadores clave de calidad y equidad educativa; la mejora de los resultados de aprendizaje de los alumnos en Matemáticas y Lenguaje y comunicación en educación primaria, secundaria y media superior con especial atención de las zonas de alto y muy alto grado de marginación; la evaluación de la oferta educativa con énfasis en la infraestructura, el equipamiento, la organización escolar y los materiales educativos; la articulación de las evaluaciones de aprendizaje de los alumnos, con las del desempeño docente y las de la oferta educativa para avanzar en esquemas más integrales de evaluación; la evaluación de procesos y las necesidades de formación y apoyo técnico pedagógico a las escuelas; el seguimiento y evaluación de los avances, resultados e impacto del SPD y de las evaluaciones que se desarrollan en torno y pertinencia y calidad de la formación inicial y continua de los docentes.

Los temas serán planteados como proyectos de evaluación y mejora educativa en cada uno de los PEEME y en su elaboración recibirán la asesoría y el acompañamiento técnico del INEE. Con los 32 PEEME se integrará el Programa de Mediano Plazo del SNEEE 2016-2020 en el que se establecerán el sistema de evaluaciones locales que complementará a las evaluaciones nacionales, finaliza el INEE.

Fuente de la Noticia:

http://rasainforma.com/noticias/educacion/autoridades-educativas-revisan-avances-de-programas-pedagogicos-en-mexico/158168/

Comparte este contenido:

Un robot Pepper dará clases en una escuela de Japón

Japón/14 abril 2016/ Fuente:/ Fuente de la Foto: C.C. Dick Thomas Johnson

Será utilizado por el instituto de secundaria Shoshi, para mejorar la capacidad de hablar en inglés de los alumnos

Se trata de la primera ocasión que un robot hace una visita de este tipo a una institución educativa en Japón, con el fin de que los estudiantes se familiaricen con los androides, que actualmente ejercen como dependientes en bancos y algunos establecimientos comerciales del país asiático.

El robot Pepper, que ha sido recibido por estudiantes y docentes en una ceremonia de bienvenida, será utilizado por elinstituto de secundaria Shoshi, para mejorar la capacidad de hablar en inglés de los alumnos.

Este androide salió a la venta para uso doméstico el pasado mes de junio con un precio base de 198.000 yenes (1.535 euros/1.668 dólares) y es el primero fabricado en serie capaz de comunicarse e interpretar emociones humanas.

Pepper no pretende oponerse fisiológicamente a un ser humano, como el caso de otros androides, con 120 centímetros de alto y una pantalla táctil en su pecho, la tecnología que se desarrolló en él le permite, incluso, generar artificialmente sus propias emociones.

La visión de sus creadores es que el robot se desempeñe en sectores como la salud y educación.

Fuente de la Noticia:

http://caracol.com.co/radio/2016/04/14/tecnologia/1460670011_821292.html

Comparte este contenido:

México. Analizan autoridades educativas vías de equidad e inclusión en educación superior

México/ 15 abril 2016/ Autora: Rocío Méndez Robles/Fuente: http://www.noticiasmvs.com/

La demanda de educación superior cada vez será mayor, con más bachilleres terminando la educación media superior; al inicio de la administración la matrícula era de 68%, hoy, ya es de 78%, cuando la meta del sexenio es del 80%; seguramente se terminará el sexenio con una cobertura mayor al 80% y además se está reduciendo la deserción en el bachillerato, destacó el secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer.

En el marco de XLVI Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, CUPIA, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, presentó un modelo de análisis basado en un algoritmo para apoyar la definición de una política en cada entidad federativa para ampliar la matrícula de educación superior y tasa de abandono escolar a partir de la constancia en los niveles de eficiencia terminal del bachillerato, integración de bachilleres a la educación superior y reducción del abandono escolar en estudios universitarios, detalló el maestro Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la ANUIES.

La cobertura del 35% con un plan sexenal de llegar al 45%, seguramente se impulsará con más acciones que ha estado desarrollando la ANUIES «para cumplir y seguramente superar esta meta», hacia el 2018, coincidió Nuño Mayer.

En materia de equidad, el secretario Nuño reconoció que las familias con menos recursos del país «son los que menos llegan a la educación universitaria».

Presente en la reunión, el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña, subrayó que el gobierno federal quiere lograr que «todo niño entre tres y 15 años que deba de estar en la escuela vaya; que tengan una educación de calidad pero nuestra primera preocupación es que asista y hoy hay 2.5 millones de niños que no están teniendo esa oportunidad», apuntó el Dr. Meade Kuribreña.

Se está identificando a esta población en vulnerabilidad «para evitar la deserción escolar entre los cinco y los 15 años porque el abandono se traduce en una vida en pobreza», agregó el titular de SEDESOL,.

En México el que termina la secundaria gana el doble del que no la termina; en que termina la preparatoria vive cuatro años más que el que no la termina; quien termina la universidad tiene prácticamente asegurada una vida lejos de la pobreza y de la vulnerabilidad. Esa es la importancia de lo que estamos haciendo en materia de educación; estamos buscando que las poblaciones que hoy estamos atendiendo en Prospera tengan acceso por arriba de la secundaria y eso solo se puede lograr con becas, precisó el titular de la SEDESOL ante quienes encabezan, dijo, «las universidades desde donde se forja el destino del país y con la SEP, «una aliada estratégica en el combate a la pobreza y las estrategias de inclusión».

Para que las universidades públicas atiendan de manera adecuada sus funciones sustantivas como la enseñanza o la investigación, requieren de más y mejor infraestructura y equipamiento, destacó Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, resaltó el adecuado funcionamiento de los cinco ejes de trabajo con la SEP (cobertura, matrícula, calidad educativa, vinculación, financiamiento y actualización del marco normativo a partir de 18 proyectos.

«La vinculación de las universidades e instituciones de educación superior se caracteriza por la generación de proyectos para beneficiar a la sociedad sin renunciar a nuestra identidad y mucho menos a la libertad que tenemos como núcleos de ciencia y cultura; esta situación representa un desafío en el papel central de generación y transmisión de conocimiento que exige la revisión constante de nuestro desempeño nacional y de nuestra pertinencia social, y asumir una posición autocrítica para innovar en nuestros procesos de enseñanza aprendizaje, consolidar la formación pertinente de los alumnos y académicos, generar conocimiento de carácter básico», apuntó el rector general de la UAM, Salvador Vega y León, anfitrión del encuentro.

Fuente de la Noticia y Foto:

http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/analizan-autoridades-educativas-vias-de-equidad-e-inclusion-en-educacion-superior-70

Comparte este contenido:

Perú: Crecen las brechas de inequidad educativa

Aunque el aprendizaje en nuestro país mejoró en primaria, fue a costa del crecimiento de la desigualdad entre la educación urbana y la rural.

 

Lima, Perú/ 16 de abril de 2016/ Mariella Sausa/ Fuente: Diario Perú 21

Hace unas semanas, el Ministerio de Educación dio a conocer los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2015. Aunque los logros obtenidos por los estudiantes de segundo grado de primaria mejoraron, pues casi el 50% comprende lo que lee y el 27% tiene un desempeño óptimo en matemática, la prueba reveló el desastroso estado de los aprendizajes en la educación secundaria, ya que apenas un 15% de los estudiantes de segundo grado alcanzó una nota aprobatoria en lectura y un alarmante 10%, en matemática.

calidad en educacion 1

Sin embargo, lo más preocupante del informe no fue eso. Según las cifras del ministerio, la brecha de los aprendizajes entre las escuelas rurales y urbanas en lectura se incrementó de 15.4% a 36.6% y en matemática de 4% a 16.8%. Esto quiere decir que, mientras en las ciudades la educación mejora, en el campo cada vez es de menor calidad.

De acuerdo con una investigación hecha el año pasado por el argentino Axel Rivas, el Perú ocupa el primer lugar en inequidad educativa en América Latina, pues es el único país que ha logrado mejorar los resultados de calidad a costa de aumentar la desigualdad.

El experto en temas educativos Idel Vexler lamentó la situación y recordó que aunque al inicio del gobierno de Ollanta Humala hubo un discurso a favor de la educación rural e intercultural e incluso se destinó un presupuesto para este sector y se ofreció construir 550 escuelas rurales dignas, casi al final de su gestión todo ha quedado en nada. “El dinero se devolvió al erario nacional por falta de gestión y una adecuada planificación y, mientras tanto, la brecha sigue creciendo”, comentó.

Hugo Díaz, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), dijo que, aunque muchos de los factores que han permitido que se ensanche la brecha entre la educación urbana y la rural tienen relación con aspectos socioeconómicos, como la pobreza o la desnutrición, también hay variables que dependen del Estado.

Una de ellas es la falta de profesores especializados. En el país solo el 9% de las escuelas primarias de zonas rurales son polidocentes. Es decir que hay casi 10,000 escuelas rurales unidocentes, donde un solo profesor enseña a alumnos de diferentes grados educativos en una misma aula. Lo peor es que estos maestros no reciben una capacitación adecuada.

 

FALTAN ESCUELAS BILINGÜES

Pero esa no es la única dificultad. Los resultados de la ECE 2015 también dan cuenta de que en la selva el rendimiento de los escolares con el castellano como segunda lengua es mínimo y dramático. “Y eso es porque también hay mucha insuficiencia de maestros bilingües, maestros que conozcan el idioma local”, acotó Díaz.

En las zonas rurales aún es significativa la cantidad de profesores que enseñan en castellano a niños que no lo dominan. “Allí los chicos tienen un castellano tan insuficiente que no entienden a los maestros. Ese es un conflicto por superar y solo se logrará con mayor formación de maestros bilingües y con mayores incentivos para que los profesores vayan a trabajar a esas zonas alejadas”, manifestó.

Además, para Díaz, un tema importante es racionalizar la red de escuelas del Perú. En el país existen al menos 110,000 escuelas y poco más de 9’000,000 de estudiantes, mientras que Chile, por ejemplo, solo cuenta con la mitad de estudiantes que el Perú y tiene 20,000 escuelas. Lo mismo Colombia, que tiene 2’000,000 de alumnos y solo 30,000 escuelas.

“En el Perú, tener escuelas tan pequeñas hace que el número de alumnos por profesor sea muy bajo, pero además el esfuerzo de las autoridades por supervisar las escuelas, distribuir materiales y acompañar a los profesores se multiplica mucho y es costoso. Por eso hay escuelas donde nunca llega un profesor”, refirió.

 

TAMBIÉN EL CURRÍCULO

Pero como si no hubiera suficientes barreras para superar las brechas entre la educación urbana y rural, la falta de un currículo moderno que refuerce el desarrollo integral de los estudiantes también dificulta los procesos de aprendizaje. Idel Vexler refirió que en los últimos años el currículo ha tenido hasta 15 cambios, acentuando el atraso escolar.

De otro lado, el especialista consideró que hay programas focalizados a los cuales se les está dando mucho protagonismo, pero que no incluyen a la mayoría de estudiantes. Por ejemplo, mencionó los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), en los cuales se invierten S/28,000 por alumno y se beneficia a unos 4,350 estudiantes. Empero, en la educación secundaria pública hay un 1’900,000 escolares en los cuales se invierten solo S/3,300 por alumno.

“El problema de la calidad educativa también pasa por analizar estas cifras educativas. Si bien estos programas están bien y deben continuar, los esfuerzos deben concentrarse en llegar a todos los estudiantes”, apuntó Vexler.

María Amelia Palacios, vicerrectora de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sostuvo que para mejorar en la calidad educativa es fundamental invertir en infraestructura y materiales educativos, pero sobre todo en la capacitación de los docentes.

“Si una escuela no tiene buenos docentes, no puede avanzar. Por ello, es fundamental que el Estado trabaje para motivar al maestro frente al bajo sueldo y las malas condiciones en las que labora”, dijo.

En ese contexto, los expertos señalaron que el reto del próximo gobierno será elaborar un plan articulado de calidad educativa que permita mejorar la inversión y la intervención escolar, teniendo en cuenta el mejoramiento del currículo, los aprendizajes y la formación integral, así como la profundización y ampliación de la reforma magisterial.

 

TENGA EN CUENTA

  • Entre 1990 y el 2015 el Perú ha tenido 21 ministros de Educación, casi uno por año, lo que ha implicado cambios en la política pública del sector que han impactado en la calidad de la educación peruana.
  • Según la ECE 2015, las regiones con peores resultados son Loreto, Ucayali, Huánuco y Huancavelica, justo donde hay menor inversión educativa. Diversos especialistas de organizaciones públicas y privadas que trabajan en educación participaron en el Primer Congreso Educativo Nacional organizado por Ediciones Corefo para capacitar a los maestros en calidad educativa.
  • El segundo encuentro será el 26 de mayo en Chiclayo, donde se tratará la revalorización y el empoderamiento del docente.

propuesta educativa ppk keikp

 

SOLO TRES ACREDITADAS

Sineace estableció estándares de calidad para las escuelas del país

Aída Candiotti, directora de Evaluación y Acreditación para Educación Básica del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), indicó que en el Perú también hay una brecha muy grande entre el servicio que se ofrece en las escuelas, y no necesariamente por ser públicas y privadas, pues hay muchos colegios privados “de garaje” que tienen peor calidad que los públicos.

Para mejorar esa situación, Sineace ha planteado ciertos estándares de calidad con los cuales acredita a los colegios. “Aunque los estándares no son mínimos, sí son alcanzables con un poco de esfuerzo y han sido construidos de manera participativa para que puedan ser aplicados a todas las escuelas del país”, refirió.

Entre estos estándares de calidad figuran la conducción institucional, los procesos de enseñanza y aprendizaje, los recursos para el aprendizaje, la infraestructura, el clima educativo, entre otros.

En el Perú, hasta el momento, solo tres escuelas han sido acreditadas por el Sineace, aunque hay casi 600 colegios que están en proceso de mejora. Sin embargo, Candiotti advirtió que lograr la acreditación no es algo rápido. “Considerando el nivel en que se encuentran las escuelas, les podría tomar dos años”, anotó.

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://peru21.pe/actualidad/crecen-brechas-inequidad-educativa-peru-2243974?utm_source=peru21&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2016_04_16_1

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://cde.peru21.pe/ima/0/0/3/6/6/366139.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

México: Amenaza la Ceteg huelga nacional para el 15 de mayo

América del Norte/México/Abrul 2016/Fuente y Autor:Excelsior

Aunque dos mil 400 maestros de Guerrero tuvieron una segunda oportunidad para presentar la evaluación de desempeño y conservar su plaza, mil 310 no acudieron, y deberán ser despedidos.

En entrevista con Adela Micha para Grupo Imagen MultimediaÓscar Sereno Pareja, vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), advirtió que se irán a paro nacional el próximo 15 de mayo.

Seguiremos luchando, no nos queda de otra; vamos a la huelga nacional», aseguró Sereno.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), mil 90 maestros se presentaron a la evaluación de desempeño programada para el viernes y sábado en Guerrero, a fin de que los docentes que aún no habían participado, tuvieran una segunda oportunidad y no fueran dados de baja, pero solo menos de la mitad cumplió.

Al concluir la jornada de evaluación extraordinaria en esa entidad para los profesores y directores, la SEP informó que menos de 50 por ciento se presentó, por lo que mil 310 maestros que no acudieron serán despedidos, tal como lo establece la Ley del Servicio Profesional Docente.

El docente dijo que muchos maestros no se presentaron por el contrato de tiempo limitado que se les está otrogando.

Nos están quitando seguridad social y antigüedad (…) Aún faltan detalles por afinar, se está proponiendo esta fecha para la huelga (15 de mayo)».

Óscar Sereno aseguró que la CETEG está dispuesto a establecer un diálogo con Aurelio Nuño, titular de la SEP, «pero él no ha querido»

Fuente de la noticia:http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/04/11/1085837

Fuente de la imagen:http://94557268b75eb4291d5e-41c649821d3b6b5cdbf6b11ec1d89955.r57.cf2.rackcdn.com/pictures/2016/04/11/1423587.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes rechazan creación de la Secretaría de Evaluación Educativa

Argentina/12 abril 2016/Autor y Fuente: Internacional de la Educación para América Latina.

El 4 de abril del 2016 el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación Argentina, aprobó por decisión unilateral el decreto Nº 552/16, que establece la creación de dicha Secretaría.  Los y las docentes del país suramericano rechazan esta nueva imposición, pues no fueron tomados en cuenta como parte del proceso de creación de dicha entidad.

Durante los meses de enero y  febrero del 2016  se llevaron a cabo sistemáticas reuniones y debates, en el marco de la Paritaria Nacional entre docentes y el gobierno. En las mismas, el Ministro de Educación Esteban Bullrich expresó su interés en la evaluación integral del Sistema Educativo como línea prioritaria, proponiendo por decreto, la creación del Instituto Nacional de Evaluación de la Calidad y Equidad Educativa.

Si bien los sindicatos nacionales mostraron interés en el tema, las conversaciones al respecto no se profundizaron. Luego de más de un mes de silencio, El 4 de abril del 2016 el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, aprobó de manera inconsulta el decreto Nº 552/16, que establece la creación de dicha institución.

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República de Argentina (CTERA), y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), afiliadas a la Internacional de la Educación, expresan su rechazo ante dicho decreto, pues el mismo desconoce lo establecido en la Ley Nacional de Educación 26.206 respecto de la existencia un ‘Consejo Nacional de Calidad de la Educación’.

En su comunicado oficial al respecto, CTERA expresa que «La iniciativa de evaluación del sistema que lleva adelante la cartera educativa, básicamente se concibe como un mecanismo de control y medición del rendimiento de los estudiantes y del desempeño de los docentes. Y con la pretensión de ‘contar con información y monitoreo para la mejora continua del sistema educativo’, en realidad se instala una política de evaluación que abre las puertas a las pruebas estandarizadas internacionales y somete al sistema educativo a los requerimientos de los dispositivos de evaluación neoliberales».

Por su parte la CEA, también declara su rechazo ante dicho decreto, recordando que este significa una «violación a la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06», y subrayando las coincidencias que el establecimiento de esta secretaría tiene con las políticas neoliberales de los años 90. A modo de cierre, su comunicado hace un llamado: «(…)Alertamos a la comunidad educativa sobre las intenciones que, con decreto, pretenden restaurar el control a través de evaluaciones de la calidad que fomentan el individualismo y la meritocracia, contrarios a la perspectiva de derechos y a los principios de igualdad que sostiene la Escuela Pública Argentina.»

Fuente de la Noticia:

http://www.ei-ie-al.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1232:argentina-docentes-rechazan-creacion-de-la-secretaria-de-evaluacion-educativa&catid=73:educacion-america-latina&Itemid=2

Fuente de la Foto:

http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Agmer-rechaza-la-creacion-de-un-instituto-para-evaluar-a-los-docentes-20160118-0048.html

Comparte este contenido:

Los retos de las universidades japonesas

Asía/Japón/Abril 2016/Fuente: http://www.nippon.com/Autor: Suzuki Kan (Hiroshi)

El desconcierto sigue reinando en la educación superior japonesa, acuciada por problemas como la falta de salidas laborales para los nuevos doctores (el llamado problema posdoctoral) o el fracaso de las escuelas de posgrado de derecho. La universidad se encuentra ante la necesidad de reformar sus estrategias con medidas como adaptar los exámenes de acceso al panorama global. En este artículo el experto en políticas educativas Suzuki Kan analiza el trasfondo y la dirección de las reformas universitarias en Japón.

Reformas que provocan confusión

Antes de empezar permítanme realizar un apunte sobre la idiosincrasia de las políticas educativas en Japón: aunque las nuevas políticas suelen aplicarse con éxito cuando pueden ejecutarse exclusivamente en el seno del Ministerio de Educación, los comités educativos o la comunidad escolar, la confusión reina cuando se trata de introducir nuevos sistemas abiertos que implican a terceras partes. Los nuevos sistemas educativos conllevan desconcierto porque se introducen sin un buen plan de acción concreto que defina variables cuantitativas como a cuántos estudiantes se aplicarán o qué resultados se esperan.

Un buen ejemplo de política que se ha llevado a cabo con éxito dentro de la comunidad educativa es la mejora del nivel académico de los estudiantes de 15 años. En 2012 Japón obtuvo la puntuación global más alta de los 34 países que participaron en el informe PISA —un estudio sobre el nivel académico que realiza la OCDE cada tres años—, superando a Finlandia en todas las materias evaluadas. Las actividades de lectura matutina que se llevan a cabo con diligencia en las escuelas primarias de todo el archipiélago han rebajado la tasa de estudiantes de primaria que no leen (es decir, niños que no leen ni un libro al mes) hasta el 3,8 %. La media de lectura de los niños de primaria japoneses es de 11 libros al mes, dato que ilustra la exhaustividad de las medidas de fomento de la lectura.

Los problemas de las escuelas de posgrado de derecho y los posdoctorados

Las dificultades que actualmente experimentan las escuelas de posgrado de derecho y los posdoctorados son ejemplos de políticas educativas de tipo abierto fracasadas. Primero el intento de ampliar la escasa plantilla de abogados del país mediante una serie de medidas aprobadas por el Gabinete falló por la oposición de la Federación de Colegios de Abogados de Japón. Y luego se rebajaron los requisitos para la constitución de nuevas escuelas de posgrado de derecho confiando en que la competitividad regularía la situación, pero se acabó generando un exceso de centros poco cualificados.

Algo parecido sucedió con la ampliación de los programas de posgrado. La iniciativa iba bien encaminada, ya que en el mundo hay cada vez más trabajos que requieren una formación doctoral. Sin embargo, las estrecheces financieras del Gobierno frenaron la creación de plazas en las universidades y los centros de investigación para los nuevos doctores, que tampoco encontraron su lugar en la empresa privada ni lograron abrirse camino como emprendedores. Así surgió lo que en Japón se conoce como el problema posdoctoral, que es la falta de salidas laborales con las que los nuevos doctores puedan explotar sus competencias.

Así pues, aunque al principio el lanzamiento de los nuevos sistemas educativos atrajo a un buen número de estudiantes con potencial, la falta de oportunidades laborales de los nuevos graduados acabó sembrando un clima de decepción que ahuyentó a los estudiantes cualificados de las siguientes generaciones. También el sector empresarial acabó decepcionado ante la escasez de graduados bien preparados para los puestos que habían creado.

En el trasfondo de este problema yace la costumbre de elaborar los presupuestos de educación de año en año y el protagonismo excesivo que otorgan las autoridades y los medios de comunicación a las políticas más “vistosas”. En su primer año de lanzamiento las políticas estrella suelen recibir los fondos necesarios, pero a partir del año siguiente el presupuesto se empieza a limar para fundar la siguiente remesa de políticas abanderadas. Eso obliga a lanzar políticas sin contar con la preparación suficiente. Sería mejor asignar los presupuestos de educación por quinquenios, pero el Ministerio de Finanzas se niega a adoptar ese sistema.

La priorización de las ciencias

Como desde el fin de la Segunda Guerra Mundial Japón ha venido dando prioridad a la financiación de la educación científico-técnica, los departamentos de ciencias e ingeniería de las universidades nacionales han conseguido mantener una proporción entre estudiantes y profesores a la par con la de los países líderes del mundo. Además el sistema de seminarios de investigación, en que los investigadores veteranos tutorizan a los novatos, ha permitido formar investigadores muy bien preparados.

Desde el año 2000 Japón ha cosechado una buena remesa de premios Nobel, algunos de los cuales procedían de universidades públicas regionales; son ni más ni menos que los frutos de décadas de generosa inversión en la educación y la investigación científico-técnica.

Las universidades públicas japonesas se mantienen entre las primeras del mundo en el número de citaciones de artículos científicos: la Universidad de Tokio es la tercera en el campo de la física, la Universidad de Kioto es la cuarta en química, la Universidad de Osaka es la cuarta en inmunología y la Universidad de Tōhoku es la quinta en ciencia de materiales. Pero existen fuertes dudas sobre si Japón podrá mantener estos niveles en el futuro. Hoy en día los estudiantes más prometedores se marchan a trabajar a la industria tras terminar la maestría, y solo un 9,9 % continúa estudiando el doctorado. Mientras que otros países impulsan su inversión en educación superior e investigación, el presupuesto japonés lleva 15 años congelado, por lo que las universidades y los centros de investigación no han podido crear nuevas plazas para las nuevas horneadas de doctores.

Para que los posdoctorados japoneses puedan participar en la empresa privada, ser emprendedores y competir en el mercado internacional (en las universidades, instituciones de investigación y empresas de los países emergentes), Japón debe mejorar la calidad de su formación doctoral, no solo en términos de capacidad investigadora sino también en la capacidad de comunicación en un entorno global, el diseño y la gestión de proyectos, y la aplicación a la resolución de los problemas de la sociedad. Con ese fin se lanzó el Programa para Escuelas de Posgrado Líderes, que ofrece apoyo a 62 programas de 33 universidades japonesas. La primera promoción de los 3.300 estudiantes matriculados hasta la fecha se graduará en 2017.

Fuente de la Noticia:http://www.nippon.com/es/in-depth/a05101/

Fuente de la imagen: http://www.nippon.com/es/files/a05101_main.jpg

Comparte este contenido:
Page 59 of 61
1 57 58 59 60 61